40
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Bolivariana De Venezuela Cagua Estado Aragua Estudios Jurídicos Prof.: Integrantes: Mariana Diez Yenny B. Piñango

tipo tesis 55000

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tipo tesis 55000

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Bolivariana De Venezuela

Cagua Estado Aragua

Estudios Jurídicos

Prof.: Integrantes:

Mariana Diez Yenny B. Piñango

C.I 13.288.413

5to Semestre.

Page 2: tipo tesis 55000

ÍNDICE

Introducción

Contenido

Contexto Histórico De Las Migraciones Y Sus Implicaciones

Socioculturales…………………………………………………………………..4

Análisis Socio- Histórico De Las Migraciones En Venezuela………………6

Formas De Migraciones: Temporales Y Permanentes…………………….12

Emigraciones De Los Venezolanos………………………………………….14

Embajadas Y Consulados…………………………………………………….16

Conclusiones…………………………………………………………………...24

Bibliografías…………………………………………………………………….26

Anexos…………………………………………………………………………..27

1

Page 3: tipo tesis 55000

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como finalidad hacer un análisis de las

migraciones en Venezuela donde se trataran temas tales como: Contexto

histórico de las migraciones y sus implicaciones socioculturales, análisis

socio-histórico de las migraciones en Venezuela, formas de migraciones

entre ellas vamos a destacar las temporales y permanentes, emigraciones

de los venezolanos y también el tema de las embajadas y consulados.

Venezuela fue tradicionalmente un país receptor de inmigrantes.

En nuestra población está presente una rica variedad étnica producto de

la constante mezcla de nacionalidades. En todas las épocas de nuestra

historia, Venezuela acogió migrantes, sobre todo provenientes de Europa.

Somos muchos los venezolanos que llevamos en nuestra sangre y en

nuestros apellidos la marca indeleble de nuestros antepasados

inmigrantes.

Después de la segunda guerra mundial Venezuela recibió un

importante contingente de inmigrantes provenientes de muchos países de

la Europa devastada. Llegaron migrantes principalmente de España,

Portugal e Italia, pero también de prácticamente todos los países del viejo

continente. Esa inmigración recibió en nuestro país una generosa

hospitalidad y también aportó una valiosísima contribución al progreso y el

desarrollo del país.

2

Page 4: tipo tesis 55000

En tal sentido, con el fin de poder tener una idea más clara de lo

que significa migraciones, plasmamos en nuestro trabajo conceptos

amplios y claros así como también los tipos de migraciones que

estudiaremos, con el fin de poder familiarizarnos con las terminologías.

Y finalmente no podíamos dejar de tocar el tema de las

emigraciones realizadas por los venezolanos y las posibles causas que le

dieron origen, ya que en Venezuela no tenemos esa cultura de emigración

que caracteriza a otros países. Es importante destacar que las Embajadas

y los Consulados juegan un papel muy importante en lo que respecta a

las migraciones exteriores y que también le daremos a conocer.

3

Page 5: tipo tesis 55000

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Contexto Histórico De Las Migraciones Y Sus Implicaciones

Socioculturales

Las migraciones. Concepto

Son los desplazamientos de la población sobre la superficie

terrestre, de esta definición nacen dos denominaciones, una de ellas es la

emigración, la cual se dan cuando la población sale del lugar de

nacimiento a otro, la misma puede ser externa o interna; y la otra es la

inmigración, la cual ocurre cuando la población ingresa a un país o

territorio en el cual no ha nacido. En Venezuela existen dos migraciones:

las internas y las internacionales.

Hablar de migración es conveniente recordar los periodos

históricos que precedieron al actual. Sólo desde el contexto histórico y

considerando las variables económicas y sociales, podremos comprender

los motivos por los que emigran, personas procedentes de todos los

continentes y que llegan a los países de destino con la expectativa de

permanecer por un tiempo o, tal vez, de construir una vida en ellos.

Entre los principales movimientos migratorios derivados de la

expansión del capital se pueden mencionar los siguientes: la colonización

realizada desde Europa hacia el resto de los continentes. El tráfico de

esclavos africanos para las colonias. Y, como resultado de la prohibición

del tráfico de esclavos, el flujo de mano de obra asiática (como reemplazo

de la africana), en particular de India, China y Japón.

También hubo otras migraciones internacionales relacionadas con

la expansión del capitalismo -aunque no vinculadas de forma directa con

la colonización-. Se trató de los flujos de trabajadores derivados de los

4

Page 6: tipo tesis 55000

procesos de industrialización. Otro ejemplo más reciente fue la emigración

forzosa de palestinos a partir de la creación del estado de Israel (más del

70% de la población de Palestina fue expulsada de sus tierras, superando

hoy los cuatro millones de personas).

