130
II-CURSO A DISTANCIA EN TURISMO Y II-CURSO A DISTANCIA EN TURISMO Y ECOLOGIA 2003 ECOLOGIA 2003 DINSTDOC DINSTDOC ECAEPOL ECAEPOL DIRTUECO DIRTUECO EPOLTURE EPOLTURE TEMA : “NTERVENCION DE LA PNP EN LA INVESTIGACION DE LOS DELITOS CONTRA LA ECOLOGIA” GRUPO II “VOLUNTAD DE CAMBIO” COMANDANTE PNP RAMIREZ SOLANO ERADIO MAYOR PNP REVOLLEDO RODRIGUEZ JULIO CESAR MAYOR PNP LOPEZ MENDOZA FREDY MAYOR PNP CORDERO AYALA JAIME REYNALDO CAPITAN PNP GARCIA ESQUIVEL MAX HENRY CAPITAN PNP QUISPE GONZALES ZORRILLA MIGUEL SOB. PNP ALCALDE PAIRAZAMAN RAUL SOT1 F PNP MONTES PEREZ LUZ ELENA ET1 F PNP MORALES ESPIRITU MARIA ISABEL ET2 F PNP CASTAÑEDA CASTILLA LUCY

Tico-Intervencion Pnp Delitos Ecologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ECOLOGIA PARA UNIVERSIDAD

Citation preview

II-CURSO A DISTANCIA EN TURISMO YII-CURSO A DISTANCIA EN TURISMO Y ECOLOGIA 2003ECOLOGIA 2003

DINSTDOC DINSTDOC ECAEPOLECAEPOL

DIRTUECO DIRTUECO EPOLTUREEPOLTURE

TEMA :

“NTERVENCION DE LA PNP EN LA INVESTIGACION DE LOS DELITOS CONTRA LA ECOLOGIA”

GRUPO II “VOLUNTAD DE CAMBIO”

COMANDANTE PNP RAMIREZ SOLANO ERADIOMAYOR PNP REVOLLEDO RODRIGUEZ JULIO CESARMAYOR PNP LOPEZ MENDOZA FREDYMAYOR PNP CORDERO AYALA JAIME REYNALDOCAPITAN PNP GARCIA ESQUIVEL MAX HENRYCAPITAN PNP QUISPE GONZALES ZORRILLA MIGUEL SOB. PNP ALCALDE PAIRAZAMAN RAULSOT1 F PNP MONTES PEREZ LUZ ELENAET1 F PNP MORALES ESPIRITU MARIA ISABELET2 F PNP CASTAÑEDA CASTILLA LUCY

2003

DEDICATORIA

A la memoria de todas las personas que se esfuerzan diariamente por darnos un mundo mejor.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, constituye el esfuerzo del Grupo de Trabajo “Voluntad

de Cambio” para establecer como se llevan a cabo las intervenciones de la PNP

en la Investigación de los Delitos Contra la Ecológica (Contaminación

Atmosférica).

El trabajo en referencia se ha realizado utilizando los métodos descriptivo,

deductivo e inductivo, destacando además el análisis efectuado principalmente a

la Base Legal y los procedimientos que garantizan las intervenciones policiales

durante la Investigación de los Delitos de Contaminación Atmosférica.

Para el Desarrollo del trabajo de Investigación, señalamos que en el

Capítulo I se plantea el Problema referido concretamente al tema de estudio

propuesto por la Dirección de Turismo y Ecología PNP.

En el Capítulo II se aborda el Marco Teórico, donde se señalan los

antecedentes de la Investigación, la Base Legal y los procedimientos para las

intervenciones policiales de los Delitos de Contaminación Atmosférica.

En el Capítulo III se ha efectuado el Análisis del presente trabajo de

Investigación, para finalmente en el Capítulo IV deducir nuestras conclusiones y

proponer algunas recomendaciones.

El Grupo “ Voluntad de Cambio”

INDICE

CAPITULO I PAG. Nº

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1 Caracterización de la Realidad Problemática 01

1.2 El Problema de Investigación 02

1.2.1 Identificación del Problema 021.2.2 Selección del Problema 031.2.3 Delimitación del Problema 041.2.4 Enunciado del Problema 04

1.3 Objetivos de la Investigación 05

1.3.1 Objetivo General1.3.2 Objetivos Específicos

1.4 Tipo y Nivel de Investigación 06

1.4.1 Tipo de Investigación1.4.2 Nivel de Investigación

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación 072.2 Base Legal 072.3 Bases Teóricas 12

2.3.1 Descripción de Contaminación Atmosférica 122.3.2 Funciones Genéricas de la PNP de aplicación en la 23

DIRTUECO PNP.

2.4 Marco Conceptual 60

2.4.1 La Contaminación Atmosférica 602.4.2 Procedimientos Policiales 67

2.5 Definición de Términos 71

CAPITULO III

ANÁLISIS 76

CAPITULO IV

CONCLUSIONES 79

RECOMENDACIONES 80

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 CARACTERIZACION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

1.1.1 Con los problemas a los que nos enfrentamos actualmente,

problemas de tipo político, económico, social y hasta deportivos,

dejamos de lado uno con el que tenemos contacto más cercano, el

problema de la contaminación, un problema que nosotros creamos e

incrementamos de forma gradual todos los días.

1.1.2 El interés actual en el medio humano ha surgido en un momento en

que las energías de los países en desarrollo se dedican cada vez

más a alcanzar la meta del desarrollo. El interés en las cuestiones

relacionadas con el ambiente ha tenido su origen en los problemas

experimentados por los países industrialmente adelantados. Estos

problemas son el resultado de un nivel elevado de desarrollo

económico. La creación de una gran capacidad de producción en la

industria y en la agricultura, el crecimiento de sistemas complejos de

transporte y comunicaciones, la rápida evolución de los

conglomerados humanos, han causado daños y perturbaciones en el

medio humano. Estas perturbaciones han llegado a alcanzar tales

proporciones que en muchos sitios constituyen ya un grave peligro

para la salud y el bienestar humano.

1.1.3 La contaminación en términos científicos es la Impregnación del aire,

el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre,

la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.

Sobre la contaminación de la atmósfera por emisiones industriales,

incineradoras, motores de combustión interna y otras fuentes. Sobre

la contaminación del agua, los ríos, los lagos y los mares por

residuos domésticos, urbanos, nucleares e industriales.

1.1.4 En muchos lugares del país, es tal la contaminación del medio

ambiente en general (aire, agua, tierra, etc.), que se está minando la

salud de muchas personas. Esto se debe, entre otros factores, a los

cambios anteriores y actuales en las modalidades de consumo y

producción, a los estilos de vida, la producción y utilización de

energía, la industria, el transporte, etc.,que no tienen en cuenta la

protección del medio ambiente.

1.2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

La caracterización de la Realidad expuesta la podemos cuestionar

mediante las interrogantes siguientes:

a. ¿Cuáles son los delitos e infracciones de mayor incidencia que se

cometen en contra de la Ecología?

b. ¿Qué acciones deben ser tomadas para intensificar el control y

protección de las zonas ecológicas, permitiendo sus conservación

sustentable y sostenible?

c. ¿Cómo afecta la falta de coordinación de la operación ecológica

para salvaguardar del accionar delincuencial la depredación o

aliteración de los lugares declarados como Patrimonio Cultural y

Natural de la Nación?

d. ¿Cómo establecer bases sólidas que permitan mantener estrecha

coordinación entre las instituciones policiales en el logro de

mejores

sistemas de seguridad en ecología, que redunde en beneficio de

las personas y bienes nacionales?

e. ¿Cuáles son los delitos e infracciones más frecuentes y comunes

cometidos en contra del medio ambiente?

f. ¿De qué manera el procedimiento policial de la División de

Ecología (DIVECO) de la DIRTUECO PNP influye en la

investigación de los Delitos de Contaminación Atmosférica?

g. ¿Cómo viene afectando a los ecosistemas la contaminación

ambiental y acústica, como consecuencia del crecimiento del

parque industrial y automotor a nivel nacional?

h. ¿En que medida la estructura organizacional de la Dirección de

Policía de Turismo y Ecología, contribuirá con el resto de policías

y principalmente del ámbito sub regional andino, a mejorar los

procedimientos policiales de prevención de delitos y faltas contra

la ecología así como en el control, preservación, investigación y

denuncia de ilícitos que atenten los recursos renovables y no

renovables de la nación?

1.2.2 SELECCIÓN DEL PROBLEMA

De los problemas identificados en el numeral anterior, los integrantes

del Grupo de Investigación “Voluntad de Cambio” acordamos por

unanimidad seleccionar el signado con el literal “ f ” que dice : ¿De

qué manera el procedimiento policial de la DIVECO -

DIRTUECO, influye en la investigación de los Delitos de

Contaminación Atmosférica?

1.2.3 DELIMITACIONES DEL PROBLEMA

El problema seleccionado lo delimitaremos en los aspectos

siguientes:

a. DELIMITACION ESPACIAL

El Departamento de Lima

b. DELIMITACION TEMPORAL

Periodo 01ENE02 – 31OCT2003

c. DELIMITACION CONCEPTUAL

Procedimiento policial

Delito de Contaminación Atmosférica

1.2.4 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

a. PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera el procedimiento policial de la DIVECO -

DIRTUECO influye en la investigación de los delitos de

Contaminación Atmosférica, en Lima Metropolitana periodo

ENE2002 – OCT2003?

b. PROBLEMAS SECUNDARIOS

1. ¿En qué medida las normas legales influyen en la

investigación de los Delitos de Contaminación Atmosférica?

2. ¿Cómo el Ministerio Público influye en la Investigación de

los Delitos de Contaminación Atmosférica?

3. ¿De qué manera el nivel de capacitación contribuye en la

Investigación de los Delitos de Contaminación Atmosférica?

4. ¿En qué medida la conducta del personal policial influye en

la Investigación de los Delitos de Contaminación Atmosférica?

5. ¿En qué medida los medios logísticos influyen en la

Investigación de los Delitos de Contaminación Atmosférica?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer los procedimientos policiales de la DIVECO – DIRTUECO

PNP, mediante técnicas de análisis documental, con el fin de

determinar su influencia en la investigación de los Delitos de

Contaminación Atmosférica, en Lima Metropolitana – periodo

ENE2002 – OCT2003.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Establecer si las normas legales vigentes son adecuadas para la

investigación policial en los Delitos de Contaminación

Atmosférica.

c. Indagar si el Ministerio Público influye positivamente en la

Investigación de los Delitos de Contaminación Atmosférica.

d. Comprobar si los medios logísticos influyen en la realización de

las investigaciones de los Delitos de Contaminación Atmosférica.

e. Establecer si el nivel de capacitación policial contribuye en la

investigación de los delitos de Contaminación Atmosférica.

f. Demostrar si la conducta del personal policial influye en la

investigación de los delitos de Contaminación Atmosférica.

