96

TICS y Sociedad 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las Tics

Citation preview

  • Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC) en

    las Relaciones Sociales de los Jvenes Navarros

  • Ttulo: Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC) en las Relaciones Sociales de los Jvenes Navarros.

    Edita:Gobierno de Navarra Instituto Navarro de Deporte y Juventud

    Autores:Naval, ConcepcinSdaba, CharoBringu, Xavier

    Fotocomposicin: Pgina, SLImpresin: Ona Industria Grfica S.A.

    Depsito Legal: NA-2.601/2003

  • Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC) en

    las Relaciones Sociales de los Jvenes Navarros

    Autores:Naval, Concepcin

    Sdaba, CharoBringu, Xavier

    Colaboracin en el estudio de campo: CIES

    Departamento de BienestarSocial, Deporte y Juventud

    Navar arobiernoG de

  • ndicendice

  • PRESENTACIN ............................................................................................................... 11

    1. INTRODUCCIN Y CONTEXTO DEL PRESENTE ESTUDIO ........... 17

    1.1 SELECCIN DEL GRUPO DE ESTUDIO...................................................................... 17

    1.2 SELECCIN DE LAS TECNOLOGAS ANALIZADAS............................................... 19

    1.3 MBITOS SOCIALES ANALIZADOS.............................................................................. 19

    1.4 RELACIN ENTRE EL GRUPO Y LAS TECNOLOGAS SELECCIONADAS ......... 20

    2. JVENES Y TIC: INVESTIGACIONES Y RESULTADOS............................. 25

    2.1 DESARROLLO SOCIAL ...................................................................................................... 25

    2.1.1 Influencias del contexto social inmediato ............................................................. 25

    2.1.2 Relaciones sociales...................................................................................................... 27

    2.1.2.1 Desarrollo de social networks............................................................... 27

    2.1.2.2 Caractersticas de las relaciones personales.......................................... 28

    2.1.2.3 Identidad personal y entornos virtuales.................................................. 30

    2.1.3 Puntos de especial inters: adiccin y privacidad................................................ 31

    2.1.3.1 Adiccin .......................................................................................................... 31

    2.1.3.2 Privacidad........................................................................................................ 33

    2.1.4 Conclusiones................................................................................................................ 35

    3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................... 39

    4. ESTUDIO CUALITATIVO ........................................................................................ 43

    4.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN............................................................................ 43

    4.2 RESULTADOS ........................................................................................................................ 43

    4.2.1 Papel instrumental de las tecnologas .................................................................... 43

    4.2.2 Influencia de las TIC en la vida social ..................................................................... 47

    4.2.2.1 Interaccin con los amigos......................................................................... 47

    4.2.2.2 Influencia en la vida familiar........................................................................ 49

    4.2.2.3 Influencia en el aprendizaje acadmico.................................................... 51

    4.2.3 Posibles efectos nocivos del uso de las TIC ......................................................... 55

    pgina

    9

    ndice

  • 4.3 CONCLUSIONES................................................................................................................. 58

    4.4 VALORACIONES FINALES................................................................................................ 62

    5. REFLEXIONES FINALES ......................................................................................... 63

    6.ANEXOS............................................................................................................................ 67

    6.1 METODOLOGA .................................................................................................................. 69

    6.2 GUIONES................................................................................................................................ 70

    7. BIBLIOGRAFA.............................................................................................................. 85

    8.AUTORES.......................................................................................................................... 93

    10

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

    pgina

  • PPrresentacinesentacin

  • Dentro del marco de colaboracin del Instituto Navarro de Deporte y Juventud yla Universidad de Navarra, y fruto del inters comn sobre la importancia de lasnuevas tecnologas y su relacin con el pblico joven, se plante una propuesta deestudio que podra tener continuidad en el futuro con una serie de estudios com-plementarios.

    Desde las conclusiones extradas del estudio Impacto de las Tecnologas de laComunicacin en la Juventud Navarra 2001 (Naval, Lara, Portilla y Sdaba, 2002),pareca posible elaborar un mapa exhaustivo sobre el acceso y valoracin de estastecnologas por parte de los jvenes navarros. Sin embargo, a la luz de estos resul-tados y antes de trazar posibles medidas educativas, se perciba la carencia de unestudio con un enfoque cualitativo sobre la incidencia real que el uso de estosmedios tiene sobre las relaciones sociales de los jvenes.

    El esfuerzo realizado por cuantificar el protagonismo e incidencia de las Tecnologasde la Informacin y Comunicacin (TIC) en la vida y las relaciones sociales de losjvenes aportaba datos muy interesantes. Se trataba de completar esta visin con unestudio basado en una metodologa cualitativa, que aportara contraste a dichosdatos, profundizando en algunas cuestiones y contando con la implicacin de jve-nes, padres y profesores, como principales destinatarios de futuras acciones educa-tivas. En este sentido, el estudio que presentamos a continuacin es novedoso porsu enfoque, y por los posibles resultados concretos que se pueden extraer de l enun futuro.

    Javier Trigo Oubia Concepcin NavalDirector Gerente del Instituto Vicerrectora de InfraestructurasNavarro de Deporte y Juventud e Innovacin Educativa

    13

    Presentacin

  • 1.1. IntrIntroduccinoduccin

  • 1 INTRODUCCIN Y CONTEXTO DEL PRESENTEESTUDIO

    Con el impulso del Instituto Navarro de Deporte y Juventud, en abril de 2002 sepresentaba el Informe Impacto de las Tecnologas de la Comunicacin en la JuventudNavarra, 2001 (Naval, Lara, Portilla y Sdaba, 2002), que recoga los resultados deuna amplia encuesta realizada entre ms de 700 jvenes navarros de edades com-prendidas entre los 15 y los 29 aos. Los resultados del estudio cubran dos reasprincipales:

    1. Por un lado, el conocimiento sobre el nivel de posesin y de uso que los jvenestenan de estas tecnologas, as como las principales razones para su uso y, en sucaso, las motivaciones para no utilizarlas. El estudio arrojaba datos interesantes y lla-mativos, como que el 83,9% de los jvenes tenan acceso a un telfono mvil, un55,6% posea una videoconsola, un 75,7% un ordenador personal y un 55,9% utiliza-ba internet.

    2. En segundo lugar, se plantearon una serie de cuestiones dirigidas a conocer conms exactitud cul era la valoracin que los jvenes hacan de estas tecnologas quecada da adquieren mayor protagonismo en nuestra sociedad. Si bien haba un cier-to temor de partida a que el amplio uso de la tecnologa condujera a una sobreva-loracin de sta por parte de los jvenes, la encuesta demostr que lejos de unaactitud de fascinacin inmoderada, los jvenes navarros hacan una valoracin prin-cipalmente instrumental de las TIC y se mostraban muy crticos a la hora de califi-car su influencia en la sociedad.

    Pareca lgico que el siguiente paso en esta investigacin se centrara en la influenciaque el uso de las TIC ejerce, no ya en la sociedad en general creacin de empleo,desarrollo personal, etc. sino en las relaciones sociales de los propios jvenes enparticular.

    1.1 SELECCIN DEL GRUPO DE ESTUDIO

    A la hora de plantear el nuevo estudio, se fij el grupo de edad de 15 a 18 aos comoel objeto principal de la investigacin, por considerar que las posibilidades consi-guientes de actuacin sobre ese grupo de edad son mayores. Estos jvenes estn, en

    17

    1. Introduccin

  • su mayora, todava dentro del sistema educativo, o bien no han alcanzado la inde-pendencia econmica y viven en el hogar familiar.

    Adems de estos factores de ms fcil localizacin y acceso, es cierto tambin queestos jvenes se encuentran an en un periodo de formacin intensiva, tanto en loque se refiere a la adquisicin de nuevos conocimientos como a la propia evolucinpersonal. Una de las aspiraciones del proyecto de investigacin es precisamente ela-borar y proponer soluciones y medidas educativas que palien las deficiencias detec-tadas y potencien las caractersticas positivas del uso de las TIC, por lo que parecaespecialmente interesante centrarse en este grupo de edad.

    Est claro, sin embargo, que sera deseable a medio plazo ampliar este tipo deanlisis cualitativo al resto de grupos, ya que enriqueceran notablemente losresultados.

    La razn de la eleccin realizada (jvenes de mbito urbano de entre 15 y 18 aos)responde a tres motivos fundamentales:

    a) Los objetivos del proyecto de investigacin a largo plazo, ms all de este infor-me concreto.

    b) Una razn operativa que obligaba a centrar el estudio para poder sacar conclu-siones ms relevantes que fueran aplicables al menos a un grupo de poblacin(las diferencias entre un joven de 15 aos y uno de 29 son enormes en mltiplesaspectos).

    c) El hecho de que estos jvenes han crecido en un entorno tecnolgico muchoms avanzado. En el estudio de campo realizado, los jvenes declaran tener unmvil desde hace aproximadamente una media de 3 aos; han crecido con lavideoconsola y con el ordenador; son coetneos de la explosin y populariza-cin del uso de internet, debido al abaratamiento de los costes de acceso y laaparicin de nuevas formas de consumo de la red: a travs del mvil o en loscibercafs. Por otra parte, su generacin ha visto cmo escuelas, colegios e ins-titutos eran dotados de herramientas informticas, de acceso a internet, y en loscurricula educativos aparecan las nuevas tecnologas.

    En concreto el estudio de 2002 haca referencia a este aspecto:

    El anlisis de las cosas que poseen los jvenes navarros en funcin de la edad questos tienen nos demuestra que son los chicos y chicas de 15 a 19 aos de edad losque poseen, con mayor frecuencia, aquellos aparatos tecnolgicos de ms recienteaparicin. As, aunque los jvenes de esta edad suponen un 32,5% de la muestra,atendiendo a los poseedores de distintos aparatos se obtiene que:

    Los jvenes de entre 15 y 19 aos de edad representan el 45,7% de los jvenes nava-rros que tienen agenda electrnica.

    18

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • Entre las chicas y chicos navarros que afirman poseer televisin interactiva, el 41,4%tienen entre 15 y 19 aos de edad.

    El 39,4% de los jvenes encuestados que afirman poseer DVD tienen menos de 20aos de edad (Naval, Lara, Portilla y Sdaba, 2002:75).

    1.2 SELECCIN DE LAS TECNOLOGAS ANALIZADAS

    Tres han sido las tecnologas seleccionadas para su anlisis: telfono mvil, ordena-dor e internet, aunque el uso del ordenador en muchos casos est asociado al deinternet. Pareca interesante conocer la relacin y el impacto que estas tres nuevastecnologas estn teniendo en las relaciones sociales de los jvenes. La razn prin-cipal de esta seleccin es que las tres son a su vez herramientas para la comunica-cin y la socializacin, y por lo tanto su uso y posesin tiene, o puede tener, una inci-dencia directa sobre las relaciones sociales.