La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la

época actual es la que se conoce como éxodo rural, que es el

desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano:

millones de personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en

todos los países del mundo (sobre todo, en los países subdesarrollados)

en busca de mejores condiciones de vida y, sobre todo, de mayores

oportunidades de empleo.

A pesar de que los emigrantes se necesitan, con frecuencia se los

ve como indeseados. El rechazo de éstos es muy frecuente en casi todos

los procesos migratorios, pero se exacerba aún más en los movimientos

que involucran a personas de etnia, idioma, religión y/o apariencia muy

diferente de los habitantes del lugar de destino. Por ejemplo, hoy en

Europa y en partes de Estados Unidos, existe un fuerte sentimiento

antiinmigrante.

A raíz de las diferencias culturales sobreviene lo que se ha

denominado choque cultural, que es una crisis que debe enfrentar toda

persona que emigre a un país diferente al que nació y creció. Estas

diferencias culturales son mucho más impactantes pues la barrera

idiomática lo coloca en una situación de total indefensión e impotencia.

Los nuevos códigos de comunicación que deberá incorporar le son

desconocidos o mal entendidos, aumenta el nivel de ambigüedad y

contradicción en las informaciones que recibe, se puede sentir invadido

por mensajes caóticos, incomprensibles o amenazados por un mundo

hostil y desconocido.

Generalmente, el cambio cultural que produce la migración es

dramático, sobre todo en familias y comunidades tradicionales o

5

Page 7: tipo tesis 55000

indígenas. La población ligada en la migración es la más expuesta a otra

cultura y forma de vida.

Este intercambio cultural trae como consecuencias, una fuerte

influencia de los migrados en los patrones de consumo, vestido, vivienda,

lenguaje, relación social, festejos y festividades de la familia y la

comunidad; en la mentalidad, creencias y valores de sus pueblos e,

incluso, en su calidad de vida.

ANÁLISIS SOCIO- HISTÓRICO DE LAS MIGRACIONES EN

VENEZUELA

En un primer momento el proceso de migración en territorio

Venezolano tubo un fuerte impacto en la época de la colonización de eso

no existe duda. La llegada de los españoles y la inmigración forzada de

los negros africanos a tierras venezolanas constituyo en el tiempo una

rica mezcla multicultural aunque los españoles pretendieron imponer sus

costumbres, con el tiempo permaneció las distintas manifestaciones de

los negros y de los indígenas mostrando su resistencia a desaparecer

como pueblo y como cultura.

En otro momento muy importante del proceso de migración en

Venezuela fue durante la primera mitad del siglo XX, Venezuela no

contaba con las grandes construcciones que en la actualidad podemos

observar. Antes de esto, sólo había pueblos, aldeas y caseríos que aun

no habían sido influenciados por el urbanismo, a excepción de Caracas, la

cual, durante el período de Gobierno de Guzmán Blanco, había dado

inicio a la modernización, de la capital con el fin de mejorar las

comunicaciones, la educación y el confort de una minoría.

Pero cuando los extranjeros, establecieron sus empresas en

Venezuela, captaron primero, que los venezolanos no estaban en

6

Page 8: tipo tesis 55000

capacidad intelectual, debido a que su educación era baja, para participar

en las actividades petroleras; segundo, era una sociedad que podía

adaptarse a nuevos patrones culturales, que se manifestaran con la

aparición de la economía petrolera, los cuales al pasar los años se

transformaron en dependencia económica y marginalidad social, pues

muchos inconscientemente nos convertimos en consumidores de

productos importados y aprendimos a vivir en construcciones verticales

que de alguna manera influyeron en nuestras relaciones interpersonales,

ya que la comunicación tradicional es muy poca, y que ahora incluso

distinta, producto de las innovaciones tecnológicas. Esto ha generado un

cambio en las costumbres del venezolano, debido a la motivación que los

estadounidenses, ingleses, etc., han inculcado en la población

venezolana: a vestirse, y a alimentarse como ellos. Al principio fue

impuesta, luego fue aprendida, tanto que aun sigue siendo muy común la

imitación de las comidas extranjeras en nuestro país. Al parecer nos

hemos acostumbrado a consumir alimentos ligeros, de fácil preparación

(las hamburguesas, espaguetis, el pan y los enlatados), desarrollando el

comercio a favor de las empresas extranjeras, el objetivo principal de la

cultura petrolera: transformar la mentalidad de los venezolanos,

interesándola en la comodidad material, obligándolos a comprar aparatos

eléctricos, automóviles, etc., y convenciéndolos que todo esto es sinónimo

de libertad individual.

