70
/ UNIDAD V LAS NOCIONES DE ARMONIA y RITMO SUGERIDAS EN EL PENSAMIENTO DE H'ERACllTO y PARMENIDES

TF1 (9-12)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Textos filosóficos I (libro, módulos 9 a 12) Visita http://prepa-abierta-yolteotl.blogspot.com/

Citation preview

Page 1: TF1 (9-12)

/

UNIDAD V

LAS NOCIONES DE ARMONIA y RITMOSUGERIDAS EN EL PENSAMIENTO DE

H'ERACllTO y PARMENIDES

Page 2: TF1 (9-12)

, .

Page 3: TF1 (9-12)

.Objetivosgenerales

1.2.

Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno:~

Asimilará la terminología básica de esta unidad' de estudio.Explicará las reflexiones sobre el Ser de dos importantes fil6sofos de la

antigüedad: Heráclitoy Parménides. .

Comenzará a comprobar el enriquecimientoprogresivo del saber que integra, nuestra cultura. .

3.

..

i

137

Page 4: TF1 (9-12)

, .

Page 5: TF1 (9-12)

. .

Heráclito y

Módulo 9la noción de

,armonla

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

1. Explicará la forma cómo ha influido la cultura griega en la actual.2. Identificará los términos que I.I:tilizaHeráclito para señalar el sentido universal del

Ser.3. Reconocerá la diferencia entre la actitud de observar la naturaleza y contemplar la

naturaleza.4. Mencionará cómo concebían la naturaleza los filósofos griegos.5. Identificará la solucic?nque da Heráclito al problema Ontológico.

ESQUEMA RESUMEIIi

Soluciónde Heráclitoal problemaontológico' .

a) El cambio, el movimieñto constante odevenir es concebido como un cambiopermanente, es decir, una variabilidadocambio sometido a una ley. .

b) Esta ley que rige el cambio es el logoso Razón. <

c) Lo permanente surge desapareciendo, elSer se exhibe ocultándose en los seres.

d) La tensión, el ritmo entre el Ser y el deve- .

nir implica la armonía.

139

Page 6: TF1 (9-12)

Importancia dela culturaclásica. Suinterés actual

Exigenciadearmonía en lacrisis denuestro tiempo

Ritmo,. definición

Ritmo,contemplaciónreflexiva: téoría

140

HERAcuro y LA NOCION DE ARMONIA

9.1 Hagamos una vez más hincapié en que la cultura clásica,griega fue creada durante los siglos VI, V Y IV a. ~e C., períodorelativamente breve', de sólo trescientos años, en el cual segestaron las raíces que sustentan a toda la posterior cultura ycivilización de occidente. ¿Qué tienen que ver lo .literario, loartístico y lo filosófico de aquellos tiempos con nuestros actualesmodos de sentir y de pensar? ¿Por qué en nuestra época, en elcomienzo de la llamada era atómica, algunos artistas -los másrevolucionarios- como Picasso, tuvieron que educarse en laarmonia del dibujo clásico para crear sus nuevos ritmos pictóricos?¿Por qué ha renacido la metafísica, el problema ontológico '

fundal1)ental, en algunos pensadores contemporáneos comoHeidegger, que se han dedicado a revisar ló que pensaron losprimeros filósofos, especialmente Hei'áclito y Parménides? ¿A qUése debe la importancia dada actualmente a las representacionesde las obras de teatro griegas? ¿Por qué ahora, en fin, en elterreno de las ciencias, algunos biólogos, fisiólogos, químicos ypsicólogos, tratan de unificM sus métodos para ponerlos alservicio de la, tarea común de avocarse al esclarecimiento de laesencia de la vida?"

9.2 Diríase qUe en n~estro tiempo, que es de crisis en todos lo~órdenes, la exigencia espiritual más imperiosa es la de buscar unaarmonia. Sabemos por lo demás que la noción de armonía esclásicamente griega, entendida como la proporción que existeentre una totalidad y sus partes.

9.3 En los parágrafos inmediatamente anteriores nos hemosocupado de aquella otra noción que es también griega, la deritmo, interpretada no en el sentido de movimiento tal como sueleser pensada, sino 'ritmo como aqueDo que impone firmeza ylimites al movimiento: el espíritu humano que da sentido a losmateriales de origen natural, que los transforma y re-crea segúnun ideal de vida; en suma, la libertad del hombre capaz dehumanizar al mundo.

9.4 El ritmo así entendido, como tensión entre el hombre y elmundo, no es otra cosa que la con-templaci6n reflexiva, o parausar el término exacto. de los griegos, la teoría, pero no en elsentido a~stracto que ahora se le da a este último término, sino en

Page 7: TF1 (9-12)

el original y vivo sentido del theorein, del 'mirar espiritual queactúa en el dinamismo cultural, en el quehacer productivo ycreador del hombre, en la interacción social de perfeccionamientoó sentido ético que nos distingue de los animales.

9.5 A la vez, esta noción de ritmo ha venido implicandosiempre, desde los griegos, la noción de annonía. Según vamos aexppnerlo a continuación, la filosofía, en sus orígenes his~óricos,como también en el presente, es el esfuerzo intelectual,consciente, racional, de expresar en conceptos, en conocimien-tos, el modo de vivir extraordinario, ideal, en que se .implican elritmo y la armonía. Naturalmente que hubo en los griegos otrasmaneras de manifestarlo, otras vías, otras expresiones a través delo literario, lo escultórico y lo político.

9.6 Heráclito y,Parménides, desde el punto de vista histórico, sehallan en el umbral de lo clásico. No obstante que de supensamiento sólo han podido conservarse algunos textos muybreves, los fragmentos del primero y el poema incompleto delsegundo constituyen algo así como los cimientos firmes en que seapoya toda la.filo~ofía.posterior.

9.7 Pero aún anh:!sde ellos, ¿de qué habían podido asombrarselos primeros filósofos; (Tales, Anaxímenes, Anaximandro,Empédocles y Pitágorc:s) si no de, su propio amanecer espiritual,esto es, de saberse seres distintos a los demás seres y, sinembargo, formando parte de la totalidad' del mundo y de lanaturaleza? .

9.8 Para entender su asombro, para comprender de algúnmodo su situación vital, imaginemos ahora nosotros alguno deesos momentos que suelen poner en suspenso nuestra vida: laexperiencia de un breve instante de genuina contemplación.

9.9 Algunos hechos de la naturaleza suelen presentarse antenosotros en la forma de una variedad o cambio permanente,como cuando contemplamos el fuego, el oleaje del mar, loscambios de GOloren el crepúsculo o simplemente las gotas de lalluvia resbalando en los vidrios de nuestra ventana. Son hechos

. que llegan a influimos con un poder casi hipnótico debido a qu~los incesantes cambios que ofrecen no nos permiten fijar nuestraatenCión en sus detalles, sino en su conjunto; son hechos en los

El ritmo'implica laarmonía

Heráclito yParménides

Elasombro enel amanecerespiritual de lafilosofía griega

Momentos decontemplación

141

Page 8: TF1 (9-12)

Contemplaciónacceso a unpresenteextraordinario

Naturaleza yphysis

Diferenciaentre observary contemplar lanaturaleza

Lacontemplaciónde lanaturalezaimplica su

. armonía

142

cuales todo el.afán de observar se desvanece en un tener quecontemplar.

~.10 A todos nos gusta ver las transfiguraciones .constantes eirrepetibles de 1.., llamasdel fuego o las del oleaje.estrepitosodelmar en virtud de que logran desconectamos del saber común ypráctico de la vida ordinaria. Diríase qUÉ!en la monotonía denuestro diario vivir de pronto nos purificamos. de laspreocupaciones, de las ideas prácticas, de los instintos habituales,de. las inclinaciones dispersas hacia las cosas pasadas y futuras.Nuestras expectativas se descargan del peso de la utilidad ynuestros recuerdos se espiritualizan volviéndose rememoranzas..En todo espectáculo de la naturaleza, si es que sabemoscontemplarlo, nuestra alma se aísla del tiempo ordinario yquedamos pendientes de un presente extraordinario en quepasado y futuro tienden a desvanecerse.

"

9.11 Algo semejante debieron haber experimentado los primerosfilósofos. La palabra naturaleza que nosottos utilizamos nocorresponde exactamente al término physis de los griegos. Habríaque interpretar a la physis griega como una .naturalezat!spiritualizada, con-templada: una totalidad en que la diversidadcambiante se armoniza o unifica espiritualmente. Aún hoy,cuando nosotros observamos la naturaleza, nuestra atención sedispersa en sus detalles y ella nos da la impresión de una

. multiplicidad de cosas en desorden como los árboles, lasmontañas, I~snubes, los ríos, los animales y los hombres, como sino hubiera entre todo esto ninguna 'coherencia o vínculounificante; observar la naturaleza es pues concebirla como unadisparidad o cosas en desorden. En cambio, contemplar lanaturaleza, tal como lo hicieron los filósofos griegos, es concebirlacomo coherencia, unidad, re-unión o armonía de las cosas delmundo, transida o enhebrad~ de algo que le da sentido ycon-sistencia a la diversidad. ¿Pero qué es esto que le dacoherencia, unidad o re-unión a las cosas del mundo y de lanaturaleza? tal es la pregunta esencial de la filosofía en suscomienzos, la cuestión principalísima, el problema ontológico,como hoy decimos. .

9.12 Aún hoy, ¿a t¡ué llamamos "fuego", a qué llamamos"agua", a qué llamamos "aire" y a qué llamamos "tierra" cuandogenuinamente contemplamos? Pensar de acuerdo con nuestrasideas científicas modernas, pensar en los átomos, en las partículas

Page 9: TF1 (9-12)

elementales,.en los campos magnéticos y en la energía, no es másque pensar en hipótesis; más allá de estas verdades relativas a losmétodos físico-matemáticos de observación, suele haber en elhombre la presencia de la otra Verdad, así, con mayúscula,irreductible a toda observación y, sin embargo, con-templable: laVerdad para la cual ningún idioma alcanza, que se vivepersonalmente"'; se convierte en problema cuando intentamos:omunicarla a los demás.

9.13 Aquello que da sentido y consistencia unificante a lapluralidad de cosas dadas en la naturaleza, debió producir elclimax del asombro en los casos de Heráclito y Parménides. Por loque ahora veremos en sus textos, se trata de pensadoresverdaderamente absortos en su propio amanecer espiritual sa-biéndose a sí mismos seres distintos frente a los demás seres,faltándoles palabras para expresarlo. Porque en aquel.entonces"como ahora ningún lenguaje alcanza. Ningún material fonético niplástico puede traducir la Verdad metafísica, la experiencia queda sentido"átodas las demás experiencias, el instante en' que elfilósofo se sabe a sí mismo, frente a todas las demás cosas, y juntocon ellas, ser un partícipe del Ser.

9.14 No hace mucho que Heidegger ha dicho que el hombre esel "lugar" en donde se manifiesta el Ser. El hombre es un. entepeculiar, es decir, un ser que se distingue de todos los otros entes(los demás seres particulares), porque constituye el sitio, el "ahi"en el cual el Ser se patentiza haciéndolo filosofar. Tal es la esenciadel hombre.

9.15 Pero también allá en el"sigloVI a. de C. los filósofos fueroncasi plenamente incomprendidos, porque la filosofía, la verdadera

" y la de siempre desde sus orígenes históricos,únicamente puedeser. entendida por quienes saben contempl~r reflexivamente, porquienes saben mirar con los ojos del espíritu. Es en ellos enquienes vive la exigencia de expresar de algún modo el sentidocoherente, la re-unión que brota como si fuera luz deslumbranteen el seno mismo de la pluralidad de las cosas del mundo. ¿Yquién se afana en esto si no el hombre que sabe-acerca-del-Serinabarcable?Asombrarse quiere decir, ni más ni menos, quedarfuera de sombras, descubrirse iluminado por el Ser.

9.16 Bajo la insuficiencia del lenguaje, para expresar estesentido uni-versal del Ser en que sentíase partícipe, Heráclito

La Verdad es .

contemplable

Verdadmetafísica

Filosofar esesencial alhombre

Elasombroante el Ser

143

Page 10: TF1 (9-12)

Términos deHeráclito paraseñalar elsentidouni-versal delSer

Fuego

Fuego:variabilidadpermanente

Logos

Logos:facultadde pensar

Logos:potenciacósmica

144

'utilizópalabras tan diversas como "fuego", "Iogos", "verdad"... yalgunos otros términos, pero muy especialmente el de "armonía".

"Este mundo, el mismo para toJos, no lo hizoninguno de los dioses ni de los hombres, sino queha sido eternamente y es y será un fuegoeternamente viviente, que se "enciende segúnmedidas y se apaga según medidas"

(Fragmento 20)

9.17 El término "fuego", en el anterior fragmento de HerácIito,tiene un sentido metafórico; con ello quiere expresar el cambioincesante, la variabilidad permanente en que se da lamultiplicidad de las cosas del mundo. Pero notemos que se' tratade una variabilidad o cambio sometido a una ley, o como diceHerácIito en sus propias palabras, se trata de "un fuegoeternamente viviente que se enciende según medidas y se apagasegún medidas".

9.18 ¿,Qué significa este""fuego eterno" para HerácIito si no unmodo metafórico para expresar el Ser que se impone sobre lavariedad infinita de seres?

En otro de sus fragmentos dice:

"Si alguien ha comprendido, no a mí, sinoa mi lagos, verá que es sabio confesar que todo esuno y lo mismo...

. 9.19 (La palabra lagos ha sido traducida e interpretadaposteriormente como raz6n, pero en HerácIito dicho vocablogriego entraña dos diferentes sentidos: por una parte se tré?tade larazón en tanto que facultad de pensar, pero por otra significa unaRazón como potencia cósmica""que reúne o unifica"permanente-mente la pluralidad, dando un sentido al movimiento afluenciade las cosas.)

. ..Para este logos, a pesar de ser siempreverdadero, no tienen los hombres comprensi6nalguna, ni antes de oírlo, ni después de haberlooído. Aunque todo acae(;e de acuerdo con e.stelagos, parecen carecer de toda experiencia tan

Page 11: TF1 (9-12)

pronto intentan realizar sus experiencias con.palabras y obras tales como yo las refiero,analizando cada cosa de acuerdo con su naturaleza

y declarando córno es en verdad".

(Fragmen~ 1)

9.20 Notemos que para Heráclito 10 sabio es oír a este logos oRazón, ya que no podemos verlo más que con los ojos delespíritu. Oír allogos unificando la pluralidad de seres que captanlos ojos del cuerpo es para Heráclito un modo metafórico máspara expresar de algún modo aquello que no podemos mirar en10que miramos. Quienes saben oírlo saben que "todo es uno y 10mismo" ¿No es acaso esto otra manera de señalar. hacia el Ser? Laimposibilidad de comunicar esta experiencia del Ser, es 10 queprecisamente hace decir a Heráclito que los hombres "no tienencomprensión alguna, ni antes de oírlo, ni después de haberlooído". Con estas palabras Heráclito se refiere a la presencia delSer, a la aparición del Ser en un presente, en el momento oinstante en que el hombre que filosofa se siente partícipe del Ser.Su palabra logos no es más que uno de tantos vocablos paraseñalarlo.

