13
PELEA DE TIGRES ACATLAN, GUERRERO. Atlzazilistle (Una petición de lluvia nahua)

Tigres en la montaña

Embed Size (px)

Citation preview

PELEA DE TIGRES

ACATLAN, GUERRERO.

Atlzazilistle (Una petición de lluvia nahua)

INTRODUCCION

El México prehispánico a través de las diferentes culturas en las diferentes

etapas de la historia continúan presentes en el México de hoy. La grandeza del

pasado y su aportación sobre la interpretación de los diferentes sucesos y

eventos asociados con la naturaleza siguen siendo parte de nuestros orígenes,

dándonos otra perspectiva sobre ella, el paso de los años y la adaptación de

nuevas formas es una muestra de la grandeza como pueblo.

Un personaje que muchas culturas utilizan para la celebración o como parte de

los rituales es sin duda el jaguar debido a su relación directa con las selvas y

montañas, ya que habita las cuevas y los montes, donde se forman las nubes y

brota el agua, de ahí su asociación con las entidades que controlan la fertilidad.

La iglesia católica y la corona española intentaron desterrar las costumbres

prehispánicas, sin embargo, el simbolismo del jaguar permaneció en la vida

ritual y religiosa en la vida de los pueblos indígenas y campesinos.

El jaguar como en otras partes de Mesoamérica simbolizo la noche estrellada,

el corazón del cerro, por su relación con cuevas, cerros y elementos acuáticos

se le vínculo con las entidades sobre naturales que gobiernan la lluvia, por su

fiereza y agilidad se le asocio con las ordenes guerreras y con el poder y

sabiduría de los gobernantes, así como su vinculación con la fertilidad.

La cultura Olmeca es un claro ejemplo del México prehispánico, la región en

donde mayor desarrollo tuvo es sin duda la costa del golfo de México, pero no

solo en esa parte dejo huella, a su paso por el sureste de México, plasmaron su

grandeza como pueblo.

En la montaña de Guerrero los Olmecas erigieron Teopantecuntitlan lugar del

templo de los tigres, es un patio hundido, flaqueado por 4 monolitos, con los

típicos rasgos atigrados del estilo olmeca, en su tocado aparecen semillas de

maíz germinando y una mazorca estilizada, símbolos de la agricultura y la

fertilidad. Estos jaguares colosales están asociados con el juego de pelota que

a su vez tenían relación con el movimiento de los astros, el equilibrio cósmico,

la vida, la muerte, y el sacrificio humano.

En la cueva de Oxtotitlan, perteneciente al pueblo de Acatlán, una pintura

Olmeca muestra a un personaje simbolizando copular con un jaguar, la unión

sexual de un hombre con un jaguar marca el inicio de un rito que sigue vigente

hasta nuestros tiempos, es aquí donde comienza la celebración del Atlzazilistle

(Una petición de lluvia nahua).

En una reinterpretación del mito sobre el origen del maíz, la comunidad

indígena de la montaña tiene la creencia de que san marcos fue la deidad que

penetrando en el cerro y con la ayuda del tigre tecuani, extrajo el maíz para

beneficio de los hombres.

La iglesia católica intento desterrar estas creencias, al notar la resistencia de

las comunidades indígenas la cual no solo fue en el estado de Guerrero si no

en gran parte de México, adaptaron estas a la veneración de sus personajes,

en este caso fue la cruz cristiana, la cual coincidía con estas festividades, en

Acatlán, los días 1 y 2 son de originen prehispánico, el 3 y 4 por decreto de la

iglesia. Actualmente la cruz cristiana es el principal ente de adoración y

petición. El rito de petición de lluvia no ocupa ningún lugar en el ámbito de la

Iglesia, ha sido por concesión como parte de la conquista espiritual

(evangelización) donde estos dos han convergido a un solo fin y fecha.

CELEBRACION

Como hace cientos de años a principios del mes de mayo, el pueblo de Acatlán

se congrega en las poderosas montañas para recordar a los dioses que se

niegan a morir.

Se ofrenda a las cruces que han cristianizado los ritos agrícolas, se pide agua,

se rinde culto a la cruz cristiana y a la piedra sagrada. El tigre (tecuanis) pelea

para imitar e invocar al trueno y al relámpago. En tanto más peleas lleven a

cabo, mayor será el sacrificio y así las lluvias. Abundaran el fruto y la flor,

alimentos que habrán de ofrendarse de nuevo a la cruz y a la mujer, a la tierra

y a la reproducción.

