2
La Guerra Civil de Guatemala —o Conflicto Armado Interno como se le ha llamado en Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996— fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de laGuerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética, que causó un gran impacto en este país americano en términos económicos y políticos y que agudizó la polarización de la sociedadguatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; éste, sin embargo, fue sólo el último de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, elMovimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971. El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la década de los setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de capitales. e La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico -nombrada por las Naciones Unidas para recopilar información histórica de la Guerra Civil 33 - mediante un complejo análisis estadístico estimó que el saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos, y cerca de cien mil desplazados. 30 ; la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, entidad que publicó el reporte de la Comisión ya mencionada, fue quien realizó el trabajo estadístico sobre el número reportado de muertes, e indicó que el mismo es únicamente un estimado, 34 ya que en las tres fuentes consultadas para el efecto no se reportaron más de 25,000 muertes documentadas: Comisión para el Esclarecimiento Histórico: 24,900 fallecidos Corte Interamericana de Derechos Humanos: 8,533 fallecidos REHMI: 21,200 fallecidos 34 La mayoría de las víctimas fue producto de políticas de tierra arrasada y combates en la región occidental de la Franja Transversal del Norte, particularmente el triángulo ixil, 30 que fue poblado en la década de 1960 cuando se inció el proyecto de la Franja pensando que sería el granero nacional; a mediados de la década de 1970 se encontró petróleo en la región, lo que provocó intensos combates en el área.

Textos de Paz

Embed Size (px)

DESCRIPTION

paz

Citation preview

Page 1: Textos de Paz

La Guerra Civil de Guatemala —o Conflicto Armado Interno como se le ha llamado en Guatemala tras los

acuerdos de paz de 1996— fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano

entre 1960 y 1996 dentro del marco de laGuerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque

comunista de la Unión Soviética, que causó un gran impacto en este país americano en términos económicos y

políticos y que agudizó la polarización de la sociedadguatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década

de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar

a Miguel Ydígoras Fuentes; éste, sin embargo, fue sólo el último de una serie de sucesos que provocaron la

polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del

coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, elMovimiento

Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su

disolución en 1971.

El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde 1960 hasta 1986,

aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El gobierno de Méndez

Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la década de los setenta y luego a la década de los golpes de

Estado y de fuga de capitales.e

La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú con la firma del Acuerdo

de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,

poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico -nombrada por las Naciones Unidas para recopilar información

histórica de la Guerra Civil 33 - mediante un complejo análisis estadístico estimó que el saldo al final de la guerra fue

de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos, y cerca de cien mil desplazados.30 ; la Asociación

Americana para el Avance de la Ciencia, entidad que publicó el reporte de la Comisión ya mencionada, fue quien

realizó el trabajo estadístico sobre el número reportado de muertes, e indicó que el mismo es únicamente un

estimado,34 ya que en las tres fuentes consultadas para el efecto no se reportaron más de 25,000 muertes

documentadas:

Comisión para el Esclarecimiento Histórico: 24,900 fallecidos

Corte Interamericana de Derechos Humanos: 8,533 fallecidos

REHMI: 21,200 fallecidos34

La mayoría de las víctimas fue producto de políticas de tierra arrasada y combates en la región occidental de

la Franja Transversal del Norte, particularmente el triángulo ixil,30 que fue poblado en la década de 1960 cuando se

inció el proyecto de la Franja pensando que sería el granero nacional; a mediados de la década de 1970 se

encontró petróleo en la región, lo que provocó intensos combates en el área.

Page 2: Textos de Paz

El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 15 de

mayo y 24 de octubre de 1648, respectivamente, este último en la Sala de la Paz del Ayuntamiento de Münster, en

la región histórica deWestfalia, por los cuales finalizó la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los

Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En estos tratados participaron el emperador del Sacro Imperio

Romano-Germánico (Fernando III de Habsburgo), los Reinos de España, Francia y Suecia, las Provincias Unidas y

sus respectivos aliados entre los príncipes delSacro Imperio Romano-Germánico.

La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa

central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia capital a este

acto,1 pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia

de los Estados, frente a la concepciónfeudal de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por

esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación.1

Hasta la instauración de la Confederación del Rin en 1806, las reglas de Westfalia pasaron a formar parte de las

leyes constitucionales del Sacro Imperio Romano. Las garantías del Tratado fueron asumidas por los países

fronterizos con el Sacro Imperio: Francia y Suecia. Sin su autorización no podía cambiarse ninguna disposición.

Así, los alemanes, que vivían en más de 300 Estados independientes, sólo podían fusionarse con otro Estado si

contaban con la aprobación de Suecia y Francia.2