9.21 Notemos además, por.esto mismo, que ellogos en Heráclito.no es todavía la idea o concepto abstracto tal como aparecerádespués, según veremos, en el pensamiento de Parménides, sinosolamente uno de los tantos términos que utiliza como merossignos para indicar la experienda concreta, difícil de explicar enpala.bré'ls,pero ~fjcazmenteviva en tanto que poder espiritual delhombre creador de cultura. En suma, ellogos en Heráclito es eldecir mismo, la expresión misma del Ser en el hombre, expresiónque se agota en la experiencia misma del presente, del instante,.,sin que antes ni después .sea posible comunicarlo. Pero además,ellogos de Heráclitd es acción, es expenencia vital que da sentidoa todas las demás experiencias, fuente de todo dinamismocreador de obras de arte; de interacción social, de poesía, de.quehacer productivo y de cabal cultura. Podemos decir queHeráclito es el . primer pensador en quien la auténticacontemplación reflexiya lo hace volverse hacia sí mismo,hallándose distinto de las cosas pero a la vez íntimamentevinculado é\ellas:

Logos:presenciaincomunicabledel Ser

Logos:experienciavital

145

Page 12: TF1 (9-12)

Filosofía:tensión entrehombre ymundo

.ElSer se exhibeocultándose

Eldevenir

146

"Los límites del alma no lograrás encontrar/os,aun recorriendo en tu marcha todos los caminos".

(Fragmento 71)

9.22 Es así como la filosofía se instala, por vez primera, como unintento de explicar racionalmente ~I ritmo o tensi6n enqe elpensamiento humano volcado a la exterioridad del mundo, .

pero 'además d~scubri"endo la interioridad espiritual del hombre:

"Yo me he auscultado a mí mismo"

. (Fragmento SO)

9.23 La tensi6n o ritmo entre la unidad y la pluralidad, lapermanencia y la variedad cambiante, o entre el Ser y los seres.según la interpretaci6n ontol6gica que estamos dando, produceen la conciencia de Herác1ito (como en cualquier concienciareflexiva) la idea de que lo permanente surge desapareciendo; esdecir, el Ser se exhibe ocultándose en los seres:

"La naturaleza ama el ocultarse"

(Fragmento 10)

9.24 Si quisiéramosexpresar el pensamiento de Herác1itoconun simple diagrama tendríamos que dibujar un círculo:

."EIcamino hacia arriba y hacia abajo es unoy el mismo"

(Fragmento 69)

9.25 Se trata de una circularidad dinámica, fluyente, donde seimplican armoniosamente lo ql.l..permanece, y lo que cambia, odicho ontol6gicamente, el Ser y los seres, el Ser exhibiéndose yocultándose en la fluencia de las' cosas que aparecen ydesaparecen, que viven y mueren, que son y dejan de ser.Aunque Herác1itono lo e~presa textualmente, sugiere así, al Ser,como un constante devenir. Todo fluye, todo cambia, toda lainfinita pluralidad de seres surgen y vuelven a su fuente eterna deconstante devenir, aquello en lo cual nada permanece, excepto lapermaÍ"lenci~ misma.

,

-- -- -

Page 13: TF1 (9-12)

9.26 Para explicar esto, Heráclito utiliz6 también la metáfora deun río: .

"No puedes bañarte dos veces en el mismorío, pues nuevas aguas co"en tras las aguas"

(Fragmento 42)

9.27 Por una parte Heráclitose daba cuenta que la naturalezay el Elmundo semundo en tanto que pluralidad de seres, se halla en conflicto: halla en

conflicto"Hemos de saber que la gue"a es coman a

. todos, y que la lucha esjusticia, y que todo nace ymuere por obra de la lucha"

(Fragmento 62)

9.28 Sin embargo, por otra parte Herácllto se daba cuenta quela naturaleza y el mu.ndo, a pesar del conflicto que entrañan, seencuentran bajo el régimen de la armonía:

"Acople de tensiones, el del mundo, como eldel arco y la lira"

(Fragmento 56)

9.29 En el anterior fragmento, así de breve, pa,ece condensarse yresumirse íntegramente el pensamiento dé Heráclito. Losejemplos del arco y la lira no son sino modos metaf6ricos parahacemos comprender que la actitud espiritual, teórica, cantem-p~tiva, no es inactividad, no es falta de acci6n, sino dinamismo,intencionalidad de la conciencia humana, pensamiento y accl6nretenidos conjuntamente' para dirigir el perfeccionamiento delhombre. Nosotros podríamos completar el símil pensando quela flecha se dispara únicamente en virtud de la capacidad deflexión de la cuerda. y el arco, y que el hombre, cuandosabe-acerca-del-Ser, es como un arco y cuerda en re-flexi6nespiritual dispuesto a dispararse sobre las cosas del mundo y de lanaturaleza para trans!ormarlas y re-crearlas en lo que ~enomina-mos cultura. .

9.30 También en el silencio de un instrumento musical, como esla lira, sus cuerdas, aún antes de ser tocadas, han sido yá

El conflictoimplicaarmonía

El ritmo:dinamismoorientado haciael ,

perfecciona-mientohumano

147

Page 14: TF1 (9-12)

Ritmo: tensióndel espírituhumanocreador

La noción deSer estáimplícita en elpensamientode Heráclito

148

dispuestas por el hombre en una escala o serie de tensiones físicasdestinadas a servir de medio expresante en las tensiones idealesde la músiGa. Una lira no es más, pero ni menos tampoco, que laarmonía en silencio, aquello en virtud de lo cual se produce todoritmo, toda tensión del espíritu humano creador que ha de hacersonar y resonar las cuerdas. El hombre - partecita del mundo -:es también un instrumento, una caja de resonancias en que lacontemplación reflexiva suena en palabras, en que el decir delpensamiento unido a la acción, esto es, el logos, vibraespiritualizaqo armoniosamente. Tal es lo que sugiere Heráclito,fortaleciendo su modo de pensar en otra de sus frases que dice:

"La palabra bi6s (arco), es bíos (vida)..."

(Fragmento 66)

9.31 La interpretación que aquí hemos dado al pensamientode Heráclito no es, naturalmente, la interpretación ordinaria. La

,mayor parte de los manuales de historia de la filosofía,presentándolo en 'contraposición con el pensamiento deParrriénides, tratan los fragmentos bajo la distinción preconcebidade que Heráclito es "el filósofo del Devenir" y Parménides "elfilósofo del Ser", como si la filosofía pudiera ser interpretadamerced a la mera 'superficie, a la mera denotación del lenguajeque los filósofos emplean. Nosotros hemos tratado de mostrarque tras de los términos utilizados por Heráclito ("Iogos", "fuego","armonía", etc.) hubo en él una captación previa del Ser,concebido como armonía, sobre cuyo trasfondo todos sus demásvocablos cobran precisamente un sentido. O explicando estomismo en otra forma, los términos "Iogos", "fuego", "armonía",

, etc., además de lo que por sí mismos denotan, entrañan, en elfondo, un sentido connotativo del Ser, aun cuando no aparezcaen sus textos esta ,última palabra.

1,

9.32 Así, en Heráclito, las nociones d~ Ser y devenir quedanfundiéndose. Sin embargo, la noción de Ser, subyacente en 'lanoción de armonía, es la que precede fundamentando supensamiento.

9.33 Veamos ahora', a continuación, el modo en que Parménides. ,

de Elea puso en contraste, por primera 'vez, diferenciándolasintelectualmente, las nociones de Ser y devenir.

Page 15: TF1 (9-12)

ACTIVIDADESCOMPLEMENrARIAS

Reflexione sobre los siguientes fenómenos de la naturaleza: el ciclo de las estaciones,el día y la noche, las etapas de la vida humana. Escriba sus ideas acerca del ritmo y laarmonía en el cambio constante que contemple en ellas.

REACTIVOSDE'AUTOEVALUACION

Conteste las siguientes preguntas.'

1. ¿Cómo influyó la cultura griega ~n nuestra cultura actual?

2. Las nociones de fuego, logos y verdad,implican en el pensamiento de Heráclito lanoción de

3. La naturaleza aparece como disparidad o desorden de cosas cuando nos situamosante ellasen actitudde \, '

4. Cuando los filósofos griegos contemplaban la ~aturaleza, la concebían como---.-

5. En Heráclito devenir tiene el senqdo de

6.- Lo permanente surgees lo mismo 'que el Serocultándose en los seres. .

7. La frase de Heráchio "acople dé tensiones' es el mundo, como el del arco y la lira"implica el sentido de

149

Page 16: TF1 (9-12)

, .

Page 17: TF1 (9-12)

.Módulo 10

Parménidesde Elea

OBJETIYOS ESPECIFlCOS

Al terminar de estudiar este módulo el alumno:

1.' Explicará qué significaba 'aletheia' para los griegos.2. Especificará en qué consiste la verdad' "bien redonda"3. Señalará los dos caminos del saber y su relación con el Ser y el devenir.4. Señalará los atributos del Ser según Parménides.

ESQUEMA RESUMEN

Atributosdel Ser

. segúnParménides

UnicoPresenteIndivisibleImperecederoHomogéneoLimitadoInmóvilPermanente en sí mismo

\

151

Page 18: TF1 (9-12)

Aletheia:verdadmetafísica

Verdad:desoculta-miento

Laverdad queno presentadudas

Amanecerespiritual:desoculta-miento del Ser

Parménides,filósofo queempleó unaalegoría paraexpresar susaber-acerca-del-Ser

152

PARMENIDES DE FLEA

10.1 No alas verdades relativas que obtenemos mediante lamera observación, sino a la Verdad metafísica, a la del Ser que sehace presente en las cosas en el momento de la contemplaciónreflexiva, a esta Verdad mayúscula los .filósofos griegos comoHeráclito y Parinénides la llamaron aletheia.

10.2 El vocabl~ griego aletheia significa literalmente desoculta-miento. La Verdad era pues, para ellos, el instante en que el Sersurge de su ocultamiento y se hace presente al hombre con todosu esplendor en las cosas del mundo. De esta Verdad es de la cualhabla Parménide!j en su famoso Poema, lIamándola "Verdad bienredonda", o "Verdad bellamente circular".

10.3 La "Verdad bien redonda" es precisamente la que no ofrecedudas', porque por dondequiera que se la "mire" es pareja, lisa y

. plena, totalmente compacta, sin intersticios, sin junturas, sinpartes. La Verdad Unica del Ser Unico que se hace presente entodas las cosas, dándoles sentido... En fin, la Verdad uni-versal.

1012l¿Pero es que es posible hablar de esta Verdad? ¿No seráacaso más bien que al horpbre a quien se ie presentase estaVerdad quedaría no solamente asombrado, sino atónito, esto es~enmudecido?

10.5 Así es: Lo que de extraordinario pueda haber, alguna vez,en la vida de un hombre, es precisamente esta experiencia de loextraordinario que resulta casi inexplicable. Sin embargo, siendoun instante solo, ~I de la contemplación reflexiva, quien lo padecequeda como Sellado por una tensión, por un Ritmo indeleble quelo destina por el resto de su vida a crear ritmos poéticos, artísticoso filosóficos..., formas todas estas que tratan dé comunicar, endiferentes modos, el amanecer espiritual.

10.6 Si de Parménides decimos que fue un filósofo más bienque un poeta a pesar de la forma,en que escribió,.ello se debe a supropio y personal quehacer nacido de la contempl~ción reflexivaque se orienta hacia la fundamentación intelectual del saber por'excelencia: el saber-acerca-del-Ser.

10.7 No obstante, sin duda se dio cuenta de que lo que tenía quedecir no estaba al alcance de la mayoría de los hombres que se

Page 19: TF1 (9-12)

mueven cotidianamente en el nivel común práctico de la vidaordinaria, y es por ello que empleó 'una alegoría, esto es, unafo'rma de' representación visual para sugerir a través de ellaaquello que precisamente no podemos ver. '

10.8 No vamos a interpretar todo el poema, sino únicamentelos, pasajes que presentan mayor importancia filosófica.Parménides comienza diciendo:

"Los caba!los que me llevan me condujeronhasta la meta de mi coraz6n,..."

¿Qué quiere decir con esto? ¿Qué representan los caballos,Yqué el corazón?

10.9 Aquí los caballos representan las fuerzas espirituales, lasenergías del alma que solemos señalar comunmente cuando dealguien decimos que. "tiene inquietudes",' que "tiene ideales",aquello. por lo que su vida trata de orientarse elevándose porencima del nivel ordinurio y trivial. "Hasta la meta de mi corazón"significa: la mayor sus-tracción a la que el alma puede llegar, sumáximo recogimiento. la plena re.fI~~xiónE'~p¡ritual.

OO...pues que en Sll carrera me transportaronhasta el famoso camino de la deidad que, solo,lleva a través de todo al hombre iniciado en el

saber. Hasta allí fui llevado, pues hasta allí mellevaron los muy sabios caballos que tiran de micarro, mientra$ que unas doncellas me enseñabanel camino. "

1O.10Compara,su vida con un carro jalado por las inquiétudesque ya de por sí participan del saber. Las doncellas representanlas percepciones puras de la mirada espiritual, las bellasatracciones de 1"contemplación, las cuales le enseñan el caminode la sabiduría, un sendero único -"camino solo"- que se abreen medio d,e todo para el hombre que se inicia en el filosofar; setrata además de un "famoso camino", porque es el que le es dadoa todo hombre en el momento de su despertar espiritual.sabiendo todos algo acerca de él aunque pocos sean los que lo

'sigan. Camino, en fin, de la sabiduría, elevada esta última. porParménides, al rango de diosa venerable. Es precisamente la vozde la sabiduría la que, dirigiéndose a Parménides. le dice un pocomás adelante del poema:

Re-flexión

espiritual

Solohay un '

camino haciala sabiduría

153

Page 20: TF1 (9-12)

"Doxa" y"episteme"

El Ser esindivisible

ElSer escontinuo yhomogéneo

El Ser es Uno

1M

..

"Mas necesidad es que te informes de todo.tanto del intrépido ~orazón de la Verdad bienredonda. cuanto de las opiniones de los mortales.en los que no hay una fe verdadera. Pero en 'todocaso aprenderás también esto. cómo necesitabanhaber puesto a prueba cómo es lo aparente..recorriéndolo enteramente todo."

10:11En este párrafo comienza una distinción entre el saber bienfundado en la Verdad, tipo de saber qué según,ya habíamos vistolos filósofos griegosllamaban episteme, o sea el saber filosófico, ye.1saber común y práctico de la vida ordinaria de donde surge ladoxa o simple opini6n sin fundamento. Asimismo, empieza atener lugar una distinción entre lo que es verdadero y lo que esmera apariencia de verdad.

. . ."Sin embargo. considera firmemente con

el pensa,miento lo ausente como presente. Porqueno cortarás a lo que es de su contacto con /0 quees. ni esparcido por todas las partes del mundo, nirecogido. "

10.12 Es decir, al Ser no se le puede concebir solamente en lo queabarca la mirada de los ojos del cuerpo, ni en los detalles en loscuales se dispersa nuestra observación, sino que se le capta co-mo una totalidad gracias a la contemplación, de modo q~e aunlas cosas del mundo y de la naturaleza que no se hallen presentes,aquellas que están ausentes o fuera del alcance de nuestros ojos,son como abrazadas, abarcadas, implicadas dentro de lacontemplación d,e la mIrada espiritual en la que el Ser se revelacontinuo, esto es, no se desune, no pierde su coherencia en lascosas ni tampoco se concentra en unas más que en otras, sinoque se implica en todas y las implica a todas ho~ogéneamente. ,

Esta idea del Ser com'o continuo y homogéneo se reafirma en lasiguiente expresión que' se encuentra un poco más adelantedel poema:

"/0 que es no se ha generado y esimper!i!ced~ro, pues es de intactos miembros,intrépido y sin fin. Ni nunca fue ,ni será, puesto quees,' ahora, junto todo, uno, continuo.''',

10.13 Notemos que en la teoría de Parménides no solamente hayuna noción del Ser subyacente o connotada a través de otras

.,..-- - - -

Page 21: TF1 (9-12)

nociones, tal como sucede en Heráclito, sino que el Ser paraParménides es una revelación directa, presente en su pensa-miento, y a esta presencia del Ser trata de conceptuarla, dedefinirla; de fundamentarla intelectualmente. Parménides surge.así como el primer gran .ontólogo en la historia de la filosofía.Cuando dice que "lo que es no se ha generado y esimperecedero", con ello destaca el atributo esencial del Ser; supresenda. O dicho en otros términos: el Ser no fue, ni será, ni .

dejará de ser; el Ser no admite, pasado 'ni futuro~ El Ser espresencia absoluta.

