66
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. TITULACIÓN DE ENFERMERÍA PRIMER CURSO UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Curso 2007/08

TITULACIÓN DE ENFERMERÍA PRIMER CURSO - …ccsalud/doc/primero.pdf · Tema 1: Estructura y organización del sistema muscular. Mecánica de la acción muscular. ... Tema 5: Sistema

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

TITULACIÓN DE ENFERMERÍA

PRIMER CURSO

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Nombre de la asignatura: Anatomía humana Profesor que la imparte: Rafael Guisado Barrilao Número de créditos y su equivalencia en ECTS: 5 créditos y 5 ECTS

(4.5 teóricos + 0.5 prácticos = 5 x 25 horas = 125 horas) Clases magistrales: 36 horas Actividades prácticas en sala de demostración: 8 horas Grupos de discusión-evaluación de conocimientos adquiridos: 8 horas Actividades de evaluación: 2 horas Actividades de tutorización personal del alumno: 4 horas Trabajo/estudio personal del alumno: 65 horas

Competencias: OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA/COMPETENCIAS

• Contribuye específicamente en la adquisición de las competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas.

Competencia 7: Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. Competencia 8: Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). Competencia 9: Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. Competencia 10: Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. Competencia 11: Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.

• Y en el conocimiento y competencias cognitivas. Competencia 19: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar la ciencias naturales y de la vida. Competencia 20: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. Competencia 25: conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

• Aporta conocimientos necesarios que capacitan para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos

Competencia 13: Capacidad para poner en practicas principios de salud ... Competencia 14: Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias... Competencia 15: Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición... Competencia 16: Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud... Competencia 17: Capacidad para informar, educar ...

Resultados del aprendizaje: a) Relaciona las estructuras orgánicas independientes de forma integrada. b) Utiliza con propiedad la terminología de las distintas áreas de conocimientos

que integran la estructura del cuerpo humano aplicándolas a su campo profesional.

c) Identifica e interpreta las bases estructurales que subyacen en los procesos patológicos.

d) Aplica los conocimientos sobre la estructura y funcionamiento del cuerpo humano para reconocer, interpretar y valorar los signos de normalidad y cambios en los estados de salud y enfermedad.

e) Razona las bases estructurales que subyacen a los cuidados y los procedimientos de enfermería. f) Desarrolla habilidades básicas para recuperar y analizar información de distintas fuentes. g) Adquiere la capacidad de integrarse en un equipo de trabajo con expertos de otros campos. h) Utiliza las bases morfológicas para realizar una exploración enfermera eficaz.

Objetivos:

1. Orientar las estructuras anatómicas y el conocimiento sobre las mismas hacia la clínica, estado del paciente y posibilidades terapéuticas que existen para devolver la normalidad anatómica perdida

2. Conocer la estructura del organismo humano, sus distintos componentes, su organización dentro de la estructura general y la interrelación que guardan dentro del contexto general del individuo

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

3. Comprender la conexión directa que existe entre los procesos patológicos que estudiarán en las materias específicas de los mismos y la estructura y organización del cuerpo humano

4. Desarrollar conceptos funcionales anatómicos, no quedándose en la mera descripción de la región, zona o elemento estudiado

Contenidos:

Programa Teórico Unidad 1: La Anatomía como ciencia biológica. Sus distintas concepciones.

Estructura y características del ser humano. Unidad 2: Conceptos utilitarios en el aprendizaje y práctica anatómica. Unidad 3: Anatomía en desarrollo (Embriología humana). Nociones. Unidad 4: Sistema osteoarticular

Tema 1: Generalidades: sistema esquelético. Desarrollo óseo. Estructura y función del hueso. Clasificación de los huesos.

Tema 2: Columna vertebral Tema 3: Cabeza ósea. Cráneo y cara. Tema 4: Caja torácica y cintura escapular. Tema 5: Extremidad superior. Tema 6: Cintura pélvica. Tema 7: Extremidad inferior. Tema 8: desarrollo y clasificación de las articulaciones. Tipos de

movimiento. Descripción de las articulaciones. Tema 9: Articulaciones del cráneo. Tema 10: Articulaciones de la columna vertebral. Articulaciones de las

costillas.