    Es interesante, a este respecto, un estudio publicado en el British Medical Journal(2000) que destacaba que el telfono mvil estaba sustituyendo al tabaco como ele-mento de diferenciacin entre los jvenes. Adems, como ms adelante se comen-ta en el presente estudio, los jvenes sienten que no pueden prescindir del telfonoporque su vida social, y su relacin con los amigos, quedara daada.

    Tambin internet est suponiendo un elemento que denota un determinado esta-tus, y muchos padres lo ponen a disposicin de sus hijos porque los dems lotienen y t no quieres que a tu hijo le falte de nada. Los jvenes utilizan inter-net para hablar con sus amigos y para entablar nuevas relaciones con distintosgrados de profundidad. El hecho de que muchos declaren haber aprendido a uti-lizar el ordenador e internet con otros amigos da una idea de la importancia quetienen estas tecnologas en el establecimiento de los nuevos marcos de convi-vencia.

    1.3 MBITOS SOCIALES ANALIZADOS

    Las peculiaridades del grupo de edad seleccionado, ya apuntadas, han motivado quela investigacin cualitativa no se centre slo en los propios jvenes, sino tambin ensus padres y en sus profesores. De este modo se cubren los tres principales mbi-tos en los que este grupo invierte su tiempo, que se corresponden con los analiza-dos en este estudio:

    el impacto de las tecnologas en la vida familiar,

    el impacto de la tecnologa en el entorno escolar, y

    el impacto en las relaciones sociales con sus iguales: relaciones de amistad.

    19

    1. Introduccin

  • 1.4 RELACIN ENTRE EL GRUPO Y LAS TECNOLOGASSELECCIONADAS

    En el informe precedente, Impacto de las Tecnologas de la Comunicacin en laJuventud Navarra, 2001, este grupo de edad presentaba las siguientes caractersti-cas en lo que se refiere al uso de estos dispositivos:

    Telfono mvil: de los tres grupos de edad, el de los ms jvenes es el que menornivel de posesin presenta: un 65,2%, frente a un 73% entre los jvenes de 20-24aos y un 82,3% entre los de 25-29.

    El nivel de posesin est estrechamente relacionado con quin se hace cargo delcoste del telfono: de los jvenes con mayor nivel de posesin, un 82,1% lo paga lmismo; este porcentaje desciende a un 70,9% en el caso de los ms jvenes. Casi untercio de ellos (el 29,3%) declara que sus padres se hacen cargo de la factura delmvil.

    En cuanto al uso, sin embargo, son los ms jvenes los que ms utilizan el mvil: porejemplo, un 90.2% lo emplea para enviar mensajes de texto cortos (SMS), frente al79% de los de 20-24 y el 67,4% de los jvenes entre 25-29. Los otros usos predo-minantes son hablar con los amigos y llamar a sus familias. Un ltimo comenta-rio sobre el nivel de posesin: los datos recogidos en la encuesta de 2001 reflejanun incremento del nivel de posesin de un 23% en 1999 en los jvenes espaoles aun 82% en los jvenes navarros en 2001. Entra dentro de lo posible suponer que elritmo de penetracin del mvil entre este grupo de edad ha seguido creciendo demodo significativo, por lo que seguramente sea mayor hoy que hace dos aos.

    Un 75,7% de los jvenes navarros posea un ordenador personal en 2001, por-centaje que se incrementaba entre los dos grupos de edad ms jvenes, 15-24 aos,hasta un 80,9%.

    En lo que se refiere al uso de internet, con un 66,6% de usuarios entre el total delos jvenes, el grupo de edad estudiado destaca por ser el que ms se conecta desdecasa, un 72,5%, frente a un 59,3% de los jvenes entre 20-24 y un 63,3% de los deedades comprendidas entre los 25-29 aos. Esto explica tambin algunas de las ven-tajas e inconvenientes que ven los padres en el uso de internet, sobre todo en dosaspectos que influyen en las relaciones familiares: por un lado, los padres consideranque internet es un motivo de discusin por el coste econmico que supone, y porotro, les permite tener a los hijos en casa ms tiempo con la tranquilidad que supo-ne tenerlos localizados.

    Los jvenes de entre 15-19 aos destacan notablemente sobre el resto en el uso deinternet, por ser los que ms utilizan la red para chatear, en un 85,5% de los casos(frente a un 58% en los de 20-24, y un 41,7% en los de 25-29), y para juegos, en un37,7% de los casos (ms del doble que los de 25-29 aos, 14,6%, y diez puntos porencima de los de edad intermedia).

    20

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • Por ltimo, una de las caractersticas de la muestra seleccionada para el trabajo hasido que fueran usuarios de alguna o de todas las tecnologas objeto de estudio. Sise pretenda conocer en qu medida el uso de estos dispositivos tecnolgicos esta-ba afectando a su vida social, parece razonable dirigirse a jvenes que ya los estnusando.

    21

    1. Introduccin

  • 2.2. Jvenes y TIC:investigaciones y resultados

  • 2 JVENES Y TIC: INVESTIGACIONES Y RESULTADOSEl inters real de los jvenes por las Tecnologas de la Informacin y laComunicacin ha atrado la atencin de numerosas investigaciones en el mbitocientfico mundial. A continuacin, se resean los principales temas de estudio tra-tados al respecto, junto con las conclusiones alcanzadas.

    2.1 DESARROLLO SOCIAL

    El proceso de socializacin es de gran importancia en la vida de cualquier joven: atravs del contacto con su entorno nios y jvenes aprenden conductas, destrezas,motivaciones, valores y creencias, ajustadas al entorno cultural que les rodea.

    Los medios de comunicacin se muestran como una de las influencias ms impor-tantes en este contexto de socializacin. En los ltimos cincuenta aos, la litera-tura cientfica sobre el papel de la televisin en el desarrollo de los jvenes as loha demostrado. Aparte del tiempo dedicado a la familia, y ya desde muy peque-os, la televisin se sita como la actividad que ms tiempo les ocupa; superiorincluso al que pasan en la escuela.

    Igual que la televisin, las nuevas tecnologas de la informacin tambin influyenen su proceso de socializacin. Nios y jvenes viven y crecen en un entornodigital desconocido anteriormente. La netgeneration tiene a su alcance unanueva dimensin comunicativa que ampla considerablemente su campo social:puede navegar por el inmenso mar de la Red, participar en conversaciones coniguales situados a miles de kilmetros de distancia, estar en permanente conexincon su entorno mediante el telfono mvil, formar parte activa de las llamadascomunidades virtuales, etc.

    Como siempre, estas nuevas posibilidades tienen influencias positivas y negativas enla socializacin. A todas ellas ha prestado atencin la investigacin mundial, tantodesde organismos pblicos como desde instancias acadmicas.Veamos, a continua-cin, algunas de sus conclusiones.

    2.1.1 Influencias del contexto social inmediato

    El uso de los medios por parte de nios y jvenes no ocurre en un entorno socialaislado. La familia, los amigos e, incluso, las comunidades son factores de vital

    25

    2. Jvenes y TIC: Investigaciones y Resultados

  • importancia en la socializacin del joven y en su aprendizaje de un uso correctode las TIC.

    En primer lugar, son importantes las expectativas de los padres hacia el uso de lasTIC por parte de los hijos. Numerosos estudios han demostrado que la principalrazn de los padres, a la hora de comprar un ordenador o conectarse a Internet, esel beneficio educativo (Center for Media Education, 1998; Deringer, 1986; Lane,1990; NSBF, 2000). En este sentido, las expectativas de los padres hacia el provechoque puedan sacar sus hijos de las nuevas tecnologas es un factor que predice alta-mente las pautas de consumo de los jvenes. El uso escolar o acadmico de las TICest altamente relacionado con cuestiones tales como: el grado de implicacin y lafrecuencia de participacin de los padres en las tareas escolares de los hijos; el gradode uso de estas tecnologas por parte de los padres; el valor que atribuyen los pro-genitores al uso de ordenadores y a internet como herramienta de aprendizajeescolar; etc. (Giacquinta & Lane, 1990). En definitiva, de estos estudios se desprendela coincidencia de jvenes con limitado acceso a las TIC con padres escasamentefamiliarizados con estas tecnologas, y que delegan de forma mayoritaria en la escue-la la formacin en su uso y aprovechamiento.

    Por otro lado, Roberts et al. (1999) destacan las diferentes relaciones sociales quese dan en el hogar, segn el tipo de medio que se utilice. La televisin, los vdeos olas pelculas suponen momentos de uso comn, donde se fomenta la relacin entrelos miembros de la familia. En el caso de los medios interactivos ordenador, inter-net, videojuegos, chat, etc. se rompe esta pauta y, por lo general, el uso pasa a serindividual. Estos autores tambin verifican el hecho de que, segn aumenta la edadde los hijos, menos frecuente es que se d un uso compartido de las TIC entrepadres e hijos.

    Aunque la mediacin de adultos en el acceso a las TIC puede tener significativosefectos positivos, nios y adolescentes conocen con frecuencia mucho mejor quesus padres los aspectos tcnicos relacionados con el uso de ordenadores, internet,o telfonos mviles. Esta desventaja tecnolgica tiene un efecto negativo evidente:lleva a que los progenitores se inhiban, por desconocimiento, de su responsabilidadeducativa en este mbito.Y tambin tiene otro efecto positivo y quiz inesperado:se convierte en cauce para aumentar la colaboracin y comunicacin entre padrese hijos adolescentes. Kiesler et al. (1999) destacan, en relacin con las TIC, el papelde gurs que adquieren los adolescentes dentro de la familia o cmo son ellosquienes se encargan del mantenimiento tcnico de ordenadores y telfonos mvi-les, e incluso forman al resto de miembros del hogar en su uso y posibilidades.

    Un segundo punto de inters ha sido estudiar cmo el uso de las TIC afecta a lasrelaciones sociales de los jvenes con sus iguales. Esta interaccin se produce conmayor frecuencia cuando el acceso a estas tecnologas est relacionado con activi-dades de ocio. Los adolescentes suelen compartir momentos de juego y navegacin

    26

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • conjunta (Roberts et al, 1999), siendo mayor esta tendencia entre los que mantie-nen una fuerte relacin social con sus iguales en la escuela y fuera de ella (Colwellet al, 1995). Este ltimo dato demuestra que la incidencia de las TIC en sus relacio-nes es, con frecuencia, un reflejo de las actividades que desarrollan en su vida social.Por otro lado, diversos estudios (Orleans y Laney, 2000;Van Schie y Wiegman, 1997)no han encontrado relacin entre el uso de las TIC y pautas de aislamiento, salvo encasos particulares donde ese aislamiento ya estaba presente en otras facetas de lavida de los jvenes.

