9
.'':! i,t.ffi¡ '4 §@-f;il@Bffiffi=@Éffi?ffiffis. Fró3sgf) Este texto no pretende ser una guía o un compendio de enseñanza. No es un tratado sobre el conjunto de materias que deben o deberían enseñarse: Quiere única y esencialmente exponer p,¡oblemas centrales o.fundamelteles que permanecen iqnorados u olvidácios por.orpl"to y que son necesarios para enseñar en el próximo Hay sie!9,sqber--s l.J1ndqm_e_ntq[eq¡ q_qe !a ed¡rcación del futuro debqrá tratar en toda socieclárl y áñ Cualqrilui.-UlÚái,¡ exclusión ni rechazo algunb, según tas cóitumbres y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura. Además, el saber científ ico sobre el cual se apoya este texto para situar la corrclig!ón hLlmana es no solamente provisorio, sino que dev-ela profundos misterios concernientes al Universo, a la Vida y al nacimiento del Ser Humano., Aquí se abre un indecidible en el cual intervienen las opciones f¡lo_s_ó-f-ieas y lqs creéncias religiosas a través cle las culturas y las civilizacionel - ' i Los siete saberes necesarios Capitulo l: Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión . Es muy dicíente que laefluc,a_c-Lón, que .quiere comunicar los conocimient.os, permanezca ciega ante lo que es elcono_c_imlenJo irumano*, sus disposiciones, sus imperfecciónes, sus clificultades, sus tendencias, tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conoce[ lo que es conocer. . En ef ecto, él conocimiento no se puede considerar como una herramienta ,< readY rnacle,,que se puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento del conocimiento debe verse como una primera necesidad que sirva de preparación para afrontar los riesgos permanentes de errór y de ilusión que no cesan de rparasitar el espíritu humano. Se trata de armar c-adg.-q§p-Í.r.ilu--e.n-Sl-Spm-b-ale il]_yital por la iu-qrCez* ,i1 . / =r necesario introducir y desarro.llar en Ia educación el estudio de las características . I cer,ebrales, mentales y culturales det conocimiento humano, de sus procesos y I ( modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como culturales que lo exponen l) al riesgo del error o la ilusión. t\ \- li3 l

textos adultos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educación de Adultos en el contexto Colombiano

Citation preview

  • .'':!i,t.ffi'4

    @-f;il@Bffiffi=@ffi?ffiffis.

    Fr3sgf)

    Este texto no pretende ser una gua o un compendio de enseanza. No es un tratadosobre el conjunto de materias que deben o deberan ensearse: Quiere nica yesencialmente exponer p,oblemas centrales o.fundamelteles que permaneceniqnorados u olvidcios por.orpl"to y que son necesarios para ensear en el prximo

    Hay sie!9,sqber--s l.J1ndqm_e_ntq[eq q_qe !a edrcacin del futuro debqr tratar en todasocieclrl y Cualqrilui.-Uli, exclusin ni rechazo algunb, segn tas citumbres ylas reglas propias de cada sociedad y de cada cultura.

    Adems, el saber cientf ico sobre el cual se apoya este texto para situar la corrclig!nhLlmana es no solamente provisorio, sino que dev-ela profundos misteriosconcernientes al Universo, a la Vida y al nacimiento del Ser Humano., Aqu se abreun indecidible en el cual intervienen las opciones flo_s_-f-ieas y lqs crencias religiosasa travs cle las culturas y las civilizacionel - ' i

    Los siete saberes necesarios

    Capitulo l: Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusin

    . Es muy dicente que laefluc,a_c-Ln, que .quiere comunicar los conocimient.os,permanezca ciega ante lo que es elcono_c_imlenJo irumano*, sus disposiciones, susimperfeccines, sus clificultades, sus tendencias, tanto al error como a la ilusin, yno se preocupe en absoluto por hacer conoce[ lo que es conocer.

    . En ef ecto, l conocimiento no se puede considerar como una herramienta ,< readYrnacle,,que se puede utilizar sin examinar su naturaleza. El conocimiento delconocimiento debe verse como una primera necesidad que sirva de preparacinpara afrontar los riesgos permanentes de errr y de ilusin que no cesan de

    rparasitar el espritu humano. Se trata de armar c-adg.-qp-.r.ilu--e.n-Sl-Spm-b-aleil]_yital por la iu-qrCez*,i1

    . / =r

    necesario introducir y desarro.llar en Ia educacin el estudio de las caractersticas. I cer,ebrales, mentales y culturales det conocimiento humano, de sus procesos y

    I( modalidades, de las disposiciones tanto squicas como culturales que lo exponenl) al riesgo del error o la ilusin.t\\-

    li3 l

  • capturo il: Los prindpios de u1 conocimiento pertinente' Existe un problema captal, que. siempre se ha desconocido: La necesidaci de, lll",T3"A9! -c-ql9:c.ifli9llt9-q?i_Qzde aborda,rros proLlemas_rlnpul?.Jq3**(' {prm inscribir all ros conociientos prciales y locle.. -"'

    ,,', .