Unidad 5: Sistema muscular. Generalidades. Tema 1: Estructura y organización del sistema muscular. Mecánica de la

acción muscular. Tema 2: Musculatura paravertebral. Músculos del esqueleto axil. Tema 3: Músculos de la cabeza. Tema 4: Músculos del cuello y de la cintura escapular. Tema 5: Músculos de la extremidad superior. Tema 6: Músculos del tórax. Tema 7: Músculos del abdomen. Tema 8: Músculos de la extremidad inferior.

Unidad 6: Sistema Nervioso.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Tema 1: Generalidades del sistema nervioso. Desarrollo. Tema 2: Encéfalo. Estructura y cavidades. Tema 3: Hemisferios cerebrales. Núcleos basales. Tema 4: Tronco encefálico. Tema 5: Cerebelo. Tema 6: Ventrículos cerebrales. Meninges y líquido cefalorraquídeo. Tema 7: Médula espinal. Vías aferentes o sensitivas. Arco reflejo

espinal. Vías eferentes o motoras. Tema 8: Sistema nervioso vegetativo o autónomo. Sensitivo y motor

(simpático y parasimpático). Tema 9: Nervios o pares craneales. Tema 10: Nervios raquídeos. Plexos (cervical, braquial, lumbar, sacro y

pudendo). Nervios intercostales.

Unidad 7: Sistema tegumentario. Piel y faneras. Unidad 8: Aparato respiratorio.

Tema 1: Nariz y faringe. Tema 2: Laringe. Tema 3: Traquea y bronquios. Tema 4: Pulmones. Tema 5: Mediastino y pleura. Tema 6: Anatomía, mecánica y función del diafragma.

Unidad 9: Aparato circulatorio.

Tema 1: Corazón. Tema 2: Aorta. Polígono de Willis. Tema 3: Arterias de la extremidad superior. Tema 4: Ramas torácicas, abdominales y pelvianas de la aorta. Tema 5: Arterias de la extremidad inferior. Tema 6: Venas de la circulación general. Venas de la pelvis, abdomen y

tórax. Sistema venoso portal. Tema 7: Venas de las extremidades. Sistemas superficial y profundo.

Unidad 10: Sistema linfático Unidad 11: Aparato digestivo

Tema 1: Boca y faringe. Tema 2: Esófago y estómago. Tema 3: Intestino delgado. Tema 4: Intestino grueso. Tema 5: Hígado y vías biliares. Vesícula biliar. Tema 6: Páncreas y bazo.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Tema 7: Peritoneo.

Unidad 12: Aparato excretor. Tema 1: Riñones y uréteres. Tema 2: Vejiga urinaria. Uretra.

Unidad 13: Aparato reproductor.

Tema 1: Masculino. Tema 2: Femenino.

Unidad 14: Aparato auditivo.

Tema 1: Oído externo. Tema 2: Oído medio. Tema 3: oído interno.

Unidad 15: Estructuras oculares.

Tema 1: Párpados y aparato lagrimal. Tema 2: Musculatura ocular extrínseca. Tema 3: Globo ocular.

Unidad 16: Estructuras cavitarias tóraco-abdominales y pélvicas.

Tema 1: Cavidad torácica. Tema 2: Mediastino. Tema 3: Cavidad abdominal. Tema 4: Cavidad pélvica. Pelvis verdadera. Pelvis falsa. Tema 5: Sistema de contención y evacuación abdómino-pelvianas. Tema 6: Diafragma pélvico.

Unidad 17: Estructuras glandulares Unidad 18: Consideraciones generales sobre anatomía infantil. Unidad 19: Nociones de anatomía según técnicas especiales.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Programa Práctico Práctica 1:

Osteología-artrología.

Práctica 2:

Miología

Práctica 3:

Neuroanatomía

Práctica 4:

Órganos, sistemas y aparatos.

Metodología:

Clases magistrales: Se desarrollarán los contenidos del programa teórico: 36 horas

Clases prácticas en sala de demostraciones con material específico: 8 horas

Exposición y defensa de un tema-artículo específico de la asignatura y que previamente se le proporciona al alumno: 0.5 horas

Actividades de evaluación: examen teórico: 2 horas

Tutorización personalizada al alumno: 6 horas

Total de horas de actividades presenciales del alumno: 60 horas

Total de horas de trabajo autónomo del alumno: 65 horas

Evaluación:

Examen teórico: 8 puntos. La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante prueba escrita que contará con un número variable de cuestiones conceptuales, razonamiento y desarrollo en relación con el programa de la asignatura.