El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana,

aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad

urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un

estado rico y poderoso.

Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a

los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como

el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo

de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las

precarias condiciones de vida en el campo. Estos desplazamientos se

7

Page 9: tipo tesis 55000

debieron a: Una actividad petrolera que generó fuentes de trabajo

ofreciendo mejores condiciones de vida e ingresos superiores a los de la

actividad agrícola.

El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban al país,

producto de las exportaciones petroleras, destinó recursos para la

construcción de obras públicas, aumentó los servicios públicos: escuelas,

hospitales, entre otros. En las ciudades surgieron las industrias y

comercios que empleaban parte de los emigrados e igualmente en los

campos petroleros que se desarrollaron, necesitaban grandes contingente

de mano de obra. Este florecimiento de las ciudades por la acción del

gobierno y la capacidad de actuar como empleador es lo que motiva a la

gente del campo a abandonar e irse a las ciudades.

Migraciones externas.

Antes del cambio económico, en Venezuela las migraciones

exógenas eran pocas por no decir, nulas. Estas se diferenciaban a través

del tiempo, de la situación económica del país de origen de estos

inmigrantes, y de la política, no sólo la de su país sino también la del lugar

de asentamiento o llegada, ya que la idea de tal migración era mejorar su

nivel social. Las migraciones externas se desplazan en las zonas

urbanas, por poseer la mayor posibilidad de progreso.

"Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se

concentran especialmente en los centros industriales y mineros tales

como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y Carabobo". (Chen;

1968, 51).

Para 1950 distintos grupos de personas, provenientes tanto del

Continente americano: norteamericanos, colombianos, ecuatorianos,

argentinos, y del europeo: italianos, portugueses, españoles como del

Medio Oriente: árabes, de Asia: chinos, japoneses y del continente

africano.

8

Page 10: tipo tesis 55000

Durante este mismo año, la inmigración externa era de 461.584, de

la cual el 19.1 % pertenecían a Colombia, el 24.6% italianos y el 29.3%

españoles, los cuales representaban los principales grupos de

inmigrantes extranjeros. Algunos eran trabajadores técnicos y

especializados que llegaron junto con alguna empresa para trabajar en

Venezuela; otros querían conseguir en este país mejor trabajo y por

demás un mayor ingreso, pero que no tenían ninguna especialidad, y por

último aquellos que pasaron a englobar a la población inactiva. Para este

año, tal movimiento fue positivo, pero años posteriores se convirtió en un

aspecto que dependía de la situación económica, puesto que dependía de

las perspectivas que existían en el momento.

Venezuela, podría decirse se convierte en la "tierra de refugio",

donde todo es solidaridad, amabilidad y respeto e incluso, ya en 1936,

dentro del programa de gobierno de Eleazar López Contreras, uno de sus

puntos principales era el de Inmigración y Colonización en la que

consideraba que la misma contribuiría a la formación de una población

fuerte y educada. Sin embargo para ello era necesario solucionar los

problemas higiénicos, laborales, comunicacionales, educativos,

comerciales y agrícolas, por la que Venezuela atravesaba, para que la

población extranjera gozara, de un hogar confortable y que en lugar de

estar distantes, puedan mezclarse con la población nativa.

Migraciones internas:

De lo rural a lo Urbano. Tanto el gobierno como el pueblo sufrirán

los cambios que a raíz de la transición económica, basada en el petróleo,

tendrán que enfrentar, adaptándose no sólo al nuevo hábitat sino a la

nueva forma de vida, que por supuesto no se va a parecer en nada a la

anterior.

Cuando se implantaron las compañías extranjeras, la economía

tradicional, es decir, la agropecuaria padecía una crisis, que determinaba

el estancamiento de toda actividad productiva y condenaba al

9

Page 11: tipo tesis 55000

campesinado a una vida de miseria. Ahora bien, la actividad petrolera

significará en el aspecto social, la descomposición del campesinado, pues

éste, en búsqueda de mejores condiciones de vida, abandona el campo y

se traslada a la ciudad en donde se desarrolla la clase obrera y la

urbanización; produciendo en los trabajadores del campo un impacto

considerable, ya que, aparte de adaptarse al medio físico tuvo que

cambiar de especialidad.

