16
Recorridos por la música de cámara TIM FAIN, violín (Estados Unidos) WILLIAM RANSOM, piano (Estados Unidos) Miércoles 8 de mayo de 2013 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango Jueves 9 mayo de 2013 • 7:00 p.m. Manizales, Auditorio Universidad Nacional de Colombia Viernes 10 de mayo de 2013 • 7:00 p.m. Pereira, Sala Múltiple Agencia Cultural

TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reconocido por sus colaboraciones junto a Philip Glass y Leonard Cohen, por ser el intérprete de la banda sonora de la película Black Swan (El cisne negro) y por su proyecto multimedia PORTALS –una plataforma que combina música en vivo y redes sociales-, Tim Fain es hoy en día uno de los grandes nombres de la escena clásica internacional. Intérprete de un violín italiano de 1717 construido por Francesco Gobetti, Fain presentará un repertorio dedicado a compositores estadounidenses del siglo XX, del que se destaca especialmente la Partita para violín solo de Philip Glass, su pieza para solista de mayor envergadura, escrita especialmente para este violinista. El programa incluirá la Suite de El lago de los cisnes en arreglo del intérprete para violín solo.

Citation preview

Page 1: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

Recorridos por la música de cámara

TIM FAIN, violín (Estados Unidos)WILLIAM RANSOM, piano (Estados Unidos)

Miércoles 8 de mayo de 2013 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 9 mayo de 2013 • 7:00 p.m. Manizales, Auditorio Universidad Nacional de Colombia

Viernes 10 de mayo de 2013 • 7:00 p.m.Pereira, Sala Múltiple Agencia Cultural

Page 2: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en

los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o

fumar durante el concierto, con el fi n de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga

apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e

intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

Los conciertos realizados en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango están autorizados por la Dirección Administrativa de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, mediante la Resolución 051

del 15 de febrero de 2013

Foto portada: lo.tangelini tomado de http://www.fl ickr.com/photos/ltangelini/3102035050/sizes/l/in/photostream/ acceso el 21 de marzo de 2013

Page 3: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

1

Ganador del Young Concert Ar t ists en 1999 y de la Avery Fisher Career Grant en 2001, Tim Fain ocupa un lugar de gran reconocimiento y prestigio en la escena musical de la actualidad gracias a su espíritu osado y su vasto talento. Ha sido descrito por el Boston Globe como “joven violinista con perfil de estrella de matiné, instintos musicales fuertes y pericia a toda prueba”, y elogiado por el Washington Post como un intérprete que “posee todo lo que necesita para hacer una carrera de primer nivel.”

Este notable artista, a quien se le vio en pantalla en 2010 interpretando la banda sonora, nominada al Grammy, de la película Black Swan (El cisne negro), emocionó al público durante sus debuts junto a la Sinfónica de Baltimore con el directora Marin Alsop y en el Mostly Mozart Festival del Lincoln Center junto a la Orquesta de St. Luke. Fain también se ha presentado con la Sinfónica de la Ciudad de México y la Sinfónica de Oxford (Reino Unido), la Cincinnati Chamber Symphony, la Filarmónica de Brooklyn, la Filarmónica de La Haya y la Curtis Symphony Orchestra, en un concierto en el Kimmel Center de Filadelfia. Además, tocó como solista con el Philip Glass Ensemble en el Carnegie Hall, en una versión de concierto de Einstein on the Beach, y continúa de gira por los Estados Unidos y Europa ofreciendo un programa de recital en dúo con Philip Glass.

Fain ha ofrecido recitales en el Festival de Ravinia, en el Concertgebouw de Ámsterdam, el Museo Isabella Stewart Gardner, el Kennedy Center, el Festival de Música de Cámara de México en San Miguel de Allende, el Weil Hall del Carnegie Hall, la Carmel Mozart Society de California, la Universidad de Georgia, el Ives Festival de Boston, el Ringling International Festival de Sarasota, el Art Institute de San Diego, la Universidad de California en Davis y en el Alice Tully Hall, entre muchos otros lugares alrededor del mundo. Su velada multimedia Portals agotó entradas en Nueva York, Los Ángeles y en el KANEKO de Omaha. Su premier australiana ocurrió recientemente como parte del Festival de Melbourne, durante su gira mundial. La parte central de este concierto se llama Partita for violin solo, una obra nueva especialmente compuesta por Philip Glass para Fain, que alterna junto

Page 4: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

2

a piezas en colaboración con Benjamin Millepied, Leonard Cohen, la realizadora cinematográfica Kate Hackett, la figura radial Fred Child y el pianista Nicholas Britell.