10.14 Pero entre estos dos últimos fragmentos del poema quehemos considerado, hay otros pasajes que merecen espe-cial atención:' .

"Pero ven, y te diré, y tú retén las palabrasoídas, qué únicos caminos de busca son pensables.El uno, que es, y que no es posible que no sea, esla vía de la Persuaci6n, pues sigue a la Verdad. 'Elotro, que no es, y que necesario es que no sea,éste, te digo, es un sendero ignorante de todo.Parque ni puedes saber lo que no es, pues no esfactible, ni expresarlo." .

ElSer espresenciaabsoluta

Lo que es, es

Loque no es,no ¡sepuedeexpresar

10.15 A primera vista, lo anterior parace todo un enredo de ideas.Sin embargo, si ahora consideramos la intención o propósito'primordial éleParménides, que es el de comunicar a los demás su

¡>pérsonal saber-acerca-del-Ser, resulta claro que lo que hace esponer, en boca de la diosa, la distinción entre los dos 1110dosogrados de saber de los que nos hemos ocupado desde elcomienzo de nuestras reflexiones: el saber de contemplaciónreflexiva, por-una parte, yel saber común y práctico de la vidaordinaria, por otr.a. Sólo que Parménides les llama "caminosde busca".. .

10.16 Quien busca la Verdad, esto es, el hombre contemplativo,es quien toma el camino en que el Ser se hace presente y, por lotanto., es el camino que es, en la. máxima significación de estaúltima .palabra: el verdadero camino iluminado por el Ser.

Dos diferentestipos de saber

Camino haciala Verdad

~ 10.17 Quien, por el contrario, no busca la Verdad -el hontbre .cotidiano que se mueve entre las cosas, entre los "seres" sin darsecuenta del Ser que los armoniza-" toma. por ello mismo el

155

Page 22: TF1 (9-12)

Lo que no es,no se puedeexpresar

Ser, igual apensar

Absurdo es queel Ser sea y nosea

156

camino en el cual el Ser no se hace presente; es decir, el hombrecotidiano vive a nivel de mera observación pragmática,dispersándose como una cosa más entre las dem,ás cosas, y estesu <;amino no es, verdaderamente hablándo. "Es un senderoignorante de' todo", dice Parménides, concluyendo el pasaje:"Porque ni puedes saber lo que no es, pues no es factible, niexpresarlo". Con esta última frase significa: no podemos saber lanada,. lo único que 'podemos es saber el Ser; sólo podemosexpresar verdaderamente lo que sabemos; a la nada no lasabemos y por ello resulta inexpresable.

"Pues una misma cosa es la que puede serpensada y puede ser.. .

Necesario es que aquello que es posible deciry pensar, sea. Porque puede ser, mientras que 10que nada es, no 10puede. Eso te pido consideres.De este primer camino de busca, pues, te aparto,pero también de aquel por el que mortales quenada saben ye"an bicéfalos, porque la inhabilidaddirige elisus pechos el e"ante pensamiento, y as(van y vienen, como sordos y ciegos, estupidizados,raleas sin juicio, para quienes es cosa admitida quesea y no sea, y 10mismo y no 10mismo, y de todaslas cosas hay una v(a de ida y ,de vuelta.".

10.18 Es decir, la cdntemplación reflexiva, el saber por. excelencia,la filosofía, consiste en pensar verdaderamente, esto es, pesar elSer con tpda la honda gravedad en que se presenta a nuestra.inteligencia. ~on la expresión "una misma cosa", Parménldesseñala la noción de que todo pensar verdadero se identifica conel Ser, todo pensar verdadero es. con-templación reflexiva,comunión total con' el Ser, pero como si 'la contemplaciónreflexivafuera una balanzaen que se equih1>ranelpensary el Ser.El hombre que piensa con verdad es partícipe del Ser, seequilibra, se armoniza a él.

10.19 Así, en la identificación que hace Parménides entre Ser ypensar, este último,el pensar, no es cualquieraforma de pensar,sinp el que se produce en la contemplaciónpor la cual el Ser es.

10,20 Hay el otro "errante pensamiento", esto es, el pensarcomún y corriente, de quienes como sordos y ciegos" admitenque el Ser "sea y no sea"

Page 23: TF1 (9-12)

10.21 Aquí es donde Parménides pone en contraste, diferencián-dolas intelectualmente, las nociones de.. Ser y devenir.

10.22 En efecto, cuando pensamos a nivel de saber común ypráctico de la vida o~dinaria, nos parece que las cosas en las quepensamos pudieran ser y al'mismo tiempo dejaran de ser: un niño~s niño, pero el mismo tiempo está dejando de serio paraconvertirse .enjoven. Un joven es joven pero a la vez está dejandode serIo para convertirse en viejo. Esta mesa es mesa pero se estádeteriorando en cada momento que pasa, y está dejando de sermesa para convertirse en leña~ A nivel de nuestro. saber común ypráctico de la vida ordinaria las cosas cambian, se transforman,devienen. A nivel de nuestro saber común pensarnos que lo que

. es e~á dejandc;>de ser.

10.23 Sin embargo, en el nivel de la contemplación reflexiva,cuando pensamos espiritualmente, el Ser no cambia, no setransforma, no' deja de ser, sino que Es.

"Tampoco es divisible, puesto que es todoigual, ni hay más en ninguna parte, lo que leimpediría ser continuo, ni menos, sino que todoestá lleno dé lo que es. Por esto es todo continuo:porque lo que es toca a lo que es. .

y además, está inm6vil entre los cabos degrandes cadenas, sin principio ni cese... Es lomismo; yace en sí mismo, y, así, permanece,trabados los pies, en el mismo sitio, pues unapoderosa necesidad le tiene sujeto en las cadenasdel límite que lo'detiene por ambos lados. Por locual no es lícito que lo que es sea infinito, pues noes carente de nada, mientras que siéndolo carece-ría de todo".

10.24 Resumiendo, el Ser para Parménides tiene los siguien-tes atributos:

UnicoPresenteIndivisibleImperecedero

HomogéneoLimitadoInmóvilPermanente en sí mismo.

El Ser nocambia

El Ser no esdivisibleEl Ser escontinuo

ElSer estáinmóvilElSer esimpercederoEl Ser eslimitado

ElSerpermanef;e ensí mismo

"

Atributos delSer

iS7

Page 24: TF1 (9-12)

ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

Consulte en una Enciclopedia o diccionario, lo que es una alegoría y un poemaalegórico, para que comprenda por qué decimos que el Poema de Parménides esesta clase de composición.

REACTIVOS DE AUTOEV ALUACION

Conteste las preguntas que siguen:.

1. ¿Qué entendían los griegospor alethéia? ,

2. ¿Por'qué Parménides le llamóa la Verdad "bien redonda"? ,

3. Parménides da a entender que hay dos caminos: distinga entre a) el saber bienfundado, la episteme, y b) el saber común y práctico de la vida ordinaria o doxa.Relacione estos caminos con las nociones de Ser y devenir, señala'ndo cuál deellos capta el Ser y cuál el devenir.

4. Señale 'cuáles son los atributos del Ser según Parménidés.

158

Page 25: TF1 (9-12)

.. Paneles de verificación

MODULO 9 -VALlDACION

1. Verifique su respuestaen el párrafo 9.1 .

2. Las nociones de fuego, logos y verdad, implican en el pensamiento de Herác1itola noción del Ser.

3. La naturaleza aparece como disparidad o desorden de cosas cuando nossituamos ante ellas en ac;titud de observar.

4. Cuando los. filósofos griegos contemplaban la naturaleza, la concebían comocoherencia, unidad; reunión o armonía de las cosas en el mundo.

5. En Herác1ito devenir tiene el .sentido de cambio permanente g0gernado por ellogos o razón. .

6. Lo permanente surge desapareciendo, es lo mismo que el Ser; se exhibeocÜltándose en los seres. .

7. La frase de Herác1ito "acople de tensiones es el del mundo, como el del arco y lalira" implica el sentido de armonía.

MODULO 10 - VALlDACION

1. Para los griegos.'aletheia' era la Verdad metafísica.2. La Verdad es "bien redonda" para Parménides porque no ofrece dudas, es pareja

por 'donde quiera que se la contemple.3. La 'episteme' es el camino que lleva a la captación del Ser, la 'doxa' o saber

común y práctico de la vida ordinaria, ve el devenir.4. Para Parménides el Ser tiene los siguientes atributos: único, presente, indivisible,

imperecedero, homogéneo, limitado, inmóvil, permanente en ,sí mismo.. '

..

159

Page 26: TF1 (9-12)

160

Page 27: TF1 (9-12)

..

UNIDAD VI

o LAFILOSOFIA ENRELACION CON EL, . DESARROLLO DE LA CULJURA CLASICA

...

Page 28: TF1 (9-12)

, .

Page 29: TF1 (9-12)

Objetivos generales

Alterminar de estudiar esta unidad, el alumno:

1. Asimilará la terminología básica de esta unidad de estudio.2. R~conocerá las teorías de Sócrates y Platón, la importancia de sus reflexiones y

el medio en que desarrollaron su vida y pensamiento. .

163

Page 30: TF1 (9-12)

, .

Page 31: TF1 (9-12)

Módulo 11

Sócrates

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocerá la importancia de Sócrates en la filosofía~2. Especificará en qué consiste el método de hi Mayéutica.3. Identificará qué es conceptuar y qué es concepto.

.4. Señalará la actitud de Sócrates frente a sus contemporáneos.5. Distinguirá las características de los sofistas.

Aportacionesde Sócrates

alafilosofía

ESQUEMA RESUMEN

a) método: mayéutica. .b) descubridor del concepto o sea síntesis

mental del ~onjunto de determinacio-nes esenciales para que una cosa seatal cosa.

. c) orientador de la filosofía hacia elmundo moral del hombre.

d) se preocupó por establecer el sentidode términos básicos como belleza, bon-.dad, justicia, santidad, o sea lo que.llamamos valores~ .

e) consideró como virtud fundamental serbueno y ser bello (moralmente).

165

Page 32: TF1 (9-12)

Vocaciónhumana':búsqueda dearmonía yequilibrio

Un hechohistóricorevelador de lasvirtudesgriegas.

~-- --- ~

SOCRATES

11.1 Si algún sentido pudiera tener la guerra en la historia de losacontecimientos humanos, sería precisamente el señalar su faltade Sentido. La guerra no es más que un resultado biológico de losmomentos en que.el hombre le da la espalda al Sentido espirUual,abandonándose precisamente a sus "sentidos", a sus interesespragmáticos; es el síntoma de la ausencia plena de la contem-plación reflexiva.

11.2 Paradójicamente, sin embargo, por encima de los conflictosbélicos en que los "sentidos" se apoderan de la razón, el Sentidoreacciona, rescatándola, recordándole al hombre que es un seravocado a saber at:erca del Ser, de la Armonía, de aquello queintegra y salva al hombre de sus actividades di!?persas y de su .aniquilamiento. Tal es la condición humana, una búsqueda deequilibrio. No es pues extraño que lo que llamamos cultura clásicase haya dado sobre ef trasfondo del pragmatismo bélico, al queprecisamente se oponía, buscando un equilibrio entre el Serpermanente y el devenir conflictivo de los cambios históricos.

11.3 La genialidad de Heráclito y Parménides consistió en haberinstalado, a nivel del entendimiento humano, las nociones opuntos de referencia en derredor de los cuales había de girar todala cultura posterior.

11.4 Ellos no habían inventado .las nodones de Ser, Devenir yArmonía.. Simplemente, las habían extraído del sentido de unpueblo que venía evolucionando espiritualmente.

11.5 Hace muy poco tiempo, en 1960~ el investigador MichaelH. Jameson descubrió una loseta en la que se encuentranvestigios de una escritura grabada en griego antiguo. Eldocumento es importante porque sus palabras nos llevan de un/solo golpe, directamente, hacia uno de los hechos más crucialesde la Grecia de hace veinticinco siglos. Esta reciente "vuelta.haciael pasado", la debemos al propio Jameson, quien publicó suhallazgo en la revista Scienti&cAmerican, en su edición de marzode 1961. .

.11.6 Se trata nada menos que del texto del decreto promulgadopara que los habitantes de Atenas abandonaran 1<2ciudad,salvaran a los niños, a las mujeres y ancianos, y se 'unieran paradefenderse contra el ej~rcito persa que, bajo el mando de Jerjes.

\

--- ~-- - -----

Page 33: TF1 (9-12)

había empezado a invadir Greda y avanzaba sobre ellos. Lasfrases que allí se dicen son patéticas, pues bajo su serenidad sedelata una extraña mezcla de temor, de patriotismo y de fe en susdioses. Se habla allí de cómo a propuestas del general griegoTemístocles, el Consejo y el Pueblo resuelven que los habitantesabandonen la ciudad dejándola bajo la protección .de su diosaAtenea, y de los demás dioses. Se oroenaba que mujeres y niñosfueran evacuados hacia la población de Troizen, y que Iqs viejosmayores de cincuenta años fuesen conducidos con SU9tenenciashasta Salamina, en tanto que, quiénes se hallaren en serviciomilitar, se embarcaran como remeros e infantes de marina. Seinstaba a que los ciudadanos se defendieran "por amor a supropia libertad y a la de los demás griegos, .en compañía de los deEsparta, de los de Corinto, de los de Egina, y de todos los demásque deseen compartir el peligro". Siguen después las órdenes de

. todo un plan estratégicopara la defensa.

11.7 El carácter exterior de este acontecimiento había sido ya .conocido y conservado para la tradición histórica gracias aescritores' que lo registraron desde la antigüedad, como Plutarco.Sin embargo, el documento posee el gran valor de conectamoscon la incerti9umbre espiritual de todo un pueblo queprecisamente padecía en esos momentos la viva experiencia desu posible aniquilamiento.

11.8 Sócrates aún .no había venido al mundo cuando tuvieronlugar las batallas en las Termópilas, Salamina y Platea, pues nacióun año después. Sin embargo, las virtude~ del espíritu humano, ladel slilntimiento profundamente religioso, la del amor a los alle-gados y la del amor a la libertad, tal cc:>mose hacen patentes en eldocumento a que aludimos, ya eran virtudes muy antiguas en elespíritu del pueblo griego.

Virtudes'humanas

11.9 Después de la derrota y huida de los persas, la ciudad deAtenas se convirtiÓ en un centro de hegemonía política. Pero los Atenas, centr9invasores habían logrado penetrar hasta ella asolándola y des- ~e hegemoníatruyendo los templos de la Acrópolis (la parte más alta de la políticaciudad), y era necesario reconstruirla.

11.10 La infancia y la juventud de Sócrates transcurrieron para-lelamente a la restauración de la ciudad, y Atenas no fue enton-ces ninguna excepción a la regla de que toda ciudad es siempre,p.n su arquitectura, la expresión del espíritu de sus habitantes. El

167

Page 34: TF1 (9-12)

Atenas, centro.cultural

La filosofía:expresióncultural

Personalidadde Sócrates

"Conócete a tímismo"

168

Parthenón y los Propilea, los nuevos edificios de mármol penté-lic~ erguidos sobre la cima de la.Acrópolis, vinieron a simbolizarlas exigencias de armonía y de equilibrio. Sócrates probable-mente andaba en los treinta y siete años de edad cuando estosedificios fueron terminados. Anaxágoras, el pensador que habíallevado la filosofía a Atenas, era ya un viejo a punto de morir en eldestierro. AristÓfanes, que habría de ser un gran autor decomedias, contaba apenas doce años. El dramaturgo Esquilo yahabía muerto, en tanto que Sófocles y Eurípides eran dos cin-cuentones que se disputaban la fama en el teatro de Dyoni¡¡os.Los pintores Polignoto y Apolodoro habían realizado sus mejores.obras, y en diferentes rumbos de la ciudad la gente admiraba lasesculturas que había dejado Mirón, entre ellas su famosoDiscóbolo, así como las que ahora realizaba Policleto.

