11
Tintiri, un templo bello por fuera, misterioso por dentro Votación: 204 votos ComentariosImprimir Escribe: Sandra Condori | Cultural - 15 ene 2013 En la pampa altiplánica de la tierra prócer se divisa una hermosa edificación, una verdadera reliquia arqueológica, el Templo de Tintiri. La fe y devoción de los lugareños han hecho que este asombroso templo se sostenga hasta hoy en pie, a pesar del soplo incontenible de los vientos, de los estrepitosos granizos y las intensas lluvias. La iglesia de Tintiri está ubicada en el sector de Añaypampa, dentro de las comunidades de Chaupi Sahuacasi y Hanajquia, a ocho kilómetros de la ciudad de Azángaro.

Tintiri Templo de Oro de La Provincia de Azangaro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tintiri templo de oro de azangaro

Citation preview

Tintiri, un templo bello por fuera, misterioso por dentroVotacin: 204 votosComentariosImprimirEscribe:Sandra Condori |Cultural-15 ene 2013

En la pampa altiplnica de la tierra prcer se divisa una hermosa edificacin, una verdadera reliquia arqueolgica, el Templo de Tintiri. La fe y devocin de los lugareos han hecho que este asombroso templo se sostenga hasta hoy en pie, a pesar del soplo incontenible de los vientos, de los estrepitosos granizos y las intensas lluvias.La iglesia de Tintiri est ubicada en el sector de Aaypampa, dentro de las comunidades de Chaupi Sahuacasi y Hanajquia, a ocho kilmetros de la ciudad de Azngaro.No existen datos precisos sobre su construccin, sin embargo, recopilamos algunos puntos importantes. Despus de la capitulacin de Ayacucho, firmada el 9 de diciembre de 1824, muchos espaoles quedaron como dueos de grandes propiedades de tierra, como los Lizares Quiones.Esta familia tom el poder en la provincia de Azngaro, su control era tal, que hasta form un ejrcito, con el supuesto pretexto de participar en el Combate del 2 de Mayo de 1,866 en el Callao. La milicia tuvo como centro de operaciones el Templo de Tintiri.El reclutamiento fue imparable, muchos jvenes fueron enrolados a la fuerza para enviarlos a la guerra; los padres ofrecan una recompensa econmica, otros entregaban sus ganados, y hasta hubo quienes ofrendaron su vida para negociar la libertad de sus hijos.Respecto al templo propiamente, algunos cuentan que la obra fue dirigida por un joven de nombre Juan Gualberto, nacido en 1810, quien a sus 30 aos inici los trabajos de arte en el interior del templo. Los pobladores de la zona fueron sometidos a trabajos forzados por la familia Lizares para su edificacin. Otra versin da cuenta que el templo de Tintiri se empez a edificar en el ltimo tercio del siglo XVIII, aproximadamente en 1784, por el curaca Mango Turpo de Velsquez en honor a la Virgen de la Asuncin.En un texto local se afirma que la construccin se inici en 1866 a base de adobes; el material fue preparado con lana de animales, paja del campo y cabellos humanos, segn se detalla en el libro Azngaro Ciudad Turstica del Altiplano, de la autora del profesor Florencio Canahuire Mendoza.Cuando el barro se hizo templo, es la frase exacta, que describe con precisin la extensa y mtica construccin que dur siete dcadas desde 1,866. Fueron precisamente 76 aos.Los lugareos cuentan que en el interior, en medio de los laberintos, se encontraron algunos cadveres disecados colgados en las paredes. Por eso, no es extrao escuchar que Tintiri representa muerte, sangre, luto, horrores y lgrimas. Tintiri siempre ha estado rodeado de misterio, bello por fuera y un infierno por dentro.Ahora el templo luce prcticamente abandonado. Decenas de vizcachas han excavado el adobe de los cimientos para hacer sus guaridas, lo que hace peligrar la dbil estructura; los tneles han sido cerrados, y el templo se encuentra apoyado por puntales de madera.Pero en medio de la ruina, siempre hay un espacio para la devocin y el jbilo. Cada 14 de setiembre en Tintiri se realiza una fiesta religiosa que mantiene intacta la fe de su pueblo y sus costumbres se manifiestan en un concurso de danzas autctonas, provenientes de diferentes comunidades campesinas, distritos, organizaciones e instituciones de la macro regin sur.El misterioso Templo de Tintiri guarda el amargo recuerdo de los tiempos del esclavismo, gracias al esfuerzo de los indgenas, la magnfica edificacin se concluy a la perfeccin; pero el inexorable paso del tiempo, puede colocarla al borde del colapso. Quizs la historia completa se revele algn da, o tal vez quede sepultada para siempre.Mas sobre el templo de Tintiri