Congregados en este adoratorio, el pasado y el presente se renuevan en el

mismo encuentro ritual, que une y perpetúa a los pueblos nahuas de Guerrero.

El rito se lleva a cabo en el mes de Mayo los días 1, 2, 3 y 4. Son varios

personajes los que participan: las danzas de los hombres de viento

(Cotlatlastin), la danza de los hombres del rayo (Tlacololeros), y las peleas de

los hombres tigre (Tecuanis). Viento, rayo y sangre de batallas para traer la

lluvia.

PERSONAJES

Tecuani (hombre tigre)

La indumentaria del tecuani consiste en un traje de manta color amarillo, anaranjado o rojo, pintado con pequeños círculos negros, hechos con la base de un carrizo delgado, en la cintura se amarran una reata que se eslabona y que en nahua, es conocida como meyacotl o cordel de vida. Llevan una máscara de piel de vaca, pintada de la misma manera que el traje; en el frente se le colocan pequeñas orejas y dos espejos que simulan los ojos del tigre. En los puños usan guantes.

Para iniciar las peleas, el tigre (tecuani), se hinca colocando una rodilla en el suelo, esperando al retador, una vez encontrado el oponente se inicia la pelea, algunos pelean varias veces el mismo día con diferente rival, otros solo una vez.

Parte de los mitos que giran alrededor de los tecuanis previo o durante el rito

son las siguientes:

Prestar la máscara no es bueno, porque esa mascara el dueño la usa en

ayunas.

Los señores (antepasados) hacían su máscara dentro de la cueva, ellos

buscaban el lugar y cosían su máscara todo en ayunas, esta persona

era el dueño, a nadie la prestaba solo él debía usarla.

Aquí en la cueva me pongo la máscara (tecuani), prendo mi velita,

pondré mis cadenas de flores, ofrendo mi vestuario y mi mascara de

tigre y salgo ya listo para la fiesta.

Tlacololeros (hombres del rayo)

Vestidos con sus costales de ixtle, Bordados en forma de gabán y un sombrero ancho hecho de palma, bailan los pasos que los caracterizan como una gran danza ritual indígena, en especial a un tlacocol que significa “parcela al pie del cerro”. Imitando el trueno de los relámpagos de las lluvias, su objetivo pedir la lluvia golpeándose entre sí. Simbolizan también con sus látigos la defensa del maíz hacia los animales; mapaches, tejones y en especial hacia el jaguar, que en estas fechas bajaba a causar daño. En una parte del ritual los tlacololeros ruedan por el monte representando la limpieza y el inicio de un nuevo ciclo agrícola.

Cotlatlastin (hombre de viento)

Se encargan de ofrendarles a todas las cruces que hay en el pueblo.

Representan el viento del sur que trae las nubes, esto queda demostrado por

que siempre se encuentran en movimiento, al pasar de cruz en cruz lo hacen

corriendo, ellos salen el 25 de abril a media noche.

Los Cotlatlastin se encargan de vestir todas las cruces de la comunidad.

A la cabeza del grupo, el líder lleva consigo el Teponaxtle, una pieza de

madera ofrendada para proteger al grupo y permitir el desarrollo del ciclo

agrícola. También llevan consigo un tubo de madera con el que realizan una

ceremonia, en el cual una persona se encarga de maniobrar con los pies, al

centro de un circulo que los demás integrantes realizan, en ciertos años y

debido al desgaste de las cruces existentes ellos son los encargados de portar

y remplazarlos por unos nuevos.

Su vestimenta consiste en una máscara de madera, con cabello de estambre

de colores y unos pañuelos que simulan un chaleco.

Otros personajes

Las maromas, los mecos y los chivos son otras de las danzas que actúan en dicha festividad, estos fueron inducidos por la iglesia católica para venerar a la cruz cristiana y no forman parte de la celebración prehispánica.

CRONOLOGIA DE LA CELEBRACION

1 DE MAYO

Entre las 5 de la tarde salen los tecuanis acompañados con su respectivo perro (chichie), trotando por las calles, haciendo acto de presencia en cada esquina del pueblo hasta llegar a la parroquia, con la intención de bendecirse y tener un rito de bienestar para él, ofrendan velas y flores. Posteriormente salen al atrio e inician las peleas. Los tlacololeros al igual que los tecuanis hacen acto de presencia, llevando ofrendas para terminar danzando en el atrio. Otro de los personajes que también aparecen son los cotlatlastin, corren imitando a los vientos que arrastrarán a las nubes y condensarán el vapor de agua produciendo así la lluvia la cual ayudará a germinar las semillas ya sembradas.