    El uso compartido de las TIC con amigos e iguales presenta pautas diferentesentre chicos y chicas. Generalmente, para los primeros, el atractivo principal esel ocio ldico compartir juegos, etc, mientras que para las jvenes el interscomn se centra en el ocio comunicativo conversaciones on-line, chats, email,etc. Junto a esto, tambin aparece cierta evidencia de que las chicas utilizan conmayor frecuencia internet para tareas escolares y acadmicas (AAUW, 2000;NSBF, 2000).

    Por ltimo, es evidente que las TIC pueden proporcionar nuevos espacios y opor-tunidades de participacin y colaboracin entre los jvenes. Las investigaciones lle-vadas a cabo en este punto confirman el potencial de estas tecnologas para mejo-rar la convivencia, el trabajo en equipo o ampliar sus intereses hacia temas de actua-lidad (Mayer, Quilici et al., 1999; Schustack et al., 1999).

    2.1.2 Relaciones sociales

    El acceso a las TIC puede satisfacer diversas necesidades individuales y sociales. Sinduda, estas tecnologas ofrecen a los jvenes nuevos contextos de relacin social einteraccin personal (Parks y Roberts, 1998). En este sentido, algunos expertos afir-man que las TIC pueden promover la relacin social por su naturaleza universal; dealgn modo, se crea un espacio de relacin universal donde la comunicacin no estcondicionada por la ubicacin geogrfica, la raza, la discapacidad, los horarios, etc.(Civille, 1995; Katz y Aspden, 1997). Frente a esta opinin optimista, otros investiga-dores ponen de manifiesto la posibilidad de que, con el uso de estas tecnologas, seproduzca aislamiento (Nie y Erbring, 2000; Stoll, 1995) o se agudicen fenmenoscomo la soledad o la depresin (Kraut, Patterson, et al., 1998). En definitiva, la posi-bilidad de que se produzcan estos efectos positivos y negativos est en estrecharelacin con el uso particular del medio y las caractersticas personales de los usua-rios.A continuacin, se resean las conclusiones de los principales estudios interna-cionales elaborados sobre estos puntos.

    2.1.2.1 Desarrollo de social networks

    Una de las principales virtualidades de Internet o del telfono mvil es su capacidadde construir redes sociales, de poner en contacto y relacin a multitud de perso-

    27

    2. Jvenes y TIC: Investigaciones y Resultados

  • nas. Este hecho est constatado por varias investigaciones que demuestran cmo eluso de las TIC en los hogares adquiere gran protagonismo en la comunicacin inter-personal: sirven como vehculo para un contacto estrecho con los dems, va llama-das, mensajes, e-mail o chats (Kraut et al., 1996). Por otro lado, los mismos estudiostambin demuestran que nios y jvenes utilizan con mucha frecuencia estos mediospara dialogar con otras personas (NSBF, 2000).

    Junto a esto, aparece otra caracterstica fundamental de las TIC: su capacidad deofrecer lugares virtuales donde, personas con intereses comunes, pueden dialogar,conocerse y compartir conocimientos. Por ejemplo, los padres suelen buscarinformacin en sitios relacionados con temas de educacin familiar, consultar aexpertos sobre estas cuestiones o compartir sus inquietudes con otros progeni-tores mediante la participacin en foros y listas de discusin (CME, 1997). Delmismo modo, los jvenes buscan contenidos relacionados con sus aficiones, com-parten con sus iguales inquietudes y conocimientos, y generan sus propias redesde contenidos y relaciones sociales mediante la construccin de pginas web pro-pias (Abbott, 1988).

    Un buen ejemplo de cmo internet puede contribuir al desarrollo de relacionessociales lo encontramos en los resultados del trabajo de Bier, Sherblom y Gallo(1996). Interesados en demostrar los posibles efectos de internet en la vida fami-liar, facilitaron su acceso a seis hogares sin ningn tipo de experiencia en el usodel medio; varias semanas despus recogieron los resultados utilizando diversastcnicas cualitativas. Las familias participantes en el estudio manifestaron unavaloracin muy positiva del nuevo medio, sobre todo porque les haba permitidoencontrar nuevas vas de informacin, conocimiento y comunicacin. Todos losparticipantes reconocieron que el uso de la red les haba enriquecido personal-mente y algunos refirieron su utilidad en la bsqueda de ciertas informacionesinteresantes para la familia, los vecinos o los amigos. Por ltimo, internet les habapermitido desarrollar relaciones personales con otros internautas y se habaconvertido en una nueva va de amistad y compaerismo. En definitiva, todasestas personas haban descubierto un nuevo medio para afianzar su red de rela-ciones sociales e, incluso, ampliarlas ms all de barreras fsicas, intelectuales ogeogrficas.

    2.1.2.2 Caractersticas de las relaciones personales

    Muchos expertos han manifestado un inters especial hacia la naturaleza de las rela-ciones interpersonales que se dan mediante el uso de las TIC. A la luz de estas inves-tigaciones es difcil encontrar una respuesta unitaria sobre sus beneficios o con-traindicaciones, ya que las relaciones personales en el mundo virtual pueden dife-rir segn su intensidad y potenciar la dimensin social del individuo o, por el con-trario, dificultarla. Quiz esta falta de consenso se deriva de la complejidad del obje-

    28

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • to de estudio, que muchas veces enfrenta al investigador a realidades opuestas. Unejemplo de esto sera la alta capacidad que tiene internet para favorecer el enrique-cimiento interpersonal mediante el contacto con otros internautas en foros, gruposde discusin o expertos en educacin y, a la vez, el peligro que supone el uso deestos medios como actividad que pueda desplazar o sustituir otras formas de comu-nicacin de la vida real como son los amigos, la familia o los colegas (Krautt,Patterson et al., 1998).

    Para ahondar en la dicotoma beneficio-perjucio de las TIC es interesante ver cmoy en qu se diferencian las relaciones personales virtuales y vitales. Es conocidoque la comunicacin on-line carece de las caractersticas bsicas que definen el desa-rrollo de relaciones personales tradicionales: no hay proximidad fsica entre losinterlocutores, tampoco se da una referencia real sobre su apariencia o no se cono-ce, de manera clara, el contexto social que les envuelve. Estas caractersticas puedenentorpecer, en algunos casos, la verdadera relacin o tambin favorecerla. Su ausen-cia puede ser positiva en momentos donde la relacin personal est sesgada o seinhibe por el contacto real (Sproull y Kiesler, 1991), caracterstica que, sin duda, afec-ta bastante a los jvenes por la importancia que dan a la imagen y a las primerasimpresiones. En internet, tal como afirma un joven internauta en una investigacincualitativa, el espacio de relacin se rige por el principio de igualdad y por el anoni-mato: En la red uno no sabe si t eres un mendigo, un discapacitado, si eres atrac-tivo, joven o viejo..., si ests hablando desde tu casa, desde un hotel o desde unamansin (Michaelson, 1996, p. 57).

    Sin olvidar el efecto negativo que pueda tener para el desarrollo de la relacin per-sonal el anonimato de los interlocutores, son varias las investigaciones que incidenen sus efectos positivos. El desarrollo de contactos sociales on-line puede ser unaoportunidad rica para sujetos que, por sus limitaciones, tienen dificultades para eldilogo interpersonal en el mundo off-line. Personas aisladas geogrfica o social-mente, enfermos y discapacitados, etc. pueden encontrar en las TIC una va perfec-ta para liberarse de su peculiar condicin en la relacin con los otros (Bremer yRauch, 1998).

    Junto a esto, aparecen rasgos comunes entre las relaciones personales on-line y off-line con un beneficio implcito para los sujetos participantes. Puede darse un verda-dero compaerismo entre miembros de una misma comunidad virtual que, sin cono-cerse, buscan informacin sobre intereses comunes o dedican tiempo y resuelvenproblemas de personas que, en la realidad, les son en cierto modo annimas(Wellman, 1999). Adems, entre las familias, internet se muestra como una herra-mienta ms para que los miembros del hogar compartan informacin, valores y afi-ciones con otras familias: tal como demuestra un reciente estudio, en las familiasinternautas el uso del correo electrnico, el chat o el messenger est supeditado alcontacto con otras personas y no a su rechazo.

    29

    2. Jvenes y TIC: Investigaciones y Resultados

  • En definitiva, el beneficio de la relacin social que se establece a travs de las TIC noes ms que un reflejo de las caractersticas individuales de quien las utiliza. Si hayequilibrio personal, vida social rica, etc., slo cabe esperar que esas mismos aspec-tos tengan una influencia importante en el uso de las nuevas tecnologas (Wartella,OKeefe y Scantlin, 2000).

    2.1.2.3 Identidad personal y entornos virtuales

    Mediante el uso de las TIC la relacin social ampla sus fronteras y tambin adquie-re nuevas caractersticas que no se dan en el mbito real de la comunicacin inter-personal. En este sentido, la incidencia del anonimato entre los interlocutores hasido uno de los puntos ms estudiados en conexin con la identidad personal quelos jvenes construyen en los entornos virtuales.

    Ya hemos visto cmo en los entornos virtuales los jvenes pueden mantener citascon iguales de otras regiones y continentes, conversar diariamente con ellos ymantener amistades con personas que jams conocern fsicamente. Adems, lasTIC permiten construir identidades nuevas y los jvenes pueden adquirir rolesque la vida real les niega. Esto puede llevar a poseer vidas paralelas o distintasidentidades que, en algunos casos, tendrn efectos nocivos. Cabe la posibilidad deque el joven se encuentre mucho ms satisfecho con su identidad on-line, renun-cie a su imagen personal autntica y termine huyendo de la realidad hacia elmundo virtual, sntomas todos ellos presentes en los casos de adiccin severa alas TIC (Turkle, 1997).

    Frente a esto, tambin se describen casos beneficiosos que se desprenden de laidentidad personal que el joven puede construir en los entornos virtuales. Por ejem-plo,Turkle (1997) describe el caso de una adolescente que manifestaba tener seriosproblemas de comunicacin con su madre. Estos problemas se atenuaron cuandoella misma adquiri el rol de madre en un chat. Las reacciones de la supuesta hijavirtual ante sus mensajes hicieron que reflexionara sobre el problema de unaforma que jams se habra dado fuera de la red.

    En definitiva, parecen existir indicios de que el reflejo de la identidad personal de losjvenes en los entornos virtuales no siempre conlleva efectos negativos. Sin embar-go, las noticias que llegan desde los medios de comunicacin al respecto van con fre-cuencia en una lnea contraria al enfatizar casos de aislamiento, enfermedades men-tales o de pederastia entre los jvenes internautas. Sin duda, se trata de hechos rea-les y dolorosos que hay que tener en cuenta pero que, de ningn modo, puedensuponer la patologizacin generalizada del uso de las TIC entre los jvenes. Talcomo propone Laney (2000), es necesario conocer bien el contexto en el que ocu-rren estos problemas y seguir avanzando en el estudio de sus causas y en la pro-puesta de medidas que puedan evitarlos.