'.

11..11Y todo esto había tenido lugar en la primera mitad del sigloV a.C., bajo el gobierno de Pericles.

11.12 En Atenas, el quehacer de pensar con hondura se halló enestrecha relación con las demás actividades. Ello no pudo habersido de otro modo, pues el filosofar, desde sus comienzos, habíamantenido sus raíces unidas a las de la poesía, la música, la es-cultura, las instituciones sociales y la educación en general; lafilosofía había nacido así como una expresión más devida humana.

11.13 La personalidad de Sócrates, que es un caso 'típico deautenticidad en que el pensamiento y la acción se corresponden

, mutuamente, sería inexplicablesi la quisiéramosaislardel mundocultural de la !,>olis'griega, esto es, de !a convivialidad de Atenasen el momento culmi"nante de sus manifestaciones clásicas.

11.14 Sabido es que nunca tuvoeJ propósito de escribir, y que sumodo de pensar y d~ vivir se conocen gracias a las obras de sudiscípulo Platón, y del historiador. Jenofonte. Se trata de unhombre, diríamos hoy, de profundas convicciones, que supodefenderlas hasta su último momento, y qlJe aceptó morir con laserenidad de quien se sintió firme, sabiéndose partícipe en lafirmeza de un Ser único e imperecedero.

11.15 La interioridad espiritual del hombre, anteriormente seña-lada por Heráclito en su frase "Yo me he auscultado a mí mismo",

Page 35: TF1 (9-12)

halla en Sócrates una nueva forma de expresión y un contenidotambién nuevo en la famosa fórmula: "Conócete a ti mismo".

11.16 En este "Conócete a ti mismo", la reflexión del espíritu, lacontemplación reflexiva. se torna plenamente consciente. Parasaber-acerca-del-Ser, para realizarse .humanamente como armo~nía, es necesario que el hombre conozca su alma. es necesarioque el hombre se conozca a sí mismo, o como también sueledecirse, es necesaria la auto-gnosis.

11.17 Una vez más aquí, a propósito de Sócrates, tenemos quehacer un alto y discernir sutilmente sobre la diferencia entre sabery conocer, de la cual nos habíamos ocupado en otro lugar denuestras reflexiones (3.31). En este aparte anterior habíamosdicho que: El saber es la comprensión abarcadora que da unsentido a los conocimientos en relación con nuestra existencia, yque en cambio:

Auto-gnosis

Saber

11.18 El conocimiento es una simplificación o síntesis mental Conocimiento. de una pluralidad o diversidad de objetos.

11.19 Nosotros habíamos podido hacer esta distinción debido aque contamos con el apoyo de toda una larga tradición filosófica.En realidad, Sócrates nunca expresó una distinción semejante porla sencilla razón de que él no tuvo que enfrentar la cuestión dedistinguir entre la filosofía y las ciencias experimentales, la cual esun problema genuinamente "moderno". Sin embargo, tomando

. en cuenta el sentido general o.tónica de su modo.'de pensar, nossorprende sobremanera el hecho de que haya sido precisamenteSócrates quien determinara. por vez primera en toda la historia dela filosofía, la.implicación entre el mirar contemplativo. espiritual,y la exigencia racional de definir, de conceptuar.

11.20 En efecto, Sócrates es el descubridor de ese poder que tienela inteligencia humana de definir, de crear eso que llamamosconceptos, de captar lo esencial que hay en las cosas. El cqn-cepto, esta es, lo esencial de las cosas aprehendido o captado pornuestra inteligenci~. es el acto más simple. elemental o básico detodo conocimiento humano. Conceptuar es reunir, hacer unasíntesis mental de lo más esencial que hay en las rosas',

,

Exigenciaracional deconceptuar

Conceptuar

11.21. El concepto, podemos decir ahora, es la abstracción que. Conceptonuestra inteligencia hace de las cosas para obtener de ellas lo que

169

Page 36: TF1 (9-12)

Abs-traer

Concepto:idea

Definición deconcepto oidea

Las palabrasson vehículo delos conceptos

170

tienen de más esencial. Abs-traer quiere decir literalmente: sacarfuera de. Nuestra inteligencia abs-trae o saca fuera de las cosas loque de más esencial hay en ellas y, al hacerlo, crea los .conceptoso ideas. Concepto e idea son palabras que significan exacta-mente lo mismo.

.

11.22 Pongamos un ejemplo, preguntándonos: ¿Qué es loesencial de una silla? Lo esencial de una silla no es que sea grandeo pequeña, de madera, metal o plástico, de color blanco o café;estas son determinaciones o elementos secundarios, accidentales,no esenciales en la silla. En cambio,lo esencial en una silla es quetenga un asiento, un respaldo, y qU,esirva para uso individual.Estas tres determinaciones: asiento, respaldo, y para uso indi-vidual. son esenciales, porque son elementos necesarios para quela silla sea precisamente silla y no otra cosa. Si faltara el asiento,sería todo lo que quisiéramos, pero no silla; si faltara el respaldo,sería un banco, pero no silla;' si faltara la determinaci6n de quesirve para uso individual, que el asiento estuviera alargado, porejemplo, sería sofá, canapé, "chaise long", lo que se quiera, perono sería silla. Decimos pues que los elementos esenciales de una.silla son e! asiento, el respaldo, y su determinaci6n de servir parauso individual. Ahora bien, cuandd nuestra inteligencia abstrae osaca fuera de la silla esos elementos. y los convierte en sintesismental. entonces tenemos acá, en nuestra cabeza, la idea de silla,el concepto de silla.Todo concepto o idea es una simplificad6no .

sintesismental del conjunto de determinaciones esenda1es, ne-cesarias, para que una cosa sea tal cosa.

11.23 Todas las palabras del lenguaje, en cualquier idioma, en-trañan conceptos. Pero debemos siempre distinguir entre estosconceptos o ideas, que son sintesis mentales, y las palabras quelas enuncian. Las palabras s61amente son el vehículo, por asídecirIo, para comunicamos las ideas o conceptos. Tan es así, quelas palabras varían de un idioma a otro: silla, chair, chaise, Stuhl,

. etc. Sin embargo,.el concepto o idea eritrañado en estas pala-bras tan distintas, es uno y el mismo.

11.24 Cada vez que interrogamos: ¿qué es esto? lo que reque-rimos .con esta pregunta es ia; idea o el concepto de las cosas.

"¿Qué es una silla?".Podemos contestar: "una silla es todacosa que tenga asiento, respaldo, y que sirva para uso individual.Cuando así contestamos, explicitando lo que es una silla, f'!stamos

-- - --

Page 37: TF1 (9-12)

defmiendo lo que la sillaes. Definir es conceptuar, transformar lascosas en conceptos, determinarlas, ponerles un límite con nuestrainteligencia. Pero, a su vez, cuando damos el concepto de algo,de alguna cosa, determinamos lo' que ella tiene de más general.Las ideas o conceptos, que se hallan en nuestra mente, que sonmeras abstracciones, son generalizaciones, son síntesis de lo másesencial y general que hay en las cosas.

11.25 Esta facultad de nuestro intelecto, de nuestra inteligencia orazón en tanto que facultad de pensar, esta facultad deconceptuar o definir conceptual-mente las cosas, es de lo queSócrates se hizo plenamente consciente y lo puso como instru-mento de un filosofar que ya no se proyecta sólo hacia la natu-raleza, sino hacia el mundo moral del hombre.

11.26 Probablemente a Sócrates, como a todos los griegos cultosde su época, le maravillaban las obras escultóricas de Fidias,Mirón y Policleto. Miraban en ellas más de lo que podían ver loshombres comunes y corrientes. El Disc6bolo de Mirón, porejemplo, estaba ahí también, mostrando, a su modo, algo esen-cial. La figura de un atleta, en la actitud de un momento plena-mente determinado, retenido por el escultor: el instante queprecede al lanzamiento dél disco; el cuerpo desnudo mostrando lamlisculatura en tensión, la fuerza a punto de desplegarse, elmovimiento sugerido por la pierna izquierda que se atrasa, y todoel cuerpo inclinado, a.punto de girar, pero afincado todavía,en lapierna detecha aún doblegada. T09a esta actitud es algo más quela representación del cuerpo humano...

11.27 En esta obra escultórica, como en toda obra de arte, se en-traña un ritmo, una imposición del espíritu que gobierna losmateriales -en este caso el mármol-; una imposición que no esel material mismo, y que confiere firmeza y límite!j al movi-miento. Como en todas las esculturas clásicas de esta mismaépoca, la del Disc6bolo presenta un eje, una línea central imagi-naria alrededor de la cual las formas logradas en el mármol sereparten balanceándose, equilibradamente, comunicándonos una.sensación .de serena grandeza. Más que representar el cuerpohumano, simboliza un ideal de vida, y en este ideal el hombre¡:lparececomo una parte de la physis, esto ~ de una naturalezaespiritualizada, armoniZada, serenamente concentrada en símis.ma. En suma, las esculturas, como todas las demás obras dearte, expresan beUeza.

Definir esconceptuar

Sócrates .

proyect~ lafilosofía haciael mundo'moral delhombre

El ritmo en elarte es otraforma demostrar loesencial

El ritmo en elDiscóbolo

l'

171

Page 38: TF1 (9-12)

El Ser en el arte

Afán de .

Sócrátes pordefinir 105valores

Incertidumbrede Sóc;atessobre lainmortalidaddel alma

172

11.28 Pero ¿qué es la belleza? ¿Qué es esto que, sin palabras, sinconceptos, es~á allí, proporcionando. armonizando. equilibran-

. do las formas del mármol? ¿Qué es esto que también "define" allí.en el mármol, en la materia transfigurada en obra de ar1e. algoesencial sin necesidad dé palabra~? ¿Qué clase de hombres sonlos eScultores como Fidias, Mirón y Policleto, capaces de expre-sar, a través de formas en el mármol, algo único, presente, indi-visible, imperecedero, homogéneo, limitado, inmóvil, penna-nente en si mismo? ¿Qué clase de hombres son éstos que, sin

" hablar, atrapan al Ser material-mente?¿Y cuándo se dice que unhombre es bello, y que habla y se comporta con ~erdad, V esjusto, y es piadoso. y es bueno, sino cuando algo que no es sucuerpo. lo refrena. lo proporciona en sus actos?

11.29 ¿Qué es la bondad? ¿Qué es la belleza? ¿Qué es la justicia?¿Qué es el amor?; estas preguntas. y otras muchas de igualíndole, son las que se hacía Sócrates. pues creía que así como esp()sible conceptuar las cosas "externas", y definirlas. también sepodrían conceptuar y definir estas otras cosas "internas". como labondad, la justicia, la belleza, el amor. etc.

11.30 El Sócrates que conocemos a través de Platón. el Sócratesque debió preguntarse .acerca de todo esto que acabamos demencionar, es el filósofo preocupado por el alma. Para él. elalma, la "interioridad" del hombre. aquello que se halla comomediador entre "elespíritu y la materia, entre ]0 permanente y loque cambia, entre el Ser y el devenir, es la fuente de todas lasvirtudes humanas. Sin embargo. su preocupación por el alma sedebía a que no estaba plenamente seguro de su inmortalidad. Noidentificaba al alma con el Ser imperecedero que la asiste. y estolo p.odemos palpar cuando revisamos las obras de Platón. En LaRepública. por ejemplo, Platón presenta a Sócrates dialogandocon Glaucón, a quien pregunta: "-¿Acaso no sabes que nuestraalma es inmortal y jamás perece?". Pero' por otra parte. en suApología de Sóaates, Platón presenta a su maestro argumen-tando, antes de entregarse a morir, una alternativa: o morirconsiste erfpasar a una plena inconciencia, o por el contrario. almorir el cuerpo, el alma se va a otra vida, a una especie de reinode las almas. La serenidad de Sócrates, para aceptar su muerte,se hace así aún más grandiosa y dignamente humana en medio desu incertidumbre. .

\

11.31 Fue precisamente su preocupación sobre el alma lo que lollevó a orientar la filosofía hacia la vida moral det"hombre. Para

Page 39: TF1 (9-12)

Sócrates, la dignidad del hombre radicaba en ser bueno y serbello: ser bueno para él, consistía en imponerle al alma unamedida, un cauce, una orientación, dándole al saber común ypráctico de la vida ordinaria el sentido del saber contemplativo; yen íntima relación con esto, ser bello era armoni~ar el ~Ima, equi-librarla, proporcionarla en sus ritmos, en sus tensiones con elmundo. Fue un educador en el verdadero sentido de esta pala-

. bra, tratando de convencer a los demás de que la contempla~ción reflexiva, la teoría en el sentido griego, la filosofía, en sl1ma,era el quehacer más propiamente humano y había que salvar\o dela actitud pragmática a través de la cual gobiernan, disimulada-mente, la instintividad y el egoísmo.. .

11.32 A esta su vocación de educador se debe el que no haya

siet0 un profesor o un mero transmisor de conocimientos o ideas.Para él los conocimientos no son las fórm,ulas ya hechas, sino elalúmbramiento constante de la inteligencia alentada por 'la refle-xión del espíritu. Educar, decimos hoy, es liberar conciencias, yesto fue lo que inició Sócrates, y ésta ha sido su mejor herenciapara la posteridad.

11.33 No en vano era el hijo de un escultor y de una partera. Talcomo lo presenta Platón a lo largo de sus obras, Sócratesambulaba por las calles lanzando preguntas como si fueran cince-lazos para modelar las almas de los ,hombres: "¿Qué es ser va-liente?", "¿En qué consiste ser justo?", "¿Qué es ser virtuoso?","¿Qué es la bon'dad?", "¿Qué es la belleza?.....

11.34 Su método, al cual se le ha llamado mayéutica y que enel orden del tiempo es el primero de los, métodos en toda lahistoria del filosofar. consistía en hacerles ver, irónicamente, a susinterlocutores, la inconsistencia de los conocimientos que yahabían logrado y cuyo valor estimaban como definitivo. Elmétodo socrático o ntayéutica tenía este primer momento quedesconcertaba a los hombres, que los hacía recapacitar, que losenfrentaba a saber que no sabían que no sab'aan plenamenteaquello de lo cual tenían ya conocimientos. El hombre cotidiano,el hombre que se mueve a ,nivel de saber común y práctico,contestaba las preguntas de Sócrates, pero ,éste seguía interro-gando no sin hacer ver las fallas o puntos débiles de las respues-tas. Los mantenía así, reflexionando, para que ellos mismosalumbraran, -djeran a luz, por así decir\o, una nueva idea oconcepto de aquello por lo que se les preguntaba.

Sócrateseducador

Mayéutica:primer métodopara filosofar'

In'

Page 40: TF1 (9-12)

Método

El Ser y lasvirtudes

El Sersemanifiesta enlas virtudes

. Sócratesfrentea sus

cont~mpora-neos

Sócrates y lossofistas

174

11.35 Siempre tendremos que considerar a S6crates, además,como un politiro, en el mejor y auténtico sentido que en~aña esta'palabra: un hombre que particip6 constantemente en la Interac-ci6n social de perfeccionamiento de la polis. esto es, de la convl-vialidad humana de una ciudad. Su creaci6n -por vez primeraen la historia del pensamiento- de un método para filosofar,consisti6 en lograr. que la contemplaci6n reflexiva se volvieraplenamente consciente. La palabra método (del griego meta: fin;y odos: camino):. significa pensar con rumbo, caminar' con elpensamiento hacia una meta o finalidad. ¿Pero cuál era el fin quealentaba y atraía al pensamiento de S6crates?