Fain es a la vez un enérgico intérprete de las obras tradicionales y un apasionado del repertorio de los siglos XX y XXI. El conjunto de obras que interpreta abarca desde Beethoven y Tchaikovsky hasta Aaron Jay Kernis y John Corigliano. Así lo destaca Los Angeles Times al afirmar que su carrera “está basada, en parte, en las nuevas músicas y en las nuevas maneras de pensar sobre la música clásica.” Su discografía incluye: River of Light (Naxos), disco compacto que presenta obras modernas breves y virtuosas para violín y piano compuestas por autores norteamericanos vivos; Arches, vivo reflejo de la pasión y el intelecto de Fain, donde combina obras solistas nuevas con otras ya conocidas, y The Concerto Project IV (Orange Mountain Music), junto a la Filarmónica de La Haya, donde interpreta el Doble Concierto, de Philip Glass junto a la chelista Wendy Sutter.

Fain ha trabajado en colaboración con prestigiosos intérpretes de la talla de Pinchas Zukermann, Richard Goode, Jean-Yves Thibaudet y Jonathan Biss, y se ha presentado junto con el Mark Morris Dance Group, la Seán Curran Company y la Bill T. Jones/Arnie Zane Dance Company. Tocó también en escena en la Double Aria de Benjamin Millepied, y en el mundo del jazz ha trabajado con los pianistas Billy Childs y Ethan Iversion (The Bad Plus), Johanna Newsom, el guitarrista Rich Robinson (Black Crowes) y en presentaciones en el Lincoln Center con el cantante y autor de canciones Rob Thomas (Matchbox 20), además de haber trabajado con James Blake y los raperos Das Racist y Rahzel.

Como músico de cámara no ha sido menor su notoriedad. Ha tocado para la Chamber Music Society del Lincoln Center, la Bargemusic de Nueva York, la Chamber Music Northwest, y en los festivales de Spoleto (Italia), Bridgehampton, Santa Fe, Caramoor, Bard, Lucerna (Suiza), “Bravo” Vail Valley, Moab, y el Martha’s Vineyard Festival. En su país ha realizado giras con Musicians from Marlboro y como primer violinista del Rossetti String Quartet.

Originario de Santa Mónica (California, Estados Unidos), Tim Fain estudió con Robert Mann en la Juilliard School of Music y se graduó en el Curtis Institute of Music de Filadelfia, donde estudió con Victor Danchenko. Toca un violín fabricado por Francesco Gobetti en la Venecia de 1717, el ‘Moller’, cedido por Clement y Karen Arrison gracias a los generosos esfuerzos de la Stradivari Society of Chicago.

Page 5: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

3

Como solista, músico de cámara y músico itinerante de la escena del recital, el pianista William Ransom se ha presentado en Europa, Japón, Corea, México, Canadá, Suramérica, Irlanda y los Estados Unidos. Sus interpretaciones han sido transmitidas a través de la Radio Nacional de la Televisión de los Estados Unidos, Argentina, Polonia y Japón. Ha trabajado junto a músicos como Yo-Yo Ma, Richard Stoltzman, William Preucil, Rober t McDuf f ie y Stephen Isserlis, con miembros de los cuartetos de Tokio, Cleveland, San Petersburgo y Borromeo y con el American String Quartet y el Lark String Quartet. También ha tocado con otras agrupaciones como el Empire Brass Quintet, el Eroica Trio y con el grupo de

percusión Nexus. Como maestro docente ha ofrecido clases magistrales en numerosas instituciones musicales y universidades en todo el mundo. Ha grabado para ACA Digital y para Rising Star Records y posee el título Mary Emerson Professor of Piano en la Emory University de Atlanta, donde es el director de estudios de piano del Departamento de música, y es fundador de la Emory Chamber Music Society de Atlanta. Egresado de la Juilliard School of Music y de la Universidad de Michigan, en las temporadas de verano Ransom es director artístico del Highlands-Cashiers Chamber Music Festival de Carolina del Norte. Por una década fue artista miembro de la facultad de música de Kamisaibara Pianists Camp en Japón.

Page 6: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

4

INTERMEDIO

CONCIERTO No. 28

LEV ZHURBIN(n. 1978)

AARON COPLAND(1900-1990)

PHILIP GLASS(n. 1937)

AARON JAY KERNIS(n. 1960)

KEVIN PUTS (n. 1972)

WILLIAM BOLCOM(n. 1938)

PIOTR ILICH TCHAIKOVSKY (1840-1893)/ TIM FAIN (n. 1976)

Sicilienne

Sonata para violín y pianoAndante semplice

Lento Allegretto giusto

Chacona De la Partita para violín solo

Air

ArchesCaprice

Aria Caprice/Intermezzo Aria Caprice

Graceful Ghost Rag

Suite de El lago de los cisnes

PROGRAMA

Page 7: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

5

NOTAS AL PROGRAMA

Por Rodolfo Acosta R.