Prácticas en sala de demostraciones: demostrar conocimientos con el material de prácticas utilizado, habiendo un examen práctico individual: 1 punto.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Preparación, exposición oral y discusión de un tema-artículo específico de la signatura: 1 punto

Bibliografía recomendada:

Agur, A.M.R. : "Atlas de Anatomía de Grant.". Médica Panamericana, 9ª edición.. Buenos Aires, 1994.

Crossman, A.R.; Neary, D. : "Neuroanatomía. texto y atlas en color.". Masson. Barcelona, 2002.

Crossman, A.R.; Neary, D. : "Neuroanatomía. Texto y atlas en color.". Masson. Barcelona, 2002.

Drake, R.L. : "Gray. Anatomía para estudiantes.". Elsevier. Madrid, 2005.

Fraga García, H. : "Anatomía básica. Morfología,estructura y desarrollo del cuerpo humano.". Gali Nova. La Coruña, 2003.

Goslin, J. et al. : "Atlas de Anatomía Humana. Texto y atlas en color.". Harcourt-Brace, 2ª edición. Barcelona, 1994.

Guyton, A.C. : "Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso.". Panamericana, 2ª edición.. Buenos Aires, 1994.

Latarjet, M.; Ruíz-Liard, A. : "Anatomía Humana". Panamericana, 2ª edición.. Madrid, 2000.

Lippert, H. : "Anatomía. Estructura y Morfología del Cuerpo Humano. 4ª edición.". Marban. Madrid, 2003.

Moore, K.L.; Agur, A.M.R. : "Fundamentos de Anatomía con orientación clínica.". Panamericana, 2ª edición.. Madrid, 2003.

Netter, F.H. : "Atlas de Anatomía". Masson, 3ª edición.. México, 2003.

Sadler, T.W. : "Langman. Embriología médica.". Panamericana, 8ª edición.. México, 1995.

Sobotta : "Atlas de Anatomía Humana". Panamericana, 21ª edición.. Madrid, 2000.

Spalteholz, W. : "Atlas de Anatomía Humana.". Lábor, S.A.. Madrid, 2000.

Thibodeau, G.A.; Patton, K.T. : "Anatomía y Fisiología". Harcourt. Enfermería Mosby 2000. Madrid, 2000.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Tórtora, J.T.; Grabowski, S.R.: "Principios de Anatomía y Fisiología". Mosby/Doyma, 1ª edición.. Madrid, 1996.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Bioestadística Curso 2007/08

1) Asignatura: BIOESTADÍSTICA. 2) Profesores que la imparten:

Juan de Dios Luna del Castillo. Pedro Femia Marzo. María Teresa Miranda León. José Antonio Roldán Nofuentes Ana Marín

3) Número de créditos y su equivalencia en ECTS (114 horas) 4,5 créditos LRU/LOU. 2,5T y 2P son 4,6 créditos ECTS

4) Competencias: (Extraídas de la Guía especifica de Enfermería de la UGR.)

Competencia 3: Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte. Criterios de resultado del aprendizaje: Ha evaluado el resultado de la acción educativa, de manera objetiva y rigurosa, empleando la metodología adecuada. Competencia 6: Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados. Criterios de resultado del aprendizaje: Ha sido capaz de leer y comprender la estadística básica de un artículo de investigación. Competencia 7: Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. Criterios de resultado del aprendizaje: Ha sido capaz de establecer la asociación entre diferentes factores de riesgo y las variables de respuesta de interés.

Competencia 11: Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia. Criterios de resultado del aprendizaje: Ha acumulado información sobre un problema y, manejándola, sistemáticamente, formular juicios clínicos con un nivel de calidad suficiente.

Competencia 22: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud.

JD Luna; P Femia; MT Miranda; JA Roldán 1

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Bioestadística Curso 2007/08

Criterios de resultado del aprendizaje: Ha manejado una aplicación informática básica para llevar a cabo cálculos estadísticos de descripción de una comunidad y estudios comparativos y de asociación, básicos.

Competencia 25: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información. Criterios de resultado del aprendizaje: Ha identificado las principales características y enfoques de la ciencia y del método científico. Ha diseñado un protocolo de investigación dirigido a dar respuesta a un problema de interés en el ámbito de la enfermería comunitaria. Ha adquirido la capacidad de leer críticamente la literatura científica. Ha sido capaz de diseñar estudios simples sobre poblaciones y de llevar a cabo análisis que le permitan describir dichas poblaciones.