11.36 Hay siempre eI.riesgo deintefpretar a S6crates como si élconfundiera las virtudes humanas con las ideas o conceptos quede ellas podemos tener. Aquello por lo que él preguntaba (labelleza, la justicia, la verdad, la bondad, etc,) para él efanverdaderas' nociones, es decir', aspectos del auténtico saber; 'élconcebía que el Ser único, inm6vil, Imperecedero, tenía susmodos de hacerse presente en el alma humana, ora como belleza,ora como justicia, ora como verdad, efc. iluminando .así, pordiferentes rumbos, la actividad productoraycreativa deLhombre,y concebía así, la práctica, q:m10 actividad factible deespiritualizarse conscientemente. Aquello por lo que preguntabano eran pues nociones separadas de la actividad humana, sinoinmersas en ella. Para S6crates, el promover ideas o conceptosno era otra cosa que obtener medios para mantener la presenciadel Ser único en el seno de la inestabilidad del mundo.

11.31 El S6crates que se configura transparentemente a travé~de la Apologfa, de los Diálogos y demás escritos de Plat6n, es elcaso del hombre extraordinario que nace y muere pasando comoun "extranjero" para el mundo. Es cierto que la ciudad de Atenas.durante el sigi(>V a. de C~, gracias a sus mejores hombres, losartistas, los dramaturgos, los poetas, había logrado crear el estilode una cultura que habría de ser el p~nto de partida para toda laposterior cultura y civilización o€cidental. Sin embargo, ahítambién, entreverándose a la actitud espiritual de lo clásico, laotra aotitud, la del hQmbre cotidiano, la del hombre ordinario, lade la vida inauténtica, se hallaba como siempre, demasiado llena'de poder de dominio como para comprender el poderdel espíritu.

11.38 Los historiadores suelen presentamos a Sócrates como unhombre que "combatió durante su vida a los sofistas". Nosotros

Page 41: TF1 (9-12)

diríamos, invirtiendo los términos, que más bien fueron lossofistas quienes combatieron de por vida a Sócrates.

11.39 Los.sofistas eran "educadores", tal como suele utilizarseesta palabra, en la máxima extensión de su' sentido. Sin embargo,habría que distinguir entre un Protágoras, que fue un sofiStabastante cultivadoy provisto de aguda inteligencia,y los demás' .

sofistas que 'en su mayoría orientaron sus enseñanzas a laformación de caudillos, de ejecutivos de la clase económicamente

I privilegiada, del poder 'público y, en general, del poderde dominio.

9

11.40 Es cierto que Protágoras, tal como lo presenta Platón en elI>l61090que lleva ~u nombre, puede ser considerado como alen-tador de la responsabilidad social y al mismo tiempo precursor dela ciencia que ha llegado a ser la pedagogía. Sin embargo, consi-derar a los sofistas como los fl,mdadores de la "ciencia de laeducacl6n", es tanto como valorarlos sin cuidar el uso de laspalabras empleadas. Una vez más tenemo!i.que hacer hincapié enaquella distinción de las diversas acepciones que e~traña la pa-labra ciencia. Si por ciencia enten9.emos la episteme griega, estoes, el saber bien fundado filosóficamente, el saber-acerca-del-Ser,entonces la educación, como tarea de liberar conciencias orien-tándolas hacia la Verdad, es quehacer filosófico. Si por elcontrario entendemos por ciencia' el sentido "moderno" que se leha dado al vocablo, como faena de mera observación y experi-mentación de los fenómenos que orientan hacia verdades relati-vas sin implicar' directamente el sentido' ético, entonces laeducación, en su sentido auténtico, no ha sido nunca ni puede §eruna ciencia; en este último sentido, la única ciencia existente es lapedagogía... ¿Pero no es acaso la pedagogía, aun considerándolacomo ciencia, un mero instrumento que resl:1ltano sólo inservible,sino perjudicial, cuando 00 la utiliza un hombre de saber?

11.41 El juicio establecido contra Sócrates, la imputación que sele hizo de ir en contra de los dioses, de corromper a los jóvenes, .ysu condena a muerte, es un hecho no menos efímero que el de

. todo aquel sistemasocialen el éualtuvo lugar. Elsistemasocialdelos griegos, como todo sistema social, estaba destinado a perecer.Lo que ha qliedado es el conjunto de obras culturales clásicas quesiguen siendo expresiones, inagotables de un ideal de vida.

11.42 Por lo que respecta a Sócrates, como todos los grandesmaestros, seguido por muchos, tuvo, sin embargo, sólo un único

,

Protágoras

Educación ypedagogía

175

Page 42: TF1 (9-12)

.;:?

discípulo: Platón. A este último le tocó recoger la delgada hebrade la contemplación reflexiva. Gracias al discípulo, también, laentereza moral de Sócrates ha quedado hasta nuestros días comouna escultura clásica, única. permaflente en sí misma, erguida eimperturbable sobre el fondo movedizo del devenir histórico.

ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS

Lea usted la Apología de Sócrates, de Platón, y explique lo que cr~a que fue másvalioso en la personalidad de Sócrates.

REACTIVOS-DEAUTOEVALUACION

Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué decimos que Sócrates le dio un nuevo rumbo a la filosofía?

2. ¿En qué consiste el método de Sócrates llamado mayéutica?. .

3. Coloque ,en el paréntesis de la derecha la letra que le corresponda.a) Reunir, hacer una síntesis mental de

lo más esencial que' hay en las cosas.b) Es una simplificación o síntesis mental del

conjunto de determinaciones esenciales necesariaspara que una cosa sea lo que es.

c) Es la comprensión abarcadora' que da un sentido () Conceptuara los conocimientos en relación con nuestra existencia.

( ) Concepto

4. ¿Cuál fue la actitud de Sócrates frente a sus conciudadanos?

5. ¿Qué pretendían los sofistas?

176

Page 43: TF1 (9-12)

Módulo 12Platón

OBJETIVOS ESPECIFICaS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

1. Analizará someramente,la idea de amor en Plat6n.2. Señalará cómo concebía Plat6n el concepto de saber.3. Identificará el significado de "eidos". ,.4. Mencionará el criterio empleado por Plat6n para dividir los grados de saber en

inteligible y sensible.5. Reconocerá qué se entiende por los siguientes conceptos: "anthropos", "Axios",

"noesis", "episteme","dianoia","doxa", "pistis"y "eikasia". '

ESQUEMA RESUMEN

JERARQUIA DEL SABER EN PLATON:

MUNDOINTELI-GIBLE

saber

6. Noesis: inteligibilidadpura.

j5. Episteme: saber filos6fico.'4. Dianoia: saber de razona-

miento discursivo.3. Doxa:. simple opini6n, h!-

¡

. p6tesis, asunci6n.2. Pistis: saber de credulidades'1. Eikasia: saber de imágenes.

método

dialéctica

discurslvo

sentido comúnMUNDOSENSIBLE imaginaci6n

177

Page 44: TF1 (9-12)

Cultura,. religióny vida

cotidiana en laAtenas del sigloV a. de C.

La tradición:trasfondodominante

178

-""""-

PLATON

12.1 La vida cotidiana griega se desenvolvía impregnada deantigua religiosidad. Para el hombre común, los majestuososedificios como el Parthenón, los Propílea y el Erecteión, plantadosahí, blancos, esplendentes, sobre la cima de la Acrópolis, habíandejado de ser novedades; eran ahora, en la época de Platón,cosas familiares al servicio de la veneración de los dioses,' tanfamiliares como habían llegado a ser las escultu.ras, las obras deteatro y los monumentos erigidos, aquí y allá, en las calles y aunen las afueras de la ciudad. Para el criterio del hombre común,¿qué importancia podían tener los arquitectos Calícrates ~ Ictinos?¿Qué valor podían guardar las personalidades de los escultoresFidias, Mirón y Policleto, así como la de los pintores Apolodoro,Parrasio y Polignoto? Para el hombre común griego, a tono consu religiosidad, lo que veía y contemplaba era más bien una obrade las musas, de los dioses mismos inmovilizt;idos ahí en elmármol, o moviéndose, como si renacieran, en larepresentacl6nteatral de las obras de Esquilo, de S6focles y de Eurípldes, sin queestos autores fueran realmente motivo de una directa admiraci6n.

12.2 Un clima creado por la tradici6n se había instalado incon-movible en el alma del pueblo; era ese hálito espiritual indeter-minado que se acumula con los siglos, invadien.do, avasalladora-mente, al mundo que se ve y que se siente; era ese receptáculodel pasado dentro del cual se amolda c6modamente el sabercomún y práctico de la vida ordinaria; era, en fin, ese trasfondosiempre dominante de la vida humana gracias al cual. todacreaci6n nueva, cualquier descubrimiento, muy pronto deja deser maravilloso para ensamblarse en lo trivial.

12.3. Una vez más nos asalta aquí aquella pregunta que ya noshabíamos hecho anteriormente: ¿C6mo es posible que la culturaque hoy llamamos clásica, y dentro de ella la filosofía, hayabrotado en medio del saber común y práctico de la vida ordinaria?O la misma interrogaci6n puesta en otra~ palabras: ¿c6mo esposible que la contemplaci6n reflexiva se haya logradosobreponer, en los fil6sofos, a la práctica utilitaria?

12.4 Dada la determlnaci6n provisional que de la filosofía noso-tros hemos adoptado desde el comienzo de nuestros estudios,parece que a medida que avanzamos, el pensamiento de losautores que estamos reseñando confirma, en cada paso, que la

Page 45: TF1 (9-12)

filosofía es un saber que, al brotar de la contemplaci6n reflexiva,

/ se orienta a fundamentarse intelectualmente a sí misma y a fun-damentar cualquier otro saber.

12.5 Por lo pronto, hemos visto que la orientaci6n a fundamen-tarse a sí misma, había venido teniendo, en los fil6sofos presocrá-ticos, un sentido ontol6gico: el descubrimiento del Ser a partir deHeráclito y Parménides. Investiguemos ahora c6mC? esaorientaci6n tiene Jugar en los momentos más culminantes delpensamiento ~Iasico.

l

12.6 La muerte de S6crates tuvo lugar en el año 399, o sea aliniciarse el siglo IV a. de C., cuando Plat6n contaba veintiochoaños de edad y aún no había empezado a escribir sus famososDiálogos, Este dato es importante porque la muerte del maestrofue el acontecimiento que mayormente influy6 en el d~sarrollo delpensamiento del discípulo. ¿C6mo es posible que toda unaciudad cultivada en las artes y en lo litenirio pudiera habercometido un crimen contra la persona de S6crates, un hombreejemplar? ¿Cuál es la condicl6n humana de una sociedad quepermite y prefiere una "educaci6n" para que los j6venes. cultivenel poder de dominio en detrimento del poder del espíritu y de laVerdad? Tales preguntas se dibujan tácitamente a través de losescritos de Plat6n, y su .obra filos6fica entera delata una'preocupaci6n vital por mantener la sabiduría y la auténticaeducaci6n dentro de la polis. Testimonio de esta intenclonalldadsuya es el pasaje autobiográfico que se encuentra en su famosaCarta VD.

12.7 El "delito" de S6crates había sido verter, con sabiduría, supercataci6n y su fe en un' Ser único, lo cual era una disc;manclainaceptable dentro de los acordes tradlciona.1esdel politeísmo. Yaantes de él, Anaxágoras, el pensador a quien se le atribuye haberintroducido la filosofía en Atenas, había sido desterrado porafirmar que había un Espíritu o Mente suprema, el Nous, tal comoél lo llamaba, que impone un orden y medida a todo lo existente.

12.8 La mayor parte de quienes contribuyeron a que se estable-ciera el juicio que lIev6 a S6crates a la muerte, habían sido lossofistas, esto es, profesores de ret6rlca y de oratoria. Suenseñanza se dirigía al logro del adorno en la expresl6n verbal, aléxito mediante la elocuencia; sin importarles realmente un sentidoético, de perfeccionamiento humano, ni menos la búsqueda de

La fi~osofíaconserva suorientaCión

orig.inal

Sentidoontológico dela filosofía

Preocupaciónvital en Platón

La filosofíafrente alpoliteísmo

Los sofistas

179-

Page 46: TF1 (9-12)

Protágoras y surelativismo

Gorgias y elagnosticismo

Los sofistas

Sentido éticode la filosofía

180

una Verdad fundamentante. Protágoras, por ejemplo, sosteníaque "el hombre es la medida de todas las cosas", fraseI

equivalente a lo que ahora decimos en dichos como "todo essegún el color del cristal con que se mira", o "cada cabeza es unmundo" , aseveraciones estas que se inclinan a concebir la verdadcomo relativa de moéió que cada quien tiene su verdad; no existeuna Verdad absoluta y trascendente, según este criterio. Otro deellos, Gorgias, afirmaba que "Nada existe, y si algo existiera, no lopodríamos conocer; y si existiera algo y se le pudiera conocer, talconocimiento no podría tener una comunicación entre loshombres". Según él, todo lo que existe es RIera aparjencia, y a los

\ hombres debe enseñárseles el arte de convencer con apariencias,porque es lo más útil. Calicles yTrasímaco,en fin, afirmabanquela justicia no es más que el interés del más fuerte.

J

12:9 En los sofistas se hallaban latentes ciertas doctrinas oposiciones de pensamiento que posteriormente habrían dedesarrollarse con los nombres de relativismo y agnosticismo.

12.10 La filosofía en Sóc;rates y Platón está dirigida por entero encontra del modo de pensar de los sofistas. Sin embargo, muchomás que adoptar una mera posición de críticos de los sofistas,maestro y discípulo sabían perfectamente que las argumenta-ciones de aquellos eran solamente indicios de una afección másgeneral; se daban cuenta de que la sociedad ateniense, noobstante sus logros culturales, presentaba no pOCQSsíntomas dedebilidad moral. S6crates y Platón se dedicaron de por vida atrazar un camino dentro del cual la inteligencia del hombrepudiera comprender y mantener el valor de las virtudes humanas.Pusieron de manifiesto que la verdadera filosofíaposee un sentidoético, es decir, un sentido de perfeccionamiento human<9,y que elauténtico filosofar no puede quedarse en la reflexión. sobre el'problema acerca del origen o consistencia de las cosas, y que elhombre es precisamente aquella parte de la physis, esto es, de lanaturaleza espiritualizada, capaz de transformarla en la medida enque él se transforma. Hicieron patente, en fin, que la filosofía esrontemplaci6n reflexiva, quehacer humano que se revierte sobreel hombre mismo.

12.11 Todos los escritos de Platón, excepto la Apolo!P,a deSócrates y las Cartas, son diálogos, sumarido en total treinta obras'de variable extensión. En ellas campea la contemplaciÓn reflexiva

de su autor, y Sócrates ap~rece algunas veces como protagonista,

/"

Page 47: TF1 (9-12)

esto es, como personaje principal, y en otras como personajesecundario, de modo que ha sido siempre muy difícildistinguir unlímite preciso entre la forma de pensar del discípulo y la influenciaque le dejó el maestro. p'or los títulos que enuncian el temaprincipal de cada Diálogo, nos damos cuen~a de la complejidadque entraña la "teoría de las ideas", tal como se ha denominado ala filosofía de Platón: Crit6n, o del Deber; Eutifr6n, de la Piedad;Menón, sobre la Virtud; El Banquete, b del Amor; el Sofi$ta, o delSer; Fdebo, o del Placer; etc.

12.12' Adentrarnos en los escritos de Platón con ánimo decomprender su famosa "teoría de las ideas", es tanto como inter-

. nat"Oosen un bosque cuyos árboles se traman en sus copas másaltas y en sus raíces más profundas. En un estudio de meraintroducción a la filosofía como es el nuestro, no vamos. aocuparnos en explicar cada Diálogo, pues hay siempre el peli-gro de que los árboles nonos dejen ver el bosque. Unicamentenos fijaremos en determinados puntos de referencia, aquí y allá, afin de poder contemplar, reflexivamente, su conjunto.

12.13 .¿Por qué aún, en nuestro tiempo,' solemos usar laexpresión "amor platónico"? ¿Cuándo decimos que alguien ámaplatónicamente? ¿Qué queremos decir con esto?