IntroducciónEn el siglo XVIII, Giuseppe Tartini (1692-1770) supuestamente soñó una noche con el diablo que tocaba su violín, dejando anonadado al compositor. Al despertar, Tartini comenzó a componer su obra más recordada: la Sonata en sol menor, más conocida como Il trillo del diavolo (El trino del diablo). En el siglo XIX, Niccolò Paganini (1782-1840) llevó el instrumento a niveles de virtuosismo tan impredecibles que se decía que había vendido su alma al diablo, pues su excesivo talento no parecía tener otra explicación posible. En el siglo XX, Charlie Daniels (n. 1936), violinista y compositor al igual que Tartini y Paganini, pero también cantante principal de su propia banda de country, contó en la canción The Devil Went Down to Georgia cómo el violinista, Johnny, enfrentó y venció al diablo en un duelo de violín.

En la primera anécdota, Tartini queda asombrado por la capacidad violinística del diablo pero no sufre transformación alguna ni como intérprete ni como compositor; según se dice, Tartini quedó tan insatisfecho con su sonata en comparación con lo que había escuchado hacer al diablo, que dijo que si hubiese podido ganarse la vida de otra manera habría dejado el violín y la música para siempre. En la segunda anécdota, el contacto no es en aquel espacio irreal de lo onírico sino en el supuesto mundo real, y Paganini sí es transformado por el diablo para convertirse en un violinista sobrenatural y así desarrollar su brillante carrera. En la tercera anécdota, en cambio, al margen de cuán buen violinista sea el diablo, Johnny es mejor y está tan seguro de ello que se anima a apostar su alma contra el violín de oro del diablo. Lo más interesante es que Johnny gana el duelo cantando y tocando citas de canciones estadounidenses de tradición popular y tocando en el estilo del fiddle, el violín popular.

Podríamos inferir de esta cadena de relatos una narración simbólica en la cual aquello que resultaba sobrehumano —alcanzable o no— para los europeos del pasado, terminó siendo sometido por los bienes culturales estadounidenses del presente (la canción es de 1979), con diablo y violín como personajes recurrentes.

En los textos de su disco River of Light, Tim Fain dice que “Al grabar un disco de piezas cortas por compositores estadounidenses viviendo en los siglos XX y XXI, busco traer la tradición de la pieza corta al presente.” Se refiere, claro está, al presente estadounidense, pues no incluye obras del repertorio actual de otros países1; más aun, estamos ante una idea bastante específica de ‘lo estadounidense’, la cual está basada en la referencia a lo popular (sea tradicional o urbano). Puede ser que muchos de los mejores compositores 1 Se me ocurren, entre numerosos ejemplos, piezas como Cifuncho, del argentino Mariano Etkin, o Intermedio alla ciaccona, del británico Brian Ferneyhough (ambos nacidos en 1943).

Page 8: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

6

2 Digo ‘supuesta’ porque no parece haber casos de la siciliana como verdadera danza popular.3 No resulta improbable teniendo en cuenta que el Danzón cubano para dos pianos, de Copland, data de 1942, y su versión para orquesta, de 1944.

queden por fuera de este imaginario simplemente por no querer blandir lo popular como estandarte. Puede ser también que el repertorio escogido le dé la espalda al estado actual de la técnica del violín, desconociendo mucho de lo que se desarrolló en el siglo pasado. Lo que yo siento, sin embargo, es que el esfuerzo que realiza Fain es muy valioso en la medida en la cual este reemplazo de repertorios tradicionales europeos por repertorios estadounidenses actuales se yergue como gesto de independencia cultural. Como ella se construye a través de hechos culturales como el arte, es en ese sentido —y no en el de tocar rápido, limpio y fuerte— en el cual creo que un ejemplo como el de Fain puede ser realmente valioso.

El repertorioLa obertura del recital de esta noche es la Sicilienne de Lev Zhurbin (n. 1978), una miniatura de tono ingenuo cuyo estilo sorprende cuando vemos que fue compuesta hace apenas trece años. El mismo compositor admite que la pieza está inspirada en el Concierto para violín, piano y cuarteto de cuerdas (1891) de Ernest Chausson (Francia, 1855-1899), cuyo segundo movimiento lleva el mismo nombre. La siciliana es una supuesta2 danza estilizada usada en suites instrumentales o algunas arias del Barroco tardío. Se caracteriza por un suave mecer en 6/8 que sugiere frecuentemente algún tipo de ambiente pastoril. Este carácter es, sin duda, retomado por Zhurbin para “crear una danza cadenciosa, tranquila y romántica en métricas imperceptiblemente cambiantes”.

