tildacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tildacion

Citation preview

REGLAS DE TILDACIN:CLASES DE TILDE: Tildacin General En las palabras: Agudas. Graves. Esdrjulas. Sobresdrjulas. Compuestas.

Tildacin Especial Diacrtica. Diagrfica. Enftica. Robrica, disolvente de ruptura.

TILDACIN GENERALREGLAS DE TILDACIN GENERAL

TIPOREGLAEJEMPLOS

AgudasSetildancuando las palabras terminan en consonantes n, s o vocal.-Corts -Toms-Razn -Cancin-Sof

Graves o LlanasSetildancuando terminan en cualquier consonante que no sea n, s o vocal. Se exceptan bceps, frceps, trceps.-Prez -ltex-Crter -fsil-Trax

EsdrjulasSetildantodas, sin excepcin.-hurfano-glido-clico -cmico

SobresdrjulasSetildan, todas sin excepcin.-tmatelo-dgamelo-entrgaselo

Se refiere a la mayora de las palabras de la lengua castellana, tambin se le llama TPICA (topos = lugar, ubicacin), porque se aplica segn el lugar o ubicacin del acento, al interior de la palabra.

Observacin Importante:Las palabras monoslabas (formadas por una sola slaba) no se tildan por regla general (excepto aqullas que llevan tildacin especial).Ejemplos:Juan, buey, Dios, bien, tren, fin, fe, di, ti, da, sol, mar, flor, plan, etc.- Al fin a ti te di la fe. - Te dio un pan en el tren.

REGLAS PARA LA TILDACIN DE PALABRAS COMPUESTASEn relacin a las palabras compuestas, se debe observar las siguientes normas para aplicacin de la tilde ya que se tratan de palabras con una estructura gramatical diferente:a. Palabras adverbializadas:La palabra que se ha formado con la adicin del sufijo mente a un adjetivo tiene dos acentos; y adems dicha palabra conserva el acento (tilde si tuviera) del adjetivo inicial. Ejemplos: limpia+mente= limpiamente. Grave Grave fcil+mente= fcilmente.Grave Grave hbil+mente= hbilmente. Grave Grave til+mente= tilmente.Grave Grave prctica+mente= prcticamente.Esdrjula Grave econmica+mente= econmicamente.Esdrjula Grave

b. Palabras que se fusionan en una solaEstas palabras se someten a las reglas generales de tildacin y solo llevan tilde cuando le corresponde al ltimo elemento. Ejemplos: dcimo+quinto= decimoquinto. Esdrjula Grave socio+poltico=sociopoltico.GraveEsdrjula Esdrjula dcimo+sptimo=decimosptimo. Esdrjula Esdrjula Esdrjula greco+latino=grecolatino. GraveGrave Grave

Nota: en el caso de fusin de palabras con monoslabos, se somete a las reglas generales de puntuacin. Ejemplo: punta + pie = puntapi.

c. Verbos con enclticoVerbos con enclticos son palabras que se forman posponiendo a verbos pronombres reflexivos que reciben la denominacin de enclticos. Los pronombres que pueden ser pospuestos a los verbos son:

Me te se lo la le los las les - nos.Estas palabras tambin se sujetan a las reglas generales de tildacin.Ejemplos: dio+ se + nos =disenos.V Esdrjula comunica+ se + les =comuncaseles. V Sobreesdrjula pega+ nos =pganos.V EsdrjulaImportante: Las formas verbales con pronombres enclticos llevan tilde o no de acuerdo con las reglas generales de acentuacin.Ejemplos: ayud+ me =ayudome. Aguda Grave habiendo + sehabindose.grave esdrjula lav+ se =lavose. Aguda Grave d+ le =dele.Aguda Grave

d. Palabras unidas por guion:Estas palabras unidas por guion se consideran independientes para efectos de la tildacin; de modo que si en forma aislada una de ellas o todas llevan tilde, al constituir el compuesto, conservan su tilde.

terico prctico. socio histrico geogrfico.literario musical. poltico econmico filosfico.histrico social. terico prctico reflexivo.

TILDACIN DE PREGUNTAS INDIRECTASUn caso especial de tildacin es el de las preguntas indirectas, es decir aqullas que expresan una interrogante, pero que no estn encerradas por los signos de interrogacin. stas tambin deben llevar tilde.Ejemplos: Dime cmo haremos para convencerlo. Ella es como t. No sabes cunto pagaremos por esto. En cuanto venga nos iremos Comuncales dnde y cundo nos veremos. Nos alumbra cual lucero. No s cul elegir. Donde quieras y cuando quieras nos veremosLA COMALa coma es un signo de puntuacin que seala una pausa breve que se produce dentro de la oracin o para separar distintas oraciones que tengan referencia al mismo tema.TIPOS DE COMA: Enumerativa:Separa elementos nombrados de una manera anloga. Pero no se usa antes de las conjunciones o disyunciones finales (o, y, e, ni).Ejemplos: Correcto:El joven vende carritos, muequitos y golosinas. Incorrecto:El joven vende carritos, muequitos, y golosinas.

