8
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LOS TRES PRIMEROS ARTÍCULOS DE LA LEY DEL TIMBRE FORENSE Y NOTARIAL Es sobremanera importante para el estudiante de derecho, y más aún para el Abogado en la práctica forense y judicial, y el Notario en su función de fedatario público, conocer acerca de cada uno de los timbres a los que está afecto cada uno de los documentos o contratos que realiza, siendo diferentes según la materia del derecho que se trate, como ya se dijo, en el ámbito judicial el uso correcto del timbre forense por parte del abogado, y el uso correcto del timbre notarial según su cuantía o valor, al momento de realizar el Notario un contrato o documento público. Por lo que en este sucinto pero completo ensayo, analizamos los artículos uno, dos y tres de la Ley del Timbre Forense y Notarial, Decreto 82-96 del Congreso de la República, haciendo un juicio acerca de cada uno de los mencionados artículos. Artículo 1. Se crea un impuesto, que cubrirán los abogados y Notarios en ejercicio de sus profesiones. Dicho impuesto se recaudará por medio de timbres o estampillas específicas para el efecto, que se denominaran, según su clase y objeto, Forense y Notarial. Se exceptúan del impuesto a que se refiere esta ley, los contratos autorizados por el Escribano de Gobierno y todas las actuaciones de asuntos tramitados ante los bufetes populares de las universidades del país.

Timbre Notarial y Forense

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis y comentario del timbre forense y del timbre notarial

Citation preview

Page 1: Timbre Notarial y Forense

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LOS TRES PRIMEROS ARTÍCULOS DE LA LEY DEL TIMBRE

FORENSE Y NOTARIAL

Es sobremanera importante para el estudiante de derecho, y más aún para el Abogado en

la práctica forense y judicial, y el Notario en su función de fedatario público, conocer

acerca de cada uno de los timbres a los que está afecto cada uno de los documentos o

contratos que realiza, siendo diferentes según la materia del derecho que se trate, como

ya se dijo, en el ámbito judicial el uso correcto del timbre forense por parte del abogado, y

el uso correcto del timbre notarial según su cuantía o valor, al momento de realizar el

Notario un contrato o documento público. Por lo que en este sucinto pero completo

ensayo, analizamos los artículos uno, dos y tres de la Ley del Timbre Forense y Notarial,

Decreto 82-96 del Congreso de la República, haciendo un juicio acerca de cada uno de los

mencionados artículos.

Artículo 1. Se crea un impuesto, que cubrirán los abogados y Notarios en ejercicio de sus

profesiones. Dicho impuesto se recaudará por medio de timbres o estampillas específicas para el

efecto, que se denominaran, según su clase y objeto, Forense y Notarial. Se exceptúan del

impuesto a que se refiere esta ley, los contratos autorizados por el Escribano de Gobierno y todas

las actuaciones de asuntos tramitados ante los bufetes populares de las universidades del país.

Para el ejercicio de la práctica forense y notarial se han creado ciertos impuestos para

poder llevar a cabo cada uno de los actos que realizan los Abogados y Notarios. Estos

impuestos son pagados generalmente cuando el Abogado y Notario realiza un documento

que va a tener cierta importancia legal: Ya sea una solicitud que deberá plantear o

promover en un órgano jurisdiccional de la república, utilizará un timbre forense, cuyo

único valor es de un quetzal, el cual incrusta en las hojas que han de contener las

peticiones que este hará ante un órgano judicial, actuando para esto en calidad de

Abogado, o bien sea en el momento de llevar a cabo un contrato a solicitud de parte o

darle legalidad a cierto documento o ciertos actos, utilizando un timbre forense, este sí de

varios valores de los cuales el mínimo es de un quetzal, realizando su papel de Notario.

Page 2: Timbre Notarial y Forense

No está de más recordar que los notarios guatemaltecos ostentan los títulos académicos

de Abogado y Notario, pudiendo ejercer simultáneamente las funciones de abogado y

notario, sin que exista ninguna incompatibilidad, sin embargo, habiendo ciertas

prohibiciones cuando se ejerce algún puesto de funcionario público, en donde se ve

limitada la función notarial o donde no se puede actuar como abogado en un litigio,

estando por esto los abogados y notarios exonerados de tener que imprimir o utilizar

estos timbres a los actos que realizan.

Artículo 2. Los fondos provenientes de tal impuesto son privativos del Colegio de Abogados y

Notarios de Guatemala, el que recaudara y empleará su producto solamente en el desarrollo de los

programas de prestaciones sociales establecidas a favor de sus miembros colegiados activos que

contribuyan a su mantenimiento con sujeción a los reglamentos que determinarán su naturaleza,

orden, métodos y planes que se han de seguir para la aplicación de los respectivos programas de

prestación.