5) Objetivos generales y específicos: 1. Describir características cualitativas y cuantitativas de una población a partir

de una muestra aleatoria extraída de ella. 1.1. Identificar, describir y construir una distribución de frecuencias tanto de

caracteres cualitativos como cuantitativos, a partir de los datos de una muestra. 1.2. Llevar a cabo representaciones gráficas básicas de la distribución de frecuencias

de una muestra tanto con datos cualitativos como cuantitativos. 1.3. Interpretar y calcular medidas básicas de resumen de caracteres cuantitativos

tanto de posición como de dispersión, siendo capaz de diferenciar su sentido y conocer las condiciones del uso de cada una de ellas.

1.4. Ser capaz de crear una base de datos de un paquete estadístico estándar, como SPSS, con los datos provenientes de los individuos de una muestra.

1.5. Llevar a cabo todos los cálculos anteriores empleando un paquete estadístico estándar como SPSS.

2. Identificar y señalar fenómenos aleatorios en el campo de la Enfermería. 3. Conocer los conceptos de probabilidad y de variable aleatoria, identificando en

el campo de la Enfermería variables aleatorias y parámetros de ellas. 4. Conocer el concepto de Muestra y de Población.

4.1. Ser capaz de extraer una muestra aleatoria simple de una población. 4.2. Detectar cuando una muestra no es aleatoria y mostrar los sesgos que es

susceptible de contener. 5. Conocer los conceptos básicos de la estimación de un parámetro.

5.1. Conocer que se entiende por estimador puntual de un parámetro. 5.2. Conocer que se entiende por intervalo de confianza para un parámetro. 5.3. Calcular estimaciones puntuales y por intervalos para la media de una

distribución y para la probabilidad de presentar una característica en una población siendo capaz de interpretar los resultados obtenidos.

5.4. Calcular el tamaño de muestra para estimar los dos parámetros anteriores. 5.5. Conocer las condiciones en las que no son aplicables las técnicas anteriores. 5.6. Diseñar un estudio para llevar a cabo las estimaciones de los parámetros

anteriores, identificando su uso en Enfermería. 5.7. Llevar a cabo las estimaciones antes citadas con un programa específico basado

en una hoja de cálculo.

JD Luna; P Femia; MT Miranda; JA Roldán 2

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Bioestadística Curso 2007/08

6. Conocer y manejar el concepto de contraste de hipótesis estadístico. 6.1. Conocer los tipos de Hipótesis de un Contraste de Hipótesis científico. 6.2. Conocer los errores que se pueden cometer en un Contraste de Hipótesis

aleatorio, distinguiendo entre su posible manejo. 6.3. Conocer el concepto de Potencia de un test aleatorio. 6.4. Conocer el concepto de Nivel de Significación o valor P. 6.5. Calcular el valor de P 6.6. Tomar decisiones correctas en un Contraste de Hipótesis en función de la

evidencia que representa el valor P. 6.7. Identificar decisiones erróneas en un contraste de hipótesis en investigaciones

existentes. 7. Llevar a cabo estudios comparativos que involucren a características

cuantitativas. 7.1. Conocer el concepto de muestras independientes y de muestras apareadas,

señalando las ventajas de las muestras apareadas frente a las muestras independientes.

7.2. Diseñar estudios comparativos básicos para la evaluación de un programa de intervención en Enfermería, tanto con muestras independientes como con muestras apareadas, cuando la variable de respuesta sea cuantitativa.

7.3. Realizar tests de comparación de medias con muestras independientes en el caso de variables aleatorias normales y en el caso de variables aleatorias no-normales. Calcular medidas simples del efecto.

7.4. Realizar tests de comparación de medias con muestras apareadas en el caso de variables aleatorias normales y en el caso de variables aleatorias no-normales. Calcular medidas simples del efecto.