Inmediatamente llegamos a la pieza que, en mi opinión, es la más importante —aunque ciertamente no la más vistosa— del recital: la Sonata para violín y piano de Aaron Copland (1900-1990). Compuesta en 1943, es una obra de plena Segunda Guerra Mundial y, de hecho, está dedicada a Harry Dunham, un amigo de Copland muerto en batalla. Viniendo de un 1942 lleno de obras nacionalistas grandilocuentes como Fanfare for the Common Man, Lincoln Portrait y Rodeo, la Sonata para violín y piano es un respiro intimista antes de retomar su rol público con una obra de las dimensiones del Appalachian Spring, de 1944.

El primer movimiento —Andante semplice— abre con un discurso de alternancias entre piano y violín, el primero con una textura coral de gran austeridad, el segundo con una melodía clara y sin pretensiones. Este tema nace como simples gestos interválicos que en cada aparición se desenvuelven gradualmente con una naturalidad sorprendente. Desde aquí, la actividad crece �sin llegar a virtuosismos chovinistas� y decrece para volver a la serenidad inicial, repitiendo varias veces este movimiento ondulado como principio formal. Resulta interesante observar que el elemento melódico principal, el cual nos lleva a los momentos de clímax del movimiento, parecería ser paráfrasis de una rumba cubana3.

Page 9: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

7

4 Aunque este no es un verdadero caso de ello, monofonía se refiere a una textura musical caracterizada por una melodía sin acompañamiento alguno.5 Al margen de piezas para teclado, tipo de instrumento del cual Glass es intérprete y de las cuales ha compuesto muchas.

El segundo movimiento —Lento— es aun más austero, comenzando con un piano de apariencia monofónica4 cuya melodía es apenas una especie de escala que gira sin presunción alguna. De vez en cuando aparece una nota muy grave, como un piso que soportará la melodía inicial y aquella del violín que se suma. Esporádicamente nos sorprende el retorno de la melodía de rumba en el piano, pero nunca más allá de la sugerencia. El tercer movimiento comienza con una cadenza para violín, de la cual surgen melodías angulares y vivaces que el piano luego imitará entretejiendo las texturas más llenas de la pieza. Diferentes temas aparecen y son desarrollados, regresan y desaparecen hasta llegar a una textura que nos recuerda el inicio de la obra, cerrando la obra de manera plenamente satisfactoria.

El violín ha sido sorprendentemente importante en el desarrollo de la carrera de Philip Glass (n. 1937): la primera pieza que compuso en el estilo minimalista que lo hizo famoso fue Strung Out, para violín solo, de 1967. En su primera ópera, Einstein on the Beach (1976), el violín desempeña un papel especial por ser el instrumento del físico alemán que retrata, iniciando con esta obra una lucrativa faceta como compositor de ópera y cine. En 1987 compuso su Concierto para violín y orquesta No. 1, que lo popularizó en el mundo de la creación orquestal. Estos y otros casos hacen evidente el regreso reiterativo del compositor al instrumento, articulando así momentos importantes de su carrera. En 2010-2011 lo hizo una vez más al componer su Partita para violín solo, pieza que visitaremos parcialmente para cerrar la primera mitad de nuestro recital. Una de las pocas obras para instrumento solista en el catálogo de Glass5 fue compuesta para Tim Fain y en su totalidad es una imponente obra en siete movimientos: I. Opening, II. Dance 1, III. Chaconne, Part 1, IV. Morning Song, V. Chaconne, Part 2, VI. Dance 2 y VII. Evening Song.

Sin tapujo alguno —desde el título hasta el tratamiento formal, pasando por aspectos de la armonía, el ritmo, la dinámica y el timbre—, Glass está regresando al modelo de Johann Sebastian Bach, particularmente a su Partita No. 2, BWV 1004. Esto lo podemos evidenciar en la importancia casi desequilibrante que en ambas obras tiene la Chacona, justamente el movimiento que hoy escucharemos como obra independiente, y que para ello reúne las dos partes inicialmente separadas en la Partita: La Chacona Parte 1 comienza con gestos y frases tan reminiscentes de Bach que hasta siento escuchar citas, por ejemplo de algún pasaje de la Fuga en sol menor, BWV 574. Poco a poco, sin embargo, el estilo melódico y armónico del estadounidense va apareciendo y tomando prelación. La Chacona parte 2 comienza ya con un estilo reconociblemente glassiano y más bien se ve intervenida por gestos de bravura que nos recuerdan más la escritura violinística italiana que la alemana.