    30

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • 2.1.3 Puntos de especial inters: adiccin y privacidad

    Las TIC tienen un inmenso potencial positivo en muchas facetas de la vida de losjvenes y en sus relaciones sociales. Pero tambin aparece una clara conciencia, porparte de jvenes y padres, acerca de sus posibles efectos negativos, como puedenser el acceso a la violencia, la pornografa u otros contenidos inapropiados. En estesentido, se han desarrollado numerosas investigaciones en torno a dos cuestionespotencialmente nocivas: la adiccin y la invasin de la privacidad del joven.Veamos,a continuacin, sus principales conclusiones.

    2.1.3.1 Adiccin

    Uno de los principales motivos de alarma para padres y educadores, en lo que serefiere a la relacin entre los jvenes y la tecnologa, es la posibilidad de que apa-rezcan comportamientos adictivos que dificulten o impidan un desarrollo personaly social adecuado. Desde los medios de comunicacin es frecuente hacerse eco denoticias de este tipo que, siendo ciertas, no hacen justicia de modo completo a larealidad.

    En el ltimo congreso organizado por el Proyecto Hombre, ONG ampliamenteconocida por su trabajo en el mbito de la drogodependencia, las nuevas tecnolo-gas recibieron un atencin preferente como una nueva adiccin. El riesgo est enachacar, a priori, a las TIC una capacidad de suscitar adiccin sin ponerla en rela-cin directa con la madurez personal y el carcter de sus usuarios. Como ha que-dado patente en el estudio realizado, tanto los jvenes como los padres y educa-dores sealan que el riesgo existe, pero que hay personas que son especialmentepropensas a ello, al igual que lo son a generar otro tipo de adicciones. Por lo tanto,parece ms sensato hablar de un comn uso incorrecto e inmoderado de la tec-nologa que de una adiccin generalizada.

    Los componentes fundamentales de los transtornos adictivos son dos: la falta decontrol y la dependencia. Por falta de control se entiende que una persona pierde eldominio sobre la actividad y contina con ella pese a las consecuencias adversas quesupone (prdida de amigos, problemas de salud, aislamiento). Cuando se habla dedependencia se hace referencia tanto a un deseo moderado como a una obsesinintensa, incluso llegando a padecer sndrome de abstinencia si no puede practicarla,junto con la prdida de inters por otro tipo de actividades que previamente leresultaban satisfactorias.

    Lo que define a la conducta adictiva no es la frecuencia con que sta se realiza, sinoms bien el grado de prdida de control por parte del sujeto, as como el estableci-miento de una relacin de dependencia.

    Ha habido un acuerdo general entre los participantes en el estudio que seala ainternet como la tecnologa ms propensa a generar conductas adictivas. A pesar de

    31

    2. Jvenes y TIC: Investigaciones y Resultados

  • que todos los jvenes reconocan que para ellos el mvil era imprescindible, y enocasiones lo comparan con una droga, la red aparece como ms peligrosa porquepropicia un uso ms individual, menos asociado a tratar con los que se conoce, conlos amigos.

    A este respecto el doctor Mark Griffith (Nottingham Trent University, UK), propo-ne seis indicadores que identifican la adiccin a internet:

    la red es lo ms importante en la vida del adicto y cuando no est on-line buscael modo de estarlo;

    se muestra irritable cuando no est on-line;

    conforme su adiccin crece, necesita pasar ms y ms tiempo on-line;

    experimenta el sndrome de abstinencia cuando no est en su ordenador;

    su obsesin entra en conflicto con su vida diaria, como el trabajo, la familia y losamigos;

    si intenta dejar de utilizar la red por un tiempo, con facilidad y fcilmente recaeen la adiccin.

    En muchos casos la adiccin a internet, donde se ha estudiado con cierta profundi-dad o detenimiento, se asocia adems a un uso determinado de la red: cibersexo,relaciones y, en menor medida, juegos de azar on-line. Uno de los temas ms comen-tados es el impacto del uso de internet en las relaciones conyugales o de pareja (condistintos patrones de uso por parte del hombre y de la mujer).

    Podemos sustituir el trmino internet por cualquier otra tecnologa, como telfo-nos mviles o videojuegos. A da de hoy, la mayora de los estudios realizados sobreadiccin de los jvenes se refieren exclusivamente a la televisin.

    Al hilo de esta idea de adiccin surgen algunas preguntas y reflexiones que pareceimportante plantearse:

    Adiccin o abuso? Hay dos posiciones entre los investigadores dedicados aestos temas: una ms inclinada a tachar de patologa el uso inmoderado deestas tecnologas, y otra que la califica como tal, de abuso, pero sin llegar arozar lo patolgico. A este respecto es interesante el trabajo de RicardoTejeiro (2002: 54) sobre los videojuegos: Los videojuegos poseen muchascaractersticas que los hacen atractivos, y cuando a un joven se le deja prac-ticar a su antojo (o con escaso control) cualquier actividad de ocio que leresulte atractiva, es probable que acabe abusando de ella. De acuerdo con sutesis, las personas que caen en algn tipo de adiccin con las tecnologas sonaquellas que previamente al uso de la tecnologa tenan problemas o tenden-cias adictivas.

    32

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • Tecnofobia y tecnofilia: dos extremos igualmente negativos. Sobre lo que s pare-ce haber acuerdo es en salvar de la quema a las TIC, subrayando que haciendoun buen uso de ellas, pueden ser un instrumento muy valioso y necesario: Seechaba en falta la necesidad de profundizar en un mbito especialmente relevan-te para los ciudadanos de nuestro tiempo como es el que conforman los mediosde comunicacin y las nuevas tecnologas del ocio. Su relacin con las posiblesconductas adictivas de los jvenes resulta obvio aunque representan un instru-mento con dos caras ya que pueden incidir tanto en la creacin y mantenimien-to de unos hbitos de dependencia perjudiciales para el desarrollo y evolucinpersonal de sus usuarios como en la potenciacin de su autonoma personal(Robles, 2002:5).

    De acuerdo con Eduardo Garca Matilla (2002: 11), la digitalizacin tiene tres con-secuencias, con sus riesgos aadidos:

    o Multiplica hasta el infinito los contenidos y servicios a los que podremosacceder desde cualquier terminal. Aunque en parte esto es todava cienciaficcin, y lo que al final pasar ser que ms que infinitos contenidos tendre-mos contenidos infinitamente repetidos, el riesgo que l apunta es que, enteora, se incrementar el tiempo de ocio que pasamos frente a las pantallasdigitales, al disponer de una oferta exhaustiva.

    o Permite la interactividad a travs de todos los soportes. El riesgo: que estohar posible el acceso a ofertas concretas como loteras instantaneas, casinoson-line, juegos, etc.

    o Adems, supone una forma alternativa de comunicacin interpersonal y gru-pal, mediatizada por un instrumento tecnolgico. El riesgo aqu es la trans-formacin del lenguaje oral y escrito, y las consecuencias que a largo plazoesto puede suponer: problemas para comunicarse cara a cara, para transmi-tir sentimientos, poco dominio del lenguaje corporal, etc.

    Otro asunto importante sobre el que merece la pena pensar es que, en trmi-nos generales, son pocos los casos de adiccin real sobre la tecnologa, y, en cam-bio, se est creando una situacin de alarma social respecto a esta cuestin queno es beneficiosa para nadie, porque no permite ver con objetividad los pros ylos contras. En muchos casos, de lo que se est hablando es de la necesidad deprevencin, pero sin proponer herramientas para ello.

    2.1.3.2 Privacidad

    Los nios y, especialmente, los jvenes suponen un importante pblico para empre-sas y anunciantes por su capacidad real de adquisicin como consumidores y suinfluencia en las compras que se realizan en el hogar (Guber y Berry, 1993;Wartella,

    33

    2. Jvenes y TIC: Investigaciones y Resultados

  • 1995). Mc. Neal, reconocido experto en el estudio de estas cuestiones, estima quedicha influencia se da en el 40% de las compras del hogar (Reese, 1996).

    Los anunciantes no son ajenos a esta gran influencia de los jvenes en el consumodel hogar y ejercen sobre ellos una presin importante. En el caso de las TIC, aun-que la presencia de mensajes comerciales dirigidos a los jvenes es quiz menosnotoria que en los medios convencionales, su existencia y efectividad es innegable.Dicho de otro modo, el joven es un pblico objetivo claro de la comunicacincomercial y se le puede alcanzar fcilmente a travs del telfono mvil, pginas webo envos de correo electrnico. Esta situacin ha tenido su correspondiente res-puesta en las investigaciones sobre jvenes y TIC, centradas fundamentalmente endos aspectos: la posibilidad de violar, a travs de la comunicacin comercial, el dere-cho a la privacidad; y la aparicin de prcticas publicitarias engaosas.

    En el primer caso, la privacidad de los jvenes y su entorno puede verse afectadapor la posibilidad que ofrecen las TIC de obtener gran cantidad de informacinsobre sus usuarios, sin que sean conscientes de ello. A travs de cookies, formu-larios aparentemente inofensivos, promociones va mensajes SMS, etc., las empresaspueden traspasar con facilidad la frontera que separa lo pblico de lo privado, apro-vechando el desconocimiento de los usuarios. En su investigacin, Turow y Nir(2000) describen que, en ms de la mitad de los hogares investigados, los padres afir-maban desconocer estas prcticas comerciales. Por otra parte, los jvenes inter-nautas entrevistados manifestaron una clara disposicin a intercambiar informacinprivada acerca de su familia por un regalo. Dichos resultados ponen de manifiesto laimportancia de seguir regulando estas situaciones desde los poderes pblicos, juntocon el necesario autocontrol de anunciantes y agencias.

    En segundo lugar, la prctica engaosa puede darse porque la publicidad no apa-rece claramente diferenciada de otras informaciones en los contenidos que nosofrecen las TIC. Este caso es evidente si se estudia la estructura de las pginasweb de marcas y productos preferidos por los jvenes: en algunos casos es dif-cil distinguir entre informacin y persuasin, tal como pone de manifiesto Turow(2000).

    Por ltimo, las mismas caractersticas de las TIC dificultan la mediacin parental eneste tipo de prcticas y en el uso genrico de internet. Por naturaleza, la red es dif-cil de controlar al ser sus contenidos universales; el nmero de pginas web es enor-me; y, por ltimo, la complejidad tecnolgica entorpece la mediacin de los padres ola inhibe por puro desconocimiento. En cualquier caso, aparece ya una clara concien-cia entre padres, legisladores y usuarios sobre este problema, tal como se desprendede las ltimas iniciativas de la UE en relacin con el acceso a la red por usuariosmenores, o iniciativas on-line que favorecen el papel fundamental de los padres comoeducadores y les brindan herramientas tiles para superar su desventaja tecnolgica(cfr, www.saferinternet.org, www.cybersmatskids.com.au, www.pin.org.uk, etc.).