Cuando aun tenia sus dos torres.Sobre el templo de TintiriCoterrane@syamig@s:Gracias por estas comunicaciones, informes y notas periodsticas. En particular a esta nota periodstica especial sobre el Templo de Tintiri.Creo que las celebraciones del 14 de setiembre y una breve memoria de las celebraciones, deberan permitir que se formule un proyecto de mayor dimensin.Nadie pondr en duda ni ofrecer reparos sobre el lugar histrico del monumento, la trascendencia y la importancia del templo en s y su especial significado.Deberan ser las comunidades campesinas que lo albergan, las organizaciones sociales de Azngaro y el respaldo de la Municipalidad Provincial de Azngaro quienes deberan proponer y/o formular un proyecto: Puesta en valor del Templo de Tintiri o el Mantenimiento y/o rehabilitacin del Templo de Tintiri.Sin duda que es y debe ser un proceso.Sin embargo, de inmediato, la Municipalidad Provincial de Azngaro, al amparo de las normas vigentes, puede destinar un presupuesto que permita preservar su importancia y valor, ms all de las festividades; y, paralelamente gestionar que entidades especializadas intervengan y pongan en valor este patrimonio cultural de valor inconmensurable.El fin ltimo debera ser que el Templo de Tintiri, sea el referente vivo de las atrocidades que ocurrieron en nuestra historia colonial y republicana y simultneamente una expresin de la evolucin del sincretismo religioso en el Per.En una primera etapa estar la realidad impuesta a sangre y fuego por el occidente (catolicismo) y su convivencia con el cacicazgo local y el surgimiento de la religiosidad altiplano andina.En una segunda las luchas de la emancipacin y liberacin, pero en ninguno de esos procesos se toc este monumento histrico.Y en esta tercera, que podramos construir o reconstruir, re-escribir la historia real con el testimonio vivo, incluidos las pruebas de ADN que ofreceran las investigaciones.Amig@s, hagamos posible que la Municipalidad Provincial de Azngaro, en un esfuerzo especial, junto a la reapertura del Templo de Oro de Azngaro, tambin presente este importante proyecto que est despertando el inters de propios y forneos.De esta manera podramos presentar un nuevo hito en el Circuito Turismo Histrico Cultural y Ecolgico: Pucara - Azngaro - San Juan del Oro (Bahuaja Sonene - Manu ) y Machu Picchu.Un saludo fraternal,

Hermosa reliquia construida de adobe. Se encuentra a 12km. a noreste de Azngaro. Hecha entre las pocas Colonial y Repblicana, inaugurada en 1860, de estilo barroco mestizo, con una planta basilical compuesta por 03 naves, la nave central ms alta que las laterales, le sirve para iluminacin a travs de ventanales, capillas laterales a ambos lados, y una serie de laberintos subterrneos que hoy ha dado lugar a narraciones y leyendas, se dice que uno de ellos llega al templo de Azngaro. Obra salida de las manos creativas de los indios alarifes del altiplano y a fuerza del sudor y sangre de los campesinos. Sus altas paredes y su nica torre se muestran a 3,889msnm. Hoy se encuentra custodiado por los miembros de la comunidad de Tintiri. En los subterrneos se encuentran tumbas de pobladores importantes de la zona, se dice que se enterr a Pedro Vilcapaza, lugarteniente de la gesta emancipadora de Tpac Amaru II, ajusticiado el 8 de abril de 1782. La edificacin se levant sobre la huaca Choquechambi, sitio de adoracin de los pukaras e incas, su ejecucin demor 76 aos, continuamente se paralizaban las obras, debido a falta de financiamiento o por la situacin poltica de la zona. La edificacin se levant sobre la huaca Choquechambi, sitio de adoracin de los pukaras e incas, su ejecucin demor 76 aos, continuamente se paralizaban las obras, debido a falta de financiamiento o por la situacin poltica de la zona.

ESTADO ACTUALRegular.