12.14Es curioso que el nombre de Platón sea el origen de un adje-tivo que aún pervive. en el lenguaje trivial, 'para calificar a unacierta modalidad de la experiencia que llamamos amor. Pues nohay ninguna otra modalidad de amor a la que pudiéramos apli-carie calificativos tales como "aristotélico", "agustiniano'.', o"kantiano". ¿Qué queremos significar con esa expresión de "amorplatónico"? Para una mentalidad de las muchas que hoy se dicenser "conocedoras". lo que hoy llamamos amor platónico nopuede ser más que un amor impotente, inactivo e infecundo...cosa de galanteadores enfermos de timidez y débiles de carácter.Sin embargo, nosotros más bien pensamos que tal enjuiciamientocarece de sabiduría, esto es, que a los "conocedores" les falta un~aber vivo y profundo acerca de esa experiencia que es máscomún y antigua de lo que se cree. "

12.15 Quiene~ alguna vez lo hayan vivido, tendrán que reconocerque se trata de un sentimiento casi paralizador. Quien ama plató-nicamente se inmoviliza frente al objeto amado, no porque no

aspire a su posesión, sino porque se en-canta en el sentidcopro-

...

Obras dePlatón

La expresión"amorplatónico"

¿Qué es el.amorplatónico?

181

Page 48: TF1 (9-12)

.Caráctercontemplativodel "amorplatónico"

Contemplar

Noción deperfecciónsuprema, en el"amorplatóf!ico"

El"amorplatónico" escontemplaciónreflexiva previaa toda reflexiól:I "

intelectual

182

fundo que entraña esta palabra, de volverse canto o piedra, comocuando los niños juegan Halos er1cantados", inmovilizándose, enun lugar, hasta" que alguien viene y los toca para "desencantar-los".

12.16 ¿Pero qué es en verdad lo que produce este sentimiento quese da en el encanto de la distancia y el misterio?

12.17Quien ama "platónicamente" no se aproxima, pero tampocohuye del objeto amado; se mantiene a distancia; le. basta saber

" acerca de lo que ama y se abstiene, realmente, de llegar a cono-cerlo, aun cuando su afán por acercarse llegue a ser extremo. Lebasta saber que el ser a quien ama también lo sabe, contemplati-vamente. Contemplar, lo habíamos dicho anteriormente, esentrar en comunión total con algo distinto de nosotros, pero sin

. dejar de ser nosotros mismos. En el "amor platónico".. la nociónde totalidad es la noción de una perfección supréma que se ante-pone a todo lo demás. ¿De dónde viene esta noción de unaperfecciónsuprema? Quien ama "platónicamente"sabemuy bienque nada ni nadie en derredor de él, ni siquiera el objeto amado,puede ser el origen de la noción de perfección suprema. Precisa-mente no se aproxima al objeto por temor a que las imperfeccio-nes inherentes a' toda naturaleza humana puedan interferir en eldisIrute de la contemplación, POItemor a que se le deshaga unsentimiento que no cambiaría por ningún otro sentimiento: unsaber previo a todo otro saber y previo a todo posibleconocimiento.

12.18Es obvio que lo que nosotros llamamos "amor platónico" esuna experiencia que tiene lugar sin razonamientos, sin reflexiónintelectual; se halla tan entreverada al saber común y práctico dela vida ordinaria, que quien la vive se deja llevar emotivamente;diríase que la razón, la facultad de pensar, se inhibe en la medidaen que permanece triunfante el suspen~o de la 'contemplación.Pe~o aün así, es contemplación reflexiva previa a toda reflexiónintelectual de quien ama. Es cierto, además, que la actitud del"hombre común, por carecer de una verdadera educación, tieneque soportar la agonía de la experiencia del "amor platónico"hasta que el tiempo -la única solución- se la quita de encima,haciendo que ella se pierda en la trivialidad.

12.19 Indudablemente, se trata de una experiencia vital que debehaber existido mucho antes que Platón, puesto que se trata de

Page 49: TF1 (9-12)

una actitud de saber contemplativo que, apareciendo como unapausa en el correr de la vida ordinaria, es sin embargo, inherentea la naturaleza misma del hombre. Lejos' de ser una actitud enque se renuncia a la posesión del ser amado, es más bien, alcontrario, la condición ineludible de una previa posesión espiritualque da sentido a cualquiera otra posesión de que se hable. Sinembargo, ¿qué tiene que ver Platón. con esto que llamamos"amor platónico"? De mantener esta pregunta con la profundidad'que. ella requiere, ella misma nos orienta, con verdaderaproblemática, hacia el pensamiento del filósofo.

12.20 Fue en su Diálogo que lleva por título Symposio, o E'JBanquete, donde Platón trató con mayor amplitud y hondura eltema del amor.

12.21 Como en todos los demás Diálogos de Platón, en B. Banquete hay una situaciónviva que sirvede fondo para la ex-positión de sus ideas. El argumento del diálogo podríá sinteti-zarse como la charla sostenida en una reunión de amigosdestinada a celebrar el triunfo de Agatón como autor de tragedias.

12.22 Los personajes que nos presenta Platón resultan ser grandesconversadores, cada uno de ellos con un pu~to de vista peculiarpara mirar las cosas y los valores de la vida, y todos lo suficiente-mente. cultivados para remontarse en la plática hacia situacioneshistóricas y legendarias. Son algo así como los portadores de unatradición que permanece viva en sus conciencias, pues sabenhaQlar de. sus antepasados, de Hc;>mero, de Hesíodo, deHerác1ito,de Parménides... poniendo aquella antigua cultura al .

servicio de las exigencias espirituales del presente. En suma, setrata de una reunión de humanistas, pero también de hombresconcretos que saben beber y comer hasta el cansancio, a excep-ción hecha de S6crates que se medía siempre. Erixímaco, elmédico, propone que en esta ocasión se ,hable acerca de Eros, eldios del amor, que se le de más importancia al intercambio deideas y, por lo tanto,se despida a las tocadoras de flauta.

12.23 Es el dios Eros, un asunto propiamente religioso que le sirvea Platón de pretexto para poner en boca de sus personajes eltema del amor que, según veremos, se constituye en el centro entorno al cual gravita su entera forma de filosofar. El personajeFedro inicia la disertación diciendo:

El Banquete oSymposio

Actitudhumanista

Eros, dios delamor

183

Page 50: TF1 (9-12)

El'amor es unmedio para quela belleza sehaga presenteen el mundo

Dos clases deAmor

184

"Eros es un gran dios, muy digno de ser hon-rado por los dioses y por los hombres por milrazones, sobre todo, por su ancianidad; porque esel más anciano de los dioses"... "Eras es el másantiguo, el más augusto, y el más capaz de hacer alhombre /eli~ y virtuos9 durante su vida y despu'sde su muerte".

12.24 A este elogio sigue un cierto desacuerdo en boca de Pau-sanias:

"Estoy en desacuerdo en alabqr a Eros tal como seha hecho. Esto sería bueno, si no hubiere más Erasque uno, pero como no es asf, hubiera sido mejordecir antes cuál es el que debe alabarse..." ".. .Es

.. indudable que no se condibe a Afrodita sin Eros... "

12.25 Dualidad del amor. Interrumpamos lo que está diciendoPausanias para hacer notar cómo Platón comienza aquí porexponer un problema. Siempre que se empieza a hablar delamor, de inmed,iato surge la cuestión de saber sobre qué clase deamor se está hablando. En la religiosidad griega, Afrodita es diosade la belleza, pero además, también, diosa del ~mor. La Idea quePlatón quiere exponer es que la belleza se muestra a través delamor; para Platón, el amor es algo así como un ministro de labelleza, un medio para que la belleza se haga presente en elmundo. Esto es lo que quiere decimos con la frase "Es Indudableque no se concibe a Afrodita sin Eros". Pero dejemos quePausanlas prosiga:

"si no hubiese más que una Afrodita no habría másque un Eras; pero como hay dos Afroditas, nece-

, sariamentehay dos Eras. ¿Quiénduda de que hayados Afroditas? La una de más edad hija de Uranos(dios del Cielo),' que no tiene madre, a la quellamaremos la Uranio; la otra más Joven, hija deZeus y de Dione, a la que llamaremos Afroditapopular o pandemia. Se sigue de aquf que de los

dos Eras, que s~>n los ministros de' estas dosAfroditas, es preciso llamar a uno celeste. y al otropopular. "

)

12.26 Tras del mito, tras de la leyenda religiosa que le, sirve aPlatón como un medio para exponer su filosofía, nos 'deja

Page 51: TF1 (9-12)

descubrir que hay dos nociones de belleza: la noción de unabell~za "celeste", en primer lugar, y la noción de una "terrestre",según nosotros diríamos; a esta última Platón la llama popular,por ser la noción que de la belleza tiene la mayor parte de loshombres. Asimismo, y de acuerdo con las dos nociones de be-lleza, hay también dos nociones de amor: la noción de un am~r.celeste y la noción de un amor popular.

"Toda acción en sí misma (sigue hablandoPausanias) no es bella ni fea; lo que hacemos aquí,beber. comer, discurrir, nada de esto es bello en sí,pero puede convertirse en tal, mediante la maneracomo se hace. Es bello, si se hace conforme a lasreglas de la honestidad; y feo. si se hace contraestas reglas. Lo mismo sucede con el amor; todoamor, en general, no es bello ni laudable., si no eshonesto. .. .

12.27 A fin de que podamos llegar ~ comprender la filosofía dePlatón, es necesario que desde ahora nosotros mismosdeterminemos dos ideas directrices que él mismo nos está, hastaaquí, sugiriendo: 10. EJamor presenta dos lados: un lado que esel de la noción de amor "celeste'~, y otro lado que es el de lanoción de amor popular.

20. EJlado "c~leste" del ~or es lo que' nosotros llamaria-mos amor espiritual, en cambio, el lado "popular" del amor es loque nosotros llamaríamos amor vu'gar.

12.28 Estas dos ideas directrices surgen con mayor claridad unpoco más adelante, cuando el mismo Pausanias dice:

"Llamo hombre vicioso al amante popular que amael cue'rpo más bien que el alma; porque su amor no'puede tener duración, puesto que ama ul"la cosaque no dura..." "...Pero el amante de I,Ina almabella permanece fiel toda la vida, porque lo queama es durable."

Dos nocionesde belleza

Amor espiritualy amor vulgar'

12.29 La univérsaJidad del amor. El médico Erixímaco, que es el Universa.lidadsiguiente personaje del Banquete que se ocupa del tema, dice: del amor

"Pausanias ha empezado muy bien su discurso,pero pareciéndome que a su final no lo ha desen-

. .

185

Page 52: TF1 (9-12)

Amor, ritmo yarmonía

El Ser: amoruniversal

186

..

vuelto suficientemente, creo que estoy en el casode completarlo. Apruebo la distinción que hahecho de los dos Eros, pero creo haber descubiertopor mi profesión, la medicina, que el amor noreside sólo en el alma de los hombres, donde tienepor objeto la belleza, sino que hay otros objetos y

. otrasmilcosasen que se encuentra:en loscuerposde todos los animales, en las producciones de latierra; en una palabra, en todos los seres.:."

12.30 E1amor, el ritmo y la annonía

";. .Me atrevo a asegurar (sigue diéiendo Erixíma-co) que el amor preside a la medicina, lo mismoque a la gimnasia y a la agricultura. Sin necesidadde fijar mucho la atención, se advierte su presenciaen la música, y quizá fue esto lo que Heráclito'quiso decir, si bien no supo explicar/o. La unidad,.dice, que se opone a sí misma, concuerda consigor:nisma;produce, por ejemplo, la armonía de unarco o de una lira. Es un absurdo decir que laarmonía es una oposición, o que consiste enelementos opuestos, sino que lo que Heráclito alparecer entendía es que de e/~mentos, de prontoopuestos, como lo grave y lo agudo, y puestosdespués de acuerdo, es de donde el arte musicalsaca la armonía... "

12.31 Interrumpamos una vez más para 'hacer notar que en laanterior referencia a Heráclito', lo que hace Plafón es expresar,poniéndolo en boca de Erixímaco, el sentido universal del Ser.Sólo que aquí el Ser ~s considerado por Platón como amoruniversal, esto es, una perfección suprema que armoniza o une ala.pluralidad de los seres. Dicho en otros términos, tras del temadel amor empieza a surgir la filosofía de Platón como un intentode solución al problema ontológico que venía desde Heráclito yParménides. Por otra parte, el hecho de que Platón considere alamor como universal, esto es, como perfección suprema,confirma la idea que nosotros habíamos esbozado anteriormentea propósito de la experiencia cotidiana a la que llamamos "amorplatónico", de modo que le podemos ir quitando las comillas aesta expresión, dado que tal experiencia se halla implicada en altogrado, con el pensamiento del filósofo griego:.

Page 53: TF1 (9-12)

Por lo tanto es cierto decir, en general, que elamor es poderoso, y que su poder es universal;pero que cuando se consagra al bien y se ajusta a lajusticia y a la templanza, tanto respecto de nosotroscomo respecto de los dioses, es cuando manifiestatodo su poder y nos procura una felicidad perfecta,estrechándonos a vivir en paz los unos con losotros, y facilitándonos la benevo/ímcia de losdioses, cuya naturaleza se halla tan por encima dela nuestra."

El amor es un saber &vido de plena sabiduria.

12.32 Los discursos que siguen al de Erixímáco, que son lospuntos de vista de Aristófanes y de Agatón, se hallan llenos desugerencias en relación con lo anterior. Sin embargo, el climax delas ideas con respecto al amor son puestas por Platón en labios deSócrates, y este último, a su vez, narra lo que una vez le contóDiotima, una mujer que sabía mucho acerca del origen de Eros, eldios del amor . Todo este pasaje lo dedica Plat6n a mostrar que elamor es un saber ávido de plena sabiduria a la que aspira elhombre. Es esto y no otra cosa lo que se hace patente en laleyenda mítica narrada por Diotima a Sócrates en el pasaje que acontinuación transcribimos. Lo que s"ehalla entre paréntesis sooaclaraciones nuestras. ,

12.33 Sócrates pregun'ta a Diotima el origen de Eros y ellacontesta:

"Voy a decírtelo, aunque la historia es larga.Cuando el nacimiento de Afrodita (es decir,cuando la Belleza nació) hubo entre .los dioses ungran festín en el que se encontrába, entre otros,

"Poros (la Abundancia) hijo de Metis (la PrudenCia).Después de la comida, Penia (la Pobreza) se puso ala puerta para mendigar algunos desperdicios. Enese momento, Poros, embriagado con el néctar(porque a~n no se hacia uso del vino), salió de lasala, y entró en el jardín de Zeus, donde el sueño"no tardó "en cerrar sus cargados ojos. Entonces,Penia. estre,hadapor su estado de penuria, sepropuso tener un hijo de Poros. Fue a acostarse"con él, y se hizo madre de Eros. Por esta razón Eros

..

Amor: avidezde sabiduría

187

Page 54: TF1 (9-12)

Amor, servidorde la Belleza yde la verdad

Belleza, Verdady Bien,palabrasdistintas paraseñalar al Ser.

188

..

se hizo el compañero y servidor de Afrodita.. porque fue concebido el mismo día en que ellanació (es decir, el Amor: y la Belleza soninseparables, y el Amor siempre es servidor de laBelleza);... ..

