77
Formación Asesores nee (13-7-10) ALTERACIONES CONDUCTUALES EN EL ADOLESCENTE (I) Arantza Fernández Rivas Jefe Sección Psiquiatría Infanto-Juvenil Hospital Basurto (Bilbao)

tgc-_formacion_asesores_nee-1_(2010)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo cognocitivo de los adolescentes y sus etapas

Citation preview

Formación Asesores nee (13-7-10)

ALTERACIONES CONDUCTUALES EN EL

ADOLESCENTE (I)

Arantza Fernández Rivas

Jefe Sección Psiquiatría Infanto-Juvenil

Hospital Basurto (Bilbao)

Formación Asesores nee (13-7-10)

Guión

►Adolescencia: desarrollo “normal”

►Alteraciones de conducta

►Trastornos psiquiátricos que las causan

►Patología de la carencia afectiva precoz

Formación Asesores nee (13-7-10)

Adolescencia

Desarrollo normal

Formación Asesores nee (13-7-10)

Desarrollo normal del adolescente

►“Normal” no equivalente a ausencia de síntomas (quejas, problemas).

►Adolescencia como periodo de “crisis” (“tumulto”) de desarrollo: cambios evolutivos en etapa madurativa.

►Podemos señalar líneas generales de cambios que se producen pero enmarcados en la situación vital y carácter de cada individuo: difícil generalización de lo “normal” y “no normal”.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Cambios en la adolescencia

►Multiplicidad de cambios: corporales, psicológicos, cognitivos y en relaciones sociales.

►Cambios físicos: crecimiento, caracteres sexuales secundarios. Surge una intensa preocupación por su cuerpo (éste le sorprende y le hace sentir que ya no está bajo su control).

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Desarrollo cognitivo (Piaget): paso de periodo de operaciones concretas a operaciones formales (pensamiento abstracto, hipotético-deductivo). El adolescente entra en un “activismo intelectual”.

►Desarrollo psicológico:

Objeto sexual: otra persona. Primacía de la zona genital como zona erógena.

Problemática de la imagen del cuerpo: su cambio hace que el adolescente pierda el instrumento de medida y referencia hacia el ambiente que le rodea. Cuerpo se le hace extraño. Reacción: vanidad vs. inseguridad manifiesta.

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Desarrollo psicológico (cont):

Adolescencia como trabajo de duelo: pérdida real de personas influyentes en su vida, relajación de las ataduras del sujeto a sus padres. Se reactivan experiencias previas de separación: adolescencia como segundo periodo de “separación-individuación”.

Identidad, problema básico: busca de su “yo” mediante nuevas identificaciones. (Cambios

corporales y la nueva emergencia pulsional le llevan a sentir angustia sobre la cohesión de su persona).

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Desarrollo psicológico (cont):

Narcisismo: modificaciones del cuerpo, el cuestionamiento de su identidad, le llevan a centrarse en él mismo (egocentrismo). En la clínica lo veremos reflejado en forma de preocupaciones excesivas por uno mismo (físicas, intelectuales) o en lo opuesto, la despreocupación aparentemente total.

►Cambios madurativos no son sincrónicos: ello confiere un aspecto disarmónico en el desarrollo.

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Comportamiento de apariencia de “tumulto” por las contradicciones que su conducta encierra y el aspecto de movilidad perpetua (mutabilidad) de los procesos psíquicos que utiliza (ej:

multiplicidad de identificaciones aunque superficiales, elección de objeto sexual homo y hetero, confrontación entre fuerzas progresivas y regresivas, cambios conductuales y emocionales bruscos y aparentemente incomprensibles).

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Este aspecto sintomático del adolescente hace que se considere a la adolescencia una etapa de “crisis”. (Preferible considerarla etapa de tumulto en la que suceden frecuentes situaciones de crisis).

►Adolescencia “tranquila”, sin ninguna situación crítica: patológica.

Formación Asesores nee (13-7-10)

La clínica del adolescente

►Ausencia de límite preciso entre lo normal y lo patológico.