Los campesinos carentes de conocimientos y capacidad suficiente

para emprender una actividad industrial, se dedicaron a los servicios

domésticos, a vendedores ambulantes, artesanos y otros trabajos de muy

bajos ingresos, que no requerían ninguna especialidad. Fuera de estas

grandes ciudades como consecuencia del hacinamiento se van

consolidando los barrios construidos por dos elementos: la gran cantidad

de ranchos, como producto de la insuficiencia de las viviendas y

marginalidad producto del subempleo y desempleo, puesto que no todos

tuvieron la suerte de conseguir un empleo en una industria petrolera o en

cualquier otra industria.

Podría decirse, que el empobrecimiento de gran parte del

poblamiento venezolano, se debe a la aparición del petróleo, a pesar de

que la producción agrícola y ganadera ya venía presentando una crisis.

Sin embargo, la mayoría de los venezolanos se dedicaban al cultivo de la

tierra, pero con las ganancias seguras que producía la actividad petrolera,

el país no diversificó la economía, que a la vez permitiera acumular un

capital propio, que nos hiciera menos dependientes de los vaivenes del

mercado petrolero internacional. Más bien, el Estado creó miles de

empresas estatales, se concedieron créditos, que no se recuperaron y al

no poder cancelarlos estregaban las empresas como pago. Además

aumentó por un lado la burocracia, la cual alimentaba el clientelismo

político, gremial y sindical. Las malas administraciones provocaron al país

un endeudamiento externo e interno en éstos últimos años, que incluso

han dado origen a la inflación, el desempleo y el deterioro no sólo de los

10

Page 12: tipo tesis 55000

servicios públicos: escuelas, hospitales, carreteras, etc., sino también de

los salarios de los trabajadores, debido a su poco poder adquisitivo, y por

el otro con la formación de las ciudades urbanizadas, los campos

petroleros y el desarrollo del capitalismo, se forma la clase media, que

cada día se consolidaba y se extendía más e incluso individuos, de

hogares pobres encontraron a través de la educación y el empleo la

posibilidad de ascender de nivel social.

Para la primera mitad del siglo XX, la población rural dominaba

económicamente en todo el territorio venezolano, pero a partir de la

segunda mitad de este mismo siglo el dominio lo ejerce el poblamiento

urbano.

La población seguía concentrándose por toda la franja costera –

montañosa, profundizándose mayormente en el centro – norte, noreste y

el noroeste, disminuyendo por lo tanto la población en la zona o región de

los Andes, y Guayana. Para 1926, había ciudades que contaban con más

de 20.000 habitantes, y a medida que la industria petrolera, la de hierro, la

siderúrgica se desarrollara como la actividad más importante de

Venezuela, iba aumentando la población en los sitios más cercanos a

estos campos, principalmente en los campos petroleros del Estado Zulia.

Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos,

al producirse dentro del mismo país trajeron como consecuencia:

a) Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana

crece aceleradamente y sin planificación alguna. Lo que se puede

constatar en lo siguiente: en la década de 1926-1936, la población urbana

aumentó de un 15% a un 28,9%, a diferencia de la población rural que

bajó de un 85% a un 71%.

b) La marginalidad: las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas

de servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido

y desordenado. Además muchos de la población rural no encontraran

ocupación que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las

11

Page 13: tipo tesis 55000

pocas viviendas, recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos. De

esta manera se produjo un fenómeno social, característicos de los países

subdesarrollados: la marginalidad. Ésta tiene que ver con la falta de

servicios mínimos para vivir en condiciones aceptables: agua, luz,

trasporte, salud, empleo y educación. Todo este caos que comenzó con la

aparición del petróleo ha ido complicando por años el proceso de

reordenamiento de la población hasta los momentos.

FORMAS DE MIGRACIONES: TEMPORALES Y PERMANENTES.

Migraciones Temporales.

Se organizan en periodos de distinta amplitud, pero tienen la

característica de que se retorna al lugar de origen. Estas inmigraciones

pueden darse dentro del propio país o fuera de él. Casi siempre la estadía

del extranjero en el país receptor es motivada a razones de carácter

laboral o académicas que al ser cumplidas vuelven a su lugar de origen.

Estas inmigraciones estacionales se denominan de "golondrina" ya que no

se permanece en el país receptor más que el tiempo necesario que dura

el trabajo que realizan los inmigrantes y después regresan a sus países

de origen.