Se encuentra a 12 km. al noreste de Azngaro, Tintiri tiene una fiesta religiosa que se realiza el 14 de setiembre de cada ao, por los devotos del Seor de la Exaltacin, hoy en la parte frontal del templo como una forma de mantener las costumbres de la zona, se realiza un festival folklrico de danzas autctonas llamado "PACHA RAYMI", organizado por la Municipalidad Provincial de Azangaro.TIPO DE VISITANTETipo de VisitanteGrado de Afluencia

Local4

Nacional2

Regional3

ACCESO HACIA EL RECURSOAcceso hacia el RecursoTipoObservacin

TerrestreAutomvil Particulardesde las ciudades de Puno y Juliaca

TerrestreCombidesde las ciudades de Puno y Juliaca

TerrestreMini Bus Pblicodesde la ciudad de Juliaca

TerrestreTaxidesde las ciudades de Puno y Juliaca

RUTA DE ACCESO AL RECURSORecorridoTramoAccesoMedio de TransporteVia de AccesoDistancia en Kms. /Tiempo

1Puno - AzangaroTerrestreAutomvil Particularasfaltado138 km. 2 horas

1Azangaro - TintiriTerrestreTaxiafirmado12km. 20 minutos

TIPO DE INGRESOTipo de IngresoObservaciones

Libre

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSOEpoca propicia de visita al recursoHora de Visita EspecificacinEspecificacin

Todo el Ao - Todo el Aotodo el diaprevia coordinacion con los directivos de la comunidad

INFRAESTRUCTURA FUERA DEL RECURSOInfraestructuraObservacion

Aguaen la ciudad de Azangaro

Desageen la ciudad de Azangaro

Luzen la ciudad de Azangaro

Telfonoen la ciudad de Azangaro

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURISTICOActividadTipo

FolcloreActividades Religiosas y/o Patronales

Otros (especificar tipo)Actividades Culturales

Otros (especificar tipo)Toma de fotografas y filmaciones

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSOServicioTipoObservacin

AlojamientoOtros (Especifique tipo)hospedajes en la ciudad de Azangaro

AlimentacinRestaurantesen la ciudad de Azangaro

AlimentacinKioskos de venta de comida/bebidaen la ciudad de Azangaro

Lugares de EsparcimientoDiscotecasen la ciudad de Azangaro

Otros ServiciosVenta de artesanaen la ciudad de Azangaro

Otros ServiciosBancos - Cajerosen la ciudad de Azangaro

Otros ServiciosSeguridad / POLTURPuesto de la Policia Nacional en la ciudad de Azangaro

Otros ServiciosServicio de Correosen la ciudad de Azangaro

Otros ServiciosServicio de Faxen la ciudad de Azangaro

Otros ServiciosServicio de Interneten la ciudad de Azangaro

Otros ServiciosServicio de taxien la ciudad de Azangaro

Otros ServiciosTpicoHospital en la ciudad de Azangaro

Otros ServiciosVenta de Material para Fotografaen la ciudad de Azangaro

DATOS COMPLEMENTARIOSPropiedad Actual :COMUNIDAD CAMPESINA DE TINTIRI.

Administrador Por :COMUNIDAD CAMPESINA DE TINTIRI.

Fuente Bibliogrfica :GUIA TURISTICA DEL DPTO. DE PUNO DRIT. 1996 Y DE 1998.

Institucin encargada del llenado de la ficha :DIRECCION DE TURISMO PUNO, DE LA DIRECCION REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO.

Persona encargada del llenado de la ficha :VADIM MASCIOTTI CABALA

Fecha :01/06/2007

Cuando el barro se hizo templo:Al rescate de Tintiri, una inusual joya arquitectnica en Puno

A lo lejos parece un espejismo. Bajo el cielo azul intenso de la provincia de Azngaro, en plena pampa altiplnica, se levanta un templo de barro, que es el testimonio nico de los indios alarifes del siglo diecinueve

Por: Jos Alva, publicado en el "Dominical" de El Comercio el 03 de diciembre de 2006

Al observarla en medio de la pampa altiplnica, uno ni se imagina que se trata de una edificacin hecha entre el cruce entre la Colonia y la Repblica, inaugurada a pulso de fe en 1860. Sus formas barrocas salidas de las manos creativas de los indios alarifes, nos llena de asombro a medida que nos acercndonos a ella.Sus altas paredes y su nica torre se muestran en medio del altiplano a una altura de casi 4.000 metros, es casi un milagro que se sostenga en pie, dado su escasa proteccin. Seguramente los rezos de los lugareos que han levantado sus precarias viviendas tras el templo, han servido de mucho.Un grupo de queuales, tan viejos como ella, con sus retorcidas ramas, como implorando un milagro, custodian tan impactante construccin, como abrazndola y protegindola del atroz fro de la puna y de la inclemencia del sol de medioda.Nadie sabe con certeza cmo y cundo se empez a levantar esta edificacin de adobe y barro, que se encuentra a cinco kilmetros a noreste de Azngaro.

