10
El lenguaje audiovisual incorpora dentro de su práctica, una serie de etiquetas para las técnicas de operación de cámara que se emplean con la intención de establecer un estilo narrativo, en la construcción de las imágenes. A continuación enlistare algunos de los más comunes y una breve descripción de cada uno para aquellos interesados en adentrarse en la producción de video y cine. Tipos de movimientos TVFiesta. Por su naturaleza mecánica, los movimientos de cámara se dividen en tres grupos principales: Ópticos: que son realizados por medio de los controles de la lente. De cabezal: que se efectúan manipulando la estructura giratoria del cabezal soportado en el trípode. De Dolly (Rodamientos del trípode): que se hacen desplazando cámara y soporte por el área de trabajo. Movimiento óptico: Zoom In/Out (acercamiento) Ricardo Avila. Utilizando el control de acercamiento de la lente zoom, la imagen puede ser llevada de lo general al detalle en un movimiento que normalmente, se emplea para hacer énfasis en un objeto o una expresión. Utilizado de manera inversa, de más a menos, el zoom out puede ayudarnos a iniciar un proceso de transición hacia otra escena o arrojar más información sobre el entorno en que se desenvuelve la acción. Movimiento óptico: Focus In/Out (enfoque) Ricardo Avila. Por medio del arillo de enfoque, la imagen va paulatinamente ganando nitidez hasta quedar completamente en foco. Este movimiento se utiliza comúnmente para iniciar una nueva escena después de una transición. Cuando se hace a la inversa, sacando la imagen de enfoque es porque se está ingresando a la transición. Movimiento óptico: Iris Fade In/Out (diafragma)

tipos de movimiento y soportes.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tipos de movimiento y soportes.pdf

El lenguaje audiovisual incorpora dentro de su práctica, una serie de etiquetas para las técnicas de

operación de cámara que se emplean con la intención de establecer un estilo narrativo, en la

construcción de las imágenes.

A continuación enlistare algunos de los más comunes y una breve descripción de cada uno para

aquellos interesados en adentrarse en la producción de video y cine.

Tipos de movimientos

TVFiesta.

Por su naturaleza mecánica, los movimientos de cámara se dividen en tres grupos principales:

Ópticos: que son realizados por medio de los controles de la lente.

De cabezal: que se efectúan manipulando la estructura giratoria del cabezal soportado en el

trípode.

De Dolly (Rodamientos del trípode): que se hacen desplazando cámara y soporte por el área

de trabajo.

Movimiento óptico: Zoom In/Out (acercamiento)

Ricardo Avila.

Utilizando el control de acercamiento de la lente zoom, la imagen puede ser llevada de lo

general al detalle en un movimiento que normalmente, se emplea para hacer énfasis en un

objeto o una expresión. Utilizado de manera inversa, de más a menos, el zoom out puede

ayudarnos a iniciar un proceso de transición hacia otra escena o arrojar más información

sobre el entorno en que se desenvuelve la acción.

Movimiento óptico: Focus In/Out (enfoque)

Ricardo Avila.

Por medio del arillo de enfoque, la imagen va paulatinamente ganando nitidez hasta

quedar completamente en foco. Este movimiento se utiliza comúnmente para iniciar una

nueva escena después de una transición. Cuando se hace a la inversa, sacando la imagen

de enfoque es porque se está ingresando a la transición.

Movimiento óptico: Iris Fade In/Out (diafragma)

Page 2: tipos de movimiento y soportes.pdf

Ricardo Avila.

Realmente es raro utilizar esta facultad de la lente ya que en la mayoría de las veces, los

Fade In/Out se aplican durante el proceso de edición, sin embargo, la manipulación del

diafragma de la cámara nos permite iniciar una escena desde el negro absoluto hasta el

correcto nivel de exposición y de igual forma, cerrarla aplicando la técnica a la inversa de la

imagen al negro.

Movimiento de cabezal: Tilt Up/Down (Inclinación)

Ricardo Avila.

Utilizando el eje giratorio vertical del cabezal, se modifica el ángulo de la cámara hacia

arriba (contra picada) o hacia abajo (picada), para ofrecer una perspectiva visual inferior o

superior del objeto. Este tipo de movimientos se utilizan para destacar la magnificencia de

algo (cómo un gran edificio), para crear sensación de profundidad o simplemente para

hacer referencia al lugar donde algo o alguien está cimentado.

Movimiento de cabezal: Panning (paneo)

Ricardo Avila.

Por medio del eje giratorio horizontal del cabezal, la cámara puede llevarse de izquierda a

derecha o viceversa, con la finalidad de explorar una gran porción de un entorno o seguir el

movimiento de alguna acciónen específico.

