6
Yesica Paola Moscote Daza Petrografía Metamórfica 701 TEXTURAS DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS La TEXTURA de una roca describe el tamaño de los cristales que la componen, su forma, distribución y orientación. El origen de estas puede ser atribuido a variables tales como cristalización, deformación y tiempo. Es el tamaño y la forma de los cristales. Se basan en que existe una textura general cristaloblástica y está ligada a su formación. Están formadas por un conjunto de cristales llamados blastos. Al fenómeno de formación de blastos se le llama blástesis y éste conlleva la desaparición de la roca previa que recibe el nombre de protolito. La textura general es cristaloblástica, y tiene los siguientes tipos principales. Para describir las texturas en las rocas metamórficas cristoblasticas se utilizan los siguientes términos: DIOBLASTO: Cristales metamórficos con buen desarrollo de caras cristalográficas. XENOBLÁSTOS: Minerales metamórficos que no desarrollaron caras cristalográficas. HIPIDEOBLÁSTOS: Granos metamórficos que desarrollaron algunas caras cristalográficas. TEXTURA GRANOBLÁSTICA Está formada por un mosaico de cristales equidimensionales con una estructura de empaquetamiento. Tienen una estructura triple de 120º. Ocurre en mármoles, en cuarcitas y las corneanas. TEXTURA LEPIDOBLÁSTICA La textura lepidoblástica es típica para rocas con un alto contenido en filosilicatos como las micas o la clorita por ejemplo: Los filosilicatos y los demás cristales de la roca pueden ser alineados paralelamente, por ejemplo las mica,

Texturas de Las Rocas Metamórficas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

las texturas de las rocas metamorficas

Citation preview

Page 1: Texturas de Las Rocas Metamórficas

Yesica Paola Moscote DazaPetrografía Metamórfica 701

TEXTURAS DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS

La TEXTURA de una roca describe el tamaño de los cristales que la componen, su forma, distribución y orientación. El origen de estas puede ser atribuido a variables tales como cristalización, deformación y tiempo.

Es el tamaño y la forma de los cristales. Se basan en que existe una textura general cristaloblástica y está ligada a su formación. Están formadas por un conjunto de cristales llamados blastos. Al fenómeno de formación de blastos se le llama blástesis y éste conlleva la desaparición de la roca previa que recibe el nombre de protolito. La textura general es cristaloblástica, y tiene los siguientes tipos principales.

Para describir las texturas en las rocas metamórficas cristoblasticas se utilizan los siguientes términos:

DIOBLASTO: Cristales metamórficos con buen desarrollo de caras cristalográficas.

XENOBLÁSTOS: Minerales metamórficos que no desarrollaron caras cristalográficas.

HIPIDEOBLÁSTOS: Granos metamórficos que desarrollaron algunas caras cristalográficas.

TEXTURA GRANOBLÁSTICAEstá formada por un mosaico de cristales equidimensionales con una estructura de empaquetamiento. Tienen una estructura triple de 120º. Ocurre en mármoles, en cuarcitas y las corneanas.

TEXTURA LEPIDOBLÁSTICA La textura lepidoblástica es típica para rocas con un alto contenido en filosilicatos como las micas o la clorita por ejemplo: Los filosilicatos y los demás cristales de la roca pueden ser alineados paralelamente, por ejemplo las mica, cuarzo y feldespato de una micacita o los filosilicatos pueden formar estructuras radiales como por ejemplo: estilpnomelano en una micacita (en este caso el estilpnomelano creció después la deformación de la micacita).

TEXTURA NEMATOBLÁSTICA.La roca metamórfica es caracterizada por la presencia de cristales columnares prismáticos, por ejemplo: los anfíboles prismáticos en un esquisto de antigorita o por sillimanitas prismáticas en un gneis.

TEXTURA FIBROBLÁSTICA.La roca es caracterizada por la presencia de cristales fibrosos, por ejemplo: las sillimanitas fibrosas de un gneis.

Page 2: Texturas de Las Rocas Metamórficas

Yesica Paola Moscote DazaPetrografía Metamórfica 701

TEXTURA POIQUILOBLÁSTICA. La textura poiquiloblástica es caracterizada por minerales metamórficos, que incluyen numerosos minerales más pequeños o relictos minerales. Se debe al crecimiento nuevo de minerales metamórficos alrededor de numerosos relictos de minerales originarios, por ejemplo: las ortoclasas, que incluyen minerales diminutos de plagioclasa, cuarzo y biotita de un gneis. 

TEXTURA PORFIDOBLÁSTICA. Está caracterizada por la presencia de cristales grandes, generalmente idiomorfos (simétricos) en una matriz que ser de cualquier otro tipo de textura.