►Patológico = desadaptativo (peor cuantos más ambientes afecte- familiar, escolar, social- y de mayor duración).

►Diversidad de conductas y síntomas, entre los que destacamos:

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Tendencia a las conductas impulsivas (paso al acto, externalización de sufrimiento interno): cóleras violentas, fuga, robo, intento de suicidio, consumo OH-drogas.

►Conflictos de oposición contra la autoridad (padres u otras figuras). Representan la dificultad del adolescente para conseguir su autonomía y/o la dificultad del ambiente para tolerarlo.

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Tendencia al sufrimiento depresivo: consecuencia de la frágil estructura mental ante las grandes dificultades madurativas y eventos vitales que debe enfrentar.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Adolescencia y alteraciones de conducta

Formación Asesores nee (13-7-10)

Alteraciones conductuales

►Gravedad según: tipo, intensidad, persistencia o repetición, trasgresión de normas, afectación en el otro, culpabilidad, empatía, juicio social, juicio de realidad.

►Mentira, hurto, oposición-negativismo, fuga, rompimiento de objetos, heteroagresividad, agitación, robo.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Alteraciones conductuales aisladas: MENTIRA

►Menores 6 años: no distinción mentira-actividad lúdica -fabulación.

► 6-8 años: se distingue entre verdadero y falso, pero mentira se confunde con error.

► Mayores 8 años: mentira adquiere dimensión intencional.

►Mentira empobrece la autoestima

►Tipos: utilitaria, compensatoria, mitomanía

Formación Asesores nee (13-7-10)

Mentira utilitaria► Finalidad: obtener un beneficio o evitarse una

contrariedad.

►Respuestas del medio que favorece su persistencia: desatención, incredulidad o muy punitiva. También cuando padres mienten a hijo (mentira: conducta aceptada como parte de la comunicación).

►Respuesta del medio adecuada: censurar sin insistencia (el niño no se verá avergonzado y comprenderá su inutilidad).

Formación Asesores nee (13-7-10)

Mentira compensatoria

►Finalidad: búsqueda de una imagen que el sujeto cree inaccesible o perdida.

►Normal en la primera infancia .

►Persistencia después de 6 años suele deberse a psicopatología (personalidad de tipo histérico, síntomas prepsicóticos)

Formación Asesores nee (13-7-10)

Mitomania

►Creación patológica y voluntaria de mentiras fabulatorias.

►Niños con carencias afectivas graves

►Representa un desajuste de la personalidad

Formación Asesores nee (13-7-10)

Alteraciones conductuales aisladas: HURTO

►No hurto en el preescolar. Precisa la adquisición del concepto de propiedad, límite entre el yo y el otro y el desarrollo moral de bien y de mal.

►Niño neurótico: hurto como reclamación de afecto o autoridad.

►Niño psicópata: acto antisocial. Culpabilidad negada, proyectada al exterior.

►Niño perverso: placer al obtener el objeto-fetiche o valoración perversa de la conducta de hurto. Culpabilidad después del acto (no durante).

Formación Asesores nee (13-7-10)

Alteraciones conductuales aisladas: FUGA

►Raro antes de los 6-7 años.

►Niño: es común que halla padecido frecuentes rupturas (separación de padres, abandono, carencia afectiva, cambios de domicilio).

►Adolescente: frecuente como conducta predelincuencial. Huída de situación conflictiva.

► Impulsiva, en la mayoría

► Fuga de la escuela: diferenciar “novillos” de fobia

escolar.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Alteraciones conductuales generalizadas

►Afectan al funcionamiento global del sujeto

► Las presenta en diferentes ambientes (familia, colegio, calle)

► En cualquier edad (aumenta frecuencia con edad)

► Para su comprensión habrá que detectar la causa subyacente

►No sinónimo de alteración de carácter

►Mayor gravedad si: conductas muy desadaptativas, mayor duración, inicio más precoz, psicosis o trastorno de carácter de base.