En la actualidad los inmigrantes proceden del norte de África y de

los países del este de Europa o Turquía, que ven en la Unión Europea

una zona donde poder mejorar sus precarias condiciones de vida, aunque

muchas veces no sea así y se conviertan en grupos marginales. La

atracción hacia las zonas desarrolladas de Europa es tan fuerte que

muchos no dudan en pasar dificultades para llegar a estos países y hasta

pierden la vida en el intento: hundimiento de pateras que no consiguieron

alcanzar las costas españolas.

12

Page 14: tipo tesis 55000

Migraciones Permanentes

Alejándonos en el tiempo un ejemplo claro serían las inmigraciones

coloniales. El inmigrante se inserta en el país en el que llega de una forma

definitiva, bien llevando con él a su propia familia o formando allí una

nueva.

En la República Bolivariana de Venezuela existe una ley de

Extranjería y Migración Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.944 de fecha 24

de Mayo del 2004 que tipifica y nos aclara mejor el concepto de las

Migraciones que en parte en su artículo 6 dice: “Los extranjeros y

extranjeras, a los efectos del ingreso y permanencia en el país, podrán

ser admitidos en las categorías de no migrante, migrante temporal y

migrante permanente.

1. Serán considerados no migrantes, los extranjeros y extranjeras que

ingresen al país con el propósito de permanecer un tiempo limitado de

noventa días, sin ánimo de fijar en él su domicilio permanente ni el de su

familia y por lo tanto no podrán ejercer actividades que involucren

remuneración o lucro. Transcurrido este lapso, podrá ser prorrogado

hasta por noventa días más.

2. Serán considerados migrantes temporales, los extranjeros y

extranjeras que ingresen al país con el ánimo de residir en él

temporalmente, mientras duren las actividades que dieron origen a su

admisión.

3. Serán considerados migrantes permanentes los extranjeros y

extranjeras que tengan la autorización para permanecer indefinidamente

en el territorio de la República.”

13

Page 15: tipo tesis 55000

EMIGRACIONES DE LOS VENEZOLANOS

El año 1983 marcó un momento importante en la historia de

Venezuela, no sólo porque se comenzaron a vivir dificultades económicas

tan concretas como devaluación de la moneda, acrecentamiento de la

deuda externa, caída del precio del barril de petróleo y una inflación sin

precedentes en el país, sino también porque comenzó la preocupación

por nuevos problemas, entre ellos, la emigraciones de venezolanos y con

ello la fuga de talentos.

La década de los 80 se puede ver como el punto de inflexión que

indicó un nuevo rumbo para Venezuela y señaló el principio de una

regresión en todos los ámbitos de la sociedad que deterioró

progresivamente el nivel y la calidad de vida de la población, pero que

además marcó el tránsito de un país receptor de inmigrantes a uno donde

se inició la emigración.

El problema presentaba una multiplicidad de factores que al

combinarse demarcaron una situación delicada para el país. Las

expectativas de crecimiento de la sociedad venezolana en los 70 y

principios de los 80 fueron desmesuradas; la economía artificial que se

generó con los incrementos sucesivos del precio del petróleo, que pasó

de US$ 3,71 por barril en 1973 a casi US$ 30 en 1981 elevó la renta del

Estado y generó una situación de bonanza que produjo falsas

expectativas de desarrollo (Baptista, 1997). El nuevo contexto resultante

favoreció el retorno de un grupo importante de inmigrantes a sus países

de origen a mediados de los 80, proceso que ha continuado hasta la

actualidad e incluye a venezolanos que buscan mejores condiciones de

vida.

En esta nueva dimensión, una de las consecuencias inmediatas del

proceso socio-histórico de los últimos 20 años es la inusual emigración de

venezolanos al exterior, específicamente de profesionales que no

14

Page 16: tipo tesis 55000

encontraron espacios de desempeño adecuado dentro de las fronteras del

país al deteriorarse el mercado laboral nacional. La emigración de

científicos y tecnólogos venezolanos, principalmente hacia los países

desarrollados, comenzó lenta pero progresivamente a partir de 1983, se

hizo más evidente después del estallido social de 1989 y se agudizó en la

década de los 90. La ausencia de políticas preventivas por parte de los

organismos competentes permite vislumbrar un panorama sombrío de

cara al futuro inmediato si no se corrige esta tendencia.

La explicación de esta emigración tiene varias dimensiones y su

tratamiento es complejo, dadas las condiciones generales del país en los

ámbitos socioeconómico, político y de carácter cultural que repercuten

directamente en el ámbito científico-tecnológico.

Para corregir la propensión la emigración de personal calificado

Estado venezolano, a través de sus instituciones, debe entender primero

este fenómeno y conocer la magnitud del mismo, para poder actuar en

consecuencia con estrategias, programas e instrumentos que tiendan a

revertir este proceso.