    34

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • 2.1.4 Conclusiones

    Como hemos visto, la investigacin sobre la influencia de las TIC en las relacionessociales de los jvenes es rica y abundante.A continuacin, ofrecemos una sntesisde aquellos resultados que guardan gran relacin con los objetivos del presenteestudio.

    En primer lugar, las TIC se configuran como un vehculo primordial en el desa-rrollo de las relaciones sociales de los jvenes. El uso de estas tecnologas estaltamente vinculado al contacto con iguales, familiares y conocidos.

    En segundo lugar, hay una clara correlacin entre el grado de uso y conocimien-to de las TIC por parte de los padres y la presencia de una mediacin parentalde tipo educativo. Los hogares con mayor penetracin en el uso de las TIC sonaquellos que mayor conciencia toman de su potencial positivo, de sus riesgos yde la necesidad de educar en su uso.

    Sin embargo, frente al punto anterior, la ventaja tecnolgica de los jvenes fren-te a sus padres tambin tiene su punto positivo. Desde algunas investigaciones sehan descrito situaciones en familias donde los jvenes adquieren el papel deexpertos. En estos casos, ellos son los que forman a los dems y mantienen lastecnologas, brindando nuevos espacios para la convivencia familiar.

    En cuarto lugar, en la mayora de los casos, las TIC se sitan como medio y veh-culo de relacin social. En general su uso entre los jvenes no es ms que unreflejo de su condicin personal y de su vida off-line. En el caso de comporta-mientos desviados adiccin, etc. no es posible establecer una clara relacincausa-efecto. Estos comportamientos parecen ser un sntoma ms de la proble-mtica personal y social de estos individuos.

    Por ltimo, existe una cierta conciencia social acerca de la necesidad de seguirestudiando los efectos de las TIC en el mbito social de los jvenes. Se hacenecesario profundizar ms en el papel que desempean estas tecnologas ensu vida y en el diseo de posibles medidas que ayuden a formarles en un usoresponsable.

    35

    2. Jvenes y TIC: Investigaciones y Resultados

  • 3.3. Objetivos del estudio

  • 3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    El objetivo del estudio es determinar cmo influye o determina el uso de las TIC lasrelaciones sociales de los jvenes de entre 15 y 18 aos. El mtodo de estudio con-siste en aislar los principales efectos, tpicos y comportamientos que, en este sen-tido, ya se conocen desde estudios previos cuantitativos y verificar su importanciareal a travs de la aplicacin de una investigacin cualitativa. Para ello, se han dise-ado diversas dinmicas de grupo con la participacin representativa de jvenes,padres y madres, y profesores.

    En la elaboracin del cuestionario se han tenido en cuenta las conclusiones obteni-das tras la investigacin del estado de la cuestin que ha ocupado el captulo pre-cedente. Como parte de la tarea de diseo de los tems del cuestionario, se mantu-vieron reuniones de trabajo con profesores de secundaria que aportaron ideas yconsejos sobre la realidad personal y social de este grupo de edad.

    Ms en concreto se ha pretendido lo siguiente:

    a) averiguar la valoracin real de las TIC por parte de los jvenes y su importanciaen la relacin social;

    b) indagar sobre cmo influyen en las relaciones con sus iguales, con sus progeni-tores y con el entorno escolar;

    c) conocer sus opiniones acerca de ciertos efectos nocivos del uso de las TIC comola adiccin, el aislamiento fsico, el individualismo, el fracaso escolar, etc.;

    d) plantear el concepto una semana sin TIC. Averiguar los efectos que esta expe-riencia pueda tener en las relaciones sociales de jvenes usuarios habituales delas Nuevas Tecnologas;

    e) comprobar la influencia real de las Nuevas Tecnologas en la vida familiar.Definir las actitudes de los padres y las ventajas e inconvenientes que atribu-yen a este fenmeno. Determinar el grado de conocimiento y uso, por partede los progenitores, de las TIC y definir sus principales necesidades educativasal respecto;

    f) conocer las opiniones de maestros y profesores en relacin con el uso de lasTIC por parte de los jvenes. Valorar su postura sobre la incidencia en elaprendizaje acadmico y el desarrollo personal de los jvenes. Definir sus prin-

    39

    3. Objetivos del estudio: tems destacados para el anlisis

  • cipales demandas y necesidades para que la escuela pueda educar en el uso deestos medios;

    g) contrastar las opiniones de jvenes, padres y maestros, respecto a posibles accio-nes educativas que pudieran desarrollarse en este mbito.

    40

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • 4.4. Estudio cualitativo

  • 4 ESTUDIO CUALITATIVO

    4.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    El objetivo principal de este estudio cualitativo, basado en grupos de discusin, esver la influencia de las Nuevas Tecnologas de Comunicacin y de la Informacin(TIC) en las relaciones sociales de los jvenes, desde su punto de vista, y el de pa-dres y educadores. Las conclusiones obtenidas permitirn disear acciones educati-vas en el entorno personal, familiar y escolar.

    En definitiva, se trata de extraer conclusiones de jvenes, padres y profesores de laComunidad Foral de Navarra sobre las TIC, su impacto en la sociabilidad, en el desa-rrollo personal, en la convivencia familiar y en el aprendizaje acadmico.

    Los objetivos especficos de la investigacin son :

    Conocer la valoracin real de las TIC por parte de los jvenes y su importanciaen las relaciones sociales.

    Hacerse cargo de sus opiniones sobre los efectos nocivos del uso de las TIC.

    Investigar la influencia de las TIC en la vida familiar.

    Valorar las opiniones de los profesores en relacin con la incidencia del uso delas TIC en el aprendizaje acadmico y el desarrollo personal de los jvenes.

    Contrastar las opiniones de jvenes, padres y profesores, hacia posibles accioneseducativas que pudieran desarrollarse en este mbito.

    4.2 RESULTADOS

    4.2.1 Papel instrumental de las tecnologas

    La valoracin general que se tiene de las nuevas tecnologas es positiva por partede jvenes, padres y profesores. Resulta evidente la importancia que tienen por lasposibilidades de uso que ofrecen, siempre y cuando se les de un uso adecuado ymoderado.

    Padres y profesores consideran que el papel instrumental positivo de las nuevas tec-nologas se ve alterado por un uso no adecuado por parte de los jvenes.

    43

    4. Estudio cualitativo

  • La adecuacin, segn padres y profesores, de estas nuevas tecnologas se producecuando cumplen su funcin comunicativa y no son simplemente un elemento deocio, uso principal que les dan los jvenes.

    Telfono mvilLos jvenes con los que se ha trabajado declaran tener un telfono mvil propiodesde hace aproximadamente 2 3 aos.Adems, cada ao, ms o menos, han cam-biado de terminal porque est pasado de moda, viejo o estropeado.

    El telfono mvil lleg a sus manos principalmente como regalo de padres o fami-liares. En algunos casos fueron los propios jvenes los que lo compraron con susahorros.

    El principal motivo que manifiestan para tener un telfono mvil es poder comuni-carse con sus amigos y porque todos lo tienen. El argumento que dan a sus padreses que as pueden estar localizados en todo momento.

    Aunque te llaman tus padres, a veces coges o no la llamada, si no quieres nocoges y luego le das una excusa (Chicos).

    As les puedes localizar y sabes dnde estn, aunque luego a veces no lo lle-van o no te contestan o te hacen la llamada perdida, porque se las sabentodas (Padres).

    El telfono mvil es un importante elemento de estatus dentro de un grupo.

    Los jvenes consiguen estatus segn el telfono que tienen, si es ms caro,es superior. El que no tiene mvil es el raro (Profesores contacto TIC).

    Para ellos marca un estatus dentro de la cuadrilla, como era antes llevar unasNike, ahora si no lo tienes no eres nadie (Profesores no contacto TIC).

    A veces lo llevan aunque sea sin saldo, pero lo llevan para mostrar que tam-bin tienen (Padres).

    Los jvenes ven el telfono mvil como otra forma de relacionarse, de tener con-tacto con personas lejanas, mientras que los padres y profesores lo ven como unlujo, algo innecesario, una forma que tienen los jvenes de sentirse mayores; en defi-nitiva, como un capricho.

    En la mayora de los casos, los propios jvenes pagan los gastos del mvil aunqueesto no incide en sus hbitos de compra y de ocio. Algunos padres dan una asigna-cin semanal o mensual para recargar el telfono mvil. Los jvenes reconocen gas-tar demasiado dinero en el telfono mvil.

    El siguiente cuadro muestra las ventajas y desventajas del uso del telfono mvil quemanifiestan jvenes y padres:

    44

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • La dificultad en el control de los padres sobre el uso del mvil aumenta si son loshijos quienes asumen este gasto. Dicho de otro modo, los padres que pagan el con-sumo pueden controlar el gasto recargando las tarjetas con una cantidad fija, sema-nal o mensual. Por otro lado, dicho control, resulta ms difcil si el sistema de pagoes bajo contrato.

    Si un mes se pasan hay que avisarles que bajen el gasto o se lo quitamos(Padres).

    Muchas veces cogen el mvil de los padres para no gastar tanto, o hacen lallamada perdida para que llamemos nosotros (Padres).

    Por ltimo, los jvenes son conscientes del uso indebido y excesivo que hacen aveces del telfono mvil. Una forma de administrar el uso del telfono mvil es limi-tar el dinero que van a gastarse en l aunque la mayora asegura no cumplirlo.

    Ordenador e InternetSegn los resultados obtenidos, la ubicacin ms habitual del ordenador es el dor-mitorio de los jvenes. Los que disponen de conexin a internet estn conectados

    JVENES

    Ventajas+

    PADRES

    Desventajas-

    < Localizar amigos< Mayor contacto con familiares (fecilitar

    cumpleaos, etc)< Conexin a internet en cualquier sitio< Es ms barato mandar mensajes que

    llamar< Urgencias: si te has perdido, amigo se

    encuentra mal< Mayor privacidad< Es ms fcil relacionarte con novio/a< Uso como despertador

    < Gasto econmico< Estar siempre pendiente de si lo pierdes o te

    lo roban en la discoteca< Problemas de cobertura< Mensajes muy resumidos que no se entienden< Que te localice gente que no quieres< No saber quin te llama< Obligacin de contestar siempre< Dependencia, adiccin< Preocuparte siempre de la batera< Volumen< Desconcentra a la hora de estudiar

    Ventajas+

    Desventajas-

    < Localizar a los hijos< Poder comunicarse< Urgencias

    < Gasto econmico< Falta de concentracin< Dependencia< Faltas ortogrficas

    45

    4. Estudio cualitativo

  • desde hace uno o dos aos. Por ltimo, los jvenes han aprendido a utilizar el orde-nador e internet con sus amigos y tambin en el colegio.