► Incorporación como identidad en la adolescencia

Formación Asesores nee (13-7-10)

Alt. conductuales generalizadas: causa subyacente

►Trastorno psiquiátrico:

Depresión (externalización del sufrimiento. Depresión enmascarada).

Psicosis: psicosis infantil, esquizofrenia, T. bipolar

Retraso Mental, Capacidad Intelectual límite

Trastornos del aprendizaje

Patología de carencia afectiva precoz: menor abandónico.

TDAH

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Trastorno psiquiátrico:

T. carácter – personalidad

Trastornos de conducta: TND, T. Disocial

Abuso sustancias psicoactivas

►Momento evolutivo: crisis de adolescencia, situaciones vitales conflictivas o estresantes.

►Dinámica familiar patológica

►Varias causas de las anteriores (facilitan el desarrollo, dificultan el tratamiento)

Formación Asesores nee (13-7-10)

Depresión

Formación Asesores nee (13-7-10)

T. Depresivos: Epidemiología

► Prevalencia TDM:

Niños: 0,4-2,5%. (Igual por sexos)

Adolescentes: 0,4-8,3%. (mujeres x2)

Prevalencia a lo largo de la vida de TDM en adolescentes: semejante a adultos (15-20%). (Estos

trastornos se inician en esta edad)

► Prevalencia T.Distímico:

Niños: 0,6-1,7%

Adolescentes: 1,6-8%

► Efecto cohorte de los nacidos a partir 1960s, sobre todo para depresión leve y moderada y conductas suicidas 2ª.

Formación Asesores nee (13-7-10)

T. Depresivos: comorbilidad y riesgos

► TDM+T. Distímico: episodios depresivos más severos y duraderos, mayor riesgo suicida.

► Depresión+ansiedad: agrava síntomas depresivos y alarga su curso, mayor riesgo de abuso de sustancias, mayor riesgo suicida.

► Depresión+T. conducta: peor evolución a corto plazo, más TS, mayor incidencia de conductas antisociales en adulto, mayor respuesta a placebo (que depresión sin TC).

Formación Asesores nee (13-7-10)

T. Depresivo Mayor: curso y comorbilidad

► Duración media sin tratamiento: 7-9 meses

► Recurrencias:

40% en 2 años

70% en 5 años.

► Riesgo de T. Bipolar: 20-40% en 5 años

► 40-70% tienen patología comórbida: T. ansiedad, T. conducta, abuso de sustancias.

► 60% rasgos de T. de personalidad (“borderline”) que remiten con el episodio.

Formación Asesores nee (13-7-10)

T. Distímico: curso y comorbilidad

►Duración media sin tratamiento: 4 años

►Riesgo de TDM comórbido: 70% (2-3 años después del inicio del T. distímico). Grupo más grave.

►Riesgo de T. Bipolar: 13%

►Riesgo de abuso de sustancias: 15%

Formación Asesores nee (13-7-10)

T. Depresivos: Secuelas

► Mal rendimiento escolar

► Dificultades en relaciones sociales: con iguales, familia.

► Interferencia en su desarrollo madurativo, en la génesis de su identidad.

► Incremento de conductas suicidas.

► Incremento de consumo de tabaco, OH, drogas en adolescencia.

► Más riesgo de embarazo en adolescencia.

► Incremento de ideación homicida

Formación Asesores nee (13-7-10)

“Problemas de conducta”: conceptualización diagnóstica

►DSM-IV-TR: diferentes trastornos (T. disocial, T. depresivos, etc) que pueden cursar en comorbilidad.

►CIE-10: incorpora trastornos “mixtos”, pero partiendo de un predominio T. disocial

T. disocial

T. disocial depresivo

Otros T. disociales y de las emociones mixtos

T. disocial y de las emociones mixto no especificado.

Formación Asesores nee (13-7-10)

¿Comorbilidad?

