2
Diario Tiempo Argentino. 27 de junio de 2015 Jorge Sarquis, arquitecto y docente "La política le debe dar letra a la arquitectura" Ep!ica !a !"gica de !a proyecci"n de #i#iendas asociada a !as di$erentes rea!idades socia!es. %r&ticas a !a arquitectura de! espect'cu!o y e! consumo. Sergio Di Nucci (ay un pensamiento marista, otro peronista, otro socia!ista, y uno taista) estos *!timos opinan m's o menos !o mismo. Detestan que e! go+ierno ayude a otros. Tienen todo resue!to. me dicen) -yo s c"mo son !as cosas, porque yo #eo !o que pasa-. -/A s& -, !e digo) - u +ueno, porque yo ace 50 a3os que estudio y no s c"mo son !as cosas. a ora que me est' !!e#ando a %iudad 4ni#ersitaria, +aje, as& !e ep!ica a !os a!umnos y a !os pro$esores que son todos medios pe!otudos-.As&, a!u#iona!,torrencia!, c ispeante, arranca !a entre#ista Jorge Sarquis, arquitecto, doctor en arquitectura, docente e in#estigador ist"rico de !a acu!tad de Arquitectura y Dise3o de !a 46A, director de! %entro 89ES9S de 9n#estigaciones royectua!es, autor de muc &simos !i+ros, e integrante de %arta A+ierta, e! grupo que se junta para c ar!ar, dep!orar o ce!e+rar !a po!&tica, todos !os s'+ados en !a 6i+!ioteca :aciona!. ;8jo, a m& me gusta a+!ar con !os taistas y yo eagero, pero me #iene +ien, estiro un poco !a cuerda, nos re&mos. Aunque ya #an tres #eces que me +ajaron a !as puteadas, <risas=;, se di#ierte. > Ese a$'n por intercam+iar 'nimos, impresiones con !a gente cimienta sus con#icciones arquitect"nicas, /no

Tiempo Argentino - Sarquis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nota periodistica

Citation preview

27 de Junio de 2015

Diario Tiempo Argentino. 27 de junio de 2015

Jorge Sarquis, arquitecto y docente

"La poltica le debe dar letra a la arquitectura"Explica la lgica de la proyeccin de viviendas asociada a las diferentes realidades sociales. Crticas a la arquitectura del espectculo y el consumo.Sergio Di Nucci

Hay un pensamiento marxista, otro peronista, otro socialista, y uno taxista: estos ltimos opinan ms o menos lo mismo. Detestan que el gobierno ayude a otros. Tienen todo resuelto. Y me dicen: 'yo s cmo son las cosas, porque yo veo lo que pasa'. 'Ah s?', le digo: 'Qu bueno, porque yo hace 50 aos que estudio y no s cmo son las cosas. Y ahora que me est llevando a Ciudad Universitaria, baje, as le explica a los alumnos y a los profesores que son todos medios pelotudos'. As, aluvional, torrencial, chispeante, arranca la entrevista Jorge Sarquis, arquitecto, doctor en arquitectura, docente e investigador histrico de la Facultad de Arquitectura y Diseo de la UBA, director del Centro POIESIS de Investigaciones Proyectuales, autor de muchsimos libros, e integrante de Carta Abierta, el grupo que se junta para charlar, deplorar o celebrar la poltica, todos los sbados en la Biblioteca Nacional."Ojo, a m me gusta hablar con los taxistas y yo exagero, pero me viene bien, estiro un poco la cuerda, nos remos. Aunque ya van tres veces que me bajaron a las puteadas, (risas)", se divierte.

Ese afn por intercambiar nimos, impresiones con la gente cimienta sus convicciones arquitectnicas, no?

- Yo que creo que s. En todo caso detesto la arquitectura del consumo, del estilo esas torres sobre Libertador que quieren imitar al viejo y noble diseo francs. A esos tipos que las hicieron yo les digo: "Ustedes deberan moverse con tacos y pelucas, y cuando viajan usar la carreta." En el sentido de que lo que hacen es de otro tiempo: son edificios que no dicen nada porque no tienen nada que decir al hombre de hoy. La arquitectura no tiene relacin con la poltica sino con lo poltico.

Cmo se pone en prctica eso, sin caer en un tipo de arquitectura que puede llegar a ser totalitaria?

-Un ejemplo donde la arquitectura se liga con la vida social, con la inclusin, con la poltica, surgi de lo que estamos haciendo en la villa El Monte de Quilmes, hace diez aos y ahora estamos haciendo un proyecto. Y todo sali de una observacin de una psicloga social, que nos dijo: "Ahh! una cosa que registr es que las familias que tienen ms de ocho hijos, los mandan a dormir a la casa de los vecinos." Y me dije: aqu hay una Idea Arquitectura posible. Hagamos viviendas que no sean fijas porque esa familia dentro de cinco aos, tendr cuatro hijos ms, y en ocho aos, se han quedado, con dos. Propongo viviendas que se dividan en dos bloques, un del estar diurno y otro, el estar nocturno. Con muchos lugares individuales para dormir asilados de la Unidad Habitativa principal. La familia Prez, si tiene cinco hijos, necesita cinco camas situadas en mbitos que las alberguen. La familia Sols, que vive tambin all, necesita ocho camas, porque tiene ocho hijos, y as. Pero aos despus tienen menos hijos y el vecino ahora tiene ms. Claro, a esto lo debe preceder el principio de solidaridad, y un nuevo sentido de la propiedad, no la lgica liberal. La poltica debe inducir, sugerir, dar letra a la arquitectura.

-Qu edificio, qu obra le gusta de Buenos Aires?

-Aunque la hayan criticado algunos, la Biblioteca Nacional.