10
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa df hjkl b i df hjkl TEXTOS DE CLASE 2009A PARA REFLEXIONAR Tatty Umaña

Textos de Clase

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Escribir con un tema definido que te gusta es la mas linda experiencia, sobre todo cuando tienes algo para decir.

Citation preview

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopadf hjkl b i df hjkl

TEXTOS DE CLASE 2009A

PARA REFLEXIONAR

Tatty Umaña

Capital Musical, un sello para capitalizar Por: Tatty Umaña

La historia cuenta que por el año de 1886 recorría el país un noble francés conocido como el Conde de Gabriac, al parecer el hombre quedó muy sorprendido con la musicalidad de los ibaguereños ya que en las casas que visitó se tocaba al menos un instrumento con destreza, pero quizá fue lo único que lo impresionó gratamente, ya que otra cosa comenta un estudioso del tema de los francés que recorrieron América Latina en esa época, Felipe Angulo Jaramillo, en su artículo “Viajeros franceses del siglo XIX en Colombia. Un balance bibliográfico” dice “El conde de Gabriac en cambio describió su viaje a América en un libro injusto y amargo: Promenade à travers l’Amérique du Sud. Nouvelle Grenade, Equateur, Pérou, Brésil, París, 1868; todo le parece incómodo, primitivo, miserable, “no sabe ver la idiosincrasia de las gentes, interpreta erróneamente sus costumbres, tergiversa los hechos e invierte todos los valores”; también menciona “algunas verdades amargas” expuestas crudamente.”1

Esto puede generar dudas respecto a lo que realmente quiso expresar el mencionado Conde y si su intensión era la que al final se consiguió, el caso es que siglo y cuarto después son imperceptibles las casas en las que algún miembro toque un instrumento musical con destreza, mucho menos en las que se escucha de manera constante o con alguna frecuencia pasillos, guabinas, bambucos, rajaleñas o vals, claro a menos que sea música de ambientación previo y durante las fiestas de San Juan y San Pedro.

En el imaginario de los ibaguereños ha quedado como sello de impronta el hecho que en la Ciudad Musical se escucha música “colombiana” pero al igual que lo supuestamente dicho por el Conde esto tiene más de leyenda que de realidad, en un recuento informal realizado por Juan Pablo Hernandez profundo conocedor de las tradiciones locales y tiplista excepcional y un grupo de jóvenes estudiantes Comunicación Social – Periodismo de la Universidad de Ibagué quedó de manifiesto que a pesar de lo que todo el mundo cree, en Ibagué se escuchan más parrandas

1 ANGULO JARAMILLO Felipe. “Viajeros franceses del siglo XIX en Colombia. Un balance bibliográfico” http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1649 Visitado 15 de mayo de 2009

vallenatas, serenatas con mariachis, borracheras con música de despecho y rumbas con música electrónica.

Son más las tribus urbanas, cada una con sus inclinaciones musicales que los grupos de amigos que se reúnen guitarra en mano a cantar “Dulce Coyaima Indiana”, “Pueblito viejo”, “El profesor de canto”, “Al sur” estas y cuatrocientas cuarenta y tantas más que aparecen en un hermoso cancionero que hace unos años la alcaldía regaló en el cumpleaños de la ciudad y que privilegiados somos los que lo conservamos y cantamos esas maravillosas canciones, pero aún se sigue insistiendo en hablar de esa Ciudad Musical que no existe, al menos no esa del imaginario colectivo.

Es tan evidente el tema que hace muy poco a la hora de escoger el tipo de música para un programa de alfabetización a nivel departamental, se decidió escoger música popular, guasca, tecnocarrilera, ya que en lo rural es la que realmente se escucha y era la mejor opción para llegar de manera directa.

Aunque no se pueden negar que se han hecho esfuerzos para consolidarla y estos datan de 1893, o sea poco años después de la visita del ilustre Conde, mediante la ordenanza N°22, el Gobierno Nacional cedió al departamento un instrumental para la fundación de una escuela de música, más adelante en 1909 el gobernador Maximiliano Neira, mediante decreto, transforma la Escuela – Orquesta en Academia de Música es el antecedente del actual Conservatorio de Música del Tolima.