12.34 Interrumpamos aquí para señalar algo que es muy impor-tante para llegar a comprender la filosofía de Platón. Recordemoslo que habíamos señalado desde un capítulo anterior, de que parael pensamiento griego en general Belleza y Verdad son insepara-bles. Lo que además ahora Platónnos está diciendo es que elAmor es un servidor de la Belleza y, por lo tanto, también unservidor de la Verdad. Sabido es que el Diálogo El Banquete esluna obra que Platón escribió mucho antes que La RepúbliCa, libroeste último en el cual se va a concentrar toda su famosa "t.eoría delas ideas" que expondremos más adelante. Según veremos opor- .

tunamente, Belleza, Verdad y Bien se vuelven sinónimos paraPlatón, es decir ,son palabras distintas para señalar el Ser o Per-fección suprema hacia el cual aspiran todos los seres existentes,especialmente el hombre, impulsado hacia el Ser mediante elamor. Pero sigamos oyendo lo que Diotima está diciéndolea Sócrates:

U...siendo hijo de Poros (la Abundancia) y dePenia (la Pobreza) he aquí cu61fue su herencia (la"herencia que el Amor recibió de sus padres). Poruna parte es siempre pobre, Y.lejos de ser bello ydelicado, como se cree generalmente~ es /Iaco,desaseado. sin calzado, sin domicilio, sin más lechoque la tierra. sin tener con qué cubrirse. durmiendoa la luna, junto a las puertas o en las calles;en fin. lomismo que su madre. está siempre peleando con lamiseria. Pero. por otra parte. según el natural de.supadre. siempre está a la pista de lo que es bello ybueno. es varonil, atrevido, perseverante. cazadorhábií; ansioso de saber, siempre maquinando algúnartificio, aprendiendo con facilidad, filosofando sincesar;..

Filosofar es saber tendiendo hacia la Perfección Suprema.

12.35 En los pasajes que a continuación expondremos, se delíneaen el pensamiento de Platón lo más esencial que hay en toda su

Page 55: TF1 (9-12)

teoría, es decir,en su saber de contemplación reflexiva que seorienta hacia una fundamentación intelectual de sí mismo, asíco~o hacia una fundamentación, intelectual de todo otro saber. Elamor en Platón es el sentimiento que brota de la contemplacióndel Ser, noción implicada en las de Belleza y Bien:

"lo amable es la Belleza verdadera,.., la Per-fección y el soberano Bien" ... "el amor consiste enaspirar a que lo bueno nos pertenezca siempre"... "todo lo que es mortal participa de la inmortali-dad" (esto es, el hombre es un ser que al amar,sabe-acerca-del-Ser, participa del Ser' imperece-dero).

12.36 Ser y BeDeza. En el pasaje que a continuación vamos atranscribir, el lector podrá encontrar cómo Platón confiere a laBelleza los mismos atributos que Parménides otorgaba al Ser

, "El que en los misterios del amor se hayaelevado hasta el punto en que estamos. después dehaber recorridol en orden ~onveniente todos losgrados de lo bello, y llegado por último, al términode la inicipción, percibirá como un relámpago unabelleza maravillosa... que era objeto de tod~s sustrabajos anteriores; belIeza eterna, increada e im-perecible, exenta de aumento y de disminuci(m;belleza que 'no es bella en tal parte y fea en cualotra, bella sola en tal tiempo y no en tal otro"..."belleza que nada tiene de sensible como elsemblante o las manOS, y nada corporal; quetampoco es este discurso o este saber; que noreside en ningún"ser diferente de elIa misma, en unanimal, por ejemplo, o' en la tierra, o en el cielo,sino que existe eterna y absolutamente por símisma y en sí misma; de ella participan todas lasdemás belIezas, sin que el nacimiento ,ni destruc-ción d(! éstas causen ni la menor disminución ni elmenor aumento en aquelIa ni la modifiquenen nada. "

12.37 La Teoría de las Ideas

En la historia de la filosofía se le llama a la doctrina de Platón"Teoría de las ideas". Sobre esta expresión tenemos que llevar a

Amor,sentimientoque brota de lacontemplacióndel Ser

La Belleza enPlatóncorresponde alSer deParménides

189

Page 56: TF1 (9-12)

cabo algunas aclaraciones previas. Jddo qu~ las ideas, en Platón,no coinciden con I(~que. actualmente nosotros denominamosoonceptos~ Para nosotros, en efecto, idea, esencia y concepto sonsinónimos. es decir. palabras que nos sirven para señalar esasíntesis que nuestra inteligenCiapuede hac'er de una pluralidad odiversidad de objetos. Es cierto que Platón continuó aquel afán deS6cTates. aquel ¡>mpeño de conceptuar y definir lo que es lab~lIeza. lo qlH~es la bondad, lo que es el amor, etc.: p~ro enninguno de sus Diálogos logra definir ni la belIeza, ni la verdad, nila justicia. etc. Y es que para Platón la meta de la filo!;Ofíano eradp.linir. El fin último dzl verdadero filosofar, para él, no son losconceptos o las definiciones, sino que. los conceptos o deffnicio-nes únicamente son. un medio, un instruIPento, para saber lasideas, los eidos , como él decía (nuestra palabra idea se derivaprecisamente del vocablo eidos que i'nventó Platón). ¿Y qué eranestos eidos para Platón? Eran perfecciones supremas, modelos,arquetipos, paradlgmas, prbtotipoS. Cuando Piat6n habla eJeleidos de la belleza. o del cidos de la bondad, etc., no se refiere auna mera abstracción, concepto o.idea, como hoy decimos, queradique en nuestra mente, sino a perfecciones supremas que 5610podemos captar ('ol\templándolas con los ojos del. espíritu y nocon los del cuerpo. Según veremos, para Platón, lo qúe captamoscon los ojos del cuerpo y, en general, CORnuestros sentidos, sonmeras apariencias o sombras de la Verdad. En cambio, lo queteorizamos, en el verdadero sentido de theorein (contemplarespIritualmente), son esos eidos o perfecciones supremas que nocaptan nuestros sentidos, sino nuestra inteligencia en su más alto'grado de inteligibilidad del Ser, en su noesis o episteme, como él .

llamaba al saber perfectamente fundamentado.

12.38 Por lo tanto, a la doctrina de Platón podríamos denomi-narla, en vez de "teoría de las ideas", teoría de los eidos.

....

12.39La compren~ión más detallada de esta teoría la lograremos siestudiamos ahora. algunos pasajes de su obra La República, enrelación con otras de sus demás obras.

El saber contemplativo.

12.40Si pudiéramos volver hasta la época de Platón y preguntar-le: "Maestro; ¿en, qué consiste ser hombre? ¿En qué nos distin-guimos de los animales?" Platón nos habría contestado inmedia-tamente: "En saber ver y contemplar':. Lo dice textualmente en

190

"'-- -

Page 57: TF1 (9-12)

otro de sus diálogos: el Cratilo, donde analiza muchas dé bis'palabras del idioma griego.

12.41 Nuestra palabra hombre se deriva del vocablo latino homo.Pero en griego se dice anthropos. En el Cratilo, Platón sitúa a sumaestro Sócrates diciendo: .

..

"Este nombre anthropos significa que (ádiferencia del hombre) los demás animales ven lascosas sin examinarlas ni dar razón de ellas nicontemplarlas (anathrei); mientras que cuando elhombre ha visto una cosa (eorake), lo cual tam-bién se expresa con la palabra opope, la contemplay se da razón de ella. El hombre es el único, entrelos animales, a quien puede llamarse con p~opie-dad anthropos, es decir, contemplador de lo queha. visto: anathron a opopen." .

12.42 Pero no por ser el hombre un contemplador, es ya filósofo.Platón se daba cuenta de que para llegar a la actitud filosófica,para alcanzar el saber de contemRlación reflexiva, es necesarioque el hombre; contemplativo por naturaleza, ame el saber.

12.43 Nosotros habíamos dicho provisionalmente, desde la. primera parte de nuestros estudios (3.4(»), que el saber es la

comprensión abarcadora que da un sentido a los. conodmientosen relación con nuestra" existen da.

12.44Platón lo dice en palabras muy diferentes, pero creemos que, en el fondo ambas determinaciones implican que, para filosofar,

no basta tener conocimientos. sino que es necesario darles unsentido dentro de la contemplación. En el Libro VI de LaRepública dice:

"el que tiene verdaderos deseos de saber nose detiene en las cosas que sólo son en apariencia.sino. que, nacido para saber lo que es realmente,propende, con ardor' y con esfuerzos que nadapuede sujetar ni superar, hasta llegar a unirse a el/ocon laparte de'su alma que más íntimamente se lesacerca, y hasta que finalmente, cuando esa unión,ese divino'acoplamiento ha hecho nacer en él lainteligencia y la verdad, redbe del ser vistaClaray distinta..."

Saber ver ycontemplar,esencia delhombre

"Anthropos"

Filosofar es darsentido a losconocimientos

191-

Page 58: TF1 (9-12)

Jerarquía desaber en Platón

Saber de lossentidos

Saberinteligible del

'Ser

192 I

12.45 Notemos que para Platón el filosQfarconsiste en una serie deesfuerzos de quien tiene "verdaderos deseos de saber". Filosofarno es un don gratuito que reciba el hombre, sino el quehacerhacia un acoplamiento con lo que es realmente.

..

12.46 Notemos además que en el pasaje anterior Platón comienzaa sugerimos una jerarquía del saber, esto es, una serie de grados,algo así como una pirámide en cuya base el saber más bajo, másínfimo, menos consistente: sería el, saber, de "'las cosas que sóloson en apariencia", hasta una parte superior cuya cúspidecorrespondería a un máximo saber en el ,que el alma se acopla a"lo que es realmente". es decir, una c4spide de plena contem-plación del Ser.

saber'

de las cosas que. sólo son apar.iencia

12.47 Ahora bien, el saber ínfimo de las cosas que sólo son.apa-rienclas, para Platón es el saber de nuestros sentidos, es el saberde nuestra vista, de nu"estro oído, de nuestro olfato, de .nuestrotacto, de nuestro gusto. Según este filósofo, lo que captamosmediante nuestros sentidos son cosas que s610 son apariencias.¿Apariencias de qu~? apariencias del Ser. En cambio, el sabermáximo, es un saber del alma en pleno acoplamiento o armoníacon el Ser. Y de este acoplamiento, según lo dicho, nace laInteligencia y la verdad..12.48 Mundo sensi~le y mundo inteligible. Nuestro diagramaentonces tiene que completarse, porque resulta que de lacúspide, esto es, del acoplamiento o armonía del alma con el Ser,

. nace la Inteligenciay con ellatodo un mundo de eidos, es decir,de perfecciones supremas como el Bien en sí, la Belleza en sí, laVerdad en sí, eidos que se funden, por así decirlo, con el Ser. Ybajo la cúspide se ilumina toda una zona' inteligible, todo un~

mundo de eidos o perfecciones supremas o modelos de cosas alos que capta nuestra inteligencia, y los "Cualesno son las merasapariencias que captan nuestros sentidos en el grado ínfimode saber. .

Page 59: TF1 (9-12)

Ser~Blen-Belleza-Verdad

Mundo Inteligible

- -- - --

Mundo cosas aparentes

12.49 Queda así nuestrá pirámide dividida en dos mundos: un. mundo senSible.al que Plat6n llamatambién mundo visible,eld~las meras apariencias, el de las cosas Imperfectas porqu~ son unamera apari~ncia o sombra del Ser; y un mundo Inteligible,formado por cosas verdaderas, por cosas perfectas 0- modelos,por eidos,. como los llama Plat6n.

12.50 A estos dos mundos alude Plat6n en otro párrafo del LibroVI de La República:

".. .10que confiere al alma la facultad de Saberfundado, es el eldos del Bien, y este eidos del Bienes el principio del Saber y de la Verdad, en cuantoéstos pertenec~n al dominio -de la inteligencia. Porhermosos qu~ sean el Saber y la Verdad, puedesasegurar, sin temor a equivc>carte, que el eidos delBien es distinto de ellos, y que los aventaja enbelleza. Y así como en el mupdo vl8lble hay razónpara pensar que Iq luz y la uista tienen analogía conel sol. pero sería falso decir de"ellas que sean el sol,así en el mun. inteligible puede consid~rarse al

Mundosensible: .

mundo visible

193

Page 60: TF1 (9-12)

Mundointeligible es el-los 'eidos'

II mundo delos 'eidos'culmina en 'elBien

Platón intentahacercompatibles lasnociones de Sery devenir

"

saber bien fundado yola Verdad como im6genesdel Bien; pero sería un e"or tomar a la una o a laotra por el Bien mismo, cuya naturaleza es de unvalor infinitamente mayor. Su belleza debe estorpor encima de toda expresi6n, puesto que es 'afuente del Saber ,y de la Verdad, y aún m6shermoso que ellas."

12.51. Sery devenir. No debemos, en una mera introduccl6n ala filosofía, pormenorizar todos los matices que entraña la ''teorfade los eidos," pues' no se trata aquí de exponerla por entero,sino sólo de dar una visión de su conjunto.

12.52 Lo más importante de esta teoría, desde el punto de vistahistórico, es que representa un intento de reconciliar aqueUaIncompatibilidad de las nociones de Ser y devenir, Incompatibi-lidad que había surgino en las doctrinas de Herácllto yParménides.

12.53 Platón trata de mostrar, en efecto, que el Ser deParménides, el Ser absoluto, único, Imperecedero, Inrn6vJl,permanente en sí mismo, etc.,,,, no obstante ser Uno, se haDapleno dE>seres, esto es, de partes, de cosas por un Ji'lnoaparentesy por otro lado verdaderas. La idea' fundamental de Platón es queel Ser único se halla presente.en las cosas, más o menos presenteen ellas a pesar dE>tcambio o devenir, pues este cambio o devenir'es mera apariencia, no extingue, por así decirlo, lo que de Serhay en las~cosas. Cada cosa presenta dos lados: el lado quecambia en ella, que está sujeto a devenir y a perecer.. y el lado que'es porque participa del Ser que no cambia. El lado cambiante deJas cosas es lo que vemos con los ojos del cuerpo, ló que cap-tamos mediante los sentidos. El lado pennanente de las ~osas eslo que vemos con la inteligencia.

12.54 S.egún Platón, las cosas son en la medida en que participande su eidos, de su modelo, pues cada cosa tiene un modelo oeldos situado en el mundo inteligible, y estos modelos o eldosson, en el más pleno sentido del Ser del cual participan.

12.55 La contemplación reflexiva. ¿Pero cómo puede elevarseel hombre hacia el pleno saber?

12.56 Todas las cosas están, piramidalmente, aspirando hacia elSer y cada cosa es, decíamos, según el grado en que participa del

Page 61: TF1 (9-12)

Sc¡!r:Peró además, cada cosa deja de. ser, p!'!rece, c;uando ya no

p~~i~ipa del Ser.~. " .

12,57 El hombre está aspirando, también, hacia el Ser, hacia el"'~" ":' .

Bi~n supremo, tal como le llama Plat6n, y para alcanzar el sabermás alto, el saber-acerca-del-Ser, tiene que ir escalando lapirámide 'del saber, desde su grado ínfimo hasta su gradomáximo. Es en este anhelo en donde el amor: el amor espiritual,'tie'1e su máxima importancia.

12,.58..EIamor al saber, esto es, el filosofar, implica elevarse desdeel saber común y práctico de la vida ordinaria .hasta el sabe~jcontemplativo máximo. Tiene que contemplar reflexivamente,esto. es, tiene que darse cuenta.: mediante el amor, que participa,en mayor o e~ menor grado, según cada hombre, del Ser hacia :elcual aspira. En esto consiste la filosofía, la teoría en el original.~ntido de esta palabra: es una percatación de partiápar eA el Serhada el cual tiende.

. La jerarquia del saber.'", ..

12.59 Es evidente que.la "teoría de las ideas" de Plat6n presentaun aspecto predominantemente axiológico, esto es, se ocupa delas;yirtudes humanas, de los valores tal co~o hoy decimos;(Oxt05.en griego, significavalor). Pero tal c;pmo hasta aquí hemosvisto, el carácter axiol6gico de la filosofía de Plat6n entraña unpt:oblema ontológico, el problema del Ser que venía presentán-dose en el pensamiento griego desde los ,primeros fil6sofos.Además, como toda auténtica filosofía, la'teoría de Plat6n implicatambién una epistemología. esto es, una consideraci6n sobre elsaber y el conocimiento humanos: recordemos que la palabragriega episteme significa nada menos que saber bien fundadoy fundamentante.