Correcto:Vendrn representantes de Francia, Alemania e Inglaterra. Incorrecto:Vendrn representantes de Francia, Alemania, e Inglaterra.

Esto no implica que no pueda haber coma delante de las conjunciones ni disyunciones en otros casos, como por ejemplo: El gato de Csar, de nombre ''gato'', refunfuaba todas las noches, y solo dorma si estaba junto a su amo.

Elptica: Se emplea para reemplazar a un verbo y as evitar redundancias.Ejemplo: Carmen disfruta de su arroz con leche; Pedro, de su mazamorra morada.

Hiperbtica o de desorden: Se emplea cuando se altera el orden normal (S+V+C) de una oracin con el fin de distinguir los elementos, tanto del predicado como del sujeto.Ejemplos: Miguelpaseaa Mara S V C A Mara,paseaMiguel C V S Pasea,a Mara,Miguel V C S De incisos: Esta coma presenta datos que detallan algn tipo de informacin que el autor no quiere que interfiera con el contenido general del texto. Es decir, es aquella coma que contiene datos innecesarios que como tales, se pueden eliminar de la oracin.Ejemplos: Juan, que es un gran corredor, tuvo que retirarse de la competencia debido a una lesin. Ana, que gusta de las matemticas, participar del Concurso Escolar de dicha materia.

Apositiva:Es aquella que contiene una forma diferente de llamar a un sujeto. Una aposicin es eso, una forma distinta con la cual se puede identificar a un sujeto.Ejemplos: Miguel Grau, el Caballero de los Mares, muri en Angamos. Csar, el portero, comprar los focos. Vocativa:Es aquella que separa el nombre del sujeto a quien nos dirigimos del resto de la oracin. Esta persona, a la que se denomina vocativo, no forma parte de la estructura de la oracin.Ejemplo: Jvenes, ustedes no necesitan venir, pues el examen es para rezagados.Nota: Tambin se utiliza la coma antes y despus de conectores.Ejemplos: No vino a clases, ya que estaba enfermo. Pienso, luego existo. Me gustara ir, pero no tengo dinero.

CONCORDANCIAS GRAMATICALESEs la igualdad de gnero y nmero entre adjetivo o artculo y sustantivo, y la igualdad de nmero y persona entre el verbo y el sujeto.Reglas generales:1. Concordancia entre sujeto y verbo:1.1. Cuando el verbo se refiere aun solo sujeto, coincide con l en nmero y persona.Ejemplos: El nio saltaba la cuerda. Los nios saltaban la cuerda.

1.2. Cuando elsustantivo es colectivo, el verbo se usa en singular, en privilegio de la forma de la palabra.Ejemplo: Labandadade pjarosemigral sur.De lo contrario quedara as: Lospjaros emigraronhacia el sur.

1.3. Cuando el verbo se refiere avarios sujetos, debe ir en plural; si concurren personas verbales diferentes, la 2a. es preferible a la 3a. y la 1a., a todas.Ejemplos: Mam, ella y yo viajaremosjuntos. Mam y t viajarnjuntas.Sin embargo, si se separan los sustantivos anteponiendo a cada uno de ellos un determinante (artculo, demostrativo, posesivo, etc.), se impone el plural. Esto, porque ahora se consideran dos elementos independientes, ya no estn unidos.Ejemplo: Lainauguracin ylaclausura sern anunciados luego.

2. Concordancia entre sustantivo y adjetivo:2.1 Cuando el adjetivo se refiere aun solo sustantivo, coincide con l en nmero y gnero.Ejemplos: Eseviejoamigo me reconoci. Esosviejosamigos me reconocieron.

2.2 Cuando el adjetivo se refiere avarios sustantivos, va en plural. Si los sustantivos son de distinto gnero, predomina el masculino.Ejemplo: En el saln, habanios y nias ansiosos.

CONECTORES LGICOSLosconectores lgicosson palabras o expresiones que sirven para entrelazar las ideas en una oracin. Los utilizamos cuando hablamos y cuando escribimos. Posibilitan la coherencia en la argumentacin, porque ayudan a organizar las ideas en un orden lgico. Algunas conjunciones tradicionales pueden usarse como conectores lgicos.Los conectores lgicos son un medio fundamental para lograr que un texto no sea una acumulacin de oraciones. Esto se debe a que relacionan una oracin con otra, un prrafo con otro, etc.1. ADITIVOS: Expresan suma de ideas. Nocin de suma: y, adems, tambin, asimismo, tambin, por aadidura, igualmente. Matiz intensificativo: encima, es ms, ms an. Grado mximo: incluso, hasta, para colmo.

2. OPOSITIVOS: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados. Concesin: con todo, a pesar de todo, aun as, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo. Restriccin: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, empero. Exclusin: por el contrario, en cambio.