Un fenómeno nuevo se ha venido dando en los últimos años y es el

de la emigración de sectores de la burguesía venezolana a EE.UU. y a

Europa.

El Censo del año 2000 de Estados Unidos, indicaba que el 0,03%

de la población de este país es de origen venezolano. Oficialmente había

inscritos 91.328 venezolanos en el censo. La mayoría se establece en el

estado de Florida. Actualmente se calcula que hay unos 160.000

venezolanos de forma ilegal en los EE.UU.

Debido a las limitaciones de la obtención de visado en

Norteamérica, los derechos de visado por el sistema de la lotería

("Diversity Immigrant Visa Program") es de unos doscientos de visados al

año, la burguesía venezolana viene optando por el sistema de la petición

de asilo para conseguir su residencia en los EE.UU., así se ha pasado de

15

Page 17: tipo tesis 55000

47 peticiones de asilo en el año 2000 a 980 en el año 2007, pero el éxito

de esta estrategia también es limitado, pues en el periodo 2000-2007 sólo

consiguieron el estatuto de refugiado 567 personas.

EMBAJADAS Y CONSULADOS

Embajadas

Con el término de embajada se designa a la oficina en la cual un

embajador y el resto de las personas que conforman la representación

diplomática llevan a cabo la misión de representar a su país en otra

Nación.

También denominada como misión diplomática por algunos, una

embajada estará encabezada y dirigida por quien ostenta el cargo de

embajador, generalmente, una persona perteneciente a la misma

coyuntura política que dirige su país y aunque no necesariamente puede

darse, porque sobrados casos lo demuestran, tanto quien la dirige como

quienes ayudan a llevar a cabo la misión cuentan con estudios en la

materia de diplomacia y relaciones exteriores.

Bajo el derecho internacional, las embajadas gozan de lo que se

llama estatus extraterritorial, lo cual implica que a pesar de estar

asentadas en el territorio de la Nación que las acoge y hace las veces de

anfitriona, las mismas no están sujetas a las leyes locales y en son

consideradas y tratadas como parte del territorio al que pertenecen y

responden.

Entre las principales actividades y labores que una embajada

deberá desempeñar se cuentan: proteger los intereses de su país en la

nación anfitriona siempre dentro de los límites y lo que establece el

derecho internacional, negociar cuestiones que el país de origen tiene

pendientes con la nación receptora, promover las relaciones amistosas

entre ambas naciones, fomentando un espíritu de constante intercambio y

hermandad y en actividades culturales, económicas o científicas en las

16

Page 18: tipo tesis 55000

cuales el país de origen sea el auspiciante de las mismas, participar

activamente en el desarrollo y organización de las mismas.

Pero a veces, lamentablemente, las relaciones entre dos naciones

puede ser que como consecuencia de alguna problemática puntual se

desgasten y entren conflicto, en tanto, en los mencionados casos una

medida preventiva para evitar ataques o acosos o bien para demostrar las

desavenencias existentes, alguna de las dos puede decidir retirar a su

embajador o bien a la misión entera del territorio.

Embajador

Funcionario diplomático de la categoría superior para el derecho

internacional, que representa un país ante otro gobierno.

Funciones

Las funciones de los agentes diplomáticos son realmente políticas,

aunque también se ocupan de la defensa y protección de sus naciones.

Son ellos los instrumentos de política internacional de su país; y, por lo

tanto, los que ayudan en el país donde están acreditados a la mejor

realización de sus funciones. Estas consisten en:

Representar al estado acreditarte ante el estado receptor.

Proteger en el estado receptor los intereses del estado acreditarte

y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el

derecho internacional.

Negociar con el gobierno donde están acreditados.

Enterarse, por otros medios lícitos, de las condiciones y de la

evolución de los acontecimientos en el estado receptor e informar

sobre ello al gobierno del estado acreditante.

Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones

económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el

estado receptor.