    El principal motivo para tener ordenador e internet que dan los jvenes a sus padres essu utilidad para la realizacin de tareas escolares. Sin embargo, el principal uso est msvinculado con el ocio y no tanto con sus estudios y los padres son conscientes de ello.

    Yo el ordenador les deca a mis padres que era para hacer trabajos pero enlo que lo usas es para juegos, nicamente para juegos (Chicos).

    Dices que es para buscar informacin para trabajos pero lo utilizas ms paraestar en contacto con las amigas (Chicas).

    Te dicen que viene muy bien para los trabajos de clase pero a la una de lamadrugada no hacen trabajos y estn siempre con los juegos (Padres).

    Entre los usos del ordenador e internet destacan: juegos, chatear, bajar msica y pel-culas, sacar apuntes y trabajos, buscar empleo, programacin y buscar informacingeneral.

    Por otro lado, algunos padres ven los beneficios que aporta internet aunque sabenque el uso que le dan los jvenes es de ocio. Este hecho conlleva problemas de con-trol, tal como manifiestan las siguientes opiniones:

    Yo por ahora no tengo intencin de poner internet, para hacer los deberesles doy dinero para que vayan a un cibercaf y saquen lo necesario cuando lonecesitan. Lo quieren realmente para chatear y veo que va a ser otro pro-blema y no quiero (Padres).

    Se lo compras porque no quieres que les falte de nada y tambin pecamosde eso, si tienen todos, mi hijo no va a tener?... por no orles! (Padres).

    Segn estas afirmaciones, los padres ven internet como algo complejo, muchas vecespor desconocimiento. Se ven desbordados porque sus hijos conocen el mediomucho mejor y, por tanto, no pueden administrarles el uso. Esta situacin incide, sinninguna duda, en su consideracin sobre el uso que hacen los jvenes que definencomo una prdida de tiempo.

    En cuanto a la frecuencia de uso, los chicos dedican ms tiempo a internet, sobretodo al principio por la novedad que supone. En trminos generales, el uso de inter-net es bastante libre, se conectan las horas que quieren, tanto durante los das labo-rables como en el fin de semana.

    Igual cada da 4 horas, hago la tarea y mientras lo dejo encendido me bajoalgo, quito el teclado y hago la tarea (Chicos).

    En general, el tiempo que invierten en internet no afecta a su vida familiar ni a lassalidas con sus amigos porque segn declaran, acceden a la red en horas muertaso cuando estn aburridos.

    46

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • Los padres se interesan por conocer los sitios que visitan en internet y el uso quede este medio hacen, aunque son conscientes de la dificultad que supone controlarel acceso a ciertos portales y pginas.

    Difcil saber dnde se meten por las pantallas, entras en la habitacin y auto-mticamente bajan la pantalla y dejan la que a ellos les interesa que veas, selas saben todas (Padres).

    4.2.2 Influencia de las TIC en la vida social

    4.2.2.1 Interaccin con los amigos

    Para los chicos y chicas de 15 a 18 aos las nuevas tecnologas ayudan a relacio-narse con los amigos y; segn sus opiniones, no influyen demasiado en el tiempoque dedican a la amistad. Sin embargo, tambin reconocen que, en el caso de inter-net, pueden existir casos de mayor dependencia y afirman conocer casos de aisla-miento.

    Padres y profesores consideran que las TIC pueden producir individualismo, al pasarms tiempo en casa aunque sigan en contacto con sus amigos.

    Telfono mvilEl telfono mvil es un instrumento fundamental de comunicacin para los jvenes;es un elemento que potencia las relaciones, permite ms intimidad en las conversa-ciones con los amigos y facilita manifestarse de un modo ms extrovertido.

    Con el mvil les dedicas ms tiempo a los mensajes, incluso entre semanacuando no puedes quedar (Chicos).

    Tambin influye si conoces a alguien nuevo y tiene mvil te resulta ms fcilconocerle que no a otro que no tiene, te ayuda a coger confianza (Chicas).

    Sin embargo, tambin manifiestan algunos aspectos negativos de la comunicacin atravs del telfono mvil como, por ejemplo:

    Alguien puede guardar mensajes ntimos y puede ensearlos, alguno puedeser indiscreto (Chicas).

    Los mensajes a veces se pueden interpretar mal, no sabes en qu tono devoz te lo envan y ms al estar abreviado (Chicas).

    Por otro lado, los jvenes quedan con sus amigos para salir a travs del telfonomvil; carecer de l puede ocasionar cierto aislamiento respecto a los dems ami-gos, al no estar al tanto de los planes.

    47

    4. Estudio cualitativo

  • Padres y profesores creen que siguen dedicando el mismo tiempo o incluso ms(aunque no sea contacto fsico) a sus amigos porque estn todo el da comunicadoscon mensajes y llamadas perdidas.

    Ordenador e InternetInternet ayuda a los jvenes a mantener ms contacto con sus amigos y tambin ahacer nuevas amistades.Tanto jvenes como padres y educadores creen que internetpuede tener una influencia ms negativa que otras nuevas tecnologas debido al tiem-po que se le dedica y que por lo tanto puede influir en su dedicacin a los amigos.

    El principal uso de internet, adems de los juegos, es para mantener el contacto conlos amigos que ya tienen; facilita a los ms tmidos expresar sus ideas e intercambiarinformacin sobre programas y pginas visitadas; es tambin tema habitual de con-versacin con los amigos. Como aspectos negativos destacan la frialdad del medio ylas mentiras potenciadas por el anonimato.

    Los jvenes tienen amigos virtuales pero son considerados como una diversin, nose les toma muy en serio hasta que se les conoce personalmente. Son conscientesde que en el chat se miente mucho porque ellos son los primeros en hacerlo, comosi fuera un juego.No se llega a profundizar con los amigos virtuales y de ah la impor-tancia del conocimiento presencial, para poder empezar una amistad verdadera.

    Hablas de menos cosas porque no hay confianza ni seguridad de que no teest mintiendo si no le conoces. Qu vas a preguntar a una persona que noconoces? Yo le puedo decir hola, qu tal, aos... y ya est. Pero luego se meacaba el tema y no tengo de qu hablar (Chicos).

    Con los amigos de siempre son con los que ms hablas por internet porqueles conoces fsicamente y te fas (Chicos).

    Difcil conocer una buena persona, no cuentas problemas a quien no cono-ces, necesitas tiempo para que sea amigo de verdad (Chicas).

    Los amigos virtuales no son motivo de preocupacin de los padres, ni de los educa-dores; creen que los jvenes son conscientes de que es un juego donde se miente yque por ello no se lo toman en serio. Consideran que es un medio fro para poderentablar verdaderas amistades pero se interesan por saber con quin se comunican.

    Tienen amigos virtuales pero cuando los conocen se llevan desilusiones(Padres).

    Internet fomenta el engao, lo posibilita, se miente, se dan caractersticasque no son reales. Mienten mucho, es como un juego para ellos (Padres).

    Amistad no, el roce es el da a da. Lo enfocan ms como un juego, no se lotoman muy en serio por las mentiras (Chicas).

    48

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • 4.2.2.2. Influencia en la vida familiar

    Jvenes, padres y educadores confirman que las nuevas tecnologas influyen en lavida familiar causando problemas o discusiones.

    Los jvenes ven el telfono mvil como un instrumento funcional muy importantede comunicacin para sus vidas y creen que los padres no entienden el uso que ledan y lo ven nicamente como una forma de diversin.

    Los padres no entienden el uso que le damos. Se necesita porque la gente noest en casa y as se les puede localizar. Lo necesitas para quedar (Chicos).

    Los principales motivos que causan problemas en la vida familiar segn los jvenesson:

    Tiempo conectado a internet. Estar demasiado tiempo jugando. Dinero: facturas, gasto excesivo. Estar localizado por los padres. Dar explicaciones de quin te llama al mvil. Utilizar el mvil de padres o hermanos por falta de saldo propio. Te dejas el mvil en casa y leen los mensajes. Los padres se molestan por el tema de las abreviaturas, faltas de ortografa. Control por parte de los padres de los nmeros de telfono de la factura. + Los padres dicen que no estudias.En general se podra decir que los jvenes tienen una libertad de accin completaen lo que se refiere al uso de internet ya que muchos padres no saben manejarlo.

    Muchos padres desconocen lo que es internet. Mejor no les enseas por sise enganchan y te lo van a quitar (Chicos).

    Los principales problemas con los que se encuentran los padres son el gasto eco-nmico del telfono mvil y el excesivo tiempo que dedican los hijos a internet.

    El excesivo tiempo de uso de internet de los hijos crea en los padres un sentimien-to de ansiedad y de impotencia por no saber cmo controlar su uso, en parte porfalta de conocimientos informticos. Los padres se sienten desbordados ante el usode internet viendo cmo sus hijos dejan de participar en la vida familiar y se quedanrecluidos en su habitacin.

    Estn como ms agresivos porque no te contestan, no te oyen, estn tanmetidos en el juego. Como no te oye le gritas y te contesta mal (Padres).

    49

    4. Estudio cualitativo

  • Cuando llamaban por telfono se cortaba la conexin y el hijo se enfadaba,impeda que llamara la gente porque se cortaba la conexin cuando buscabainformacin para trabajos (Padres).

    La informtica ha desbordado el orden familiar porque tienes que ganar alordenador, conocer internet y eso da lugar a descontrolar el orden, el hora-rio... hasta las dos o tres de la madrugada que se quedan (Padres).

    No hacan vida familiar al principio por la novedad, no participaba en nada(Padres).

    Tanto los padres usuarios de internet como los no usuarios ven difcil controlar su uso.Algunas medidas de control que nombran son: amenazar con quitarlo si el uso esexcesivo, provocar apagn de luz para que se desconecten, limitar el tiempo de uso,no conectarse durante la semana y conseguir que hagan primero la tarea. Aunquereflejan como problema que el ordenador est en el dormitorio, no piensan que lasolucin sea cambiarlo a otro lugar; afirman que eso podra incrementar el problema.

    Les impones un horario, por ejemplo hasta las 23:00 horas pero no lo cum-plen y es una lucha continua (Padres).

    El mvil lo puedes controlar si es con tarjeta pero internet difcil porque semete en su habitacin y no sabes qu hacen (Padres).

    Tena broncas continuamente por el tiempo, porque se meta donde nodeba... y se quit (Padres).