    *-*' iitu supremaca de un conocimiento fragmentado segn las disciplinas impide a' ''ilmenudo establecer elvnculo entre tas prtes y el todo y debe dar lugar a un moc,o\]i

    ,r.'' 1::-t^i,'"cimiento capaz de aprehender tos objetos en sus contextos, sus- \ r, icomplejidades.y sus conjuntos.

    'I

    , Es necesario desarrollar la aptitud natural del espritu humano para ubicar todas)i11^@ont.exlo--y-eng-c--oniunto.EsnecesarioensearIos1 metodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recprocaslentre las partes y eltodo en un mundo complejo.

    Captulo lll . Ensear la condicin humana+)-t( J!^^=r hurnano es a la ve4 lsicg, bi-olagiqq, s[qu!c-o, culluat, sociat e histrico. Es

    ,-'1-::P^_11ioa,o compieja de r narart;;;-.";;;,";;;;l:",'j;".,.

    ; ;' /desintegrada en [a educacin^a travesda{o".ipli"rl,y;i; que ha imposibititado+ '/ aprehender eso que significa ser nurtan Es-ecsii restaurarla de trl ,":;;'.' ,' que cada uno desde dncle *rtO tor.?nocimiento y conciencia al misnr- i ernpo

  • intersoliclarias todas las partes del rnundo, sin ocultar las opresiones y dominacionesque han asolado a la hunranidad y que no han desaparecido.

    ' Habr que sealar la compleja crisis planetaria que enmarca elsiglo XX mostrandoque todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas cle

    Captulo V. Afrontar las incerfidumbres

    ' Las ciencias nos han hecho adquirr muchas ceezas, pero de Ia misma maneranos han revelado, a. lo largo del siglo XX, innibteS Cp_os d-e Lncertj-dumb:_e.La educacin debera incluir las incertidumb'es que han aprecido un ii.itfscas (microfsica, termocJinmica, cosmologa), las ciencias cJe la evolucinbiolgica y las ciencias histricas.

    Se tendra,_? I g.L{ILa q. u 9. -e-!-q e.!-a r p r i n c-i ptpsQS*q s t ra t e g i a q u e p e rlo incierto, y modificar s desarrollo en virluc de las informaciones

    ---?(qqlrldq-e-!-gl-carnino- Es necesario ap@fl{ q navegaiG u olano deincerlidumbres a travs de archipilagos de certeza. \*.--". .--_

    . \La frmula del poeta griego Eurpides, que data de hace 25 siglos, es ahora msactual que nunca:

    "Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre apuerfa". El abandono de los conceptos deterministas de la historia humana, quecrean poder predecir nuestro futuro; el examen de los grandes acontecimientos yaccidentes de nuestro siglo, que fueron todos inesperados, y el carcter hasta ahorade_sconocido f,e la aventura humana, {eben incitarnos a preparar los espritus paraasuir-lo. inepperado y-poder:a.fi:ontrlo. Es imperativo que todos aquellos quetienen la respnsabilidad de ensear se coloquen al frente de la incertidumbre denuestros tiern[os.

    Captulo Vl Ensear la comprensinI

    . La comprensiin es al mismo tiempo medio y fin de la comunicacin humana. Ahora7 bien, la educacin para la comprensin est ausente de nuestras enseanzas. El

    /12 planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuentala importanca de la educacin para la comprensin en todos los niveles educativosy e n to d as I as ed ad es, e I d e_s a[s.!]q le_lase m p ren s i n n acesi_ta_qll ajelq_ro a d e I asmentalidades. Tal debe ser la tarea para la educacin del futuro.

    mutua entre numnos; tnto cercanos como extraos, es desdeQue Ias relaciones humanas salgan de su es_tqdo brbaro de

    -\\ .'-\/-

    it-I

    t.t

    \1\l

    t\

    La comprensinahora vrtal paraincomprensin.

  • /''

    ' De all, la necesidad de estudiar.la incomprensin desde sus races, sus modaliclaclesy sus efectos. Este estudio seia tanto ms impoante cuanto que se centrara, noslo en los sntomas, sino en las causas de los racismos, Ias xenofobias y ios

    f,desPrecios. Constituira, al mismo tiempo, una de las bases ms seguras para laf i educacin para la paz, a la cual estamos ligados por fundamento y vocacin.I

    Captulo Vll La tica del gnero humano' La edurcacin debe conducir a una ((antropo-tica,, dada la consicleracin

    del car'cterternario de la condicin humana, que consiste en ser a la vezindividuo e+ ociedad

  • MORIN

    uestro devenir est animado, ms que nunca, po Ia dob-IS {inrmicadel desarrollo de las cienc!4s'y del desarrollo'de las tcniiasilambbsse alimentan mutuamente. Esta'dinmica propuls en eI globo eldesarrollo industrial y eI desarrollo civilacional que la estimulan

    ll-tElrL E-El recprocamente. De este modo, la tecno-ciencia dirige el mundo dsdehace unsiglo. Sus desarrollos y expansiones son los que llevan a cabo los desarrollos;,, exp;iirsio-nes de las comunicaciones, las inter-dependencias, solidaridades, las reorga-nizabones, las homogeneizaciones, que, asimismo, desarrollan la era planetaria.