DISOCIAL DEPRESION

Formación Asesores nee (13-7-10)

DISOCIAL DEPRESION

D D

D D D

D D D D

D D D D

D D D D

D D D D

D D D D

D D D D

D D

¿Dos entidades distintas con

síntomas comunes?

Formación Asesores nee (13-7-10)

¿tres trastornos diferentes?

DISOCIAL DEPRESION

MIXTO

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Años 60: síntomas conductuales considerados “depresión enmascarada” o “equivalentes depresivos”.

►Años 70: se utilizan los criterios de depresión de la Psiquiatría de adultos. Los síntomas conductuales pasan a considerarse comorbilidad.

►Comorbilidad T.Depresivo con TC: 21-83%(según estudios).

► 1 de cada 3 adolescentes de 14 años deprimidos tienen problemas de conducta.

Meller WH y Borchardt CM, J Affective Disorders 39(1996): 123-26.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Comorbilidad diacrónica de T. depresivos

► 51 niñas 1º TDM (11,2 años) 2º ep. (14,3 años)

► 41 niños 1º TDM (10,8 años) 2º ep. (13,8 años)

► Semejante incidencia de T. Conducta (TC, TND, TDAH) comórbidos en 1º y 2º episodio en ambos sexos.

Niñas: 29% en 1º episodio/ 33% en 2º

Niños: 34% en 1º episodio/ 43% en 2º

► Varones más frecuente comorbilidad de Ansiedad + T. Conduta

Niñas: 10% en 1º episodio/ 0% en 2º

Niños: 22% en 1º episodio/ 7% en 2º

Kovacs M. JAACAP, 2001, 40(9): 1079-1085

Formación Asesores nee (13-7-10)

Comorbilidad diacrónica

► Predictores de T. depresivo:

Depresión

TOD, TC

T. ansiedad excesiva

► Predictores de T. conducta:

TC, TOD

Estudio: varones de 7-12 años seguidos anualmente

hasta los 18 años.Burke JD et al. J Child Psychology and Psychiatry 46:11(2005): 1200-1210.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Depresión vs. Depresión con problemas de conducta

►Variables que diferencia a los adolescentes deprimidos con problemas de conducta (frente a deprimidos):

Comportamiento impulsivo

Testigo de violencia familiar

Conducta ilegal

Meller WH y Borchardt CM, J Affective Disorders 39(1996): 123-26.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Depresión vs. Depresión con problemas de conducta vs. T. Conducta (I)

►Muestra española. Edad: 8-17 años. (Ezpeleta L, et al. Eur Child Adolesc Psychiatry, 2005; 14: 282-291)

66 casos T. Depresivo (TDM, TD)

►edad media: 14,6 años

►sexo: varones 27,3%, mujeres 72,7%

135 casos T. Conducta (TD y TOD)

►edad media: 12,8 años

►sexo: varones 77%, mujeres 23%

90 casos T. Depresivo y T. Conducta

►edad: 14,3 años

►sexo: varones: 36,7%, mujeres 63,3%

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Grupo T. Conducta es semejante al grupo comórbido

►Grupo T. Depresivo difiere de los otros dos.

►Variables a estudio: acontecimientos vitales estresantes, amigos, padres (relación, psicopatología, crianza), colegio.

Formación Asesores nee (13-7-10)

SEMEJANZAS

► Eventos estresantes:

víctimas de violencia física

padres fuera de casa temporalmente

Intensidad y nº de efectos (-)

► Amigos:

Consumo OH

Menos amigos

Amigos no gustan a padres

Amigos consumo de drogas

Comórbido vs. T. Conducta (I)

DIFERENCIAS

► Eventos estresantes:

Frecuencia de nuevos hermanos-as (+TC)

► Amigos:

TC menos amigos cercanos

Formación Asesores nee (13-7-10)

SEMEJANZAS

►AF psiquiátricos: Hª de alucinaciones

►Relación con hermanos: Mala

Comórbido vs. T. Conducta (II)

DIFERENCIAS

►AF psiquiátricos: TC: más problemas de

aprendizaje, OH Comórbido: más abuso

físico

►Colegio: Comórbido: menos

suspensos, repeticiones y problemas. Expresan más preocupaciones por lo escolar.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Comórbido vs. T. Conducta (III)

SEMEJANZAS (no diferencias)

►Crianza- ambiente familiar:

Menos afectuosa, rechazo, sobreprotección.