2 DE MAYO

La comunidad realiza un recorrido que comienza desde el pueblo hasta la cima del cerro llamado Cruzco que es el lugar donde se llevara a cabo el rito más importante de la petición de lluvia, llevan consigo todo lo necesario para ofrendar; velas, flores, mandiles y banderines mexicanas para adornar a las cruces, durante el recorrido por los 2 caminos que conducen al cruzco se encuentran con varias cruces las cuales las ofrendan. Algunos llevan consigo aves de corral para sacrificarlas en una piedra aledaña a cruzco, “la piedra sagrada”. Una vez en el cruzco, ofrendan las cruces y la piedra sagrada (Donde la sangre y la vida representan el alimento que le brindamos a nuestro Dios). La comunidad colabora y apoya en la elaboración de la comida para ser repartida a todas las personas que se encuentran en tal celebración, se realizan los rezos en cada cruz, las cuales una vez concluidos son bajadas de su lugar y cargadas en procesión por el lugar para después ser colocadas en su lugar nuevamente. Una vez concluido el rezo se reparte la comida e inician las peleas de tigres, demostrando su fortaleza en espíritu y cuerpo, los Tlacololeros danzando al son de la flauta y el tambor, simulando un día cotidiano en la siembra y los cotlatlastin después de distribuirse por todos los caminos que existen en el cruzco visitando a todas las cruces.

La fertilidad es otra de las peticiones en esta celebración, la cual consiste en adorar la reproducción, junto con las peleas se da inicio la entrega de la flor de tomoxochitl a las mujeres de parte de tigre (tecuani), y con ello, abre la posibilidad de matrimonio.

3 DE MAYO

El festejo de este día se inicia en la casa del mayordomo (encargado de la festividad) de la Santa Cruz, se unen los Mecos, Maromas y los Chivos, con la intención de traer acompañada a la cruz desde la casa del Mayordomo hasta la Parroquia. Aquí el mayordomo se despide de sus funciones. Después de llegar a la iglesia cada danza se dirige a Komulián (lugar hundido) un paraje ubicado a las afueras del pueblo, lugar donde se encuentra el manantial que da de beber a todo el pueblo, con la misma intención de pedir agua. Una vez congregados, dan inicio lo rezos en cada cruz, realizando ofrendas a las entidades que controlan el agua, la comida es una de ellas, esta será repartida a la gente, terminados los rezos se inician las peleas de tigres, los tlacololeros y cotlatlastin hacen acto de presencia y continúan con la celebración.

4 DE MAYO

Es el último día de festejo, este se lleva a cabo en colozapan (colochapan) lugar de borbollones pequeños de agua, allí se encuentran los pozos de agua principales del pueblo. Antes del mediodía los tigres, y todas las danzas de los días anteriores se dirigen a la iglesia, para acompañar a la santa cruz en su recorrido, desde la parroquia del pueblo hasta colozapan, es aquí donde se lleva a cabo el acto de cambio de mayordomía. Una vez en colozapan, las danzas se instalan y comienzan sus actos mientras a la población se ofrece un pozole blanco. A lo largo del dia se realizan rezos y algunas peleas de tigres. Al atardecer, las danzas acompañan a la cruz en su recorrido desde colozapan

hasta la casa del nuevo mayordomo.

Bibliografía:

o Acatlán y Zitlala, Guerrero. Una petición de lluvia nahua – Documental.

México 1987.

o Tigres en la montaña. Una petición de lluvias en la montaña de guerrero.

INAH – Guerrero. México 2008.

o Aportaciones obtenidas de internet sobre la festividad

.

Si se desea conocer de manera detallada esta celebración, recomiendo el libro:

El ritual de la lluvia en la tierra de los hombres tigres

Rosalba Díaz Vázquez

CONACULTA

NOTA:

Mi intención fue recolectar y ofrecer una perspectiva diferente de la gran cantidad de

investigación que actualmente está a nuestro alcance, algunas cosas pude haberlas

omitido por descuido, o tal vez no coincidían con la festividad, a lo que ofrezco una

disculpa, este artículo se podría considerar un pequeño ensayo de esta gran fiesta.

El artículo es propiedad de toda la ciudadanía, no necesita autorización, solo

agradecería poner la referencia.

Carlos Martínez J.

Chilapa De Álvarez, Guerrero. México 2012.