7.5. Explicar y escribir pequeños informes sobre los resultados de los contrastes anteriores.

7.6. Llevar a cabo los cálculos antes citados con un programa específico basado en una hoja de cálculo.

7.7. Llevar a cabo todos los cálculos anteriores empleando un paquete estadístico estándar como SPSS.

8. Llevar a cabo estudios comparativos que involucren a características cualitativas, especialmente en el problema de asociación de un factor de riesgo con una enfermedad. 8.1. Diseñar estudios comparativos básicos para la evaluación de un programa de

intervención en Enfermería cuando la variable de respuesta sea cualitativa. 8.2. Llevar a cabo contrastes de hipótesis de asociación entre dos caracteres de tipo

cualitativo. 8.3. Conocer los diferentes tipos de estudios que se pueden llevar a cabo para

analizar la relación entre un factor de riesgo y una enfermedad. 8.4. Llevar a cabo el contraste de hipótesis oportuno, en cada uno de esos tipos de

estudio, para decidir si un factor de riesgo está asociado con una enfermedad. 8.5. Calcular, a nivel de estimación puntual y de intervalo, las siguientes medidas:

riesgo relativo, razón del producto cruzado y fracción etiológica. 8.6. Conocer las diferentes situaciones en las que se pueden aplicar dichas medidas. 8.7. Explicar y escribir pequeños informes sobre los resultados de los análisis

anteriores. 8.8. Diseñar estudios simples para estudiar la asociación entre un factor de riesgo y

una enfermedad. 9. Llevar a cabo estudios de asociación entre dos caracteres cuantitativos.

JD Luna; P Femia; MT Miranda; JA Roldán 3

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Bioestadística Curso 2007/08

9.1. Dibujar la nube de puntos de un estudio de asociación entre dos caracteres de tipo cuantitativo.

9.2. Calcular las medidas básicas de resumen para una nube de puntos en el estudio de la asociación entre dos caracteres de tipo cuantitativo.

9.3. Interpretar la pendiente y la altura en el origen de la línea de regresión muestral. 9.4. Llevar a cabo el test de independencia entre dos caracteres de tipo cuantitativo. 9.5. Calcular el coeficiente de correlación muestral. 9.6. Interpretar el coeficiente de correlación muestral y el coeficiente de

determinación. 6) Contenidos: Tema Contenidos

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

Introducción. Estadística Descriptiva: tipos de datos; presentación tabular y gráfica de datos; síntesis de datos. Conceptos de probabilidad, variable aleatoria, distribuciones de probabilidad y de las distribuciones Binomial, Poisson y Normal. Muestreo aleatorio. Estimación. Intervalos de confianza para medias y proporciones. Tamaños de muestra. Concepto general de test de hipótesis. Muestras independientes y muestras apareadas. Tests de homogeneidad de dos medias: Variables aleatorias normales (t-Student y test de Welch) y variables aleatorias No-normales (tests de Wilcoxon). El test chi-cuadrado: test de homogeneidad de varias proporciones y test de independencia de dos cualidades. Tipos de muestreo. Medidas de asociación en Tablas 2x2. Regresión lineal: concepto, modelo, limitaciones, estimación de los parámetros, test e intervalo para la pendiente. Coeficiente de correlación de Pearson y de Spearman.

7) Metodología: El desarrollo del programa se hará basándose en tres tipos de clases diferentes: 1º) Las clases de avance en las que el profesor explicará el tema, acompañándose cada

concepto con su correspondiente ejemplo resuelto; todas las clases se darán con apoyo de diapositivas, estando las fotocopias de las mismas a disposición de los

JD Luna; P Femia; MT Miranda; JA Roldán 4

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Bioestadística Curso 2007/08

alumnos en las fotocopiadoras habituales y en la página web de Bioestadística y en la plataforma swad (swad.ugr.es).

2º) Clases de problemas basadas en relaciones de ejercicios que se encargarán a los alumnos, tras cada tema, para que los realicen o intenten realizarlos por lo menos. En esas clases se repasarán los problemas y las cuestiones del tema correspondiente y se exigirá la participación activa del alumno. Al final de cada clase se planteará un ejercicio, que el alumno contestará individualmente, y cuya nota formará parte de la evaluación final. Los alumnos recibirán los ejercicios corregidos y evaluados en la siguiente clase de prácticas.

3º) Clases de prácticas con ordenador; tras cada tema, en que sea oportuno, habrá una clase de prácticas en la que se aprenderá a resolver mediante un programa de ordenador (SPSS) los problemas estadísticos de dicho tema. Las clases consistirán en seguir un guión, con la tutela del profesor, en el que se irán llevando a cabo los ejercicios para resolver los problemas antes citados y al final se llevará a cabo un ejercicio individual, en la línea de los ya resueltos, cuya nota formará parte de la evaluación final.