Movimiento de cabezal: Boom Up/Down (Elevación)

Ricardo Avila.

Para este movimiento específico, no se utilizan las propiedades giratorias del cabezal sino

la columna de elevación del tripié, que puede estar habilitada por medio de una palanca de

engranes o en el mejor de los casos, un sistema hidráulico o neumático que suaviza las

imperfecciones del recorrido. Por medio de esta columna de elevación, se lleva la cámara

de abajo hacia arriba o viceversa, variando su altura y por lo tanto, su punto de vista con

referencia a la acción.

Este movimiento es comúnmente combinado con el Tilt para poder mantener los elementos

dentro del encuadre.

Page 3: tipos de movimiento y soportes.pdf

Los movimientos de cámara en el lenguaje audiovisual se refiere al desplazamiento de la cámara,

ya sea de manera física u óptica. Un ejemplo típico de movimiento físico sería cuando se coloca

una cámara encima de unos raíles y esta se mueve al lado y a la misma velocidad, que un

personaje que camina. Un ejemplo de movimiento óptico de la cámara sería el clásico zoom para

ver una panorámica general e ir acercándose hasta ver a un personaje u objeto. También es

posible combinar ambas técnicas, como hacía Alfred Hitchcock que en algunos de los planos de

sus películas realizaba un zoom de acercamiento mientras la cámara se alejaba físicamente

creando un curioso efecto "persona confusa".

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

PAN O PANEO: Es el giro de la cámara sobre su eje de izquierda a derecha.

PAN RIGHT: Paneo a la derecha

PAN LEFT: Paneo a la izquierda

TILT: Es el movimiento de la cámara de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo sobre su eje

TILT UP: Hacia arriba

TILT DOWN: Hacia abajo

TRAVEL: Consiste en desplazar el transporte con la cámara horizontalmente y en línea recta,

puede hacerse hacia la derecha o izquierda.

TRAVEL LEFT: Hacia la izquierda

TRAVEL RIGHT: Hacia la derecha

TRAVELING: Es el desplazamiento del transporte con la cámara sin dirección definida

DOLLY: La cámara con su transporte se desplazan hacia delante o hacia atrás, en línea recta

DOLLY IN: Desplazamiento hacia delante

DOLLY OUT O DOLLY BACK: Desplazamiento hacia atrás

PEDESTAL: Es el movimiento de elevar la cámara por medio del pistón del transporte

PEDESTAL UP: Elevar la cámara

PEDESTAL DOWN: Bajar la cámara

Page 4: tipos de movimiento y soportes.pdf

BOOM: Movimiento hacia arriba o hacia debajo de la cámara cuando ésta se encuentra montada

en una grúa. Es el correspondiente al movimiento de Pedestal

BOOM UP: Elevar la cámara

BOOM DOWN: Bajar la cámara

ZOOM: Aunque no es un verdadero movimiento de cámaras, se le considera como tal, pero en

realidad es el cambio de distancia que se hace por medio de la lente

ZOOM IN: Acercamiento óptico del objeto

ZOOM OUT: Alejamiento óptico del objeto

TOMAS DE CÁMARA

Podemos dividir la serie de Tomas en tres apartados principales:

· CU : Close up : Toma cerrada

· MS : Médium Shot: Toma media

· LS : Long Shots : Tomas abiertas

TOMAS DE CÁMARA SHOTS

EXTREME CLOSE UP: Toma cerrada extrema : Toma más cerrada a un área de la cara; como

podría ser los ojos, la nariz, la boca u oreja.

BIG CLOSE UP: Gran toma cerrada: Esta toma abarca lo que es la cara, desde la barba hasta la

parte superior de la frente

CLOSE UP: Toma cerrada: Abarca desde los hombros hasta la parte superior de la cabeza. Con

criterio a aire o espacio superior

MÉDIUM CLOSE UP: Toma cerrada media. Hace resaltar detalles. La toma se extiende desde el

tórax hasta la parte superior de la cabeza.

TOMAS MEDIAS O MÉDIUM SHOT

MÉDIUM SHOT: Toma media : Abarca desde la cintura hasta la parte superior de la cabeza

MÉDIUM FULL SHOT: Toma medio llena. Desde la rodilla hasta la parte superior de la cabeza

Page 5: tipos de movimiento y soportes.pdf

FULL SHOT: Toma llena. Cubre el cuerpo completo desde los pies hasta la parte superior de la

cabeza

TOMAS ABIERTAS O LONG SHOTS

LONG SHOT: Toma larga: Abarca todo el set y varias personas en escena

EXTREME LONG SHOT: Toma extrema abierta. Para mostrar grandes panoramas . Hasta afuera

del set.