    Dnde vas a poner el ordenador? en el saln?, estaras tirndote los tras-tos continuamente porque no dejas escuchar la tele (Padres).

    Padres y profesores muestran cierto grado de culpabilidad porque ahora internethace el papel de la televisin como niera, estn entretenidos y no salen tanto ala calle y as estn ms controlados.

    Lo tienes ah metido en la habitacin, no me da guerra, est entretenido...(Padres).

    Hay muchas familias que trabajan padre y madre y es muy cmodo que losnios tengan internet y videojuegos porque el nio est entretenido, est sincompaa pero no se entera (Padres).

    A veces sirve para que se entretengan, no metan ruido y dejen en paz a lospadres. Adems algo aprenden y mientras, no tienes que jugar con ellos. Igualnos aprovechamos (Padres).

    Padres y profesores saben que es muy difcil delimitar los sitios que pueden visi-tar los jvenes en internet porque tienen toda la informacin a su alcance y final-mente hacen lo que quieren. Creen que sus hijos tienen suficientes conocimien-tos para conocer las diferentes trampas que tiene internet como por ejemplo,la conexin de nmeros 900.

    Es una edad de rebelda, curiosidad y quieren descubrir muchas cosas (Padres).

    50

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • Internet es el mundo, ellos navegan por l y es intil decirles que no semetan en ciertas pginas porque seguro que van. Es importante limitar eltiempo para que no se le quede cara de pantalla (Padres).

    Te preguntan qu pginas has visitado. Pero confan en m, no me interesanlas pginas erticas de fotos, ms a los chicos, igual alguna vez te metes porcuriosidad. Ms los chicos, son los que se enganchan (Chicas).

    Los jvenes demuestran tener mucho dominio en el manejo de la informtica; lospadres se quejan de que sus hijos no les ayudan, no les explican el funcionamientoo si lo hacen es de forma rpida, impaciente y no llegan a hacerse cargo.

    4.2.2.3 Influencia en el aprendizaje acadmico

    Aportaciones de las nuevas tecnologas

    Los jvenes creen que las nuevas tecnologas influyen positivamente en su vida esco-lar, si se utilizan para buscar informacin. En cambio, apuntan que estar muy pen-dientes del telfono mvil provoca dispersin y falta de concentracin a la hora deestudiar; aspecto tambin sealado por sus padres. Los jvenes no creen que inter-net sea el causante principal del fracaso escolar de algunos , aunque saben que es unfactor que puede influir.

    Las malas notas no tienen nada que ver con internet ni con el mvil. Noinfluye el tiempo que pases con internet porque lo puedes perder viendo latele o en otras cosas (Chicos).

    Si apruebas no te dicen nada de internet y te conectas sin problemas. Si sus-pendes te lo quitan.Yo estudio para que no me lo quiten (Chicos).

    Fracaso escolar... depende de la persona, porque hay personas que se engan-chan a todo, depende de la gente. La gente es vaga para estudiar por la tele, jue-gos, videojuegos e internet. Ms enganchados los chicos a los juegos (Chicas).

    Los padres saben que los ordenadores e internet son una herramienta til para losestudios pero ven que sus hijos no aprovechan sus ventajas; lo utilizan nicamentecomo ocio, o para hacer trabajos, pero copiando literalmente, y as no aprenden.Otro aspecto que influye de forma negativa es la terminologa utilizada en los mvi-les; el uso de abreviaturas que incrementa el nmero de faltas ortogrficas.

    Ayuda para los trabajos, pero los hace el ordenador y ellos no los trabajan,ni se lo leen. El profesor debera saber que no lo han hecho ellos (Padres).

    En clase a principios de curso se escribe con abreviaturas y los profes secabrean, lo haces sin darte cuenta.Tambin aumentan las faltas de ortografaen los exmenes por la costumbre de los mviles, he suspendido a veces porlas faltas (Chicas).

    En general, los profesores piensan que internet es una gran herramienta para la edu-cacin, aunque son mucho ms optimistas los profesores que estn en contacto

    51

    4. Estudio cualitativo

  • directo con las TIC. Afirman que encuentran problemas de dispersin y dificultadpara conseguir que se concentren los alumnos, por el uso del mvil.

    Los jvenes en clase estn pendientes del mvil continuamente frente a loschicos de 20 aos (Profesores contacto TIC).

    Se observan diferencias entre lo profesores que estn en contacto directo con las TICy los que no lo estn.Para los primeros, las nuevas tecnologas son una herramienta muymotivadora para el aprendizaje, piensan que facilitan las explicaciones y la comprensinpor parte de los alumnos; las ven tiles en cualquier materia.Tambin sealan que elmanejo del ordenador ayuda a potenciar el autoaprendizaje y la creatividad. Los profe-sores que no estn en contacto directo con las TIC creen que pueden facilitar el apren-dizaje pero limitan su influencia a determinadas materias; las ven ms como un elemen-to para romper una rutina y no creen que se vaya a aprender ms por hacer uso de ellas.

    En los muy jvenes, en esa etapa no sirven de mucho, no aguantan, se dis-persan... mejor para mayores, para materias muy especficas como dibujo,ciencias... (Profesores no contacto TIC).

    Papel de la enseanza en el uso de las TIC

    Los profesores, reconocen como parte de su tarea ensear a utilizar las TIC; ense-arles, por ejemplo, que no tienen que copiar los trabajos tal y como aparecen eninternet, aunque manifiestan que es tarea difcil por el tiempo que requiere.

    Es importante ensear a seleccionar toda la informacin que se tiene y elegir lo quese necesita.

    Los trabajos a veces hay que pedirlos a mano porque lo que hacen es: selec-cionan y lo imprimen y no se enteran de nada (Profesores no contacto TIC).

    Hay que ensearles a contrastar la informacin y a filtrarla (Profesorescontacto TIC).

    Tambin hay que cambiar nuestra forma de plantear los trabajos, hay msmedios. Que ellos fabriquen su propia enciclopedia virtual. La escuela siguetrabajando en su forma tradicional y sin embargo todo alrededor cambiamucho. Nosotros no cambiamos nuestros usos y formas a la hora de educar,no es fcil (Profesores contacto TIC).

    Algunos usos que dan los jvenes a las TIC:

    Buscar informacin para trabajos Imprimir trabajos ya hechos Chuletas Chuletas en el mvil A travs del mvil se mandan las respuestas de los exmenes

    52

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • Ventajas e inconvenientes del uso de las TIC en la enseanza.

    Los profesores en contacto directo con las TIC manifiestan que las utilizan muy amenudo tanto en sus clases como en su vida personal. Algunos de los asistentes deeste grupo eran los encargados de las TIC en sus centros de enseanza: mantenerla pgina web del centro, la intranet, etc. Por el contario, el otro grupo de profeso-res las utilizan muy poco tanto a nivel personal como en el aula, y su uso principalconsiste en buscar informacin para preparar sus clases.

    Los profesores en contacto directo con las TIC ven ms ventajas en su uso en claseque el otro grupo de profesores.

    Entre las ventajas y desventajas de usar las TIC en las aulas destacan las siguientes:

    Demandas y necesidades a la hora de formar en el uso de las TIC

    Tanto en el grupo de los chicos como de las chicas surge la afirmacin de que en elcolegio se ensea poco, o cosas muy bsicas, sobre las TIC; echan de menos unamayor formacin en este campo, y en muchos casos ellos tienen un nivel de cono-cimientos informticos superior al de su profesor.

    Desventajas

    Dispersin

    Falta de concentracin

    Difcil suscitar la reflexin

    Ms trabajo para el profesor en la preparacin de las clases

    Los alumnos se manden bromas o visitan pginas de chistes

    Se aburren

    No lo toman en serio, lo ven como un juego y no profundizan

    Ventajas

    Aumenta la motivacin

    Ahorro de tiempo en la explicacin (programas de simulacin)

    Facilidad a la hora de explicar, ms visual

    Clases ms prcticas

    Familiarizar a los alumnos con el futuro digital

    53

    4. Estudio cualitativo

  • Los jvenes estn de acuerdo en que adems de la formacin tecnolgica se infor-me del uso correcto de las TIC y sus consecuencias. Una solucin a la que se podraapuntar es repartir sesiones informativas donde participen padres e hijos juntos.

    Tal y como hacen con el tema de sexo y drogas tambin pueden explicar eluso de las TIC. Charlas de sexo has tenido un montn pero de informticanada y si vienen alguna vez es para hacer propaganda de los programas quetienen (Chicas).

    Tambin los padres notan muchas carencias en la enseanza del uso de las TIC; opinanque es deficiente la enseanza que se da para manejar diferentes programas.Tambinafirman que los profesores no estn suficientemente preparados para impartir estaenseanza.

    Los padres consideran que los centros de enseanza deben ensear el modo de uti-lizar las TIC porque ellos no tienen conocimientos. Si reciben una base en el colegiosobre el uso correcto de estas tecnologas, a los padres les puede resultar ms fcilcontinuar con esa tarea.

    Te ensean a utilizar las cosas bsicas y deberan ensear de internet todo,sus cosas buenas y malas. Que se les ensee todo para que ellos valoren ycojan lo que necesitan. Pero los profesores se limitan a un rato, cuatro cosas(Padres).

    Educar desde pequeos que internet no es jugar y chatear. Lo que dicen losmaestros cuando son pequeos va a misa. Si tienes apoyo en el colegio lospadres pueden tenerlo ms fcil para insistir (Padres).

    Los profesores se ven limitados en la enseanza de las TIC por la falta de infraes-tructuras en los centros, pero confan que la situacin mejorar notablemente losprximos cinco aos. Los profesores estn de acuerdo con padres y alumnos res-pecto a la poca consideracin que a veces reciben las asignaturas sobre TIC y a laescasa preparacin que en ocasiones tienen los profesores; se ensean cosas bsi-cas y no se llega a profundizar. Falta formacin en el profesorado.

    Los profesores afirman que haba que universalizar el acceso a ordenadores e inter-net, de modo que no sea necesario en el hogar.

    Se incluye en un currculum pero luego no se posibilita que todo el alumna-do lo curse. Dotar la biblioteca de ordenadores controlados. Que no haya unalumno que no pueda acceder a internet simplemente porque no tiene en sucasa (Profesores contacto TIC).

    Los profesores que no tienen contacto habitual con las TIC manifiestan su desco-nocimiento en el manejo de estas tecnologas vindose limitados en su utilizacin.No las utilizan porque no les compensa el tiempo que pierden debido a su falta deconocimientos.

    54

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • A m me da pavor porque no s donde est el interruptor general. La inver-sin de trabajo para dar una cuestin complementaria sera enorme. A m meda pavor el aula de informtica porque manejas muchos ordenadores en redy casi no sabes cmo ponerlos en marcha (Profesores no contacto TIC).