Para 1983 la ciudad registró dos hechos de especial que marcaron aún más la etiqueta de Ciudad Musical de Colombia, el 5 de agosto de ese año se oficializó el funcionamiento de la primera Universidad Musical de Latinoamérica en el Conservatorio del Tolima y al día siguiente se inauguró la Concha Acústica Garzón y Collazos, en el parque Centenario

El último intento para salvar ese desaprovechado baluarte ha sido la creación de la Marca Capital Musical, pero será un desperdicio si no se implementan medidas que activen realmente la musicalidad de la ciudad, partiendo del hecho que no se debe presuponer nada, mucho menos en gustos musicales.

Mercadear ciudades: El futuro ante la crisis Por Tatty Umaña

“Todas la ciudades están en capacidad de hacer citymarketing y el reto está en aquellas ciudades que al parecer no tienen nada o que están sumidas en la peor de las crisis” estas palabras de Gabriel Fernández Gasalla, especialista en citimarketing e investigador de de la Universidad de Quilmes en Argentina, invitado especial al evento de City Marketing en la ciudad de Ibagué, expresa lo que el evento es para la ciudad. Ibagué lleva tres años luchando contra el estigma del desempleo y la posibilidad de ser vendida al mundo como una ciudad con posibilidades es una opción que obligatoriamente hay que tomar como una alternativa para superar la crisis local actual además como alternativa para afrontar la mundial. Pero ¿Qué es en realidad el City Marketing? Es promocionar la imagen de una cuidad, es como descubrir y vender los valores de una región, no sólo al exterior sino también entre sus propios habitantes, llevándolos a conocer sus virtudes y enseñándolos a cuidarla más, con ellos se puede conseguir algo que a Ibagué le hace mucha falta, identidad, pero para lograrlo se debe hacer que los ibaguereños generen sentido de pertenencia, que sientan la ciudad. Crear marca, ese sería uno de los objetivos de ver la ciudad desde el City Marketing, es algo complejo pero no imposible, generar una publicidad real y posible aumentaría de manera importante la oferta urbana y esto genera un fenómeno importante al interior de la ciudad, los ciudadanos empiezan a sentirse orgullosos de su terruño, lo que se revierte en preocupación por hacer cada día que la ciudad sea mejor y quienes están en los procesos políticos responden a eso porque eso no solo aumenta el caudal electoral que es en fin lo que les importa, sino que les da prestigio como líderes. Una ciudad que cuenta con una gran variedad de temperaturas a lo largo y ancho de su espacio territorial, está cerca a la capital del país, tiene atractivos de los que aún no son consientes los propios, pero que los foráneos ya empiezan a descubrir.

El evento como tal fue estupendo, los conferencistas hicieron un derroche de intelecto que para quienes realmente aprovecharon el certamen fue una muestra de saberes en muchos sentidos, la utilización de las herramientas audiovisuales por parte de los conferencistas le mostraron a los asistentes como se debe aprovechar la multimedia como acompañamiento y recurso de interacción con el público, en lenguaje simple por lo entendible, pero profundo por lo preparado mostró al auditorio que todo es posible si se intenta mostrando ejemplos de lugares con muchas menos ventajas que Ibagué que hoy en día se están vendiendo al mundo con éxito cambiando el panorama para sus habitantes, porque de ellos es que ha partido el cambio que los ha llevado a atraer la mirada hacia sus localidades. Lo desagradable del evento estuvo en una mala planificación, publicidad deficiente por falta de conocimiento, baja asistencia por una poca convocatoria e insatisfacción por quienes pagaron y luego supieron que muchos habían asistido de manera gratuita. El punto incomodo lo pusieron los de siempre, una serie de personas que no hacen ciudad, que aprovechan estos eventos para desatracar hambre e ingerir toda la bebida que su bolsillo no les ha permitido y dejan la imagen de la ciudad por el suelo comportándose como personas sin educación, haciendo intervenciones que causan risa entre los invitados y vergüenza a los que intentan hacer algo por Ibagué. A propósito de crear marca e identidad los dejo con otra frase del Profesor Fernández Gasalla ¡Una excelente ocasión para que "la ciudad de la música" comience a sonar en el concierto del mundo !