Independientemente del trabajo realizado en las clases los profesores estarán disponibles para consultas de los alumnos durante seis semanales, con objeto de asesorar y repasar el trabajo que se realiza.

Así mismo el empleo de una plataforma educativa (en este caso el swad), pone a disposición de los alumnos el acceso a los profesores empleando estos, 1 hora diaria de conexión para atender a los alumnos que lo deseen. Así mismo en la plataforma educativa residen todos los documentos que los alumnos necesitan para sus clases así como: a) Ejercicios y cuestiones de exámenes anteriores; b) Ejercicios y cuestiones resueltos de exámenes anteriores; c) Artículos de Enfermería dónde aparecen diseños básicos de los que se han estudiado. 8) Actividades y Horas de Trabajo Estimadas (ECTS) Actividades Horas presenciales Trabajo del alumno Total Horas Clases teóricas 25 35 60 Casos Prácticos 12 15 27 Prácticas con Ordenador 8 10 18 Tutorías 6 6 Examen 3 3 TOTALES 54 60 114 9) Evaluación La evaluación de la asignatura parte de la base de que la principal fuente de aprendizaje del alumno es su trabajo individual sobre materiales y recursos que el profesor debe poner a su disposición, convenientemente explicados y listos para su uso. Por ello se hace especial hincapié sobre el trabajo llevado a cabo de manera continuada en las clases de prácticas y se le da una importancia relevante. La evaluación se basará en las notas obtenidas en las clases de prácticas y en un examen final. Las notas

JD Luna; P Femia; MT Miranda; JA Roldán 5

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Bioestadística Curso 2007/08

provenientes de las clases de prácticas supondrán un 30% de la nota final y el 70% restante de la nota lo aportará el examen final. En cualquier caso un alumno no aprobará la asignatura si no ha aprobado las prácticas de ordenador (que una vez aprobadas quedarán aprobadas para siempre) y no ha sacado al menos un 4,5 (sobre 10) en el examen final; los alumnos que no hayan superado las prácticas a lo largo del curso, tendrán derecho a un examen que se fijará, de acuerdo con ellos, en el entorno del examen final. La forma de evaluar cada una de las partes será la siguiente: 1º) En las clases de prácticas de problemas habrá un ejercicio análogo a los que se han resuelto y repasado en esa clase y que tendrá que resolverse empleando entre 20-30m. Para resolver ese problema el alumno podrá disponer de todo el material que desee pero esencialmente de la calculadora, de las Tablas de Estadística y de los Resúmenes que se le han suministrado. El ejercicio será corregido por el profesor de clase y devuelto al alumno en la siguiente clase de ese tipo y la puntuación será de 0 a 10. Esta puntuación se acumulará con las de los otros ejercicios de prácticas y con las de prácticas con ordenador. La calificación obtenida en cada práctica se hará pública en la semana siguiente a su realización. Habrá 6 clases de prácticas de relaciones de problemas que se enumeran más adelante. 2º) En las clases de prácticas con ordenador habrá un ejercicio análogo a los que se han resuelto y repasado en esa clase y que tendrá que resolverse empleando entre 20-30m. Para resolver ese ejercicio el alumno podrá disponer de todo el material que desee pero esencialmente del mini-manual de SPSS que está disponible en la fotocopiadora habitual y de los guiones de las prácticas. El ejercicio será corregido por el profesor de clase y devuelto al alumno en la siguiente clase de ese tipo y la puntuación será de 0 a 10. Esta puntuación se acumulará con las de los otros ejercicios de prácticas y con los de prácticas de problemas. La calificación obtenida en cada práctica se hará pública en la semana siguiente a su realización. Habrá 3 clases de prácticas con ordenador que se enumeran más adelante. 3º) El examen final será por escrito y en la fecha que está fijada por el Centro. Tendrá dos partes: una conceptual en la que habrá seis preguntas sobre conceptos (y su aplicación) trabajados en la asignatura y otra de ejercicios en la que se resolverán varios problemas relativos a conceptos trabajados previamente. Para aprobar el examen final hay que sacar al menos un 3 (sobre 10), en cada una de las dos partes del examen.