Page 10: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

8

6 Con metaformal me refiero a una forma general (la del concierto) compuesta por formas menores (las de cada una de las piezas) que originalmente son independientes. 7 Charles Ives (1874–1954) es considerado el compositor fundacional estadounidense; en su obra nacen dos tendencias: nacionalismo y experimentalismo, que compositores posteriores desarrollaron como bandos opuestos.

Podríamos entender la primera mitad de este concierto como un remplazo —ciertamente comprimido— del contenido de un tradicional recital eurocentrista, sustituyendo con obras estadounidenses lo que serían una obertura romántica, una sonata clásica (tipo Mozart o Beethoven) y el infaltable Bach para cerrar. La segunda mitad, en cambio, se siente un poco más alejada de los cánones de consumo concertístico a los cuales estamos habituados, lo que genera algunos retos en nuestra comprensión metaformal6.

Comenzamos directamente con la obra que, en mi opinión, es la principal de esta segunda parte: Air para violín y piano, de Aaron Jay Kernis (n. 1960). La mayoría de la música que conozco de este compositor es extrovertida, intensa y escrita para orquesta. Air, sin embargo, parece lo opuesto, tratando —sin lograrlo del todo— de mantenerse en un tono delicado, atípico para el compositor, quien ha descrito la pieza como “una carta de amor para el violín.” Compuesta en 1995, Air comienza con un hermoso tema, inicialmente idéntico a la famosa canción Sunrise (2004) de Norah Jones. El violín expone la melodía sobre un austero acompañamiento de piano, generando una textura que recuerda los himnos protestantes tan amados por el viejo Charles Ives7. Kernis luego invierte los papeles pero permite que el acompañamiento del violín crezca en intensidad. Tras un descenso dramático aparece un segundo tema, caracterizado este por un movimiento escalar ondulante. Los dos temas se mezclan confusamente para generar una sección, cromática, modulante e intensa, que asciende y llena el espacio sonoro, hasta que, casi sin darnos cuenta, rencontramos algo de la paz inicial. Al trazar el camino de regreso, Kernis pasa por variaciones de los diferentes temas permitiendo -lamentablemente- gestos virtuosísticos que, por querer ornamentarla, enmascaran la belleza de la melodía. Finalmente, sin embargo, llegamos (casi llegamos) a las melodías originales y a la serenidad de la melodía simple, sin ornamentos, esencial...

Entramos al clímax virtuosístico del concierto: Arches (Arcos), de Kevin Puts (n. 1972). Compuesta en 2000, es una pieza para violín solo en cinco movimientos que trazan una forma simétrica de arco: Caprice - Aria - Caprice/Intermezzo - Aria - Caprice. Los caprichos son tramos de un virtuosismo casi descarado mientras que los aires optan por una búsqueda lírica de tendencia introvertida. En el primer movimiento se hacen evidentes varios de los referentes que Puts tomó como punto de partida, en primer y más evidente lugar (de nuevo) la música para violín solo de Bach. A esto tendríamos que agregar —por el título y el espíritu de la música— los míticos Caprichos de Niccolò Paganini. Finalmente, el mismo compositor comenta una influencia de los Apalaches, haciendo referencia a la tradición del fiddle

Page 11: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

9

8 El bluegrass es una música sureña de los EUA derivada del country, pero explícitamente tradicionalista como crítica a la comercialización; en ella, el virtuosismo instrumental es objeto de interés.9 Scott Joplin (ca. 1867-1917) fue el más famoso de los compositores de ragtime; su redescubrimiento fue popularizado por la película The Sting (George Roy Hill, 1973), cuya banda sonora utilizó ampliamente su música.

en el bluegrass8. Puts cuenta que el movimiento fue inspirado por aquel tramo de la película The Red Violin (François Girard, 1998) en el cual el pequeño huérfano Kaspar Weiss es empujado por su profesor Monsieur Poussin hasta niveles de extremo virtuosismo... ¡y eventualmente muere de un paro cardiaco antes de presentar la audición que preparaba!

El segundo movimiento, como se ha dicho ya, gira hacia un apasionado lirismo que parte del registro agudo del instrumento para desarrollar un cantabile que contrasta tramos contemplativos con momentos de gran intensidad. En el tercer movimiento se retoman algunos de los elementos iniciales, pero mezclándolos con pizzicati que a mis oídos no pueden sonar a otra cosa más que a... ¡torbellino! El cuarto movimiento regresa a los gestos melódicos del segundo a través de los cristalinos sonidos de armónicos antes de llegar al capricho final, un tour de force en el cual el violinista parece llegar a un extremo absoluto al que esperamos sobreviva.