Ibagué merece ser vista

"Uno se convierte en fotógrafo cuando ha superado las preocupaciones del aprendizaje y en sus manos la cámara se convierte una extensión de uno mismo. Entonces comienza la creatividad." Carl Mydans

Más allá de un simple proceso de capturar imágenes y almacenarlas en un medio de material sensible a la luz, en el caso de la análoga o en archivos en la digital, la fotografía es un mundo mágico que permite guardar más allá de la memoria un instante, esa palabra nace del griego phosgrafis que traduce "diseñar o escribir con la luz". Desde la daguerrotipia hasta la impresión directa en papel que hoy en día se hace, la fotografía es la magia del color; puede ser clasificada diversamente dentro del tratamiento de imágenes enamorando no sólo a los artistas, sino al ser humano en general. Es un medio fantástico para mostrar el mundo desde los ojos de quien lo captura. Un ejemplo de ello es el recorrido visual que Herminso Ruiz Ruiz, quien fue el primer fotógrafo editor del periódico El Nuevo Día de la ciudad de Ibagué y quien ha regresado a la ciudad para compartir con estudiantes y amantes de la fotografía un trabajo que ha preparado, para mostrarle a los inquietos por la fotografía sus veinte años de profesión. Cada secuencia de imágenes con una historia adosada en su contenido, representa de manera fidedigna, la mirada de un hombre que ha vivido gran parte de su vida mirándola a través del visor de su cámara. Su anecdotario es interminable, de la mano de la oportunidad, que ha sido su mayor aliada, se ha forjado una carrera digna de admirar; su primera foto publicada la obtuvo por estar en el lugar preciso a la hora adecuada, al volante de un carro de Colpresna, pero con su cámara a la mano, tomó esa foto que lo ratificó en sus sueños, ser Reportero Gráfico, a pocos metros del lugar en el que estaba estacionado acabaron con la vida de Teofilo Forero, representante sindical, su instinto, impulsado por su gran deseo, lo llevó presionar el disparador de su cámara desde el momento en el que puso un pie en la calzada

hasta regresar a el, así hizo su primera foto de portada, capturando un espectáculo dantesco en medio de una calle de Bogotá. En el recorrido fotográfico presentado por Ruiz, los paisajes, la gente, la naturaleza, las cosas, todo toma sentido; la intencionalidad, cuando la imagen que se quiere tiene un propósito, es la que permite expresar. Y es en este punto donde el turismo se aprovecha de su misión, la mejor manera de dar a conocer un lugar, sus atractivos, es mostrando lo más representativo de su idiosincrasia con el objetivo de promoverla. El Tolima no se ha quedado atrás en la fotografía y el gran legado que recuperó Daniel Camacho Ponce cuenta con fotos propias y algunas recuperadas de los primeros fotógrafos que tuvo la ciudad como Pedro Angulo y José Miguel Alfonso, quienes dejaron el testimonio de una Ibagué que ya no existe. Ahora, si queremos vender nuestra ciudad para que sea paso obligado de turistas nacionales y extranjeros debemos mostrar nuevas imágenes con ojos llenos de pasión, tenemos un sinfín de encuadres para sacar el mejor ángulo de una ciudad que merece ser vista y reconocida no sólo por ser “Capital Musical”, sino porque es privilegiada en paisaje, clima y localización. La fotografía es un sentimiento que sale del alma del que hace el encuadre a través del visor, ahora el compromiso es capturar esas cosas hermosas que harán de Ibagué un lugar que enamore a propios y extraños y conquiste a quienes en lejanas tierras vean sus imágenes. Cada linda imagen debe ser publicada, enviada, regalada, dejada como recuerdo a través de cualquier medio virtual, esa es la mejor manera atraer no sólo turistas sino inversores y, así mismo, enamorar a los mismos ibaguereños de su ciudad.