12.60 Platón establece toda una jerarquía de sáber. Según él, parallegar al saber de perfecci6n suprema el ho~e tiene que recorrer

, una serie de estratos ascendentes, y utiliza diferentes palabras'para designar dichos estratos o escalones.

12.61 B saber en el mundo de las aparieriáas. Al grado desaber más bajo lo,llama eikasia. vocablo que 'se conecta etimol6-gicalJ1ente con eikon que significa imagen en el sentido detrilsiado. re-presentación o re-trato. Hay un elemental grado de

, ~ ~.' .

. Importanciadel amor parala obtención dela sabiduría'plena

p.

Axios.: valor" <.~

. .1.~ !

Eikasia

Page 62: TF1 (9-12)

Apariencias oconjeturas

Eikasia:conjetura

Pistis

Sentido común

Pistis:credulidad

196

saber en el cual lo único que h"icemos es re-presentar lo quevemos, como cuando cerramos los ojos y persiste en nuestramente la imagen. o representación de lo visto'. Cuando sabemosasí las cosas, cuando las trasladamos a nuestro "interior'~, lasimágenes ,que de ellas tenemos son meras apariencias,o conjeturas.

12.62 E~to sucede siempre, constantemente, en el nivel común ypráctico de la vida ordinaria en su grado más elemental, cuandonos movemos entre las cosas pragmáticamente y las sabemospensándolas sólo en la medida en que h!s cosas re-presentanalguna utilidad para nosotros.

Nuestro saber ordinario tiene como base meras conjeturas.

12.63 Podemos traducir entonces la p~labra eikasia comoconjetura. y decir:

12.64E1 grado de saber más ínfuno según Platón. es un sabermediante conjeturas. '

12.65 Viene después, un poco más arriba, como Un siguienteesCalón, un grado de saber que Platón señala con la palabra pistis,Aun en el idioma griego actual, este vocablo significa creencia,buena fe. Con tal palabra Platón designa al saber del sentidocom6n en su aspecto positivo, aquel grado de saber del quenosotros nos habíamos ocupado ya desde el comienzo denuestros estudios, en nuestro parágrafo 1.20 Se trata de un gradode saber capaz de establecer juicios de certeza asomándose, aunsin conocimiento. sin conceptuad6n. a las verdades tradicionales,a las verdades en las cuales el hombre cree. Se trata de un saberde credulidades.

:>

12.66 Estos dos primeros grados de saber, el de eikasia, y el depistis, el saber hecho de conjeturas y el saber hecho de credulida-des, pertenecen por entero al mundo de las apariencias o mundosensible. No son todavía saberes propios del mundo superior omundo inteligible. '

12.67 Doxa: zona intermedia entre el mundo sensible y elinteligible. ¿Pero .cómo es que el hombre puede perfeccionarse,puede subir más allá de los límites de su saber común y prácticode la vida ordinaria? ¿Cómo es que p~ede liberarse del ~undo

Page 63: TF1 (9-12)

sensible en el que sólo puede saber, mediante conjeturas ycredulidades, para internarse en el mundo inteligible, en elmundo de un saber más alto?

12.68 Platón descubrió que hay una zona intermedia, la zona deun grado de saber que él llamó doxa, esto es, opinión. De estohabla en algunos pasajes del Libro V de La República. Ahí com-para la doxa, que es un saber sin fundamento, con la episteme osaber bien fundado. La doxa es también un saber que perteneceal mundo de las apariencias, pero es "un saber cuyo objeto no esel Ser, ni el no-ser":

"¿No hemos dicho antes que si encontráse-mos algo que fuese y que no fuese al mismotiempo, ese algo ocuparfa el término medio entre elpuro Ser y la nada pura, y que no sena objeto ni dela episteme (saber bien fundado) ni' de laignorancia, sino de alguna facultad que conside-ranamos intermedia entre la una y la otra?- Verdad es.- ¿No acabamos de encontramos con que esa

facultad intermedia es la que llamamos doxa(opinión o saber sin fundamento)?Sí. .

- Réstanos, pues, qué cosa sea lo que participadel ser y del no-ser y que no es propia-mente ni uno ni otro. "

12.69Por el pasaje anterior podemos damos cuenta que la doxaen Platón, más que como opinión, de,be interpretarse a vecescomo suposici6n, como asunción y aun como hipótesis. Creemosque en Platón no existe la radical sep~raciól'l, en blanco y negro"por así decirle;>,que posteriormente se ha he~ho entre doxa yepisteme. La doxa en Platón es un saber que se halla todavíaInmerso en el mundo de las apariencias; pero es tomada,adaptada por el hombre, en cierto tipo de saber más alto que yapertenece al mundo de lo inteligible. Esto se halla muy c!ara-mente establecido en uno de los últimos pasajes del Libro VI de

\ La Repúblicaque a continuación transcrlblmos:

"V-eamos ahora, c6mo haymundo inteligible.- ¿C6mo?

que dividir el

Doxa: opinión

Episteme: saberbien fundado

Doxa:suposición,hipótesis

Doxa: saberintermedioen're el mundosensible y elmundointeligible

197

Page 64: TF1 (9-12)

.

Dianoia: saberde' "

razonamientodiscursivo

/

- En dos partes, de manera que una de ellascomprenda figuras visibles, cosas inteligiblesque obliguen al alma, cuando se sirva deellas como imágene$ (eikasiao saber de conje-turas), a proceder en sus investigaciones par-tiendo de ciertas hip6tesis. (doxa), no para re.montarse a un principio, sino para descender aconclusiones... en la otra parte el alma se mue.ve sin ayuda de imagen alguna, partiendo dehip6tesis (doxa, asunci6n), y se remonta en vir-tud del razonamiento hasta un prindpio inde-pendiente de todahip6tesis..." ... "No ignoras,presumo, que los .ge6metras y los aritméticossuponen nt1meros pares e impares, figuras,tres clases de ángulos, y asr sucesivamente, se.gt1n la demostrad6n que buscan..." ... "Sabrásque se sirven para ello de figuras visibles, y queaplican a ellos sus razonamientos, aunque nosean ellas en quien piensen, sino en otras figu~ras por ellas representadas. Por ejemplo, susrazonamientos no gravitan sobre el cuadrado nisobre la diagonal. ta/como la trazan, sino sobreel cuadrado tal como es en sí mismo con sudiagonal. íos ge6metras emplean estas figuras

, como otras tantas imágenes que' les si~ven paraconocer las verdaderas figuras (los eidos, losmodelos perfectos que no percibimoscon losojos del cuerpo sino con la mirada espiritual)que s610 por el, pensamiento pueden serconocidas".

'.

12.70 Dianoia Saber de razonamiento discursivo. Resulta en-tonces, por lo que vemos en este último pasaje" que el mundointeligible de que habla Plat6n comienza en un nivel de saberpropicio a la matemática, a la aritmética y a la geometría. Por algoPlat6n había mandado poner a la entrada de la Academia, laescuela que él fundó, un letrero que c!ecía: "Nadie entre aquí si nosabe geometría". El mundo inteligible se inicia, por lo tanto, con

. un grado o nivel de saber que Plat6n llama dianoia, y que no esotra cosa sino aquello que nosotros Uamamos saber conrazonamiento discursivo o simplemente ramnarniento, tránsito yderivación de ury .concepto hacia otro, encadenamiento de

---

Page 65: TF1 (9-12)

conceptos, saber éste que utilizamos en la matemática. Pero nosólo en la matemática... '

Episteme: saber bien fundado.

12.71 Ya dentro del mismo mundo inteligible, un grado más altode saber eslo que designa Platón con el vocablo episteme. En suDiálogo C~, dice textualmente:

"E'pisteme (es una palabra que) nos represen-ta un alma, que de acuerdo con 'la razón, sigue lascosas en su movimiento, sin perderlas jamás devista; porque ni se adelanta ni se atrasa, "

12.72 Y en un pasaje posterior del mismo C~ti1o, Platón vuelvesobre esta palabra diciendo: "

"Volvamos atrás, y examinemos la palabraepisteme, Es una palabra equíl.!.oc;a;y yo creo .quesignifica que el alma se detiene sobre las' cosas,(istesih epi) y no que se ve arrastrada en el mismomovimiento. "

.

12.73 Platón se refiere aquí. ni más ni men~~, que al saber decontemplación reflexiva, al saber filosófico propiamente dicho, alsaber fundado en la contemplación del Ser, el saber-acerca-del-

- Ser. Pues no obstante que las cosas se mueven y cambian, elalma las sigue en lo que ellas tienen de Ser (lo que en ellas nocambia) "sin perderlas jamás de vista", esto es, sin dejar de posar,en ellas, la mirada espiritual. Por eso, sin limitarse al significadoetimológlco de la palabra episteme, Platón la adopta para señalarun saber en el que "el alma se detiene sobre las cosas", las con-templa, las concibE cqmo dentro de la totalidad absoluta del Ser.

Noesis: inteligibilidad pura o visi6n t;lelSer.

12.74 Por último, en el grado supremo de la jerarquía, se halla elsaber de la noesis, vocablo con el que Platón señala lo quepodemos traducir como inteligibilidad pura o intuici6n intelectual,esto es, como visión directa (sin ~azonamientos, sin discurso deconceptos), gracias a la cual el espíritu aprehende el Ser, lo con-templa sin intermediarios, en su pureza, en su perfecciónsuprema: el Ser en tanto que ser, el ser desrealizado, es decir,

Episteme: saberfilosófico

Episteme:contemplaciónreflexiva delSer

Noesis: vi,sió", '

directa del Ser.

199'

Page 66: TF1 (9-12)

Lanoésisimplica lafránesis

A cada gradode .sabercorresponde unmétodo'

Imaginación

Sentido comun

Métododiscursivo

Dialéctica

200

desprovisto de cosas. En'suma, la noesis es la contemplación puradel Ser, aunque Platón, en el sentido ético de toda su doctrina,llame a este Ser: Bien. Es por esto último que dentro de la noesisqueda implicada la /rónesis: el saber ser bueno y ser bello: elprimer rango entre tod<is las virtudes.

12.75 Los métodos en Platón. Dada la jerarquía de grados desaber, podemos perfectamente. damos cuenta de que a cadagrado de saber corresponde un método, es decir, un camino delalma para 'concebir los objetos hacia los que tiende según cadanivel de perfeccionamiento: a) en el grado más ínfimo, el métodoes la imaginación; es el método del hombre pragmático, que sedeja llevar por las cosas obteniendo, de ellas únicamenteconjeturás.

b) Le sigue el método del sentido común, esto es, el caminopor el que el alma empieza a tratar de sobreponerse a las cosas,proyectándoles credulidades o conjeturas, para de algún modoen~enderlas, esto es, someterlas al entendimiento.

Estos dos métodos se dan, según hemos hecho notar, en loque Platón llama mundo de las apariencias o mundo sensible.

c) Un tercer método, más alto aún que el anterior y dotadode Inteligibilidades el que corresponde al primer grado del mundoInteligible, el saber de la dianoia, cuyo camino es el del razona-miento, el métododisonsivo, tal como lo utilizan, por ejemplo,. .los matemáticos.

d) Un cuart9 método al que Platón llamó dialéctica, es el queopera en los dos últimos grados de la episteme y' la noesis.

12.76 La palabra dialéctica, en Platón significa sencillamentemnversaci6n filos6fica, y toma tal nombre por la forma en queS6cr~t~ filosofaba, dialogando con la gente; así, Plat6n adopta eldl~logo de su maestro y lo transforma de mayéutica en dialéctica.En la mayéutica, S6crates era el único sujeto activo; sus interlo-cutores permanecían pasivos bajo las preguntas que les lanzabaS6crates. En cambio, en la dialéctica, quienes conversan ponensus diferentes tesis, despliegan sus .propios puntos de vista conrespecto al tema o problema que se discute, tal como lo hemospodido apreciar en el diálogo de El Banque~. .

Page 67: TF1 (9-12)

/12.77 En Platón, pues, la dialéctica es el método que opera en el ..~--nivel propiamente filosófico, en la .contemplación refl~a.-de--l~episteme o saber bien fundado en la noesis o infUición del Ser.Platón se ocupa de la diali!dica en el Libro VII de La República,del cual sólo transcribiremos un breve y último párrafo que com-pendia lo anteriormente expuesto: .

,~; '.

..

"la dialéctica es, por así decirlo, el supremoápice y colmo de los demás saberes; que no hayningún otro que deba ponerse por encima de ella, y

. que cierra la serie de los saberes que importa- aprender. " ,

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Lea El Banquete de Platón y robustezca lo que ha estudiado en' este' módulo.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

Conteste las siguientes preguntas:

1. Explique brevemente la idea de amor en Platón.

2. Diga cómo concebía Platón el concepto en cuanto,al saber.

3. ¿Qué significa la palabra eidos?

4. Por qué dice Platón que el homl.'2 es un ser esencialmente contemplativo?

5. ¿Qué criterio empleó Platón para divi~ir los grados del saber entre inteligible ysensible? .

Conteste en la línea de la izquierda el concepto que se está explicando.I

6. Inteligibilidad pura o .visión del Ser.

201

Page 68: TF1 (9-12)

'"

7.~~, ~

inteligible.

8. para Platón eterna, increada e imperecible, exenta deaumento o disminución..

9. es el medio para que la belIeza se haga presente en elmundo, avidez de sabiduría.

10. saber í!1fimo del mundo sensi~le, saber de imaginación,apariencias o conjeturas.

11. contemplador de lo que ha visto.12. saber del mundo inteligible, saber bien fundado' o filosófico.13. saber del mundo sensible, del sentido común, de creencias

o credulidades.14. valor o virtud humanas.15. zona intermedia entre el mundo sensible y el inteligible,

saber de suposiciones o hipótesis.

saber de razonamiento discursivo, pertenece al mundo

202

-- -

Page 69: TF1 (9-12)

Paneles de verificación'

MODULO 11 . VALlDACION

1. S6crates dio un nuevo rumbo a la filosofía porque la orient6 hacia el mundomoral del hombre.

2. La mayéutica consiste en hacer ver, ir6nicamente, a sus Interlocutores, laInconsistencia de los conocimientos que ya habian logrado y cuyo valorestimaban como definitivo.

3. (b) (a) ( ) .4. S6crates fue un hombre que partlclp6 constantemente en la interaccl6n social de

perfeccionamiento de la polis. Fue un educador en el más completo sentido deltérmino, un liberador de conciencias para que el hombre se conociera y pudiera

. p'erfecclonarse. .

5. Los soflstas eran "educadores" que orientaron sus enseñanzas a la formación decaudillos, de ejecutivos de la clase econ6mlcamente' privilegiada, del poderpúblico y, en general, del poder de dominio.

MODULO 12. VALlDACION

1. Verifique su respuesta en los párrafos 12.15 - 12:19.2. Para Plat6n el concepto vale en cuanto es un Instrumento para saber los "eldos."3. "Eidos" son las ideas, perfecciones supremas, modelos o arquetipos que s610

pueden ser contemplados con los ojos del espiritu.4. El hombre es un ser esencialmente contemplativo porque es esa cualidad la que lo

distingue de los animales que ven las cosas' sin examlnarlas ni dar razón de ellas.5. Plat6n divide los dos mundos tomando en cuenta la facultad o medio que

empleamos para captar las cosas: el mundo que llama sensible es un mundo deapariencias, lo captamos con nuestros sentidos: olfato, gusto, oido, viSta... Elmundo Inteligible es el que captamos con la Inteligencia.

6. Noesls, 7. Dlanoia, 8. Belleza, 9. Amor, 10. Eikasla, 11. Anthropos, 12. Eplsteme,13. Plstls, 14. Axios, 15. Doxa.

203

Page 70: TF1 (9-12)

, .