El cómputo de la nota final se hará de la siguiente forma: NF=NPx0,3+NEx0,7

Siendo: NP= La suma de las notas de las 9 prácticas/9 y NE= La nota del examen final calificado sobre 10, NF= La nota final

Para aprobar la asignatura en una convocatoria extraordinaria habrán de tenerse aprobadas las prácticas con ordenador, por lo que siempre habrá un examen de prácticas de ordenador convocado en los alrededores de la convocatoria del examen escrito. Como ya se ha dicho, cuando se aprueben las prácticas con ordenador éstas quedan aprobadas para siempre. También habrá de aprobarse un examen escrito análogo al que se presenta en la convocatoria ordinaria y con los mismos criterios citados allí.

JD Luna; P Femia; MT Miranda; JA Roldán 6

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Bioestadística Curso 2007/08

10) Bibliografía recomendada: 1) "50 ± 10 horas de Bioestadística". Martín Andrés, A. y Luna del Castillo, J.D. Ed.

Norma (1995). 2) "Estadística en Medicina". Colton, T. Ed. Salvat. 3) "Estadística Biométrica y Sanitaria". Remington y Schork. Ed. Prentice/Hall

International.

JD Luna; P Femia; MT Miranda; JA Roldán 7

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

a) Nombre de asignatura

BIOQUÍMICA HUMANA.

b) Profesores que la imparten

Ramón Bordés González y Concepción Ruiz Rodríguez.

c) Número de créditos y su equivalencia en ECTS

4.5 créditos y 4.5 ECTS

Créditos teóricos: 4

Créditos teóricos-prácticos: 0.5

Total créditos: 4.5 ECTS

Nº de horas: 4.5x 25 = 112.5 h.

d) Competencias

. Contribuye específicamente en la adquisición de las competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas. Competencia 7: Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. Competencia 8: Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). Competencia 9: Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. Competencia 10: Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. Competencia 11: Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.

• Y en el conocimiento y competencias cognitivas. Competencia 19: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar la ciencias naturales y de la vida.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Competencia 20: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. Competencia 25: conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información.

• Aporta conocimientos necesarios que capacitan para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos

Competencia 13: Capacidad para poner en prácticas principios de salud... Competencia 14: Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias... Competencia 15: Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición... Competencia 16: Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud... Competencia 17: Capacidad para informar, educar...

e) Objetivos

Los Objetivos Generales de nuestro programa son:

- Proporcionar al alumno un bagaje de conocimientos de Bioquímica General que lo capaciten para entenderla y profundizar en ella, así como el poder conexionarla con el resto de las disciplinas de su carrera.

- Hacerle comprender el mecanismo bioquímico que subyace en cualquier enfermedad y en consecuencia la importancia que esto tiene en los estudios de las Ciencias de la Salud. - Ayudarle a conocer y manejar algunos de los materiales y aparatos más elementales del laboratorio de Bioquímica, haciéndoles ver las posibilidades diagnósticas de sus resultados.

f) Contenidos

PROGRAMA DE TEORIA I.- VISIÓN GENERAL DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS Y BIOELEMENTOS 1.- Azúcares. 2.- Lípidos. 3.- Proteínas. 4.- Ácidos nucleicos. 5.- Bioelementos.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