La colegiación profesional en Guatemala, por mandato constitucional, es obligatoria para

los Abogados y Notarios, sin embargo, el presupuesto del Colegio de Abogados y Notarios

para el beneficio de los colegiados no puede ser una carga más para el Estado. En virtud

de esto, se creó el impuesto de los timbres forenses y notariales con el fin de que los

mismos abogados y notarios que pagan dicho impuesto, puedan recibir ciertas

prerrogativas o beneficios sociales durante el transcurso de su carrera profesional. Es por

esto que la Constitución Política de la República de Guatemala y estas leyes le dan la

facultad a los Abogados y Notarios de gozar estos servicios, los cuales pueden verse

traducidos en pensiones de jubilación una vez que se retiren del ejercicio profesional,

algún tipo de compensación que pudiera necesitar el Abogado o Notario por alguna

enfermedad o accidente, en fin, una serie de beneficios sociales los cuales pueden gozar

los abogados y notarios gracias al pago de estos impuestos. Claro, debemos de mencionar

que como toda organización que maneja fondos públicos (en este caso privativos, del

Colegio de Abogados y Notarios, pero públicos al final de todo, para los mismos Abogados

y Notarios, pues son de ellos) a veces se pueden dar casos de corrupción, y que los bienes

Page 3: Timbre Notarial y Forense

dinerarios con los que se cuentan en las arcas del colegio, se desvíen a otros gastos que no

sean propios para el beneficio de los colegiados, sino tergiversados y manchados.

Artículo 3. El impuesto se pagará en la forma y modo que a continuación se determina:

1. Timbre Forense: en las demandas, peticiones o memoriales que de conformidad con las leyes deben ser auxiliados por Abogado, o en cualesquiera otros escritos o peticiones suscritos por dichos profesionales en ejercicio de su profesión, se empleara el Timbre forense, cuyo valor será de un quetzal (Q.1.00), por cada hoja.

2. Timbre Notarial: sobre todo acto o contrato autorizado por Notario en la forma que a continuación se expresa:

a) Contratos de valor determinado: dos por millar, pero en ningún caso bajará del límite mínimo de un quetzal (Q.1.00), ni excederá del límite máximo de trescientos quetzales (Q.300.00).

El timbre se pagara por unidades de quetzal, forzándose las fracciones a la otra inmediata superior;

b) Contratos de valor indeterminado y protocolaciones. Diez quetzales (Q. 10.00); c) Actas notariales y de legalización de firmas o documentos. Diez quetzales (Q.

10.00);

d) En los testamentos y donaciones por causa de muerte: Veinticinco quetzales (Q.25.00): e) En las resoluciones de trámite que dicten los Notarios en cualquier asunto que se gestione

en jurisdicción voluntaria, dos quetzales (Q.2.00) por cada resolución y, en la resolución que termine el asunto, diez quetzales (Q. 10.00).

El Timbre Notarial se cancelará de la siguiente manera:

1. El Timbre Notarial se adherirá a la primera hoja de los testimonios especiales que para el efecto los Notarios están obligados a enviar al Archivo General de Protocolos.

2. En actas notariales y de legalización de firmas o de fotocopia de documentos, se fijará en la primera hoja del documento o al margen del acta respectiva según el caso.

3. En los testamentos abiertos y donaciones por causa de muerte, se fijarán en la plica que contenga la disposición de última voluntad; y en los testamentos cerrados, en el testimonio especial de la razón notarial.

4. En las resoluciones notariales, se fijaran al margen de las mismas.

Este artículo es importantísimo pues nos da la pauta para saber la forma correcta que

debemos utilizar para imprimirle o pegarle los timbres a los documentos que autorizamos

como Abogados y Notarios. Los estudiantes y abogados y notarios acuciosos, deben de

tener este artículo grabado en la memoria, para no tener ningún problema en los

tribunales, Archivo General de Protocolo, y demás instituciones a donde vayan a parar

Page 4: Timbre Notarial y Forense

aquellos documentos autorizados por abogados y notarios, pudiendo ser algunos de ellos

la SAT, por ejemplo, al momento de realizar una legalización de firmas en un Título de

Propiedad de Vehículos, o alguno de los Registros de la Propiedad que se encuentran en

Guatemala.

Conocer y saber los valores de los timbres es primordial, y aún más importante es saber la

cantidad de timbres que se le debe asignar a cada documento según el contrato que se

está realizando, y en que parte del documento han de imprimirse o postearse.

Me parece que a pesar de que en la actualidad el quetzal cada vez más se devalúa, las

cantidades utilizadas en esta ley son las adecuadas para el momento actual que se vive en

Guatemala, en donde la economía no es tan favorable como otrora. Y no está de más

indicar que ojalá que cada vez que se aporte al Colegio de Abogados y Notarios

imprimiendo los timbres de ley en donde se debe, responsablemente y apegado a la ley, la

Junta Directiva de nuestro futuro Colegio (lo digo como estudiante de derecho que soy)

haga buen uso de los fondos que se le están brindando, aprovechando bien cada centavo.

Page 5: Timbre Notarial y Forense

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Campus Regional San Roque González de Santa Cruz S, J.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Notariado I

Catedrático: Notario. Aczel Tobías

“ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LOS TRES PRIMEROS ARTÍCULOS DE LA LEY DEL TIMBRE

FORENSE Y NOTARIAL”

Julio Sergio Montt Calderón

Carné: 2143611

Huehuetenango, febrero de 2015

Page 6: Timbre Notarial y Forense