1.4. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

1.4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo aplicada, pues en base a los aportes de la

investigación básica, con el que se buscó determinar los

procedimientos policiales de la DIVECO - DIRTUECO PNP para

establecer su influencia en la investigación de los delitos de

Contaminación Atmosférica.

1.4.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación se ubica en el nivel del carácter Descriptivo –

Explicativo.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Como antecedentes del presente Trabajo de Investigación, se tienen los

siguientes Trabajos que obran como material bibliográfico de consulta en la

Oficina de Instrucción de la DIRTUECO PNP:

Proyecto de Procedimientos Policiales Internacionales unificados en

Turismo y Ecología.

Problemática de los desechos sólidos y la actuación policial.

La Criminalistica en la investigación de los Delitos Contra la Ecología.

La PNP y la función de control ambiental.

Legislación Ambiental.

Contaminación Ambiental.

Contaminación Atmosférica.

Legislación y Gestión Ambiental.

Contaminación de la Atmósfera.

2.2 BASE LEGAL

2.2.1 Constitución Política del Perú

2.2.1.1 Artículo 2º Inc. 22

Toda persona tiene derecho:

A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al

descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado al desarrollo de su vida.

2.2.1.2 Artículo 166

La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental

garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta

protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del

patrimonio público y del privado. Previene, investiga y

combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

2.2.2 Ley Orgánica de la PNP – Ley 27238

2.2.2.1 Artículo 7 Inc. 12

Son funciones de la Policía Nacional del Perú:

Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a

la protección y conservación de los recursos naturales y del

medio ambiente, la seguridad del patrimonio arqueológico y

cultural de la Nación.

2.2.2 Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales Dcto.Leg.613

2.2.2.1 Titulo Preliminar - Derecho a un Ambiente Saludable.-Toda

persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un

ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado

para el desarrollo de la vida y asimismo, a la preservación

del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de

conservar dicho ambiente.

2.2.2.2 Titulo Preliminar - Deber de Proteger el Ambiente.-Es

obligación del Estado mantener la calidad de vida de las

personas a un nivel compatible con la dignidad humana. Le

corresponde prevenir y controlar la contaminación ambiental

y cualquier proceso de deterioro o depredación de los

recursos naturales que pueda interferir en el normal

desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad. Las

personas están obligadas a contribuir y colaborar

inexcusablemente con estos propósitos.

2.2.2.3 Artículo 7º.- Para el ordenamiento ambiental, la autoridad

competente considerará fundamentalmente los siguientes

criterios:

1. La naturaleza y características de cada ecosistema.

2. La aptitud de cada zona en función de sus recursos

naturales, la distribución de la población y las actividades

económicas predominantes.

3. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por

efecto de los asentamientos humanos, de las actividades

económicas o de otras actividades humanas o fenómenos

naturales.

4. El equilibrio indispensable de los asentamientos

humanos, y sus condiciones ambientales.

5. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos,

obras o actividades.

6. La capacidad asimilativa del área.

7. Los hábitos y costumbres de cada región.

2.2.2.4 Artículo 35º.- Cualquier persona podrá poner en

conocimiento de la autoridad competente, los hechos que

hicieran procedente la adopción de las medidas necesarias

para la protección del ambiente.

2.2.3 Código Penal

2.2.3.1 Articulo 304 . – El que infringiendo las normas sobre

protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo

residuos sólidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza

por encima de los límites establecidos y que causen o

puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y

recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa

de la libertad, no menor de uno ni mayor de tres años o con

ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de

libertad no mayor de un año o prestación de servicio

comunitario de diez a treinta jornadas.

2.2.3.2 Articulo 307.- El que deposita, comercializa o vierte

desechos industriales o domésticos en lugares no

autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de

protección del medio ambiente, será reprimido con pena

privativa de libertad no mayor de dos años. Cuando el

agente es funcionario o servidor público la pena será no

menor de uno ni mayor de tres años, e inhabilitación de uno

a dos años. Si el agente actuó por culpa la pena será

privativa de la libertad no mayor de un año. Cuando el

agente contraviene leyes reglamentos o disposiciones

establecidas y utiliza los desechos sólidos para la

alimentación de animales destinados al consumo humano, la

pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años y de

ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.

2.2.4 Ley de Formalización de la Denuncia (Ley Nº 26631)

2.2.5 Ley General de Salud (Ley Nº 26842)

2.2.6 Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de

Actividades de la Industria Manufacturera (DS.Nº 019-97-ITINCI).

2.2.7 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de

Hidrocarburos (DS.Nº 046-93-EM).

2.2.8 Reglamento de Seguridad en la Industria del Petróleo (R.M. Nº 0664-

78-EM/GDH).

2.2.9 Niveles Máximos Permisibles de Emisiones de Efluentes Líquidos

para las actividades de Hidrocarburos (DS.Nº 030-96-EM).

2.2.10 Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para

las actividades Minero Metalúrgicos (RM.Nº 011-96-EM/VMM).

2.2.11 Arrojo de Residuos sólidos en los causes y/o márgaenes de los ríos

(DS:Nº 004-98-AG y DS. Nº010-99-AG).

2.2.12 Ley General de Residuos Sólidos (Ley. Nº27314)

2.2.13 DL.Nº 757. Ley para el Marco para el Crecimiento de la Inversión

Privada.

2.2.14 Ley Nº 26221-Ley Orgánica de Hidrocarburos.

2.2.15 DS. Nº 52-93-EM. Aprueba el Reglamento de Seguridad para el

Almacenamiento de Hidrocarburo.

2.2.16 DS. Nº 047-2001-MTC. Límites Máximos Permisibles de emisiones

contaminantes generadas por el parque automotor.

2.3 BASES TEORICAS

2.3.1 Descripción de Contaminación Atmosférica

Actualmente la Contaminación Atmosférica es uno de los problemas

mas álgidos por el que atraviesan todas las sociedades a nivel

mundial, debido a las graves consecuencias que conllevan en

agravio de todos los seres vivos y que se ve reflejado en la existencia

de humos, gases y vapores tóxicos en la atmósfera, asi como de

polvos y gérmenes microbianos, resultantes de los residuos

provenientes de la actividad humana. En nuestro país y

específicamente en la Ciudad Capital Lima, en los últimos años este

tipo de problema ambiental, se ha propagado a niveles muy

elevados, debido principalmente a la expansión urbana, contar con

un parque automotor deficiente en lo que respecta a vehículos que

emanan humo negro en cantidades exageradas, crecimiento de

zonas industriales dentro de la ciudad, emisión notoria de olores

fétidos generado por los desagües, abultamiento de residuos sólidos

y crianza de cerdos dentro de la Comunidad; sumándose a esto la

falta de concientización que existe por parte de la población para

evitar la contaminación de nuestra propia atmósfera.

2.3.1.1 Factores determinantes de la contaminación atmosférica

A. Factores geográficos

-Topografía del terreno

-Edificación existente

-Espacio de difusión (área sobre la que pueden moverse

los contaminantes y altura máxima a que pueden llegar

las corrientes de aire).

b. Factores meteorológicos

La contaminación del aire es un fenómeno que esta

sujeta totalmente a las corrientes atmosféricas. El viento

puede transportar a los contaminantes a muchos

kilómetros de su punto emisor, extendiéndose por

amplias regiones y llegando a afectar a otros países.

los factores son los siguientes:

La temperatura

Existen dos fenómenos meteorológicos directamente

relacionados con la temperatura y que condicionan

de una manera importante los niveles de polución.

- Las calmas persistentes (los contaminantes se

dispersan muy lentamente).

- Los cambios de temperatura (la temperatura

decrece con la altura).

El viento

Como ya se introdujo en el apartado, existe un

movimiento conectivo del aire en las capas bajas de

la atmósfera por el calentamiento del aire por el

suelo.

Las precipitaciones, deposición seca y lluvia ácida

Las precipitaciones ejercen, en principio, un efecto

beneficioso contra la contaminación disolviendo

gases y partículas en suspensión, pero el hombre, al

variar la concentración de ciertas sustancias en la

atmósfera, llega a producir un efecto

contraproducente aumentando la acidez de la lluvia.

Introducimos aquí el concepto de lluvia ácida, cuyos

efectos no solo afectan a extensísimas zonas de

bosques, sino que son incluso perjudiciales para la

propia salud del hombre.

La deposición seca consiste en la precipitación de

los óxidos, como gases o pequeñas partículas,

directamente sobre el suelo.

2.3.1.2 Fuentes Contaminantes

Clasificación de contaminantes :

A. Clasificación por su naturaleza

(a) Composición química

1) Contaminantes inorgánicos

-Partículas de carbono (humo): CO, CO2.

-Azufre: SO2, ácido sulfúrico, sulfato (ion).

2) Contaminantes orgánicos

-(listado acorde con los grupos químicos

estándares):

-Hidrocarburos, alcoholes, éter, etc.

(b) Estado físico

-Contaminante gaseoso

-Contaminante liquido

-Contaminante sólido

B. Clasificación por sus propiedades

- Solubilidad gaseoso.

- Grado de dispersión.

- Biodegradialidad.

- Persistencia en el aire, agua, suelo u organismos

vivos.

- Reactividad con otras sustancias.

C. Clasificación por sectores del medio ambiente

- Contaminantes atmosféricos.

- Contaminantes de aguas dulces.

- Contaminantes marinos.

- Contaminantes del suelo o la tierra.

D. Clasificación por sus fuentes

a. Fuentes naturales:

- Volcanes

- Polen.

- Polvo.

- Incendios forestales, etc.

b. Fuente artificial:

1.Fuente móvil: en este caso la fuente no

esta localizado en un lugar concreto, sino que

su situación va cambiando constantemente. Ej.:

automóviles, avión, tren, etc..

2.Fuente estacionaria: como el propio nombre

indica, el foco o zona emisora es estático. Ej.:

industria contaminante.

3. Fuente puntual: se refiere a un punto fijo, tal

como una chimenea o tanque de

almacenamiento.

4. Fuente de área: se refiere a una serie de

fuentes pequeñas que en conjunto pueden

afectar la calidad del aire en una zona. Ej.

comunidad.

2.3.1.3 Contaminación por el parque automotor

Se calcula que en la actualidad hay mas de 500 millones de

vehículos que circulan por todo el mundo y que, sumando

todos los gases de escape de todos ellos, constituyen una

de las fuentes de contaminación más importantes.

La composición química de estas emisiones incluye CO,

NOX, hidrocarburos no consumidos, compuestos de plomo y

de azufre y pequeñas partículas sólidas. en los últimos

años, se ha tomado conciencia de la importante contribución

de estas emanaciones en el deterioro global de la tierra, y se

han intentado tomas medidas para paliar las graves

consecuencias que provocan.

2.3.1.4 Contaminación por pesticidas

Los pesticidas o plaguicidas son sustancias químicas

destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el

crecimiento de plagas en su sentido más amplio.

consideramos plaga a aquellos organismos nocivos que

transmiten enfermedades, compiten por alimentos y/o

dañan bienes económicos y culturales.