Ibagué, un corazón con mucho para conocer Por: Tatty Umaña

La Villa de San Bonifacio de Ibagué del Valle de las Lanzas se encuentra en un lugar privilegiado del territorio colombiano, a sus 1285 metros sobre el nivel del mar,, tiene una geografía que la provee de todas las temperaturas en el recorrido de sus 1439 metros de extensión , siendo un lugar perfecto para el divertimento de propios y extraños. Es una ciudad con un encanto especial, en la que a primera vista se cree una ciudad de paso, pero que poco a poco se convierte en un lugar con paisajes maravillosos, gente amable, diversidad cultural y con un toque especial que hace que se quieran quedar o al menos volver. La ciudad cuenta con una oferta cultural que va en aumento y con la creación de la Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio, los proyectos que se empiezan a gestar desde aquí a mediano y corto plazo harán de la ciudad el nodo turístico del centro del país. El primer paso ha sido dado con el registro de la marca “Ibagué Capital Musical “ que se estrena con el II Ibagué Jazz Festival, continuando con una nutrida programación durante el 2009 entre los eventos anunciados están I Festival internacional de piano, el gran concierto nacional, Hard Rook Sound Festival, IV Festival de Hip Hop, V Seminario Iberoamericano de Guitarra Clásica, el IV Taller internacional de Dirección Sinfónica, IV Festival Polifónico Internacional y el tan esperado 37° Festival Folclórico Colombiano que este año celebra 50 años de su creación. Para conocer las fechas y la programación de estos eventos pueden dirigirse www.ibaguecapitalmusical.com La novedad para las fiestas de junio 2009, serán las carrozas en las que desfilarán las reinas del folclor, que serán elaboradas por artesanos tolimenses, lo mas interesante de estas carrozas es que serán elaboradas por artesanos tolimenses que serán capacitados por los tres mejores maestros constructores de carrozas de la ciudad de Pasto, que es tal vez el lugar del país con la mayor historia y fama en esta tradición No solo en época de fiestas se puede visitar Ibagué ya que cuenta con lugares maravillosos para visitar, entre ellos el Teatro Tolima, ubicado en la carrera 3a entre calles 11 y 12, su arquitectura y su estilo crean el

ambiente ideal para presentan gran cantidad de espectáculos culturales, con grandes secretos que lo hacen un lugar perfecto para la puesta en escena de diversa variedad de espectáculos. El M.A.T. - Museo de Arte del Tolima, que en sus 6 años de funcionamiento ha albergado multitud de exposiciones entre las más destacadas la de la obra del Maestro Fernando Botero en 2008, ubicado en la carrera 7a esquina calle 5a donde su colección permanente puede ser visitada de martes a viernes y en jornada continua de diez de la mañana a seis de la tarde los días domingo. La Sala Alberto Castilla, ubicada en las instalaciones del Conservatorio de Música del Tolima, recinto magno de la música en la ciudad, puede ser visitado los jueves de concierto sin mayor inconveniente. Justo a un costado de dicho monumento nacional se encuentra el Parque de la Música, un lugar de esparcimiento y desarrollo musical. Lo natural no podía quedar por fuera del recorrido, siendo los sitios mas representativos de la ciudad la Reserva Ecológica Santafé de los Guadales y el Parque Museo de la Martinica ambas con acceso por la variante Ibagué-Armenia, permiten un contacto directo con el aire puro, y las especies endémicas de la zona, también podrá disfrutar de la panorámica de la ciudad y amplias zonas de actividades para la práctica de deportes extremos como el canoping y el rappel. El colorido de la flora local podrá ser apreciada mas de cerca en el Jardín Botánico San Jorge, que en sus 60 hectáreas, ofrece una gran variedad de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas en los que conviven aves, insectos y animales silvestres. Pero la flor nacional no puede estar ausente y en la Fundación Orquídeas del Tolima existen 160 especies de esta bella flor y otra gran variedad de plantas que harán las delicias de los visitantes. La Vía al Nevado del Tolima tiene una gran oferta gastronómica y el recorrido por el Cañón del Río Combeima, promocionado en el Portafolio de Productos Turísticos Región Central 2009, presenta una serie de paquetes turísticos con diversas actividades entre las que se incluyen deportes extremos, cabalgatas, caminatas, cruce del cañón en cable teleférico, baño en termales, escalada a la cumbre del Nevado del Tolima y de Santa Isabel. Ibagué, es el corazón de Colombia y quiere robarse el de sus visitantes, para lograrlo, la Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio está poniendo en práctica unas políticas para la atención al turista, entre

ellas la capacitación a un primer grupo de taxistas en temas de atención al cliente, la implementación de puntos de información digitales con toda la información necesaria para el recién llegado, uno en el terminal y otro en el aeropuerto, además de la habilitación de una ruta cultural que iría del Cerro de Pandeazucar, hasta el Malecón del Combeima, muchos de los sitios involucrados en el recorrido están siendo restaurados o aún están en proyecto, pero según la secretaria de turismo, el proceso está en marcha y a mediano plazo esto será una realidad, ya que es una prioridad para generar empleo en la ciudad.