Tras la turbulencia de Arches iniciamos el paulatino descenso hacia el final del concierto, comenzando con uno de los amenos rags (o ragtimes) de William Bolcom (n. 1938). Graceful Ghost Rag es un arreglo de The Graceful Ghost, el primero de los tres rags para piano que Bolcom compuso en 1970 y agrupó como 3 Ghost Rags. El fantasma agraciado al cual hace referencia es el de su padre, a quien la pieza original está dedicada. El ragtime, valga la pena recordarlo, es un género pianístico cultivado por afroestadounidenses que llegó a convertirse en una música comercial emblemática de su país. Obviamente, esto solo pudo ocurrir después de la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos tras la Guerra de Secesión, y por ello se convirtió en parte de su nuevo imaginario nacional en el paso del siglo XIX al XX. La música está caracterizada por el contraste entre un acompañamiento pesado y cuadrado, frecuentemente descrito con la onomatopeya inglesa “oom-pah”, y una atractiva melodía sincopada que guía nuestra percepción formal de la pieza. Graceful Ghost Rag sigue de cerca estos principios, aunque ciertamente el cambio de función —de música de baile a música de concierto— exige algunas variaciones técnicas. Lo importante, sin embargo, es que Bolcom se siente haciendo rags de verdad, no estilizaciones de ellos. En algunos escritos incluso ha contado cómo varios compositores estadounidenses comenzaron a componer rags tras el redescubrimiento de la música de Scott Joplin9 a finales de la década de 1960. Describe este proceso como el retomar sin poses un hilo cortado de cierta tradición estadounidense, comenzando a absorber de manera real y natural elementos de su cultura popular. Esto lo contrasta Bolcom con el trabajo de otros como Copland, a quien describe como un neoyorquino disfrazado de vaquero haciendo un nacionalismo postizo.

Page 12: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

10

La última pieza del concierto —una Suite de El lago de los cisnes— me resulta difícil de comprender dentro del discurso que he resaltado para el resto del programa. Tal vez pueda decir que lo que ocurre es que su inclusión sugiere que no podemos cortar del todo el cordón umbilical que nos ata a Europa en este campo artístico. Tal vez pueda entenderlo como una especie de bis atípicamente largo y presentado antes de nuestro aplauso final. Tal vez sea simplemente que el cameo10 que mencionaré a continuación haga que cierto público espere que Fain toque esta música y por eso él la programa. Sea lo que sea, esta pieza resultó ser la más difícil de comentar del programa, aunque en principio creí que sería la más sencilla; les quiero contar por qué:

Piotr Ilich Tchaikovsky (Rusia, 1840-1893) compuso su ballet Lago de los cisnes, Op. 20 entre 1875 y 1876 para ser estrenado por el Ballet Bolshói de Moscú, y sugirió extraer de ella una suite en 1882. Lo que escucharemos hoy no es, sin embargo, una versión para violín y piano de aquella famosa Suite, sino una adaptación de fragmentos utilizados en la banda sonora de la película Black Swan (Darren Aronofsky, 2010). Si bien Fain dice no recordar los fragmentos del ballet que utilizó, sí recuerda los fragmentos de la película en la cual aparecen (en uno de estos, por cierto, aparece el mismo Fain tocando durante un ensayo coreográfico). Combinando estos escasos datos, la revisión de la película y la audición del ballet original, me lancé a buscar los sitios de los cuales había extraído sus materiales. Para mi sorpresa, una de las cuatro partes de esta Suite —posiblemente la más importante— no estaba: El Pas de Deux entre el Príncipe y el Cisne Negro.

Para no aburrirlos con un novelón policiaco, voy directamente a las sorprendentes conclusiones: Primera sorpresa: ¡El Lago de los cisnes fue un fracaso en su primera temporada! Por eso, y queriendo rescatar algo de su música, fue que Tchaikovsky sugirió extraer una suite que, como muchos sabrán, sí existe. Segunda sorpresa: La famosa Suite, Op. 20a fue publicada siete años después de la muerte del compositor y se sabe que él nunca llegó a hacerla ni a decidir qué números incluir en ella (de hecho, no se sabe quién lo hizo). Tercera sorpresa: El Grand pas original del ballet era un sexteto, no el Pas de Deux entre el Príncipe y el Cisne Negro; es más, ¡ni siquiera existía el Cisne Negro! Resumiendo, ese Pas de Deux apareció por la presión de la prima ballerina Anna Sobeshchanskaya y fue musicalizado varias veces por diferentes compositores. Si bien uno de ellos fue el mismo Tchaikovsky, la versión que usualmente escuchamos no es la suya (esa estuvo perdida hasta 1953), lo cual nos lleva a la sorpresa principal: Tchaikovsky murió en 1893, cuando ya se había comprometido a revisar ampliamente la partitura para una reposición de Lago de los cisnes y por ello el trabajo le fue encomendado a Riccardo Drigo (Italia, 1846-1930). Esta versión, realizada a lo largo de 1894 y estrenada en 1895, es la que 10 Un cameo es la aparición breve de alguien en una película, usualmente sin recibir créditos por ello.