El uso de pesticidas se masificó a parir de la segunda

guerra mundial y está estrechamente vinculado con los

cambios introducidos en los modelos de producción y cultivo

que duplicaron la productividad de la agricultura respecto al

resto de la economía. los plaguicidas por si solos son

responsables de al menos el 30% de este aumento de

producción .

El primer plaguicidas utilizado en los ’40, el ddt, fue

presentado al mundo como la solución para todas las plagas

sin efectos negativos para el hombre, e hizo a su

descubridor merecedor del premio Nóbel. su facilidad de

obtención y aplicación, la rapidez de sus resultados y su

costo reducido extendieron rápidamente su uso

indiscriminado, sin sospechar los efectos negativos sobre los

seres vivos y el ambiente, efectos que aún hoy – después de

más de 20 años de su prohibición en Suecia y EE.UU.-

persisten, muy cercanos químicamente al ddt, aparecieron

otros compuestos orgánicos sintéticos con cloro en su

fórmula; los órganoclorados.

Los primeros órganos fosforados fueron sintetizados en los

’50 y les siguieron los carbonatos. ambos grupos se usan

actualmente en grandes escalas. a nivel doméstico y para el

control de insectos se ha extendido el uso de piretroides,

derivados sintéticos de un insecticida natural extraído del

crisantemo. actualmente, además de los insecticidas,

integran los plaguicidas compuestos de acciones muy

variadas, como los herbicidas , funguicidas, rodenticidas y

reguladores de crecimiento, entre otros.

Aunque resulta innegable que los pesticidas han beneficiado

la producción agrícola y el combate de enfermedades

humanas y animales, como la malaria, la fiebre amarilla, el

dengue y numerosas parasitosis externas e internas, el uso

continuo y desaprensivo de agro tóxicos y la ausencia de

normas efectivas de prevención determinaron la aparición

de problemas que inciden sobre la salud humana y la

supervivencia de numerosas especies.

2.3.1.5 Contaminación de los alimentos

La contaminación de los alimentos afecta a los alientos y es

originada por productos químicos (pesticidas y otros) o

biológicos (agentes patógenos). c consiste en la presencia

en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la

salud de los consumidores y es ocasionada durante la

producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y

el consumo.

2.3.1.6 Contaminación radiactiva

La contaminación radiactiva puede definirse como un

aumento de la radiación natural por la utilización por el

hombre de sustancias radiactivas naturales o producidas

artificialmente.

2.3.1.7 Efectos de la contaminación del aire

Los contaminantes del aire pueden tener un efecto sobre la

salud y el bienestar e los seres humanos. un efecto se

define como un cambio perjudicial mensurable u observable

debido a un contaminante del aire. un contaminante puede

afectar la salud de los seres humanos, así como la de las

plantas y animales. los contaminantes también pueden

afectar los materiales no vivos como pintura, metales y telas.

A. Efectos en la salud

1. Efectos agudos:

- Inmediatos

- De corto plazo.

- A menudo reversibles.

Pueden ser: alergia, cansancio, sueño,

estrés, etc.

2. Efectos crónicos:

- De largo plazo

- A menudo irreversibles.

Pueden ser: cáncer de traquea, bronquios

y pulmón, asma, infección a las vías

respiratorias, etc.

B. Efectos en la vegetación

Los efectos producidos por la contaminación del aire en

las plantas son muy importantes debido a la sensibilidad

que presentan los tejidos vegetales frente a las

agresiones externas. la asimilación de algunos

compuestos nocivos por la planta genera un retraso en

su crecimiento, ya que actúan directamente en el

proceso de fotosíntesis, bloqueando en algunos casos

el proceso de síntesis de clorofila.

C. Efectos en los animales

La incidencia de algunos efluentes gaseosos en los

animales puede producirse por dos vías: directamente o

a través de la indigestión de vegetales contaminados.

esta ultima opción es aun más peligrosa, puesto que la

sustancia nociva entra dentro de la cadena alimentaria,

afectando incluso a animales que no consumen

vegetales.

D. Efectos en los materiales

Son muchos los procesos de deterioro de los materiales

por acción de los contaminantes. estos procesos

pueden se de tipo físico (impacto directo, presiones,

cambios de temperatura) o de tipo químico, sobre todo

corrosivo, aunque hay muchos otros.

E. Efectos sobre la tierra

1. El Efecto Invernadero

El dióxido de carbono forma un manto sobre la

superficie de la tierra y atrapa el calor reflejado

del suelo. el efecto es similar al de un automóvil

cerrado o un invernadero. de allí el termino de

efecto invernadero. los científicos han

pronosticado que en los próximos cincuenta años

el calentamiento del planeta podría elevar la

temperatura tres a nueve grados mas que los

promedios actuales. esto producirá cambios

drásticos en el clima de todo el mundo.

2. Agotamiento de la capa de ozono

La vida en la tierra ha sido protegida durante

millares de años por una capa de veneno vital en

la atmósfera. esta capa, compuesta se ozono,

sirve de escudo para protege a la tierra contra las

dañinas radiaciones ultravioletas del sol. hasta

donde sabemos, es exclusiva de nuestro planeta.

si desapareciera, la luz ultravioleta del sol

esterilizaría la superficie del globo y aniquilaría

toda la vida terrestre.

3. lluvia ácida

La lluvia ácida se refiere a la precipitación en

forma de lluvia o niebla que contiene un exceso

de ácidos debido a la contaminación atmosférica.

la lluvia ácida también se puede referir a

partículas sólidas que son ácidas.

La contaminación causada por el hombre es una

de las causas primarias de la lluvia ácida. los

óxidos de azufre y de nitrógeno derivados de la

quema de combustibles fósiles se mezclan con el

a en la atmósfera y producen la lluvia ácida.

4. El Smog

El las ciudades con alta concentración de

industrias, miles de vehículos motorizados,

acumulación de basuras y deficiente circulación

de aire, se acumula en el aire una capa de gases

y polvos muy concentrada denominada Smog o

neblumo. este fenómeno fue detectado por

primera vez en Londres. el fenómeno fue

ampliamente estudiado en la ciudad de los

ángeles (usa). cuando el neblumo se acumula y

permanece sobre un centro urbano o industrial, y

existe radiación solar alta, se produce el Smog o

neblumo fotoquímico. en el, los contaminantes

reaccionan químicamente y dan origen a varios

compuestos dañinos para la salud y el ambiente,

como los ácidos sulfúricos y nítrico, y e l ozono.

en lima y otras ciudades de la costa peruana,

como Ilo, que durante el invierno están cubiertas

de neblina y con alta concentración de

contaminantes, se produce el neblumo

fotoquímico.

2.3.2 FUNCIONES GENERICAS DE LA PNP DE APLICACION EN LA

DIRTUECO.

2.3.2.1 MISION DE LA DIRTUECO-PNP.

La DIRTUECO-PNP, es el órgano encargado de

planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar

y supervisar las actividades policiales a nivel nacional

relacionadas con el turismo y la ecología, así como las

de investigar y denunciar los Delitos y Faltas que se

cometan en agravio de los turistas y del medio

ambiente, brindándoles a la vez seguridad y protección

de sus bienes; así como al patrimonio histórico, cultural,

natural, turístico y ecológico, previene accidentes en la

práctica de deportes de aventura, interviene y ayuda en

el rescate y evacuación de los accidentados en dichos

lugares.

2.3.2.2 FUNCIONES GENERALES

1. Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar las

funciones y actividades que desarrollen las

Unidades y Sectores de la DIRPOLTURE a nivel

nacional.

2. Adoptar las medidas operativas, administrativas y

de instrucción especializada compatibles, en su

condición de Órgano Rector en los aspectos

Técnico-Normativo-Ejecutivo y de Apoyo Logístico

de la Policía de Turismo y Ecología a nivel

nacional.

3. Controlar que se brinde seguridad y garantice el

efectivo cumplimiento de las disposiciones legales

y administrativas vigentes, relativas al orden,

seguridad y buen uso del patrimonio histórico

cultural, monumental, natural, turístico y ecológico

nacional.

4. Garantizar y velar por la seguridad personal y el

patrimonio de los turistas, así como de la Planta

Turística existente, manteniendo y restableciendo

el orden público y el orden interno.

5. Prestar ayuda y protección a las personas

nacionales y extranjeras, proporcionando

información turística adecuada y oportuna.

6. Salvar, rescatar y auxiliar a las personas en

peligro, proteger la vida y garantizar el libre

ejercicio de los derechos de las personas.

7. Orientar a los turistas respecto a la correcta

utilización de los servicios y bienes turísticos,

velando por el cumplimiento de las disposiciones

relativas a la protección y conservación del

Patrimonio Cultural, monumental, histórico, natural

y turístico nacional.

8. Prestar apoyo y cooperar con los Organismos de

turismo del Ministerio de Industria, Comercio,

Turismo e Integración, gobiernos locales,

autoridades políticas y entidades del sector

turismo, en el cumplimiento de sus fines de

acuerdo a ley.

9. Prevenir e investigar los delitos, faltas e

infracciones administrativas de hechos punibles en

las actividades del sector Turismo y de Ecología,

denunciándolos ante las autoridades competentes.

10. Atender los requerimientos de las autoridades

judiciales y del Ministerio Público de acuerdo a su

competencia y de conformidad a las disposiciones

vigentes.

11. Participar en los Sistemas de Defensa Nacional y

Defensa Civil en su jurisdicción.

12. Proteger las Unidades de Conservación

(Santuarios, Parque, Santuarios Históricos,

Reservas Naturales, el Patrimonio Histórico-

monumental, natural, turístico, ecológico nacional

y otras que la Superioridad disponga).

13. Realizar el control sobre la contaminación del mar,

ríos y lagos, por acción de los relaves mineros,

residuos industriales y desechos de las ciudades.

14. Controlar que la extracción de los recursos

forestales y de fauna silvestre, así como la

transformación y comercialización de sus

productos se realicen de acuerdo con las Leyes y

Reglamentos sobre la materia.

15. Coordinar con las diferentes autoridades e

instituciones, la ejecución de los programas

técnicos de difusión y extensión, para el

mantenimiento del Equilibrio Ecológico.

16. Centralizar la información estadística a nivel

nacional, referente a los Recursos Naturales,

Medio Ambiente y Turísticos, para una correcta

toma de decisiones.

17. Ejercer la función Técnico-Normativa a nivel

nacional, en cumplimiento a su misión de proteger

y conservar los Recursos Naturales, Medio

Ambiente y Turístico Nacional.

18. Participar en el desarrollo Socio-Económico del

Sector Turismo y Agricultura.

2.3.2.3 POLITICAS Y NORMAS DE ACCION

1. Intensificar las acciones de prevención policial

para brindar protección y seguridad al turista

nacional o extranjero.

2. Reforzar los servicios en puntos críticos de

incidencia delincuencial con la finalidad de

prevenir la comisión de delitos y faltas.