Mala relación con madre, no sentirse apoyados en casa. Baja supervisión. Familia disfuncional

Estilos de educación: madres más prácticas disciplinarias (que las de T. depresivo) no punitivas. Padres más castigos físicos.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Depresión + T. conducta

►peor evolución a corto plazo

►más tentativas suicidas

►mayor incidencia de conductas antisociales en adulto

►mayor respuesta a placebo (que depresión sin TC)

Formación Asesores nee (13-7-10)

Hipótesis etiológica de asociación TC-TOD-TDAH-TD

1. Base genética común

2. Riesgos ambientales comunes: negativismo entre los miembros de la familia, relaciones familiares menos afectuosas.

3. TC lleva al rechazo socio-familiar y fracaso escolar

Lahey BB, et al. J Abnormal Psychology 2002, 111(4): 556-567.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Psicosis:

Autismo y TGDEsquizofrenia

T. Bipolar

Formación Asesores nee (13-7-10)

Esquizofrenia infantil

►CLINICA: PERIODO PREMORBIDO

Alteraciones en el desarrollo

Desatención

CI inferior a la media (10-20% CI límite o deficiencia premórbido)

Alteraciones conductuales, inquietud motriz

Síntomas de TGD o autismo

Rasgos de personalidad: “extraño-excéntrico” o “ansioso-temeroso”.

Formación Asesores nee (13-7-10)

►CLINICA: PERIODO CLINICO Clínica insidiosa, egosintónica.

T. sensoperceptivos: alucinaciones auditivas (+ frec.), visuales, somáticas

T. contenido pensamiento: ideación delirante

T. formal pensamiento: pensamiento ilógico, asociaciones laxas, bloqueo pensamiento

Alteraciones afecto: embotado, inapropiado

Alteraciones conducta: inhibición, agresividad.

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Factores pronósticos:

Nivel de funcionamiento premórbido

Edad de inicio

Nivel de recuperación tras 1º episodio

Grado de apoyo familiar-social

►Subtipo más severo de esquizofrenia

►Peor respuesta a fármacos si alteración del desarrollo, trastorno de aprendizaje y de conducta premórbidos

Formación Asesores nee (13-7-10)

T. Bipolar: prevalencia

►Sólo 1 estudio de prevalencia de T.espectro B en adolescentes (14-18 años) (Lewinsohn et al 1995):

1% a lo largo de la vida (K-SADS)

La mayoría: TB II y ciclotimia

5,7% síntomas subsindrómicos

►Estudios retrospectivos en TB población adulta:

60% inicio TB antes de 20 años de edad

30% inicio TB antes de los 13 años

10-20% inicio TB antes de 10 años

Formación Asesores nee (13-7-10)

A. Un período diferenciado de un estado de ánimo

anormal y persistentemente elevado, expansivo o

irritable, que dura al menos 1 semana (o cualquier

duración si es necesaria la hospitalización).

B. Durante el período de alteración del estado de ánimo

han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas

(cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha

habido en un grado significativo:

1) autoestima exagerada o grandiosidad

2) disminución de la necesidad de dormir

Ep. maniaco: criterios DSM-IV

Formación Asesores nee (13-7-10)

3) más hablador de lo habitual o verborreico

4) fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado

5) distraibilidad (ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes)

6) aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora

7) implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves

Formación Asesores nee (13-7-10)

TB: dificultades diagnósticas en infancia y adolescencia

►Adolescencia: más frecuencia de episodios mixtos y

cicladores rápidos

►Infancia: frecuentes presentaciones que no cumplen criterios DSM-IV.