TEXTURA FOLIADA: Típica del metamorfismo de regional. Es el arreglo paralelo de minerales (esquistosidad) y/o arreglo paralelo en bandas. El término foliación es aplicado a cualquier estructura paralela de origen metamórfico. Se distinguen:

TEXTURA PIZARROSA: Textura foliada compuesta principalmente por minerales muy finos, afaníticos, los cuales no son visibles a veces ni siquiera al microscopio.

TEXTURA FILITICA: Textura foliada de grano fino, definida por la orientación de filosilicatos.

TEXTURA ESQUISTOSA: Textura formada por el arreglo de minerales de grano medio con habito micáceo, tabulares, acicular o cuarzo orientado.

TEXTURA GNÉISICA: Textura metamórfica de grano grueso, que consiste en la alternancia de bandas constituidas por minerales félsicos y ferromagnesianos.

TEXTURA RELICTA.Textura anterior al metamorfismo (premetamórfica) sin que haya sido borrada por éste (ej. bandeado sedimentario).

TEXTURA TIPOMORFA.Originada por cristalización/recristalización en condiciones metamórficas, con o sin, deformación coetánea.

Page 3: Texturas de Las Rocas Metamórficas

Yesica Paola Moscote DazaPetrografía Metamórfica 701

TEXTURAS TIPOMORFAS BÁSICAS:

ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS METAMORFICAS.

Según sea su estructura, estas rocas se clasifican en:

Estructura no orientadaEs propia de las rocas de origen metamórfico térmico y de aquellas en las que han actuado presiones dirigidas de baja intensidad. Suelen presentar textura granoblástica con cristales sin orientación preferente. Como ejemplo se pueden citar mármoles, cuarcitas, rocas corneanas.

Estructura orientada o foliadaSon propias del metamorfismo dinámico o regional. Esta estructura se manifiesta con mayor claridad cuando existen minerales con forma laminar (micas) o prismática (piroxenos y anfíboles). Estos minerales se orientan en láminas que confieren a la roca una textura foliada.Cuando las rocas presentan granos finos, la foliación se denomina pizarrosidad. Cuando se trata de rocas de grano grueso, se habla de esquistosidad.En rocas de grano grueso con capas de distinta composición mineral, la estructura se denomina gneísica.

MicroestructurasLa blástesis se produce en un campo de esfuerzos, los cristales estarán orientados en la dirección de alivio. Esta orientación le da a la roca una anisotropía clara: esquistosidad. Dentro de la esquistosidad se pueden encontrar seis microestructuras.

Esquistosidad groseraSi una roca detrítica sufre una pequeña metamorfosis, puede que haya filosilicatos que se orientan, pero los granos de arena siguen igual no hay blástesis.

Slaty cleavage groseroYa se ha formado una fábrica planar fina de filosilicatos que tienen una separación entre ellos de menos de 1mm, en un conjunto de una matriz abundante afanítica. El plano de esquistosidada es neto, y el metamorfismo bajo.

Page 4: Texturas de Las Rocas Metamórficas

Yesica Paola Moscote DazaPetrografía Metamórfica 701

Slaty cleavageEs una fábrica planar totalmente homogénea y contínua definida por la orientación planar de filosilicatos en toda la roca: pizarras y filitas.

Foliación metamórficaHay una microestructura que presenta unos cristales visibles. Presenta filosilicatos en franjas alternantes con cristales en textura nematoblástica o granoblástica: gneiss. Es esquistosidad en sentido estricto.

Esquistosidad de cronulaciónSe presenta cuando hay una esquistosidad previa y sufre una deformación que da lugar a micropliegues. Los micropliegues dan estructuras diferentes si se unen los flancos.

Esquistosidad miloníticaSe produce en el metamorfismo dinámico. Presentan una superficie de esquistosidad anastomosada. Existe una dirección de anisotropía y en su interior se presentan superficies que chocan con las de esquestosidad produciendo heterogeneidad: milonitas

Existen otro tipo que tienen interés por la estructura que producen.

NódulosCuando tenemos unas partes de la roca donde existe un grupo de cristales de estructura granoblástica en una lepidoblástica o nematoblástica: pizarras mosqueadas.

Bandeado composicionalTenemos unas bandas de composición mineral diferente sobre una superficie. Se aplica a las rocas que heredan los cristales que forman las bandas.

Sombras de presiónSon zonas que quedan protegidas, son los cristales heredados.

Esquistosidad interna en porfidoblastos y sombras de deformaciónTenemos un esquisto, un granate, y cuando lo estudiamos, vemos que tiene incursiones de cristales que siguen una esquistosidad diferente que indica una esquistosidad anterior.

Arcos poligonalesExiste un grupo de cristales que está formando una estructura que corresponde a charnelas de pliegues previos.

Venas de minerales.En un esquisto ocurre que suele hacer venas de un mineral concreto que se han formado después de la roca metamórfica