17

Page 19: tipo tesis 55000

Embajadas de Venezuela en otros países:

Alemania

Antigua y Barbuda

Arabia Saudita

Argelia

Argentina

Australia

Austria

Barbados

Bélgica

Belice

Bolivia

Brasil

Bulgaria

Canadá

Chile

China

Colombia

Corea del sur

Costa Rica

Cuba

Dinamarca

Dominica

Ecuador

El Reino Unido

El Salvador

España

Estados Unidos

Filipinas

Finlandia

Francia

Granada

Grecia

Guatemala

Guyana

Haití

Honduras

Hungría

India

Indonesia

Irak

Irán

Israel

Italia

Jamaica

Japón

Kenia

Kuwait

La República Árabe

Siria

Líbano

Libia

Malasia

Marruecos

México

Namibia

Nicaragua

Nigeria

Noruega

Países Bajos -

Holanda

Panamá

Paraguay

Perú

Polonia

Portugal

Qatar

República Checa

República

Dominicana

Rumania

Rusia

San Cristóbal-Nevis

San Vicente y

Granadinas

Sudáfrica

Suecia

Suiza

Surinam

Trinidad y Tobago

Turquía

Uruguay

18

Page 20: tipo tesis 55000

Consulado

Un consulado es la representación de la administración pública de un

país en otro distinto, que colabora con sus propios nacionales en las

funciones siguientes:

Establecer y renovar documentos oficiales (por ejemplo, pasaportes);

Emitir partidas de nacimiento, de defunción, de matrimonio, etc.;

Ofrecer atención y cuidado a los nacionales detenidos y controlar la

legitimidad de los procedimientos judiciales correspondientes, y

Establecer visados a extranjeros e informar acerca de los permisos de

residencia o de trabajo.

Cónsules

Forman parte, junto con los funcionarios diplomáticos, de los órganos

exteriores de las relaciones internacionales de los estados. la palabra cónsul

viene del latín consulere, aconsejar, y son aquellos funcionarios del servicio

exterior que se ocupan principalmente de cuestiones económicas,

abarcando, según las leyes de cada país, atribuciones de carácter privado,

especialmente informativo, administrativo, aduanero, notarial, sanitario y de

asistencia y protección de las naciones.

Según las leyes venezolanas el servicio consular se clasifica en:

−cónsul general de primera.

−cónsul general de segunda.

−Cónsul de primera.

−Cónsul de segunda.

−Vicecónsul.

19

Page 21: tipo tesis 55000

El nombramiento del funcionario consular se hace a través de un

documento que se conoce con el nombre de Letras Patentes. En este

documento, firmado por el Jefe de Estado y refrendado por el Ministro

respectivo, se hace mención del nombre, del titulo, del cargo y de la

jurisdicción consular.

Atribuciones de los cónsules

Funciones relativas a los actos administrativos, tales como:

Registros de nacionales, expedición y visados de pasaporte,

legalización de firmas; actos de registro civil, tales como inscripción de recién

nacidos de padres de su misma nacionalidad; actos notariales, tales como el

reconocimiento de documentos que haga entre connacionales; actos

judiciales, tales como la ejecución de comisiones rogatorias, intervención en

las demandas de extradición; actos relacionado con la prestación del servicio

militar, inscribiendo a sus connacionales que sean aptos, tramitando tales

inscripciones; actos relacionados con ciertos aspectos de la vida civil, como

el pago de pensiones y jubilaciones, etc.; y por ultimo, actos relativos a la

policía marítima, entre los que se pueden mencionar: autorización de

embarco y desembarco de pasajeros, registro de entrada y salida de buques,

etc.

La misión consular puede cesar por los siguientes motivos:

−Cesación de las relaciones consulares manifestadas en este sentido por el

Estado acreditante.

−Cancelación de decisión de salida del cónsul por medida unilateral que

toma el Estado de residencia en atención a los motivos que tenga.

20

Page 22: tipo tesis 55000

−Temporalmente puede haber cesación de la misión consular por causas no

imputables al propio cónsul tales como jubilación, destitución, fallecimiento o

bien por una causa propia, como la dimisión.

Venezuela por su ubicación geopolítica representa un país de gran

importancia desde varios aspectos: político, social, económico, y comercial.

Dicha importancia requiere que el sistema diplomático sea un punto de gran

cuidado dentro de la política exterior venezolana. Sin duda, la

Representación Venezolana en el exterior no es sino una forma más de lo

que es el ejercicio de la Soberanía o del Poder del Estado.

En este caso el poder es ejercido de forma un poco más limitada

puesto que en las Embajadas se halla la sede del poder venezolano en

países extranjeros, donde Venezuela tiene intereses de diversos tipos.

Todos los países cuyo sistema de gobierno es el Democrático,

aceptan en sus territorios la representación de países extranjeros, este tipo

de presencia es conocido normalmente como la Representación Diplomática.

Venezuela, como país con sistema democrático acoge dentro de su territorio

este tipo de institución propia del derecho internacional y del derecho

Canónico. La institución de la Diplomacia tiene una serie de características

propias que se estudiarán más adelante.