OTRAS TOMAS

TWO SHOT: Toma de dos. Toma de dos personas y puede ser en abertura cerrada o abierta

Puede ser TWO SHOT en Close up ,en Medium Shot o TWO SHOT en Full.

TWO SHOT OVER THE SHOULDER: Toma de dos personas sobre hombros

THREE SHOT: Toma de tres personas

GROUP SHOT: Toma de Grupo

Ya tenemos las cámaras. Salir a grabar es el siguiente paso, pero ¿cámara en mano o sobre

trípode? En esta nueva entrega del Especial video analizamos los soportes de cámara más

utilizados. Cuándo y cómo usarlos, en qué situaciones y de qué modo son algunos de los consejos

que os daremos para que saquéis el máximo partido a vuestras cámaras.

Como hemos comentado a lo largo de lo que llevamos de Especial video, lo primordial antes de

grabar es pensar en el fin del video que queremos hacer, y en particular tras la grabación: ¿lo

vamos a montar o no? En el caso de que vayamos a editar las tomas grabadas, conviene pensar

en el ritmo que queremos darle al video. Una sucesión de planos estáticos sobre trípode y una

música muy acelerada puede no tener mucho sentido, y al contrario, una música muy tranquila y

un constante vaivén de movimientos en cada imagen por haber llevado la cámara en mano, puede

no quedar bien.

Para evitar todas estas “imperfecciones” existen los soportes de cámara. Tenemos de muchos

tipos, estáticos y dinámicos, de mayor peso a menor peso, precios y marcas. Comenzamos.

Page 6: tipos de movimiento y soportes.pdf

Trípode

Es un elemento necesario en video y nunca estará de más que tengamos uno en casa. Como

regla general, lo llevaremos siempre que esperemos grabar algo mayor a una duración de 10-15

minutos contínuos y no pensemos cambiar de plano, por ejemplo, un concierto de música clásica.

Hay trípodes de todos los estilos, desde los compactos que son muy pequeños (parecidos a los de

las cámaras de foto) hasta los profesionales, con los que no tendrás problema en

hacer movimientos de cámara muy suaves sin cambiar la cámara de sitio.

Hay muchas marcas de trípodes buenos. Una tradicional puede ser Velbon, y una

actual, Manfrotto. Lo importante es que el trípode que elijas sea para video, puesto que la cabeza

debe poder moverse con mucha suavidad en cualquier dirección mientras estés grabando

(movimientos de pan y tilt), y esa necesidad especial en foto no es primordial. De ahí la diferencia

entre un trípode para fotografía y otro para video. Aún así, como nos movemos en una etapa de

video doméstica entre las cámaras de foto y las videocámaras, os he seleccionado como ejemplo

un trípode ambivalente para foto y video de Sony (VCT-80AV Tripod with Remote in Grip),

bastante estable, de poco peso y con un precio muy razonable, 80 euros, que es el que podéis ver

en la imagen sobre estas líneas.

Cámara en mano

Tu brazo y la palma de tu mano son el soporte de cámara más barato que puedas encontrar. Sony

siempre lo ha potenciado con sus “Handycam”. Personalmente, grabar cámara en mano es mi

opción preferida a día de hoy. Es lo más rápido y versátil. Puedes cambiar tu posición

constantemente, seguir a un personaje y tener la libertad de movimiento en cualquier

punto que te resta un trípode anclado al suelo. Además, un plano bien grabado cámara en mano

añade ritmo a la escena, algo muy televisivo. Sin embargo, los inconvenientes son muchos:

primero, y dependiendo de lo que pese tu cámara, debes tener un buen biceps para sujetar

Page 7: tipos de movimiento y soportes.pdf

durante un rato indefinido todo el conjunto. Tu brazo se cansará bastante pronto si no estás

acostumbrado a grabar cámara en mano, pero todo esto se puede entrenar.

Te puedes introducir en cualquier situación, pero si no te concentras bien en la imagen, es muy

fácil perder la estabilidad sin darse cuenta. La instantaneidad de la cámara en mano te permite

pulsar el botón de REC y ponerte a grabar pensando en la acción, sin preocuparte de ajustar

trípode o cualquier otro elemento que te lleve más de un minuto de tiempo. También es cierto que

casi siempre que optemos por la cámara en mano, nuestro video implicará una edición, pese a

todo no somos perfectos. Y por último, no a todo el mundo le gusta la cámara en mano, por

muy realista que sea. Los vaivenes de imagen pueden marear a algunos espectadores que no

están acostumbrados a un ritmo elevado de imagen. Creo que grabar cámara en mano es una

decisión bastante personal.