Page 13: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

11

se estandarizó desde entonces y, aunque el nombre de Drigo suele ser omitido, es la que casi siempre escuchamos hoy en día. La suite que nos presentará Fain esta noche parte, en efecto, de la versión de Drigo y comienza con la Introducción del ballet, la cual se basa en una colección de atractivas melodías que a lo largo de él caracterizarán a diferentes personajes y situaciones. Luego pasa al Grand pas d'action entre Odile (a quien recordamos como el Cisne Negro) y el Príncipe Sigfrido; esto ocurre en el tercer acto, cuando Rothbart (el villano del ballet) y Odile (su hija) llegan disfrazados al castillo y engañan a Sigfrido (el héroe), haciéndole creer que Odile es Odette (la princesa encantada, víctima en el ballet). Luego, la suite pasa a la Apoteosis Final del ballet, en la cual Odette y Sigfrido deciden morir juntos para perpetuar su amor, rompiendo la maldición de Rothbart, aquella que obliga a Odette a tomar forma de cisne. Esta versión cierra con una coda adicional adaptada por el propio Fain.

Los compositores (excepto Tchaikovsky)

ZhurbinTambién conocido como ‘Ljova’, Lev Zhurbin nació en Moscú (Rusia). Estudió violín desde los cuatro años bajo la tutela de Galina Turchaninova. En 1990 su familia se trasladó a Nueva York, donde estudió viola en la Escuela Juilliard con Samuel Rhodes. Como instrumentista, se desempeña en variados formatos, tanto de música académica como de músicas populares. Paralelamente, se ha dado a conocer como arreglista por trabajos para Yo-Yo Ma, el Cuarteto Kronos, Osvaldo Golijov, Gustavo Santaolalla, Bond y Jay-Z, entre otros. Como compositor, ha realizado trabajos para televisión, cine, danza y concierto que le han merecido varios reconocimientos.

CoplandAaron Copland es una de las figuras más influyentes de la historia musical de los Estados Unidos. Compositor, pianista, director, profesor y escritor, Copland es recordado como la primera voz nacionalista de su país, reconocida, respetada y emulada internacionalmente. Aunque estudió en su Nueva York natal con Rubin Goldmark, su principal profesora fue Nadia Boulanger, con quien estudió durante tres años en París. Su música de la segunda mitad de la década de los veinte incorporó elementos de jazz para alejarse del sabor europeo dejado por su formación; sin embargo, dichos elementos pronto fueron abandonados para explorar aspectos más modernos de la estética musical. Preocupado por la distancia entre el público y el compositor, Copland incorporó influencias de la música folclórica norteamericana desarrollando un lenguaje musical asombrosamente propio. Este impulso por una música que ha sido descrita como ‘populista’ vio su período más marcado en los años alrededor de la Segunda Guerra Mundial, instigado inicialmente por las dificultades que vivió la vanguardia durante la

Page 14: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

12

Gran Depresión y posteriormente por el auge nacionalista estadounidense tras su entrada formal a la Guerra en 1941.

Ya pasada la Guerra, Copland quedó como el principal compositor del país triunfador y en esa calidad viajó con amplitud por todo el mundo. Paralelamente, su labor pedagógica se hizo aun más influyente, convirtiéndose, por ejemplo, en el principal maestro de toda una generación de compositores latinoamericanos. A los cincuenta años, Copland viajó a Italia, una vez más, a estudiar; estando allí retomó su interés por técnicas modernas tales como el dodecafonismo y entró en una etapa creativa renovada. Desafortunadamente, el hecho de ser homosexual y el haber tenido ciertos vínculos con la izquierda estadounidense lo llevaron a ser perseguido por el nefasto Joseph McCarthy. Aunque nunca fue encarcelado, de ahí en adelante su estado anímico decayó, y con ello lo hizo poco a poco su producción artística, no tanto en calidad, pero sí en cantidad.

GlassPhilip Glass nació en Baltimore (Estados Unidos). Allí estudió flauta en el Instituto Peabody y, más tarde, en la Escuela Juilliard, adelantó estudios de composición con Vincent Persichetti y William Bergsma. Continuó su formación en el Festival de Música de Aspen de 1960 con Darius Milhaud y en París, entre 1964 y 1966, con Nadia Boulanger. Al regresar a Nueva York en 1967, Glass se reencontró con su antiguo compañero de estudios Steve Reich, cuya propuesta minimalista ultraconsonante le impresionó profundamente. Formaron su propia agrupación para presentar su música en espacios no convencionales como galerías y estudios artísticos de Soho, los cuales habían estado expuestos, desde principios de los cincuenta, a los planteamientos aun más osados de la Escuela de Nueva York. Así el ambiente, entre 1968 y 1970 Glass compuso una serie de piezas maravillosamente rigurosas, radicales, exigentes y reveladoras en las cuales construyó su lenguaje minimalista característico.