3. CAUSATIVOS-CONSECUTIVOS: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados. Consecutivos: por tanto, por ende, por consiguiente, de ah que, en consecuencia, as pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razn, entonces, entonces resulta que, de manera que. Causales: porque, pues, puesto que, ya que, a causa de, visto que, dado que, como, considerando que, a causa de, por culpa de.

4. COMPARATIVOS: Subrayan algn tipo de semejanza entre los enunciados. Del mismo modo, igualmente, anlogamente, de modo similar.

5. REFORMULATIVOS: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o ms enunciados anteriores. Explicacin: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, de hecho. Recapitulacin: en resumen, en resumidas cuentas, en definitiva, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en sntesis, recapitulando, brevemente, en pocas palabras, globalmente, en conjunto, recogiendo lo ms importante, as pues, como se ha dicho. Ejemplificacin: por ejemplo, as, as como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, en particular, especficamente, incidentalmente, para ilustrar, en el caso de, vale la pena decir, hay que hacer notar, conviene destacar, lo ms importante, la idea central es, en efecto, efectivamente. Correccin: mejor dicho, o sea, bueno.

6. ORDENADORES: Sealan las diferentes partes del texto. Comienzo de discurso: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente (en un registro ms formal), antes de nada, primero. Cierre de discurso: en fin, por ltimo, en suma, finalmente, por fin, al final, terminando, para resumir, en conclusin, para finalizar, as pues, en definitiva. Transicin: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuacin, despus, luego, adems, con respecto a, en cuanto a, acerca de, otro punto es, por lo que se refiere a. Digresin: por cierto, a propsito, a todo esto. Temporales: despus (de), despus (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuacin, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por ltimo, cuando, al mismo tiempo, anteriormente, acto seguido, ms adelante, ms tarde.

REFERENCIAS GRAMATICALESEste mecanismo de cohesin establece: una relacin entre un elemento del texto y otro u otros que estn presentes en el mismo texto. (referencia endofrica) una relacin entre un elemento del texto y otro u otros que estn presentes en el contexto situacional. (referencia exofrica)LA REFERENCIA EXOFRICA:Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingsticos que no estn en el texto sino en el contexto situacional.Ejemplo: Nosotros somos parte esencial de la FAIIA LA REFERENCIA ENDOFRICA:Se presenta cuando la relacin se establece con un referente que est en el mismo texto.

Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisin todas las ventajas de la alianza.Tipos de referencia endofrica:1. REFERENCIA ANAFRICA: Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia retrospectiva, es decir, cuando un trmino alude a otro ya mencionado con anterioridad. Ejemplo: Entre los caracteres fsicos que contribuyen ms a hacer que una persona resulte atrayente (o repulsiva) hay algunos que son incontro-lables a causa de su predeterminacin...ANFORA:Sustitucin lxica por sinnimos: alumno - aprendiz, escuela colegio - centro escolar, perro- can - animal, etc. En el ejemplo anterior: Juan, el hermano mayor, el hombre, etc.Pronominalizacin: La realizan unos elementos o palabras especializadas en sustituir otras palabras:a. Pronombres lexicales: Se trata de algunos vocablos con un significado muy genrico que actan como virtuales sustitutos de las palabras ms precisas que, en un momento determinado, no recordamos, que no queremos repetir. Coloquialmente se les llana Palabras comodn porque realizan la misma funcin que un comodn en un juego de cartas. Los ms usuales son: hacer, cosa, elemento, dar, etc. Ejemplo: Has escrito la carta o todava no lo has hecho?

b. Pronombres gramaticales: Personales, demostrativos, posesivos, etc. Son los pronombres tradicionales, estudiados por la gramtica. Ej.: yo, t, m, ste, se, aqul, suyo, l, etc.Ejemplo: T ests de acuerdo? Yo no creo que Jordi tenga razn. l dice que Teresa nos ha confundido, pero la carta lo demuestra todo. La letra es suya no creo que Jordi tenga razn. l dice que Teresa nos ha confundido, pero la carta lo demuestra todo. La letra es suya. c. Pro-adverbiales: all, all, aqu, etc. Los adverbios pueden actuar como sustitutos en algunos contextos determinados:Ejemplo: Todo el mundo ha ido al bar Universal. Los encontrars a todos all.

LA CATFORASe presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia prospectiva, es decir, cuando el sentido de un trmino depende de otro que aparece posteriormente. Como la referencia catafrica anuncia algo, con frecuencia aparece seguida de dos puntos (:) con expresiones como por ejemplo, tales como, etc.Ejemplo: Todos los empleados les solicitaron a las directivas... Les establece una referencia catafrica con a las directivas.

LA ELIPSISSupresin de un elemento conocido que aparece muy cerca del original en el texto y que el receptor puede reconstruir (sujetos, complementos, etc.). Ejemplos: Mara no ha venido. [] Est enferma. En la Molina, ese da el cielo estaba despejado; en el Cercado de Lima, [] estaba oscuro plomizo. Unos pensaban en las vacaciones; otros [] en el curso de repaso.