    Pero son tambin estos desarrollos y estas expansiones l3l.gUu p-fo:--ocan, en uncontraefecto rekoacvo,las balcanizaciones, las heterogeneizaciones, las desorgani-zaciones. Las crisis de hgy e.n da.

    La fe en ta misiOn providencial de Ia tecno-ciencia aiiment la seguridad delprogresq las grandiosaJesperut zas de1 desarrollo futuro'

    - La tecnolciencia no es ilo la locomotora de la era planetaria. Ha invadido todos

    r ,. lgica de la mquina artificial hasta en la vida codiana, rechazando la competenciad ,'I

    T.AAGONXA PT,ANETARIA*

    Hay sufrimiettos htmanos que proceden de cataclismos naturales, sequas,iiundaciones, carestas. Ottos praceilen de antiguas formas debatbarie

    que flo han perdido su aintlencia. Peto otros, finalmente, procedende I a nuer a b arb ari e t e cn o - cientfic o -b ur o cr tic a.

    .

    EL DPSARROLLO DES 9ONTROI,ADOY CIEGO DE L\ TECNOCIENCIA

    , N. del E. Este iexto tomado de E/ Vr'ep lopo, .l994, forma parte del libro T'iena-Patria, Ed., Kaks, ltima obra de Edgar Morin, eCrihcon Ia colaboracin de Anne Brigitte Kem. li- '

    REVISTA'COLOMBIANADE PSICOLOGIA 2g

  • DELPROGRESO

    democrtica de los ciudadanos en beneficio de los expertos y los especiastas.Ha llevado a cabo sus crackingssobre el pensamiento, imponindoie disyurcio-nes y reducciones.

    e--t:1T'-19ry39s9,1$e-ov,se9j,{e--bgq-"3rbrylslDI,A IN1TASION POR, I.A LoGIcADE Ln lrAgIrINA ARTIrICIAL

    re una rnquina *n"ru,t " Lu mquina va?La mquina artificial se Cop-rie de elementos itrmaaamente fiables.

    sin embargo, 1 mqna en su conjunto es mucho menos fiab1e que cada unode sus elementos considerados aisladamente.

    Basta una alteracin local para que el conjunto se bloquee, se avere, y lamguing slo pueda repararse con una intervencin extrior. La mquina_artificial no puede tolerar ni integrar el desorden. La mquina artificial esthecha de elementos muyespecializados yest destinada a tareas especializadas.Slo muy recientemente los ordenadores han proporcionado un inteligenciageneral que puede aplicarse a distintos problemas.

    La:nquina viva, por su parte, est constuida de elementos poco fiablesque se degradan rpidamente (ls protenas), pero el conjunto es -mucho msfiable que srrs elementos. Es capaz de produiir constituyentes nuevos parareemplazar los que se degradan (molculas) o mueren (clulas), y es capaz deautoregenerarsei es capaz de autorepararse cuando est localmente lesionada.si la muerte es el enemigo de la organizacin viva, sus fuerzas de destruccinson utilizadas Para permitir la regeneracin. Mienkas la mquina artificial sloes capaz de seguir su progruna, la m{qrrra v-_iva-escapaz-d{ormular estrate-g:ias, es decir, de inventar sus cornportarientos-ert{a-irtcertidumbre yel albur.Existe pues, en la. mquina viva, un vnculo.

    -consus{ggial y compso.-ntrrc-. :.:.desorganizacin y reorganizacin, desorden y creatividad.

    ,.: " :. .t,.: 1.,Ademis,la mquina viva no slo comprende rganos especiali2ados sino '

    tambin rganos multifuncionales. su sistema generativo (gentitb)-no sl.o .

    comPorta genes especializadoS sino tambin genes polivalentes enconjiintos del.-'genes que son, asimismo, polivalentes. La mquina artificiai slo es una mqui-na..Larnquina viva es tambin un ser auto-eco-organizador. Este ser es unindMduo-sujeto,

    ., Todas esas cualidades del ser-mquina vivo alcan2an su ms alto grado -)I -_".1"1 serhumano, donde florecen la calidad del sujeto y la aptitud para Elegir\ (libertad).

    =--.-,I-at{ica de la mquina artificial, cuando se aplica alohumano, d.esarrollaelprograma endetrimento de la estrategia,lahiperespecializacinendetrimen-to de la competencia general, la mecanicidad en detrimento de la coru:lejidadorganizativa: la estricta f-r:ncionalidad, la racionalizacin y la cronometracin

    La lgica de la mquina artificial se impuso, primero, en la industriadonde, al liberar los msculos humanos de pesados trabajos, someti al traba-jador a sus normas mecnicas y especializadas as como asu tiempo cronome-kado. La mqqina, sometida.a las necesidades humana, so[te-ti simultinea-mente a los humanos. asus.necesidades-mecinicas.-Mientras se conveit en rrn .,,,apndice de la actividad humana, convirti al trabajador ensu apndice, - ,,,',

    _