3. Potenciar el empleo de los recursos humanos y

logísticos, a fin de elevar el rendimiento policial y

lograr una mayor presencia policial.

4. Respeto de los derechos humanos consagrados

en la Constitución Política del Perú.

5. Desarrollar y promover la capacitación del

personal para mejorar su nivel profesional y lograr

la eficiencia y eficacia en el servicio policial.

6. El ser humano tiene derecho fundamental a la

libertas, igualdad y condiciones adecuadas para

su vida, en un ambiente cuya calidad permita una

vida digna y adecuada para el desarrollo de la

misma.

7. Todos tienen derecho a la paz, a la tranquilidad, al

disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a

gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al

desarrollo de su vida (art.2 inc.22 de la

Constitución de 1993).

8. El desarrollo sostenible es el desarrollo que

satisface las necesidades de la generación

presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades (Informe BRUNDTLAND).

9. La Declaración de Río sobre el Medio ambiente y

el Desarrollo a través de sus 27 principios,

establece un conjunto de derechos y

responsabilidades que deben ser asumidos por la

Comunidad Internacional para alcanzar el

desarrollo sustentable. Reconoce entre otros:

a. El derecho humano a una vida saludable y

productiva en armonía con la naturaleza

(Principio 1).

b. Que la protección ambiental debe constituir

parte integrante del proceso de desarrollo

(Principio 3).

c. La necesidad de erradicar la pobreza

(Principio 5) y de dar un trato especial a los

países menos adelantados (Principio 6).

d. La necesidad de erradicar los sistemas de

producción y consumo insostenible (Principio

8).

10. La Agenda 21 es un plan de acción, fruto del

consenso mundial y la voluntad política del más

alto nivel, elaborado para orientar a través de un

conjunto de lineamientos de carácter económico,

ambiental y social, la estrategia mundial para el

presente siglo hacia el desarrollo sostenible. Esta

referido a los 3 componentes del desarrollo

sostenible:

a. En el aspecto ambiental:

Degradación de la tierra, aire y el agua.

Conservación de los recursos naturales y la

diversidad biológica.

Procedimientos de evaluación de impacto

ambiental antes de iniciar Proyectos

que pudieran generar daños

ambientales significativos.

b. En el aspecto social:

Necesidad de erradicar la pobreza y el

consumismo.

Mejorar la salud y la educación, tanto en las

áreas urbanas como las rurales.

c. En el aspecto económico:

El comercio, la industria y la empresa en

general.

Valorización de los recursos naturales y la

degradación ambiental y su

incorporación en el sistema de costos

y en la contabilidad.

11. La persona tiene derecho irrenunciable a gozar de

un ambiente saludable, ecológicamente

equilibrado y adecuado para el desarrollo de la

vida, y asimismo, a la preservación del paisaje y la

naturaleza. Todos tienen el deber de conservar

dicho ambiente.

Es obligación del Estado mantener la calidad de

vida de las personas a un nivel compatible con la

dignidad humana. Le corresponde prevenir y

controlar la contaminación ambiental y cualquier

proceso de deterioro o depredación de los

recursos naturales que pueda interferir en el

normal desarrollo de toda forma de vida y de la

sociedad.

2.3.2.4 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS EN

CONTAMINACION ATMOSFERICA

1. CONCEPTO

Definimos como Contaminación Atmosférica, a la

existencia en la atmósfera de humos, gases y

vapores tóxicos, así como de polvos y gérmenes

microbianos resultantes de los residuos

provenientes de la actividad humana.

2. COMPETENCIAS

a. Ministerio Público.

b. MITINCI.

c. Concejo Nacional del Ambiente - CONAM

d. Ministerio de Salud (DIGESA-DISAS).

e. Ministerio de Energía y Minas, OSINERG.

f. Ministerio de Transportes y Comunicaciones,

Vivienda y Construcción, (Dpto. de Medio

Ambiente).

3. CONOCIMIENTO DEL HECHO.

a.Nota de Información y/o agente.

b.Denuncia Directa ó Indirecta, (Teléfono o

Medios de Comunicación).

c.Por Sectores Competentes, (Industrias).

d.Municipalidades

4. CONFIGURACIÓN DEL DELITO

Cualquier acción típica de emanación de gases

tóxicos, que por su composición pueda generar

riesgo de contaminación y degradación de la

atmósfera.

5. ETAPAS DE PROCEDIMIENTO

a. Fases en la Investigación Policial.

(1) Conocimiento del hecho.

(2) Comprobación del hecho.

(3) Diligencias en el lugar, para la

identificación de los contaminantes y

los impactos que podrían generar al

ambiente, físico y/o biológico.

(4) Búsqueda de información y/o

informantes.

(5) Planeamiento de la Investigación.

(6) Manejo de Confidentes y/o

Informantes.

b. Operatoria Policial

(1) Concurrir con el representante del

Ministerio Público, peritos de la DIRCRI

PNP, DIGESA y personal del MITINCI.

(2) Evaluar los impactos y características

en forma objetiva.

(3) Identificar la presunta fuente

contaminadora.

(4) Formulación de Actas, Inspección

Técnica Policial.

(5) Dirigir a los peritos para lo toma de

muestras, (Material Particulado).

(6) Citar a los responsables de la acción

contaminante o de la fuente

contaminadora.

(7) Realizar entrevistas en el lugar, para

determinar la hora y circunstancias en

que sucedieron los hechos (en que se

da la contaminación) y detectar los

posibles infractores y/o autores.

(8) Determinar si cerca al área de

inspección existen otras empresas

como fuentes contaminadoras.

(9) Tomar manifestaciones.

(10) Solicitar información a los diferentes

sectores y/o instituciones sobre si la

empresa esta sujeta a la normatividad

ambiental.

(11) Merituación de las pruebas y

determinación del ilícito penal.

(12) Formulación del Atestado y/o Parte.

(13) Cursar el documento final ante la

Fiscalía y el Sector pertinente para las

acciones administrativas.

6. FORMAS Y/O MODALIDADES.

Para la aplicación de las diferentes formas y

modalidades en la contaminación atmosférica, se

toma en consideración los tres (03) Planes de

Operaciones que amparan la intervención, siendo

los siguientes planes:

a. Plan de Operaciones SALUD 2003.

Es para garantizar la protección del ambiente

y el mantenimiento del equilibrio ecológico,

contrarrestando y reduciendo la

contaminación atmosférica, por emisiones de

humos, gases y aerosoles, provenientes del

Sector Manufacturero (Parque Industrial).

b. Plan de Operaciones SILENCIO 2003.

Para garantizar la protección del ambiente y

el mantenimiento del equilibrio ecológico,

contrarrestando, minimizando y reduciendo la

contaminación sonora, generada por emisión

de ruidos molestos y nocivos para la salud,

provenientes de actividades industriales,

discotecas, vídeo pub, locales de venta de

cassettes, CD ROM y otros.

c. Plan de Operaciones HUMO 2003.

Para garantizar la protección de la atmósfera

y el mantenimiento del equilibrio ecológico,

contrarrestando y reduciendo la

contaminación atmosférica, por emanación de

gases tóxicos (Monóxido de Carbono, Oxido

de Nitrógeno, Plomo, material particulado y

otros), provenientes del Parque Automotor en

Lima Metropolitana y Callao.

7. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

OPERATIVOS POLICIALES EN CADA UNA DE

LAS MODALIDADES POR CONTAMINACIÓN

ATMOSFÉRICA

Contaminación Atmosférica por el Transporte

vehicular

(1) Definición

Producida por combustión interna

de las unidades vehiculares durante

el encendido de los motores,

gasolineros y/o petroleros, sin

cumplir las normas de protección de

la atmósfera.

(2) Tipicidad

Ordenanza Municipal No 062-MLM,

del fecha 1,994, (El que genera

emisión de gases tóxicos por los

escapes libres que contaminan la

atmósfera superando los límites

máximos permisibles, sin cumplir

con las normas de protección del

ambiente).

(3) Base Legal

Ordenanza Municipal No 062-94-

MLM.

Reglamento General de Transito,

Decreto Supremo No. 003.

(4) Competencia

Fiscalía Especial de Prevención del

Delito Area Ecológica.

Ministerio de Transportes y

Comunicaciones.

Municipalidad.

(5) Operatoria

Concurrir con el representante del

Ministerio Público.

Analizar la calidad del aire y

combustión interna de las

unidades vehiculares.

Realizar el examen cuantitativo y

cualitativo.

Utilizar el analizador de gases y

opacímetros.

Concientizar a los conductores,

para que realicen la reparación

y/o mantenimientos de sus

unidades vehiculares.

Formulación de documentos.

(papeleta de infracción)

b. Contaminación Atmosférica por Emisión

de Humos Industriales.

(1) Definición

Los producidos por la emisión de

humos y/o gases procedentes del

sector industria, sin cumplir los

límites máximos permisibles.

(2) Tipicidad

El Código Penal en su Art. 304,

establece: El que infringiendo las

normas sobre la protección del

ambiente lo contamina, vertiendo

residuos sólidos, líquidos, gaseosos

o de cualquier otra naturaleza, por

encima de los límites establecidos y

que causen o puedan causar

perjuicio o alteraciones en la flora,

fauna y recursos hidrobiológicos.

Base Legal

Código Penal Arts. 304, 305, y 307.

Competencia

- Fiscalía Especial de Prevención del

Delito Area Ecológica.

MITINCI.

Municipalidad.

Operatoria.

Concurrir con el representante del

Ministerio Público, MITINCI, DIGESA

y DIRCRI PNP.

Solicitar al MITINCI el Monitoreo de las

emisiones de humos industriales en

la Industria intervenida.

Formular actas de Inspección,

Constatación y/o verificación.

Citar al representante legal de la Empresa.

Recepción de los Informes.

Analizar las pruebas actuadas

- Formular el Parte o Atestado

correspondiente.

Remisión del original del documento

formulado al Ministerio Público,

Copia al MITINCI y una Copia al

Municipio de la Zona.

c. Contaminación Atmosférica por

Emanación de Olores Fétidos Generados

por los Desagües de Camales.

(1) Definición.

Los olores fétidos generados por

descomposición o almacenamiento

de desechos son propias de la

actividad en lo que respecta al

beneficio de animales, los mismos

que pueden causar molestias al

vecindario o a la salud de las

personas, así como al ambiente.

(2) Tipicidad.

El que, infringiendo las normas

sobre protección del ambiente, lo

contamina vertiendo residuos

sólidos, líquidos, gaseosos o de

cualquier otra naturaleza por

encima de los limites establecidos y

que causen y puedan causar

perjuicio o alteraciones en la flora,

fauna y recursos hidrobiológicos.

(3) Base Legal

- Código Penal Art. 304,305 Y

307.

- Ley General de Aguas. Ley

Nro.17752.

- Ley General de Salud Ley

Nro.26842.