Segn los investigadores, esta edificacin se levant sobre la huaca Choquechambi, un sito de adoracin de los incas y pukaras, y su ejecucin demor 76 aos, ya que continuamente se paralizaban las obras, debido a falta de financiamiento o por la situacin poltica de la zona. El templo se termin de levantar en 1860. Pertenece al estilo barroco mestizo, con una planta basilical, compuesta por tres naves. La nave central, ms alta que las laterales, le sirve de iluminacin, pues atrapa la luz a travs de grandes ventanales.Ahora el templo luce prcticamente abandonado. Decenas de veloces y traviesas vizcachas han excavado el adobe de los cimientos para hacer sus guaridas, lo que hace peligrar la dbil estructura. Ya en setiembre 1982 se produjo el desplome del sector la Epstola, destruyendo parte de la nave principal.

LAS ARRUGAS DEL BARRO

Segn los historiadores del lugar fue el cacique Mango Turpo de Velsquez, quien mand construir la edificacin paralela al templo de Nuestra Seora de la Asuncin de Aznagaro, como una especie de iglesia menor, por devocin hacia la misma virgen.Esto se deduce de un mural pintado por un artista indgena en la Capilla de la Virgen del Rosario, dentro del templo. En el lado derecho de este fresco se observan unas construcciones pukaras y sobre ellas se destaca la imagen de la Virgen del Rosario; mientras que a la izquierda se dibuj los pormenores de una batalla entre espaoles e indgenas. Sin duda es un mural que simboliza la proteccin que rindi la virgen al realista Mango Turpo y cuya devocin lo llev a levantar este templo.La intencin de ingresar al interior de la iglesia slo qued en eso, pues un enorme candado custodia los objetos que an existen en el interior. Segn los lugareos, all se pueden observar las capillas y ambientes sacros que han sido saqueados en distintas pocas. Adems se sabe de la existencia de una serie de laberintos subterrneos, lo que ha dado lugar a narraciones que lindan con lo histrico y sobrenatural. Lo que s es cierto es que en estos subterrneos se encuentran tumbas donde se sepultaba a los pobladores importantes de la zona.Tambin se afirma que ah se enterr a uno de los aliados de Pedro Vilcapaza, uno de los lugartenientes de la gesta emancipadora de Tpac Amaru II. Segn los relatos, Vilcapaza fue ajusticiado el 8 de abril de 1782 y sus miembros distribuidos en todos los lugares donde se hallaban los apus tutelares del altiplano, entre ellos Choquechambi, el lugar donde luego se construy el templo de Tintiri.Segn lo lugareos, Tintiri tena una fiesta religiosa que se realizaba el 14 de setiembre de cada ao, en donde los devotos del Seor de la Exaltacin solicitaban los servicios del seor cura de Putina para las confesiones, bautizos y matrimonios. Hoy en este mismo lugar, como una forma de mantener las costumbres de la zona y atraer al turismo, se realiza el gran concurso de danzas autctonas denominado Pacharaymi Tintiri, donde participan diferentes comunidades campesinas y distritosSin duda, Tintiri es un templo cuya historia aun est por escribirse y en la cual es necesaria la participacin del Estado y de la empresa privada para restaurar esta inusual joya arquitectnica. Mientras tanto, se mantiene como una oracin silenciosa en medio de la pampa.

TEMPLO DE TINTIRI

EL TEMPLO DE TINTIRI.Hermoza reliquia de la poca republicana. Construido desde 1867 y los siguientes aos, por la familia Lizares Quiones, a fuerza del sudor y sangre de los pobladores campesinos de la comunidad de Tintiri.

Est ubicado a 5 kms. al noreste de la ciudad de AzngaroRepresenta la mejor muestra del poder imperante que se impuso para su construccin en tiempos que el gamonalismo dominaba en Azngaro.En este tiempo, su campo sirve de escenario para la realizacin del PACHA RAYMI, festival folklorico que se realiza todos los aos en el mes de setiembre. Y es promovido por la municipalidad provincial