Ya en la década de 1980, Glass comenzó a retomar elementos dramáticos narrativos tradicionales y se dedicó a trabajar extensamente en ópera, cine y escena (teatro y danza). Muchos consideran que desde ese momento la calidad del trabajo del compositor decayó en proporción directa a la cantidad de obras y al reconocimiento comercial que recibió. Glass comenzó a combinar sagazmente su rentable trabajo en cine y escena con una creciente preocupación por usar medios cada vez más tradicionales que permitiesen mayor aceptación de su música. Su formación neoclásica comenzó a hacerse evidente en este período a través de las formas y los medios cada vez más tradicionales que utilizó, componiendo cuartetos, sinfonías, conciertos, sonatas, suites, etc. En la última quincena de años Glass ha dado un tono más neorromántico a su música absoluta, mezclándola a veces con las influencias también comercialmente atractivas del pop y la llamada World Music, con lo que ha logrado un éxito enorme.

Page 15: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

13

KernisNacido en Filadelfia (Estados Unidos), Aaron Jay Kernis estudió violín, canto coral y teoría desde niño, y a los quince años ya estudiaba composición. Se formó en el Conservatorio de San Francisco, la Escuela de Música de Manhattan y la Universidad de Yale, donde hoy en día enseña composición. En estas escuelas estudió con personajes tan diferentes como John Adams, Charles Wuorinen, Morton Subotnick, Bernard Rands y Jacob Druckman, lo cual aportó significativamente al desarrollo de una estética basada en la combinación explícita de diversas influencias y que encaja bien con la heterogeneidad tan apetecida por públicos estadounidenses. Su estilo de escritura es efectivo y accesible, y hace constantes referencias a músicas populares recientes o a las antiguas músicas académicas. Esto le ha valido incontables encargos de solistas y orquestas de los Estados Unidos, así como numerosas grabaciones y reconocimientos, incluyendo los prestigiosos premios Pulitzer y Grawemeyer, y lo ha convertido en uno de los más exitosos compositores de su generación. Escribe un comentarista anónimo de The San Francisco Chronicle: “Con cada obra y grabación nueva Kernis solidifica su posición como el más importante compositor tradicionalista de su generación. Otros pueden estar explorando las fronteras musicales de manera más inquieta, pero ningún otro está escribiendo música tan vívida o poderosamente directa.”

PutsNacido en St. Louis (Estados Unidos), Kevin Puts estudió composición y piano en la Escuela de Música Eastman y la Universidad de Yale. Fue profesor de composición en la Universidad de Texas en Austin entre 1999 y 2005, y ahora lo hace en el Instituto Peabody en Baltimore. Su producción, de corte marcadamente tradicionalista y fundamentalmente orquestal, ha sido comisionada e interpretada por orquestas y solistas destacados y le ha merecido numerosos premios, entre ellos el Pulitzer 2012.

BolcomWilliam Bolcom nació en Seattle (Estados Unidos), y desde los once años estudió composición en la Universidad de Washington con George Frederick McKay y John Verrall. Continuó su formación en el Mills College con Darius Milhaud, en la Universidad de Stanford con Leland Smith y en el Conservatorio de París con Olivier Messiaen. Bolcom enseñó composición en la Universidad de Michigan desde 1973 hasta 2008, cuando se pensionó. Ha recibido premios como el Pulitzer, un Grammy y el título de ‘Compositor del año’ de Musical America, entre muchos otros reconocimientos. Sus composiciones abarcan todos los géneros instrumentales y vocales, y se desempeña ampliamente como pianista en el dúo de cabaré que mantiene con su esposa Joan Morris desde hace cuatro décadas.

Page 16: TIM FAIN, violín (Estados Unidos)

2013201320132013

Programade

en elestudios

exterior

www.banrep.gov.co/estudios-exterior

Fecha límite para entrega de documentos: Posgrado en Derecho Económico 10 de mayo de 2013, hasta las 3:00 p.m.Doctorado en Economía 17 de mayo de 2013, hasta las 3:00 p.m.

Doctorado en Economía y en Derecho Económico

Fecha límite para entrega de documentos 3 de mayo de 2013 hasta las 3:00 p.m.

Jóvenes Talentos en Artes Plásticas

Entrega de documentos en Bogotá: calle 16 # 6 - 34 piso 2.Fuera de Bogotá: http://www.banrep.gov.co/el-banco/sc_bc.htm