(4) Competencia

- Ministerio Público

- Dirección de Salud

- SEDAPAL

- DIRTUECO-PNP.

(5) Operatoria

Recepción de la denuncia, o

intervención de oficio.

Constatación de la Denuncia.

Oficiar a las autoridades

competentes, solicitando su

participación en la diligencia

de inspección.

Inspección in situ, levantamiento del

acta de constatación,

levantamiento de muestras

para el análisis en el

laboratorio.

Citar al representante legal de la

empresa.

Recepción de los documentos,

analizar y formular el

documento respectivo.

Remitir el original del documento

formulado al Ministerio

Público, copia a SEDAPAL,

copia a la Municipalidad del

Sector.

d. Contaminación en Curtiembres (generados

durante el proceso del secado de pieles).

(1) Definición.

Los olores fétidos y emanación de

gases y humos generados por

descomposición y/o almacenamiento

de desechos son propias de la

actividad en lo que respecta al

pelambre de cueros de animales, los

mismos que pueden causar molestias

al vecindario o a la salud de las

personas y al ambiente.

(2) Tipicidad.

El que, infringiendo las normas sobre

protección del ambiente, lo contamina

vertiendo residuos sólidos, líquidos,

gaseosos o de cualquier otra

naturaleza por encima de los límites

establecidos y que causen y puedan

causar perjuicio o alteraciones en la

flora, fauna y recursos hidrobiológicos.

(3) Base Legal.

-Código Penal Art. 304,305 Y 307.

-Ley General de Aguas. Ley

Nro.17752.

-Ley General de Salud. Ley Nro.

26842.

Ordenanza Municipal Nro. 015

MLM.

D.S.029-86-SALUD.(RACSPI)

(4) Competencia

- Ministerio Público

- Dirección de Salud

- SEDAPAL

- MITINCI.

Municipalidad.

DIRTUECO-PNP.

(5) Operatoria

- Recepción de la denuncia, o

intervención de oficio.

- Constatación de la Denuncia.

- Oficiar a las autoridades

competentes, solicitando su

participación en la diligencia

de inspección.

e. Inspección "in situ", levantamiento del Acta

de Constatación, levantamiento de

muestras para el análisis en el laboratorio.

- Citar al representante legal de la

empresa.

- Recepción de los documentos,

analizar y formular el documento

respectivo.

- Remitir el original del documento

formulado al Ministerio Público,

copia a SEDAPAL, copia a la

Municipalidad del Sector.

f. Contaminación Generada por Carpinterías

Metálicas Mediante el Proceso del

Pintado.

(1) Definición.

Emisión de material particulado

(polvillo) y ruidos nocivos

generados por el proceso

productivo durante el desarrollo de

las diferentes actividades en lo que

respecta a la fabricación de

muebles o cepillado del material,

que causan molestias al vecindario

o a la salud de las personas y al

ambiente.

(2) Tipicidad.

El que, infringiendo las normas sobre

protección del ambiente, lo contamina

vertiendo residuos sólidos, líquidos,

gaseosos o de cualquier otra naturaleza

por encima de los límites establecidos y

que causen y puedan causar perjuicio o

alteraciones en la flora, fauna y recursos

hidrobiológicos.

(3) Base Legal.

- Código Penal Art. 304,305 y 307.

- Código del Medio Ambiente

- Ley General de Salud ley 26842.

- Ordenanza Municipal 015-MLM.

- D.S.029-86-SALUD. (RACSPI)

(4) Competencia

- Ministerio Público

Dirección de Salud

MITINCI

Municipalidad.

- DIRTUECO-PNP

(5) Operatoria

- Recepción de la denuncia, o

intervención de oficio.

- Constatación de la denuncia

Oficiar a las autoridades competentes,

solicitando su participación en la

diligencia de inspección.

Inspección in situ, levantamiento del

Acta de Constatación,

levantamiento de muestras para el

análisis en el laboratorio.

Citar al representante legal de la

empresa.

Recepción de los documentos,

analizar y formular el documento

respectivo.

Remitir el original del documento

formulado al Ministerio Público,

copia a la Municipalidad del Sector.

g. Contaminación Atmosférica por Emisiones

de Material Particulado de Textiles.

(1) Definición.

Emisión de material particulado (polvillo

hollín) y ruidos nocivos generados por el

proceso productivo durante el desarrollo

de las diferentes actividades en lo que

respecta a las textiles y lavanderías, que

causan molestias al vecindario a la salud

de las personas y al ambiente.

(2) Tipicidad.

El que, infringiendo las normas sobre

protección del ambiente, lo contamina

vertiendo residuos sólidos, líquidos,

gaseosos o de cualquier otra naturaleza

por encima de los límites establecidos

y que causen y puedan causar

perjuicio o alteraciones en la flora, fauna

y recursos hidrobiológicos.

(3) Base Legal.

- Código Penal Art. 304,305 Y 307.

- Código del Medio Ambiente.

- Ley General de Salud ley 26842.

Ordenanza Municipal 015-MLM.

- D.S.029-86-SALUD.(RACSPI)

(4) Competencia

- Ministerio Publico

- Dirección de Salud

- MITINCI.

- Municipalidad.

SEDAPAL.

DIRTUECO-PNP.

(5) Operatoria

- Recepción de la denuncia, o

intervención de oficio.

- Constatación de la Denuncia

- Oficiar a las autoridades

competentes, solicitando su

participación en la diligencia de

inspección.

- Inspección in situ, levantamiento del

acta de constatación, levantamiento

de muestras para el análisis en el

laboratorio.

- Citar al representante legal de la

empresa

- Recepción de los documentos,

analizar y formular el documento

respectivo.

- Remitir el original del documento

formulado al Ministerio Público,

MITINCI, copia a la Municipalidad

del Sector.

h. Contaminación Atmosférica por Emisión

de Material Particulado por Concreteras.

(1) Definición.

Emisión de material particulado

(polvo- hollín) y ruidos nocivos

generados por el proceso

productivo durante el desarrollo de

las diferentes actividades en lo que

respecta a las concreteras, que

causan molestias al vecindario a la

salud de las personas y al

ambiente.

(2) Tipicidad.

El que, infringiendo las normas

sobre protección del ambiente, lo

contamina vertiendo residuos

sólidos, líquidos, gaseosos o de

cualquier otra naturaleza por

encima de los límites establecidos y

que causen y puedan causar

perjuicio o alteraciones en la flora,

fauna y recursos hidrobiológicos.

(3) Base legal.

- Código Penal Art. 304,305 y

307.

- Código del Medio Ambiente.

- Ley General de Salud ley 26842.

Ordenanza Municipal 015-MLM.

D.S.029-86-SALUD.(RACSPI)

(4) Competencia

- Ministerio Público

- Dirección de Salud

- MITINCI.

- Municipalidad.

- SEDAPAL

Energía y Minas

DIRTUECO-PNP

(5) Operatoria

Recepción de la denuncia, o

intervención de oficio.

Constatación de la Denuncia.

Oficiar a las autoridades

competentes, solicitando su

participación en la diligencia

de inspección.

Inspección in situ, levantamiento del

Acta de constatación,

levantamiento de muestras

para el análisis en el

laboratorio.

Citar al representante legal de la

empresa.

Recepción de los documentos,

analizar y formular el

documento respectivo.

Remitir el original del documento

formulado al Ministerio

Público, MITINCI, Energía y

Minas y copia a la

Municipalidad del Sector.

i. Contaminación Atmosférica por Emisión

de Material Particulado en Cementeras.

(1) Definición

Emisión de material particulado

(polvo- hollín) y ruidos nocivos

generados por el proceso

productivo durante el desarrollo de

las diferentes actividades en lo que

respecta a las cementeras, que

causan molestias al vecindario a la

salud de las personas y al

ambiente.

(2) Tipicidad.

El que, infringiendo las normas

sobre protección del ambiente, lo

contamina vertiendo residuos

sólidos, líquidos, gaseosos o de

cualquier otra naturaleza por

encima de los límites establecidos y

que causen y puedan causar

perjuicio o alteraciones en la flora,

fauna y recursos hidrobiológicos.

(3) Base Legal.

- Código Penal Art. 304,305 y

307.

- Código del Medio Ambiente.

- Ley General de Salud - Ley

26842

Ordenanza Municipal 015-

MLM.

D.S.029-86-SALUD. (RACSPI)

(4) Competencia

- Ministerio Público

- Dirección de Salud

- MITINCI

- Municipalidad.

- SEDAPAL.

Energía y Minas.

DIRTUECO-PNP.

(5) Operatoria

Recepción de la denuncia, o

intervención de oficio

Constatación de la Denuncia.

- Oficiar a las autoridades

competentes, solicitando su

participación en la diligencia

de inspección.

- Inspección in Situ,

levantamiento del Acta de

Constatación, levantamiento

de muestras para el análisis

en el laboratorio.

Citar al representante legal de la

empresa.

- Recepción de los documentos,

analizar y formular el

documento respectivo.

- Remitir el original del

documento formulado al

Ministerio Público, MITINCI,

Energía y Minas y copia a la

Municipalidad del Sector.

8. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES

EN LA INVESTIGACIÓN DE CONTAMINACIÓN

SONORA.

a. Contaminación Sonora por Ruidos

molestos y/o nocivos (Fábricas,

discotecas, animales, locales).

(1) Definición Teórica

Es básicamente uno de los

contaminantes ambientales que

más mortifica, porque acaba con la

tranquilidad y eleva la tensión

emocional hasta verdaderas crisis

nerviosas.

(2) Base Legal

- Código Penal

- Ordenanza Municipal No

015-MLM, (Prevención y

Control de Ruidos Nocivos y

Molestos.

(3) Competencia

Fiscalía de Prevención de Delito.

DIRTUECO.

Municipalidades a nivel Lima

Metropolitana.

DIGESA. (Area Salud Ocupacional)

(4) Procedimientos.

- Conocimiento del Hecho.

Comprobación del hecho.

Diligencias preliminares.

Planeamiento de la

Investigación.

Inspección Técnica Policial, con

las autoridades inmersas en

la problemática.

Recaudo de Informes de medición

sonora.

Interrogatorio y manifestaciones.

Formulación del documento

respectivo, Parte Policial en

caso de Infracción y Atestado

Policial en casos de Falta

Contra la Tranquilidad Pública

(Reincidencia).

12. Modalidades y acción en Contaminación por

Olores. (gases volátiles).

a. Contaminación Atmosférica por Emisión de

Olores Fétidos generados por desagües de

Camales.

(1) Definición.

Los olores fétidos generados por

descomposición y/o almacenamiento

de desechos son propias de la actividad

en lo que respecta al beneficio de

animales, los mismos que pueden

causar molestias al vecindario o a la

salud de las personas y al ambiente.

(2) Tipicidad.

El que, infringiendo las normas sobre

protección del ambiente, lo contamina

vertiendo residuos sólidos, líquidos,

gaseosos o de cualquier otra naturaleza

por encima de los límites establecidos y

que causen y puedan causar perjuicio o

alteraciones en la flora, fauna y

recursos hidrobiológicos.