Duración menor (frecuentes cicladores rápidos)

Debate sobre síntomas fundamentales en niños

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Geller et al (1998, 2000): irritabilidad no diferencia a TB de TDAH o sanos. Si grandiosidad, humor expansivo, hipersexualidad, fuga de ideas, descenso de la necesidad de sueño.

►Bierderman et al (1995, 1998, 2000): irritabilidad en 77% de TB (hipertimia 14%). Irritabilidad síntoma nuclear él solo.

►Birmaher et al (2004): irritabilidad síntoma nuclear si +humor expansivo o grandiosidad.

►Definición de fenotipos: amplio y reducido

Formación Asesores nee (13-7-10)

T. BIPOLAR: diagnóstico diferencial

►TDAH: se diferencia por expansividad y grandiosidad, pensamiento acelerado (o fuga de ideas), decremento del sueño.

► ESQUIZOFRENIA: especialmente difícil en manía psicótica. (Diferencia por el ánimo).

►TGD: clínica de irritabilidad, labilidad afectiva y agresividad puede confundirse con manía.

►ABUSO DE DROGAS: puede causar activación, desinhibición, asemejarse a manía.

►T. DISOCIAL: se diferencia por la alteración del estado de ánimo.(DD difícil en TD+drogas)

Formación Asesores nee (13-7-10)

T. Bipolar: comorbilidad

►TDAH (st niños): 11-75%

►T.Negativista Desafiante: 46,4 - 75%

►T. Disocial: 5,6 - 37%

►T. Ansiedad (st niños): 12,5 – 56%

►TGD (Asperger) (st niños): 11%

►Abuso de drogas (st adolescentes):0 -40%. Riesgo x8,8 en TB inicio en adolescencia

frente a inicio en infancia

Formación Asesores nee (13-7-10)

T. Bipolar: secuelas

►Interfiere en el normal desarrollo emocional, cognitivo y social.

►Dificultades interpersonales: familia, amigos, profesores; etc.

►Incrementa los problemas de comportamiento: faltas disciplinarias, problemas legales.

►Mal rendimiento escolar

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Incremento de hospitalizaciones.

►Desgaste familiar emocional.

►Mayor prevalencia de consumo de tabaco, alcohol y drogas.

►Incremento del riesgo de suicidio y tentativas suicidas.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Retraso MentalCapacidad intelectual límite

Formación Asesores nee (13-7-10)

Funcionamiento mental

►Yo frágil: mecanismos de defensa más primitivos (proyección, escisión).

►Pensamiento: rígido, concreto, operacional, egocéntrico.

►Fallo en la internalización (autopercepción)

Formación Asesores nee (13-7-10)

Consecuencias

►Dificultades de adaptación.

►Frustraciones afectivas mal asimiladas.

►Intercambios afectivos menos expresivos.

►Tendencia a la externalización de sufrimiento interno alteración conducta.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Carencia afectiva precoz

Formación Asesores nee (13-7-10)

Definición

►CARENCIA AFECTIVA PRECOZ: cuando los cuidados afectivos (vinculación afectiva) que el niño recibe, especialmente en los primeros años de vida, resultan inadecuados o insuficientes.

Las experiencias precoces tienen efectos muy poderosos y duraderos sobre el desarrollo psicológico (y conductual) del sujeto.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Causas

►Ausencia de madre o sustituto materno sin posibilidad de establecer un nuevo vínculo afectivo.

Ej: depresión anaclítica de Spitz- hospitalismo

►Distorsión en los cuidados (familias desorganizadas). A la carencia afectiva se le

añade la propia patología de la familia.

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Discontinuidad de cuidados afectivos por separaciones repetidas de la madre/sustituto materno:

reacción de separación: Bowlby (protesta, desesperación, distanciamiento)

periodo especialmente frágil: 6-8m hasta los 3 años (desde aparición de angustia al extraño hasta la

finalización del proceso de separación-individuación)

otras variables: duración y causa de separación,

edad del niño, desarrollo lenguaje, sustituto materno previo.