    Los profesores no ven necesaria una formacin ms humanstica sobre las TIC.Desde el colegio se puede dar un apoyo pero piensan que es tarea de los padres, yaque estos tienden a delegar demasiadas cosas en la escuela. Piensan que los padresno muestran muchas inquietudes sobre las TIC, aunque entienden que muchos seven desbordados por desconocimiento de la materia.

    Como asignatura no, aunque dentro de las que se imparten se puede bus-car un elemento. Puede que dentro de las tutoras. Se pueden indicar los valo-res pero no se ensean los hbitos y estos deben tener lugar en casa, corres-ponde a los padres (Profesores contacto TIC).

    No lo manifiestan en charlas que se dan, pocas veces plantean temas sobreesto aunque s sobre drogas, anorexia y orientacin a la lectura. Pocas vecesmuestran inquietud de cmo es el uso de las tecnologas en casa. Puede serun tema en el que podramos ayudar a los padres (Profesores contacto TIC).

    Tanto jvenes como padres y profesores ven ms importante y efectivo educar queinstalar filtros de acceso a determinadas pginas.

    Lo ideal sera que no haya que poner filtros, que con la educacin se resuelvaese problema, que aprendan a manejar lo que tienen que manejar. Con el filtrole obligas a no ir a alguna pgina, y como estn acostumbrados a ir a todas par-tes basta que le impidas eso para que ellos se quieran meter (Padres).

    4.2.3 Posibles efectos nocivos del uso de las TIC

    Telfono mvilTodos los chicos y chicas de 15 a 18 aos rechazaron la propuesta de experimentarun da sin telfono mvil. Los argumentos dados son los siguientes:

    A m me matas, mi novia me mata (Chicos).

    Si avisara antes.... igual, as de repente no! (Chicos).

    La agenda muy til y si me falta estoy perdido (Chicos).

    Me tengo que comunicar (Chicas).

    Me comunico con un chico y es el nico modo de comunicarme con l(Chicas).

    No sabra si me llaman, se pueden enfadar si no contesto un mensaje, nopodra quedar (Chicas).

    55

    4. Estudio cualitativo

  • Ante esa propuesta los jvenes se dan cuenta de que dependen del telfono mvily que a veces hacen un uso incorrecto.

    En el siguiente cuadro se recogen afirmaciones que jvenes, padres y profesoreshacen respecto al uso correcto, incorrecto y adictivo del telfono mvil:

    Los efectos nocivos del telfono mvil en opinin de los padres son: el gasto eco-nmico, prdida de concentracin al estudiar y las ondas que emiten.

    Ordenador e Internet

    Internet no se ve como una tecnologa que tenga muchos efectos nocivos; todos losparticipantes de los diferentes grupos de discusin afirman que en general no entor-pece el desarrollo personal de los jvenes, siempre que haya un determinado con-trol. Los padres muestran una mayor preocupacin por el tiempo que dedican ainternet, que por los contenidos a los que acceden.

    Entre los efectos nocivos mencionados resaltan:

    Ni jvenes, ni padres, ni profesores ven internet como un elemento que fomentegravemente el aislamiento (entendido en un sentido objetivo y fsico de estar solo),ni el fracaso escolar, si bien el individualismo (ligado a la experiencia ms subjetivade querer vivir sin otros) s que se asocia a esta tecnologa por parte de padres yprofesores, pero sin constituir un gran motivo de preocupacin.

    Jvenes Padres Profesores

    No hay vida familiar

    Aislamiento fsicoVirus Individualismo

    Problemas de visinDolor de espalda

    Quedar menor con losamigos

    Jvenes Padres Profesores

    Uso correcto Llamar o mandar un Una emergencia Llamar cuando es necesariomensaje cuando lo necesitas Al principio era el ejecutivo

    Los que lo utilizan por el que lo llevaba paramotivo de trabajo trabajar, para algo til

    Uso incorrecto Llamar o mandar El que hacen Utilizar el telfonocontinuamente mensajes los jvenes para jugarpor tonteras

    Uso adictivo Estar llamando todo el da Estar a todas horas con No disfrutar de ver cosasel mvil en la mano en los viajes por estar

    mirando el mvil

    56

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • No influye el tiempo que pases con internet porque lo puedes perder vien-do la tele o en otras cosas; no tienen que ver las malas notas con internet nicon el mvil (Chicos).

    Quita tiempo para dedicar a otras cosas como el estudio pero tampoco esel principal culpable de fracaso escolar. Un chico con 15 aos perder el tiem-po con el ordenador o con otras cosas (Padres).

    Se agrava el problema cuando la persona es tmida e individualista, pero. sies normal, no creo que cree ms individualismo porque el ordenador noaporta las risas de los amigos (Padres).

    Las nuevas tecnologas son en principio algo asptico que se usa de unamanera o de otra y luego vienen los resultados segn el uso, pero el uso noest en ellos, est en nosotros (Profesores contacto TIC).

    Internet se valora como la tecnologa que mayor adiccin puede generar.Tanto jve-nes, como padres y profesores conocen algn caso de abuso y adiccin hacia estatecnologa.

    Era tmido, todo el da en internet, tuvo tratamiento mdico, renunci al tra-bajo, dej los deportes... facturas muy caras (Chicas).

    En el siguiente cuadro aparecen algunas afirmaciones de uso correcto, incorrecto yadictivo hechas por jvenes, padres y profesores:

    Se llega a la conclusin de que quin no sabe controlarse comete excesos con interneto con cualquier otra cosa. Padres y profesores sealan que el mayor problema con elque se encuentran es la edad que tienen sus hijos: son adolescentes y buscan divertirse.

    Para evitar posibles efectos nocivos de las nuevas tecnologas cabe mejorar en sucontrol y en la informacin respecto a ellas. Los padres piden mayor informacin enlos centros escolares y los profesores opinan que el control del uso en el hogar, esuna necesidad: que los padres deben limitar el tiempo de uso.

    Jvenes Padres Profesores

    Uso correcto Debe ser usado para las Para hacer trabajos y usarlo Usar para buscar horas muertas, pero no cuando no tienen otra cosa informacin y tiempo deanteponerlo a tus amigos que hacer ocio limitado

    Marcar un tiempo y cumplirlo

    Uso incorrecto Estar todo el da Mucho tiempo jugando Estar demasiado tiempo,conectado visitar pginas no

    apropiadas

    Uso adictivo Dejar de salir con los Estar un nio hasta las Dejar de hacer otras cosascolegas tres de la madrugada y que por eso dejen de

    No salir de noche por salir con sus amigosestar en internet

    57

    4. Estudio cualitativo

  • Hacer anuncios como los de la droga, avisando (Chicas).

    Hay que controlar en casa poniendo un horario, dejar cuando no tienennada que hacer (Profesores contacto TIC).

    Los padres deberan dar una explicacin: no te creas lo que dicen en elchat, la conexin es como una llamada de telfono y hay que pagarla. Hayque limitar y controlar este instrumento que antes no haba en el hogar(Profesores)

    Los padres deben dar ejemplo, cumplir horarios por ejemplo de cenas, cum-plir si se ponen normas, dar ejemplo (Profesores contacto TIC).

    Sin embargo, los padres ven difcil limitar y controlar el uso de internet porque nosaben si el tiempo que dedican es de estudio o de ocio y ven muy importante e influ-yente la informacin que puede darse desde la escuela.

    Si te restringen el tiempo, lo vas a seguir haciendo, si no puedes en casa tevas a un cibercaf, porque lo tienes en todas partes, todo el mundo lo tiene,y como no te encierren en casa... (Chicas).

    Hoy los padres estamos muy limitados, pronto te llega el soborno, cuandosea mayor me voy a ir de casa..., miedos a traumas que se sientan diferentesa sus amigos y a ti te da miedo ser demasiado estricto. Pasan muchas histo-rias de suicidios, da miedo (Padres).

    Los padres son siempre los que prohiben mientras que los profesores... esen el centro donde te dicen, es un buen canal. Los padres somos los repre-sores (Padres).

    4.3 CONCLUSIONES

    En general, la valoracin de las nuevas tecnologas es positiva. El uso adecuado,segn padres y profesores, consiste en que cumplan su funcin de comunicaciny no constituyan simplemente un elemento de ocio, funcin principal que les danlos jvenes.

    Los jvenes poseen telfono mvil desde hace unos 2 3 aos. Suelen recibirlocomo regalo de padres y familiares y el cambio de terminal se produce cada 12-14 meses. El principal motivo para tener mvil es poder comunicarse con susamigos, adems es un elemento que confiere estatus dentro del grupo.

    Los jvenes ven el telfono mvil como otra forma de relacionarse. Sin embar-go, padres y profesores lo ven como un lujo y un capricho.

    En la mayora de los casos, son los propios jvenes los que se pagan la facturadel mvil. Afirman gastar bastante dinero aunque esto no influye en sus hbitosde compra y ocio.

    58

    Impacto de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC)

  • Las ventajas y desventajas del uso del telfono mvil para los jvenes son:

    Las principales ventajas que ven los padres en el uso del mvil por parte de losjvenes son: estar localizados, comunicacin y utilizacin para urgencias. Entre lasdesventajas destacan: gasto econmico, falta de concentracin, dependencia, fal-tas ortogrficas y empobrecimiento del idioma.

    El ordenador est situado habitualmente en el dormitorio. El principal motivoque dan los jvenes para conseguirlo es el acadmico, aunque el principal usoest relacionado con el ocio. Segn los padres, esto desemboca en problemas dedescontrol.

    Los jvenes han aprendido a utilizar el ordenador e internet con sus amigos y enel colegio. Principalmente por desconocimiento, los padres ven internet comoalgo complejo.

    Los chicos dedican ms tiempo que las chicas a internet, principalmente a juegos.Por el contrario, el uso principal de la red, por parte de las chicas, chatear y estaren contacto con sus amigas. No hay grandes diferencias por sexo en cuanto a lainfluencia de las TIC en los jvenes.

    El tiempo que dedican a internet no influye en las salidas con sus amigos.

    Los principales usos que hacen los jvenes del ordenador e internet son: jugar,chatear, bajar msica y pelculas, buscar informacin para trabajos escolares, bus-car empleo, software e informacin en general.

    Los padres se interesan por saber qu pginas visitan en internet pero son cons-cientes de que es difcil limitar el acceso.

    Entre las principales ventajas y desventajas que ven los jvenes en el uso delordenador e internet destacan los siguientes:

    Ventajas:

    Localizar a amigos, mayor contacto con familiares, conexin a internet, esbarato enviar mensajes, urgencias, mayor privacidad, facilita la relacin con elnovio/a, uso como despertador.

    Desventajas:

    Gasto econmico, prdida o robo, problemas de cobertura, mensajes resu-midos que no se entienden