(3) Base Legal.

- Código Penal Art. 304, 305 Y 307.

- Ley General de Aguas. Ley Nro.

17752.

- Ley General de Salud ley 26842.

(4) Competencia

- Ministerio Público

- Dirección de Salud

- SEDAPAL

- DIRTUECO-PNP.

(5) Operatoria

-Recepción de la denuncia, o

intervención de oficio

-Constatación de la denuncia.

-Oficiar a las autoridades competentes,

solicitando su participación en la

diligencia de inspección.

- Inspección in situ, levantamiento del

Acta de Constatación, levantamiento de

muestras para el análisis en el

laboratorio.

- Citar al representante legal de la

empresa.

- Recepción de los documentos, analizar

y formular el documento respectivo.

- Remitir el original del documento

formulado al Ministerio Público, copia a

SEDAPAL, copia a la Municipalidad del

Sector.

b. Contaminación en Curtiembres (Generados

Durante El Proceso Del Secado De Pieles)

(1) Definición.

Los olores fétidos y emanación de

gases y humos generados por

descomposición y/o

almacenamiento de desechos son

propias de la actividad en lo que

respecta al pelambre de cueros de

animales, los mismos que pueden

causar molestias al vecindario o a la

salud de las personas, así como al

ambiente.

(2) Tipicidad.

El que, infringiendo las normas

sobre protección del ambiente, lo

contamina vertiendo residuos

sólidos, líquidos, gaseosos o de

cualquier otra naturaleza por

encima de los limites establecidos y

que causen y puedan causar

perjuicio o alteraciones en la flora

fauna y recursos hidrobiológicos.

(3) Base Legal.

- Código Penal, Art. 304,305 y 307.

- Ley General de Aguas. Ley Nro.

1752.

- Ley General de Salud. Ley Nro.

26842.

- Ordenanza Municipal 015-MLM.

- D.S. Nro. 029-86 - Salud.

(RACSPI)

(4) Competencia

-Ministerio Público

-Dirección de Salud

-SEDAPAL

-MITINCI.

-Municipalidad.

-DIRTUECO-PNP.

(5) Operatoria

-Recepción de la denuncia, o

intervención de oficio.

-Constatación de la Denuncia

-Oficiar a las autoridades

competentes, solicitando su

participación en la diligencia de

inspección.

-Inspección in Situ, levantamiento del

Acta de Constatación, levantamiento

de muestras para el análisis en el

laboratorio.

-Citar al representante legal de la

empresa.

-Recepción de los documentos,

analizar y formular el documento

respectivo.

-Remitir el original del documento

formulado al Ministerio Público, copia

a Sedapal, copia a la Municipalidad

del Sector.

c. Contaminación Generada por Carpinterías

Metálicas Mediante el Proceso del

Pintado.

(1) Definición.

Emisión de material particulado

(polvillo) y ruidos nocivos

generados por el proceso

productivo durante el desarrollo de

las diferentes actividades en lo que

respecta a la fabricación de

muebles o cepillado del material,

que causan molestias al vecindario

o a la salud de las personas, así

como contaminan el ambiente.

(2) Tipicidad.

El que, infringiendo las normas

sobre protección del ambiente, lo

contamina vertiendo residuos

sólidos, líquidos, gaseosos o de

cualquier otra naturaleza por

encima de los limites establecidos y

que causen y puedan causar

perjuicio o alteraciones en la flora

fauna y recursos hidrobiológicos.

(3) Base Legal.

- Código Penal Art. 304,305 y

307.

- Código del Medio Ambiente

- Ley general de salud ley

26842.

- Ordenanza Municipal 015-

MLM.

- D.S.029-86 - Salud.

(RACSPI)

(4) Competencia

- Ministerio publico

- Dirección de salud

- MITINCI.

- Municipalidad.

- DIRTUECO-PNP.

(5) Operatoria

Recepción de la denuncia, o

intervención de oficio

Constatación de la denuncia

Oficiar a las autoridades

competentes, solicitando su

participación en la diligencia

de inspección.

Inspección in situ, levantamiento del

acta de constatación,

levantamiento de muestras

para el análisis en el

laboratorio.

Citar al representante legal de la

empresa.

Recepción de los documentos,

analizar y formular el

documento respectivo.

Remitir el original del documento

formulado al Ministerio

Público, copia a la

Municipalidad del Sector.

d. Contaminación de Gases y/o Vapores de Grifos.

(1) Definición.

Los vapores volátiles que se esparcen al

ambiente, procedentes de los surtidores y

tanques de los grifos de expendio de

combustibles fósiles, generan

contaminación al ambiente, que puede

afectar a la salud de las personas

(trabajadores, vecinos y clientes)

(2) Tipicidad

El que, infringiendo las normas sobre

protección del ambiente, lo contamina

vertiendo residuos sólidos, líquidos,

gaseosos o de cualquier otra naturaleza

por encima de los limites establecidos y

que causen y puedan causar perjuicio o

alteraciones en la flora fauna y recursos

hidrobiológicos.

(3) Base Legal

- Código Penal Art. 304,305 Y 307.

Ley General de Salud. Ley Nro. 26842.

-D.S. Nro. 05493-EM Reglamento de

Seguridad para Establecimientos de

Venta de Combustibles Derivados de

Hidrocarburos.

-D.S. Nro. 053 Reglamento para la

comercialización de combustibles

líquidos derivados de los Hidrocarburos.

(4) Competencia

- Ministerio Publico

- OSINERG

- Dirección de Salud

- DIRTUECO-PNP.

(5) Operatoria

-Recepción de la denuncia, o intervención

de oficio.

-Constatación de la Denuncia.

-Oficiar a las autoridades competentes,

solicitando su participación en la

diligencia de inspección.

-Inspección "In Situ", levantamiento del

Acta de Constatación, levantamiento de

muestras para el análisis en el

laboratorio.

-Citar al representante legal de la

empresa.

-Recepción de los documentos, analizar y

formular el documento respectivo.

-Remitir el original del documento

formulado al Ministerio Publico, copia a

la OSINERG, copia a la Municipalidad

del Sector.

2.4 MARCO CONCEPTUAL

2.4.1 La Contaminación Atmosférica

La contaminación atmosférica es la alteración de la composición de

la atmósfera. La atmósfera de una ciudad se contamina al introducir

en ella sustancias distintas de las que la forman o al modificar las

cantidades (porcentaje) en que se hallan sus componentes Como

resultado de sus procesos industriales y como consecuencia del

funcionamiento de sus motores, industrias y vehículos automotores

(sean de uso público o privado), arrojan a la atmósfera sustancias

distintas de aquellas que la componen y, por lo tanto, la contaminan.

Por ejemplo, las industrias contaminan la troposfera arrojando en ella

partículas suspendidas de cemento, alquitrán, plomo, bromo, cadmio,

zinc; los automóviles la contaminan con monóxido de carbono,

dióxido de azufre, ozono, partículas suspendidas de plomo.

Con los problemas a los que nos enfrentamos actualmente,

problemas de tipo político, económico, social y hasta deportivos,

dejamos de lado uno con el que tenemos contacto más cercano, el

problema de la contaminación, un problema que nosotros creamos e

incrementamos de forma gradual todos los días.

A este tipo de contaminación al cual no se le toma el interés que

requiere, siempre el país (el gobierno o nosotros mismos) no toman

en cuenta las consecuencias que puede traer hasta que se llegan a

niveles; es entonces cuando se toman medidas, y son medidas no

para prevenir a la misma, sino para combatirla por unas horas

hasta esperar a que se repita la situación.

2.4.1.1 Meteorología y efectos sobre la salud

La concentración de los contaminantes se reduce al

dispersarse estos en la atmósfera, proceso que

depende de factores climatológicos como la temperatura,

la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de

altas y bajas presiones y la interacción de éstos con la

topografía local, por ejemplo las montañas y valles. La

temperatura suele decrecer con la altitud, pero cuando

una capa de aire frío se asienta bajo una capa de aire

caliente produciendo una inversión térmica, la mezcla

atmosférica se retarda y los contaminantes se acumulan

cerca del suelo.

Las inversiones pueden ser duraderas bajo un sistema

estacionario de altas presiones unido a una baja

velocidad del viento.

Un periodo de tan sólo tres días de escasa mezcla

atmosférica puede llevar a concentraciones elevadas de

productos peligrosos en áreas de alta contaminación y,

en casos extremos, producir enfermedades e incluso la

muerte. Los efectos de la exposición a largo plazo a

bajas concentraciones de contaminantes no están bien

definidos; no obstante, los grupos de riesgo son los muy

jóvenes, los ancianos, los fumadores, los trabajadores

expuestos al contacto con materiales tóxicos y quienes

padecen enfermedades pulmonares o cardíacas. Otros

efectos adversos de la contaminación atmosférica son

los daños que pueden sufrir el ganado y las cosechas.

A menudo los primeros efectos perceptibles de la

contaminación son de naturaleza estética y no son

necesariamente peligrosos. Estos efectos incluyen la

disminución de la visibilidad debido a la presencia de

diminutas partículas suspendidas en el aire, y los malos

olores, como la pestilencia a huevos podridos producida

por el sulfuro de hidrógeno que emana de las fábricas de

papel y celulosa.

Los vehículos emiten una serie de contaminantes aéreos

que afectan de forma adversa a la salud de los animales y

las plantas y a la composición química de la atmósfera.

Las emisiones de dióxido de carbono e hidrocarburos, dos

de los principales contaminantes liberados por los

automóviles, contribuyen al calentamiento global. La

presencia de niveles elevados de estos productos hacen

que la luz reflejada quede atrapada en la atmósfera,

haciendo subir lentamente la temperatura de la misma.

  2.4.1.2 Efectos a gran escala

Las altas chimeneas de las industrias no reducen la

cantidad de contaminantes, simplemente los emiten a

mayor altura, reduciendo así su concentración en un solo

lugar. Estos contaminantes pueden ser transportados a

gran distancia y producir sus efectos adversos en áreas

muy alejadas del lugar donde tuvo lugar la emisión. El pH

o acidez relativa de muchos lagos de agua dulce de la

región se ha visto alterado hasta tal punto que han

quedado destruidas poblaciones enteras de peces. Las

emisiones de dióxido de azufre y la subsiguiente

formación de ácido sulfúrico pueden ser también

responsables del ataque sufrido por las calizas y el

mármol a grandes distancias.

Los contaminantes más usuales que emite el tráfico son

el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, los

compuestos orgánicos volátiles y las macropartículas.

Por lo que se refiere a estas emisiones, los transportes

en los países desarrollados representan entre el 30 y el

90% del total. También hay compuestos de plomo y una

cantidad menor de dióxido de azufre y de sulfuro de

hidrógeno. El amianto se libera a la atmósfera al frenar.