Monópode

Como su nombre indica, un monópode es como un trípode pero de un sólo pie. Es cómo si le

quitásemos una de las patas al trípode para estabilizar la cámara. Tiene la ventaja de pesar muy

poco, ser muy versátil y poder llevártelo en cualquier situación. No ofrece el estatismo 100%

del trípode, es un paso intermedio entre éste y la grabación en mano, pero es muy estable. Si por

algún casual debes mover la cámara rápidamente, puedes levantar todo el conjunto tirando del

monópode y buscar una nueva posición rápida y fácilmente. Con un trípode probablemente sería

más difícil o quizás deberías desmontar casi todo.

Hay muchas marcas y suelen ser bastante asequibles. Por unos 20 euros puedes conseguir un

monópode normalito tanto para cámaras de foto como para videocámaras. Además, otro detalle

que suelen llevar es su propio pie. Tienen una rueda movible en la que puedes seleccionar una

suela de goma (superficies lisas) o un pincho metálico (suelos de arena, por ejemplo), para evitar

que todo el conjunto se pueda resbalar.

Page 8: tipos de movimiento y soportes.pdf

Estabilizadores de imagen

Seguro que la palabra steadycam te suena de algo. Es un sistema estabilizador de imagen muy

utilizado en cine y televisión, sobre todo en televisión, y basa su acción en unos cuantos puntos de

apoyo sobre una estructura metálica y el centro de gravedad del cuerpo de la cámara que se

utiliza. Tras este descubrimiento, surgieron muchísimos sistemas para estabilizar la imagen, tanto

por dentro como fuera de la cámara, algunos de ellos muy cómodos.

Uno de los sistemas derivados del Steadycam, es el Glidecam. Para cámaras domésticas y no tan

domésticas funciona perfectamente. Como véis en la imagen, el uso es muy sencillo: la cámara se

coloca sobre la zapata y sostenemos todo el conjunto con el mango. Los contrapesos

inferioresestabilizarán el peso general del sistema con el centro de gravedad, reduciendo muy

notablemente todos los saltos de imagen cuando nos movemos al grabar:

En el video han utilizado esta Glidecam con una Canon 5D Mark II, que comentamos

anteriormente. El precio de la Glidecam HD1000 (para cámaras pequeñas) que aparece en la

imagen es de 219 euros, y el truco para grabar buenos planos con ella no está más que en tener

un buen brazo y saber filmar bien.

Poco a poco van apareciendo sistemas estabilizadores de imagen para cámaras de foto que

graban video, como por ejemplo, el Cavision RS5DM2SET-S que utiliza como punto de apoyo tu

hombro. Puedes fijar la cámara hacia delante o hacia atrás, dirigir el plano con los mangos

laterales y además, incluye un visor de goma para aislar tu ojo con la pantalla LCD Live View de tu

cámara, muy útil en caso de grabar con mucha luz solar lateral o de frente. El precio de este

soporte es de 332 euros.

Page 9: tipos de movimiento y soportes.pdf

Una versión del mismo sistema para videocámaras domésticas y semiprofesionales es este

soporteAnton Bauer STASIS FLEX Shoulder Mount Camera Stabilizer, que cuesta 175 euros y

funciona prácticamente de la misma manera:

Desde hace unos cuantos años se ha venido utilizando mucho en el campo profesional, lo que se

conoce como “volante”. Su nombre es Fig Rig, fue inventado por el director de cine Mike Figgis y

comercializado por Manfrotto. El sistema de funcionamiento es tan sencillo como situar la cámara

en el centro de un círculo y manejarla con los dos brazos. De esta manera tenemos un control

algo más exacto sobre los movimientos y la imagen se mueve menos. Tiene una gran ventaja, y

son los accesorios que tenemos disponibles para Fig Rig para remotear enfoque e iris cerca de

nuestras manos, lo que nos permitirá un máximo control de la escena por la posición de nuestros

dedos. Comienza a estar en un poco en desuso por la aparición de otros sistemas, pero siempre

Page 10: tipos de movimiento y soportes.pdf

dependiendo del plano que quieras grabar y la situación, podrá resultarte muy útil. El precio, 200

euros.

Y si lo tuyo es grabar con el móvil, como nos contaba alguno de nuestros comentaristas en este

Especial video, también existen soportes para móviles. Esta mano adaptada para el iPhone

3GS es una buena solución para grabar adecuadamente si no controlas mucho tu pulso, aunque

su precio es casi lo que cuesta teléfono bajo las modalidades de contrato, 185 euros:

Y hasta aquí nuestro pequeño repaso a los soportes de cámara, esperamos que os haya sido de

utilidad. En la próxima entrega del Especial Video en Xataka hablaremos sobre soportes de

grabación. Cintas, tipos de tarjetas, discos duros y unidades externas. Que ventajas e

inconvenientes tienen aplicados a video cada uno de ellos, te ayudaremos a elegir el soporte de

grabación que más te convenga.