Venezuela por su posición privilegiada desde el punto de vista

geográfico es un importante puerto de comunicaciones, debido a su

condición de país caribeño, atlántico, amazónico y andino, es un puente

entre América del Sur y los demás continentes, por lo tanto el manejo de las

relaciones internacionales es un aspecto de mucha importancia dentro de las

políticas de Estado. Tal es la importancia de la Política Exterior que se puede

decir que es la reacción que el Estado da a los asuntos de orden interno y

externo.

21

Page 23: tipo tesis 55000

La República Bolivariana de Venezuela en la Constitución establece

que las relaciones internacionales de la República siempre responden a los

fines del Estado y es una forma de ejercer la soberanía, y la rigen una serie

de principios entre los que están:

• La independencia.

• Igualdad entre los Estados.

• La solución pacifica de los conflictos internacionales.

• La cooperación.

• El respeto a los Derechos Humanos, entre otros.

La Política Exterior de la República Bolivariana de Venezuela es

dirigida por el Presidente de la República según mandato directo de la

Constitución, establecido en el Titulo V, Capitulo II, Sección III, artículo 236,

numeral 4º de la Constitución Nacional; de esa forma el Presidente es uno de

los órganos decisores y ejecutores de la Política Exterior, pero no es el único

puesto que la Asamblea Nacional también es un órgano designado por la

Constitución para decidir y ejecutar en materia de Política exterior.

22

Page 24: tipo tesis 55000

CONCLUSION

En conclusión durante en estos años de democracia que vivimos en

Venezuela desde el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez,

Venezuela abrió sus fronteras a muchos compatriotas Europeos y

latinoamericanos que huían de países que se encontraban bajo la

dominación de gobiernos autocráticos. A Venezuela llegaron muchos

chilenos, argentinos, uruguayos, en su mayoría profesionales de distintas

especialidades. Pero también llegaron migrantes que buscaban mejores

condiciones de vida y oportunidades de trabajo. Recibimos muchos

peruanos, bolivianos, ecuatorianos y sobre todo colombianos. Todos esos

flujos de personas han aportado una enorme contribución al progreso del

país. Incluso, en momentos en que gracias a la democracia Venezuela vivió

períodos de bonanza, llegamos a confrontar carencia de cerebros porque la

demanda de cerebros y técnicos no podía ser totalmente cubierta por

profesionales y técnicos venezolanos.

Estas condiciones de país democrático y auge económico

excepcionales del país favorecieron una inmigración importante de

profesionales y técnicos, y la nación se benefició y se fortaleció en muchos

aspectos a la par que ellos desarrollaron en parte sus proyectos de vida

profesional. Esta doble ganancia apuntaló el desarrollo económico social y

cultural de la República Bolivariana de Venezuela.

23

Page 25: tipo tesis 55000

Subrayó que para disminuir y estudiar el fenómeno migratorio es

necesario concebir, a través de un esfuerzo mancomunado, la coordinación

de Venezuela junto con la Organización Internacional de Migración (OIM); la

Organización Internacional del Trabajo (OIT); la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), para

lograr la creación de observatorios de migración y desarrollo de los países.

Asimismo, el Gobierno Nacional debe definir políticas conjuntas en

este sentido con organizaciones subregionales: Alternativa Bolivariana para

los Pueblos de Nuestra América (Alba); Comunidad del Caribe (Caricom) y el

Mercado Común del Sur (Mercosur).

BIBLIOGRAFÍA

24

Page 26: tipo tesis 55000

Bidegain G., Gabriel y Adela Pellegrino (1985). Estimación del saldo

migratorio externo de Venezuela(1971-1981). IIES-UCAB. Caracas.

Bolívar Ch., Miguel (1990). Problemas actuales de la población

venezolana. I Jornadas de Estudios Geográficos Iberoamericanos.

Izard. Miguel (1970). Series estadísticas para la historia de Venezuela:

Universidad de los Andes. Mérida.

Torrealba, Ricardo (1988). "Tendencias recientes de la migración

internacional hacia Venezuela: resultados de una encuesta nacional de

migración", en: Estudios migratorios latinoamericanos

Páginas WEB

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-360-1-efectos-del-duelo-

migratorio-y-variables-socioculturales-en-.html

www.consuladosembajadas.com.ar/definiciones

www.definicionabc.com/politica/embajada.php+concepto

www.monografias.com/trabajos14/venezuela-pobl/venezuela

www.indexmundi.com › Venezuela › Población

25

Page 27: tipo tesis 55000

Anexos

26

Page 28: tipo tesis 55000

27