El tráfico es también una fuente importante de dióxido de

carbono. El monóxido de carbono es venenoso. A dosis

reducidas produce dolores de cabeza, mareos,

disminución de la concentración y del rendimiento.

Los óxidos de nitrógeno y azufre tienen graves efectos

sobre las personas que padecen asma bronquial, cuyos

ataques empeoran cuanto mayor es la contaminación,

pues además estas sustancias irritan las vías

respiratorias, si bien aún no hay una explicación médica

precisa.

Entre los compuestos orgánicos volátiles está el

benceno, que puede provocar cáncer, al igual que el

amianto, aunque su efecto sólo está claramente

establecido a dosis más altas que las debidas al tráfico.

Las macropartículas son partículas sólidas y líquidas muy

pequeñas que incluyen el humo negro producido sobre

todo por los motores diesel y se asocian a una amplia

gama de patologías, entre ellas las enfermedades

cardíacas y pulmonares. El plomo dificulta el desarrollo

intelectual de los niños. El dióxido de carbono no siempre

se clasifica como contaminante, pero sí guarda relación

con el calentamiento global.

Los catalizadores limpian parte de las emisiones, pero no

así el plomo, el dióxido de carbono ni las

macropartículas. Hay plomo porque se añade a la

gasolina para mejorar el rendimiento del motor. Es

posible reducir su empleo aplicando diferenciales de

precios. El dióxido de carbono es inevitable en los

combustibles fósiles; su reducción depende de la

utilización de otros combustibles, de mejorar la eficacia

del combustible o de reducir el volumen de tráfico. En

muchos países, reducir la contaminación que provoca el

tráfico es una de las grandes prioridades y, en la mayoría

de los casos (aunque no siempre), se reconoce que ello

puede pasar por restringir en cierta medida el aumento

del volumen total de tráfico, ya sea con medidas de

urgencia durante algunos días, cuando la contaminación

es demasiado alta, o mediante políticas más completas a

largo plazo. La calidad del aire es uno de los motivos de

políticas como la implantación de zonas peatonales en el

centro de las ciudades, la limitación del tráfico y la

creación de autopistas de peaje.

2.4.1.3 Bien Jurídico Protegido

El bien jurídico protegido es definido en base a la idea de

equilibrio ecológico, poniéndolo en relación con el hombre

o con la vida, asumiendo así un antropocentrismo

moderado. De entre estas definiciones se puede destacar

la aportada por Enrique Bacigalupo, para quien el medio

ambiente se presenta como el «mantenimiento de las

propiedades del suelo, el aire y el agua, así como de la

fauna y la flora y las condiciones ambientales de desarrollo

de estas especies, de tal forma que el sistema ecológico

se mantenga con sus sistemas subordinados y no sufra

alteraciones perjudiciales.

Sentado este concepto, es conveniente hacer una doble

matización. En primer lugar, como ya se ha adelantado,

que la tutela ambiental no se confunde con la protección

de la vida y otros bienes del hombre, sino que el medio

ambiente es un bien jurídico especifico que no puede

identificarse con estos valores, presentándose más bien,

en palabras de Rodríguez Ramos, como un interés de

superior nivel de abstracción y generalidad, formado a

partir de la conjunción de esos bienes jurídicos

tradicionales, fundando precisamente la entidad del nuevo

bien en la interrelación existente entre todos ellos, entidad

que tiene, por tanto, un carácter de síntesis de dichos

bienes, pudiendo formularse gráficamente como un

poliedro. En segundo lugar, la fuerte dependencia del

Derecho penal con respecto al administrativo en materia

medioambiental, que se traduce en la utilización, tanto en

el vigente Código como en el Proyecto, de la técnica de la

ley penal en blanco a la hora de tipificar el delito ecológico,

ha llevado a no pocos autores a entender que el bien

jurídico protegido no está constituido por los valores medio

ambientáis en general, sino por las facultades de la

Administración en la ordenación y tutela de esos valores,

con lo cual no nos encontraríamos frente a tipos de peligro

abstracto respecto al bien ambiental, sino frente a delitos

de efectiva lesión del interés institucional a configurar de

una determinada manera el mismo medio ambiente. Sin

poder profundizar en esta interesante cuestión, hacemos

nuestra la opinión contraria, afirmando, con Albin Eser, que

el Derecho penal del ambiente no persigue la mera

protección de las normas administrativas y de los fines de

gobierno, distribución y organización de los recursos

ambientales que las caracterizan, sino de los mismos

elementos biológicos que constituyen el "involucro" natural

dentro del cual se desarrolla la vida del hombre.

  2.4.1.4 Los sujetos

2.4.1.4.1 Sujeto pasivo

Desde el momento en que el bien jurídico medio

ambiente no pertenece exclusivamente a una

persona determinada, sino que es toda la

colectividad la que se ve perjudicada por la

degradación ambiental, el sujeto pasivo en este

delito tiene una especial configuración, de modo

que el peligro que genera la conducta típica ha

de afectar o a las personas en general, a través

de su salud, o a animales o cosas cuya

supervivencia son esenciales para el colectivo de

seres humanos.

2.4.1.4.2 Sujeto activo

El tipo básico, el sujeto activo puede ser

cualquier ser humano, pues el precepto

comienza diciendo «el que». Por el contrario, en

el primero de los tipos agravados se restringe el

circulo de los posibles sujetos activos, ya que se

exigen unas cualidades que sólo pueden ocurrir

las industrias, lo que obliga, en base al principio

societas delinquere non potest, a sancionar a las

personas que actúan en representación de dicha

industria.

2.4.2 Procedimientos policiales

2.4.2.1 Competencia

1. Sectores comprometidos: MITINCI, Ministerio de

Energía y Minas, Ministerio de Pesquería, Dirección

General de Salud, Ministerio de Agricultura, INRENA y

SEDAPAL.

2. Juez Instructor.

3. Fiscal en lo Penal.

4. Fiscal de Prevención del Delito - Area Ecológica.

5. Policía Nacional del Perú (DIRPOLTURE-PNP).

2.4.2.2 Requisitos

La intervención policial puede ser por:

1. Denuncia Verbal,

2. Denuncia Escrita

3. De Oficio

4. Por denuncia ante el Ministerio Público.

2.4.2.3 Etapas del Procedimiento

1. Metodología de la Investigación Policial

a. Conocimiento del hecho.

b. Comprobación del hecho.

c. Diligencias investigatorias, preliminares en el lugar

de los hechos.

d. Planeamiento (identificación, delimitación y

definición del problema).

e. Manejo de informantes y confidentes, cuando el

caso lo requiera.

f. Efectuar Inspección Técnico Policial (ITP) a la

empresa, industria o compañía investigada; la

División del Laboratorio Central de Criminalística

PNP, representante del Ministerio Público y

representante de los Sectores comprometidos, en

donde se levantará el Acta correspondiente del

recojo de las muestras u otros indicios o evidencias

que se encuentren en el lugar de los hechos.

g. Interrogatorios y entrevistas, toma de

manifestaciones.

h. Sustentación de las pruebas, pedidos de

informaciones a entidades públicas y privadas.

i. Determinación del tipo penal.

j. Recepción de opinión fundamentado del Sector

competente, conforme Ley N°26631.

k. Informe de la investigación final (Parte o Atestado).

2. Operatoria Policial

a. Acopio de Evidencias

(1) Las industrias, empresas, compañías y la

población en general, contaminan los suelos y

agros vertiendo residuos sólidos, líquidos y

gaseosos, por lo que se levantará muestras de

aguas residuales y suelo que arrojan como

detergentes, insecticidas, ácidos tóxicos,

relaves,etc.

(2) El regadío de áreas verdes con aguas

servidas o no tratadas, así como también arrojar

desmontes a las aguas de los ríos, lagunas,

zonas legalmente protegidas u otras acciones

que atenten contra el equilibrio de las aguas y

suelos.

(3) Otros elementos probatorios.

b. Diligencias Específicas

(1) Conocimiento del hecho.

(2) Verificación del hecho denunciado.

(3) Establecer que se hayan transferido las

normas sobre protección y conservación de

las aguas y suelos.

(4) Solicitar la presencia del representante del

Ministerio Público, para constataciones y

toma de manifestaciones; y si el caso lo

requiera comunicar la denuncia

telefónicamente, para luego regularla con el

oficio respectivo.

(5) Incautar o decomisar los instrumentos y

cuerpos del delito contra las aguas y suelos,

en presencia de un representante del

Ministerio Público, para que sirvan como

elementos probatorios suficientes del juicio.

(6) Solicitar y practicar el peritaje técnico

correspondiente, según el caso de la División

del Laboratorio Central- Criminalística PNP,

al INRENA, DIGESA, SEDAPAL y Colegio de

Ingenieros del Perú, etc.

(7) Si el caso amerita, detención del implicado,

se le hará conocer su situación y el motivo

mediante papeleta de detención.

(8) Solicitar los antecedentes policiales y

posibles requisitorias de los implicados.

(9) Se evaluará el recaudo de todas las pruebas

y descargos acumulados y se determinará el

ilícito penal.

(10) Se formulará el informe final, remitiéndose el

Atestado Policial correspondiente en el

término de ley.

c. Normas Prácticas

(1) Determinar la veracidad de los hechos

mediante pruebas y establecer la forma cómo

se ha producido o se produce el hecho

materia de investigación y el móvil que lo

origina.

(2) Probar la consumación de la contaminación

de las aguas y suelos cuando el caso lo

requiera, previa autorización judicial o con la

presencia del representante del Ministerio

Público, se procederá a la inspección de la

industria, empresa o compañía, para el

acopio de pruebas existentes en el interior

del local. Asimismo, realizar evaluaciones

técnicas y muestras para la determinación de

las fuentes contaminantes.

(3) El Levantamiento del Acta de Incautación y/o

Decomiso; así como el recojo de indicios y

evidencias In Situ, se realizará en el mismo

lugar de las intervenciones a manuscrito y

firmado por los intervinientes, intervenidos y

testigos, de ser posible por el representante

del Ministerio Público.

(4) Establecer la identidad de los autores, en el

caso de que fuera una empresa legal

constituida, ésta deberá ser acreditada por su

representante legal.

2.5 DEFINICIÓN DE TERMINOS

Central térmica: industria de producción de energía eléctrica a partir de

combustibles convencionales como el carbón o los derivados del petróleo.

Contaminación: cambios en la composición del suelo, del agua o del aire,

que pueden incidir negativamente en el desarrollo de las comunidades

animales y vegetales de un área, más o menos extensa.

Dermatitis: inflamación de la piel que puede ir acompañada por otros

síntomas.

Ecología: rama de la biológica que estudia las interrelaciones entre el

entorno natural y los seres vivos presentes en él.

Efecto invernadero: calentamiento de la atmósfera producido por la

alteración del balance de la temperatura, debido al aumento de la

concentración de gases en la atmósfera que no transmiten en onda larga,

como el dióxido de carbono y el metano y que contribuyen a que no sea

devuelta al espacio exterior la radiación solar sobrante que no es

absorbida por la superficie terrestre.