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Cuando no recibe aportes afectivos suficientes por carecer de posibilidades de interacción adecuadas a pesar de residir con madre o sustituto materno.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Psicopatogenia

►Durante los 2 primeros años de vida se produce la mayor proliferación de neuronas, axones, dendritas y sinapsis. Será la experiencia la que finalmente determine qué células y qué sinapsis perdurarán. (Plasticidad cerebral).

► El modo como se trate al lactante, el tipo de apego que desarrolle, afectarán a la estructura y función de su cerebro, y, por lo tanto, influirán en su futuro carácter y comportamiento.

También influirá la naturaleza del apego con otras personas importantes a lo largo de la vida del niño.

Formación Asesores nee (13-7-10)

► Tipos de apego:

Seguro

Inseguro-evitativo

Inseguro-ambivalente/resistente

Inseguro-desorganizado/desorientado

► Relación entre apego desorganizado y conductas agresivas en la infancia temprana. (Ejemplo: caso A.R.C.)

Formación Asesores nee (13-7-10)

Psicopatogenia:neuroanatomía

► Lóbulo frontal: involucrado en

Razonamiento y juicio

Regulación de comportamientos dirigidos a un fin

Control de los afectos e impulsos

Inhibe los impulsos violentos provenientes del Sistema Límbico

► En los primeros años de vida el maternaje ayudará al niño en la autorregulación de sus afectos e impulsos, ello dejará impresiones indelebles en el cerebro del menor.

Formación Asesores nee (13-7-10)

► Sistema Límbico: responsable de generar y modificar los recuerdos y de asignar la carga emocional a las experiencias sensoriales y evocadas.

Amígdala: recibe fibras de todas la áreas sensoriales y parece ser la puerta para dar significado emocional a los recuerdos. Especialmente implicada en la agresividad como respuesta al miedo.

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Estresores activan la secreción de cortisol(eje hipotálamo-hipófisis-adrenal) y aminoácidos excitatorios como glutamato. Ambos son neurotóxicos.

Glucocorticoides: pérdida de neuronas y decremento de sinapsis en hipocampo, inhibición de neurogénesis. (Estudios RMN en Trastorno por estrés postraumático han hallado disminución en el volumen del hipocampo del 5-26%).

Formación Asesores nee (13-7-10)

Consecuencias

►Alteración o detención del desarrollo afectivo: avidez/rechazo

►Alteración o detención del desarrollo cognitivo: retraso en desarrollo de lenguaje,

problemas de aprendizaje, menor CI.

►Trastornos psicosomáticos: retraso

crecimiento, alimentación, control de esfínteres, sueño.

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Dificultades de adaptación a situaciones sociales.

►Trastornos del comportamiento: sumisión-

dependencia o irritabilidad-agresividad.

►Trastornos psiquiátricos: clínica depresiva

frecuente. Además: T. carácter y conducta en infancia, T.personalidad en adulto.

Formación Asesores nee (13-7-10)

Caso extremo:

niño víctima de abuso

Formación Asesores nee (13-7-10)

► Frecuente disfunción frontal

► Especial fijación de recuerdos de vivencias precoces asociados a intensas emociones de miedo-angustia (cortocircuito para experiencias ulteriores que menoscaba el control frontal de emociones, impulsos y conducta)

Consecuencias neuroanatómicas del abuso

Formación Asesores nee (13-7-10)

Efectos cognitivos y psicológicos del abuso: un estilo de adaptación al

medio

►Hipervigilantes, malinterpretan el entorno y perciben los estímulos ambiguos como amenazantes.

►Tendencia a ideación paranoide episódica y alteraciones de la percepción

►Disminución de la capacidad de expresión, especialmente verbalización.

Formación Asesores nee (13-7-10)

►Dificultad de reconocer (reprimir o negar) sus propias emociones

►Disminución de empatía

► Impulsividad

►Menos capaces de valorar las posibles consecuencias de sus actos

►Tendencia a externalizar sufrimiento (acting-out), en lugar de verbalizarlo.