Espacio Natural Protegido: territorio sometido a la protección derivada

de algunas de las figuras legales contempladas en la legislación nacional

o autonómica.

Fumarola: manifestaciones volcánicas secundarias o tardías consistentes

en la emisión de gases y, eventualmente, de partículas sólidas.  

Hábitat: espacio o territorio en el que vive una especie o una comunidad.

Impacto ambiental: alteración del medio ambiente debida a la intervención

humana. En la actualidad determinadas actuaciones requieren la

elaboración previa de un estudio de impacto ambiental.

Medio ambiente: entorno total de un organismo, referido tanto a los

aspectos físicos, como biológicos que se relacionan con él.

Mina: explotación, a partir de pozos, perforaciones y galerías o a cielo

abierto, de un mineral o roca.

Organoclorados: compuestos orgánicos que contienen en su molécula

uno o varios átomos de cloro y que por su toxicidad son utilizados como

pesticidas. Son sustancias químicamente estables. Como contaminantes

tienden a circular a través de las redes tróficas y a acumularse en los

organismos, incluido el hombre. Entre los pesticidas organoclorados se

encuentra el conocido DDT.

Organofosforados: compuestos orgánicos que contienen fósforo en su

molécula y que por su toxicidad son usados como insecticidas. A

diferencia de los organoclorados, se degradan fácilmente en el medio

ambiente, por lo que se consideran contaminantes menos peligrosos.

Parques Naturales: figura contemplada en la Ley 4/1989, con la

denominación de Parques, como áreas naturales, poco transformadas por

la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus

paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su

flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos

valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación

merece una atención preferente.

Parques Periurbanos: figura recogida en la Ley autonómica 2/1989 y

definida como aquellos espacios naturales situados en las proximidades

de un núcleo urbano, hayan sido o no creados por el hombre, que sean

declarados como tales con el fin de adecuar su utilización a las

necesidades recreativas de las poblaciones en función de las cuales se

declara.

Planta de reciclaje: instalación de transformación de residuos de forma

que puedan volver a ser introducidos de nuevo en el ciclo de producción

Plásticos: polímeros orgánicos obtenidos a partir de sustancias naturales

o de síntesis química. Son de gran diversidad y elevado número de

aplicaciones. Muchos plásticos dan lugar a problemas ambientales por sí

mismos al no ser degradables o por los procesos industriales de su

obtención con la producción de sustancias contaminantes.

Población: en ecología, conjunto de individuos de la misma especie que

se encuentra en un hábitat determinado y funciona como comunidad

reproductiva.

Recursos naturales: materias primas que existen en la naturaleza y que

pueden ser aprovechadas por el hombre.

Reservas Naturales: según la Ley 4/1989 son espacios naturales, cuya

creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades

o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o

singularidad merecen una valoración especial. En las Reservas estará

limitada la explotación de recursos, salvo en aquellos casos en que esta

explotación sea compatible con la conservación de los valores que se

pretenden proteger. Con carácter general estará prohibida la recolección

de material biológico o geológico, salvo en aquellos casos que por

razones de investigación o educativas se permita la misma previa la

pertinente autorización administrativa.

Residuos tóxicos y peligrosos: la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica

de Residuos Tóxicos y Peligrosos, los define como los materiales sólidos,

pastosos, líquidos, así como los gaseosos contenidos en recipientes que,

siendo el resultado de un proceso de producción, transformación,

utilización o consumo, su productor destine al abandono y contengan en

su composición alguna de las sustancias y materias que figuran en el

anexo de la propia Ley, en cantidades o concentraciones tales que

representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales y medio

ambiente.

Vertedero controlado: instalación de eliminación de residuos que se

utiliza para el depósito controlado de los residuos en la superficie o bajo

tierra.

Vertedero incontrolado: lugar donde se vierten materiales de desecho

en el cual no se toman medidas de protección del medio ambiente.

Vertido: acción y efecto de verter. En su acepción ambiental se utiliza

para designar la corriente de desperdicios, ya sean líquidos, sólidos o

gaseosos, que se introduce en el medio ambiente.

CAPITULO III

ANÁLISIS

A. La Constitución Política del Perú, en su Libro III-Capítulo II, señala que los

recursos naturales renovables y no renovables, son patrimonio de la nación,

el Estado determina una política nacional del ambiente, promueve el uso

sostenible de sus recursos naturales; en tal sentido está obligado a

promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas

naturales protegidas; por lo que la Policía Nacional del Perú al amparo del

artículo No.166 de nuestra Carta Magna y a través de la DIRTUECO PNP,

entre otras funciones, planea, dirige las actividades policiales a nivel

nacional relacionadas con el Turismo y la Ecología, así como las de

investigar y denunciar los Delitos y Faltas que se cometen en agravio de los

turistas y del medio ambiente.

El Código Penal, en su Título XIII, establece las penas que se aplican a las

personas que incurren en los Delitos Contra la Ecología, en la modalidad de

Contaminación de Medio Ambiente (Art. 304º), Desechos Industriales o

Domésticos (Art. 307º), así como ingreso ilegal al territorio de Residuos y

Desechos Tóxicos.

La observancia del D.S. Nº 019-97-ITINCI, relacionado al Reglamento de

Protección Ambiental en el desarrollo de actividades de industrias

manufactureras.

En lo que respecta a la contaminación generada por el transporte vehicular,

se cuenta con el D.S. Nº 062-MLM del año 1994, relacionado a la emisión

de gases tóxicos por los escapes libres que contaminan la atmósfera,

superando los límites máximos permisibles.

Asimismo, el D.S. Nº 047-2001-MTC, contempla los límites máximos

permisibles de emisiones contaminantes generadas por el parque

automotor.

Sin embargo el conjunto de dichas normas resulta insuficiente para el

cumplimiento de la misión de la DIRTUECO en tanto que la flexibilidad de

las mismas no permite un control efectivo y/o ejemplar para quienes

contaminan el medio ambiente en cualquiera de sus modalidades.

B. Considerando las fases del proceso investigatorio que realiza el personal de

la División de Ecología de la DIRTUECO PNP, en la investigación de los

Delitos que atentan contra el Medio Ambiente, ésta se asume

inmediatamente después de conocerse y comprobarse el hecho,

practicándose en el lugar, las diligencias correspondientes contando con la

presencia y participación del Representante del Ministerio Público, peritos

de la Dirección de Criminalística de la PNP, personal de la Dirección

General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones y otras autoridades comprometidas, de

acuerdo a la modalidad del hecho por investigar; consolidando toda la

información y los resultados obtenidos, para finalizar la investigación con la

formulación del Atestado o Parte policial respectivo.

C. El Departamento de Protección Atmosférica y Sonora de la División de

Ecología PNP, actualmente cuenta con veintiún (21) efectivos policiales

encargados de llevar a cabo el proceso investigatorio para los Delitos que

atentan contra el Medio Ambiente (Contaminación Atmosférica);

considerando la amplitud de la jurisdicción de Lima Metropolitana resulta

insuficiente la cantidad de efectivos que cumplen dicha labor, sumándose a

ello las limitaciones que presenta en el aspecto logístico.

D. De otro lado la capacitación del personal en materia ecológica se efectúa

regularmente durante el año, y que sin embargo este personal es

designado para laborar en unidades distintas al área Ecológica, por lo que

para la investigación de los delitos mencionados, es necesario seleccionar

al personal de estos cursos de capacitación para especializarlos y

designarlos a la División Ecológica pertinente.

E. En lo que respecta a la documentación formulada por la DIVECO –

DIRTUECO PNP, se tiene que durante el año 2002 se formularon un total

de nueve (09) Atestados y ciento treinta y dos (132) Partes Policiales

relacionados a los Delitos Contra la Ecología (Contaminación Atmosférica)

(ANEXO 01) y del mes de Enero a Octubre del presente año, se han

formulado doce (12) Atestados y sesenta y cuatro (64) Partes Policiales por

el mismo Delito (ANEXO 02); habiéndose formulado tales documentos

como resultado de las intervenciones policiales que se hicieran en los

mencionados años, de conformidad a lo señalado en los anexos 03 y 04.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. CONCLUSIONES

Del análisis efectuado en el presente trabajo, se ha determinado lo siguiente :

1. Que, la Policía Nacional del Perú, a través de la DIRTUECO –

DIVECO, para efectos de llevar a cabo los procesos de investigación

de los Delitos Contra la Ecología (Contaminación Atmosférica), no

cuenta con un marco legal suficiente que le permita el cumplimiento

de la misión de manera eficaz y acorde con las necesidades de la

ciudadanía.

2. Que, el personal de la DIRTUECO – DIVECO, efectúa las diligencias

policiales con la participación de las autoridades competentes, las

cuales en algunos casos dificultan la remisión oportuna de atestados y

partes a las instancias correspondientes, ya que estos documentos

policiales deben ser complementados por informes técnicos de

autoridades ajenas a la PNP.

3. Que, el Departamento de Protección Atmosférica y Sonora de la

DIVECO – DIRTUECO PNP, cuenta con el mínimo de efectivos

policiales especializados (21), para llevar a cabo las investigaciones

de los Delitos Contra la Ecología (Contaminación Atmosférica);

habiendo mermado su capacidad operativa durante el presente año,

en comparación con el año 2002; así como tampoco cuenta con

medios logísticos necesarios para responder a las necesidades de su

responsabilidad.

B. RECOMENDACIONES

1. Que, a través de nuestro Comando PNP se proponga la conformación

de una comisión encargada del estudio y análisis de las normas

relacionadas a los Delitos de Contaminación Ecológica, a fin de iniciar

los trámites de modificación de este marco normativo, para el

cumplimiento efectivo de la misión asignada a la DIRTUECO –

DIVECO.

2. Que se convoque a reuniones permanentes de autoridades o sus

representantes de las instituciones involucradas en la importante tarea

de proteger el medio ambiente, a fin de viabilizar y agilizar los trámites,

peritajes u otras gestiones que vienen siendo obstáculo en el

cumplimiento oportuno de las funciones de la DIRTUECO-DIVECO.

3. Que, se incremente el número de efectivos al Departamento de

Protección Atmosférica y Sonora de la DIVECO –DIRTUECO PNP, por

ser insuficiente en la actualidad, para poder cumplir con las funciones

asignadas, debiendo para tal efecto formularse una Hoja de

Recomendación para la aprobación de nuestro Comando PNP.

4. Que, a solicitud de la DIRTUECO, se proponga a la Dirección General

de la PNP para que por medio de la Dirección de Logística se adquiera

el material y recursos que requiere la DIRTUECO-DIVECO

5. Que el personal policial que destaca en los cursos de capacitación en

materia ecológica, sea asignado a la DIVECO – DIRTUECO PNP, para

que asuma el cumplimiento de esta función especializada, debiendo

para tal efecto coordinarse con la Dirección de Recursos Humanos de

la PNP.