II.- INTRODUCCION AL METABOLISMO 6.- Enzimas: generalidades. Actuación catalítica de las enzimas. Cofactores, coenzimas y grupos prostéticos. 7.- Nomenclatura y clasificación de las enzimas. Especificidad E-S. Efecto de la temperatura y del pH en la catálisis enzimática 8.- Cinética enzimática: ecuación de Michaelis-Menten. Inhibición enzimática. 9.- Sistemas multienzimáticos. Zimógenos. Isoenzimas. Enzimas alostéricos. 10.- Modificación covalente en las enzimas. Aplicaciones clínicas de las enzimas. 11.- Concepto de Vitaminas. Vitaminas liposolubles. 12.- Vitaminas hidrosolubles y coenzimas. 13.- Definición, naturaleza química y mecanismo molecular de las hormonas. 14.-Concepto de metabolismo y panorámica general. Metabolismo intermediario: catabolismo y anabolismo. 15.- Diferencias generales entre los procesos catabólicos y anabólicos. Necesidad de la regulación del metabolismo. Niveles de regulación. 16.- Aspectos energéticos del metabolismo. Energía libre. Acoplamiento energético de las reacciones bioquímicas. Compuestos ricos en energía. III.- METABOLISMO GLICÍDICO, CICLO DE KREBS Y CADENA RESPIRATORIA. 17.- Digestión, absorción y transporte de azúcares. Glucolisis. Concepto y etapas. 18.- Regulación de la ruta glucolítica y balance global del proceso. 19.- Degradación de otros azúcares. Ruta de las pentosas. Otras vías degradativas de la glucosa. 20.- Destinos catabólicos del piruvato. Descarboxilación oxidativa del piruvato. Ciclo de Krebs. 21.- Regulación del C.K Naturaleza anfibólica del ciclo Reacciones anapleróticas. 22.- Cadena respiratoria y transportadores electrónicos. Complejos enzimáticos de la C.R. 23.- Fosforilación oxidativa y su acoplamiento a la C.R. Transporte de metabolitos a través de la mitocondria. 24.- Balance global de la degradación completa de la glucosa. Efecto Pasteur. Gluconeogénesis. 25.- Metabolismos del glucógeno y su conexión con la ruta de la glucosa. Regulación en hígado y músculo. IV.- METABOLISMO DE LÍPIDOS 26.- Metabolismo lipídico: introducción. Degradación de los ácidos grasos. Balance energético y regulación del proceso. 27.- Formación de cuerpos cetónicos y su relación con el ayuno y diabetes mellitus. Biosíntesis de ácidos grasos. 28.- Biosíntesis de triglicéridos y fosfolípidos. Metabolismo del colesterol y su regulación.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

V.- METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS 29.- Metabolismo de aminoácidos: introducción. Catabolismo de aas. Liberación del grupo amino: transaminación y desaminación oxidativa. 30.- Excreción del grupo amino. Ciclo de la urea. Degradación del esqueleto hidrocarbonado. 31.- Aspectos generales de las biosíntesis de aminoácidos. 32.- Degradación y síntesis de otras sustancias nitrogenadas: nucleótidos, porfirinas y grupo hemo. VI.- ASPECTOS GENERALES DEL METABOLISMO HUMANO. 33.- Metabolismo de azucares, lípidos y proteínas en hígado y su conexión con otros órganos importantes. 34.- Características metabólicas de los principales órganos. 35.- Interrelaciones metabólicas entre los principales órganos. PROGRAMA DE PRÁCTICAS 1- Preparación de disoluciones tampón. Comprobación de su pH y capacidad amortiguadora. 2.- Efecto de la presión osmótica sobre la viabilidad celular. 3.- Espectrofotometría. Descripción y manejo de un espectrofotómetro. Determinación cuantitativa de proteínas.

g) Metodología

Clases Magistrales: Se desarrollarán los contenidos del programa teórico. 38h

Clases Prácticas de Laboratorio: El alumno realizará cada una de las tres prácticas del programa correspondiente. 5h.

Exposición y defensa de un tema-artículo específico de la asignatura que previamente le habrá proporcionado el profesor. 0.5h

Actividades de evaluación: Examen teórico. 2h

Tutorización personalizada del alumno. 5h

Total de horas de actividades presénciales del alumno: 50.5h (44,88%).

Total de horas de trabajo autónomo del alumno: 62h (55,12%)

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

h) Evaluación

Examen teórico: 8.2 puntos. La evaluación de los contenidos teóricos se realizará mediante prueba escrita que contará con un número variable de cuestiones conceptuales y de razonamiento en relación con el programa.

Asistencia al laboratorio, realización de las prácticas y elaboración de un cuaderno: 1 punto

Preparación, exposición oral y discusión de un tema-artículo específico de la asignatura: 0.8 puntos

i) Bibliografía recomendada Bioquímica para Ciencias de la Salud. Lozano JA. y cols.: Interamericana-McGraw-Hill.2005 Bioquímica Humana. Macarulla JM. y Goñi FM.:.Ed. Reverté. 1987 Principios de Bioquímica. Lehninger AL, Nelson DL y Cox MM. Ed Omega.2006 Bioquímica. Stryer L: Ed. Reverté. 2003 Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. Devlin TM. Ed. Reverté.2004 Bioquímica. La base molecular de la vida. Mc Kee T y Mc Kee JR. Ed. Mc Graw-Hill/Interamericana.2003 Bioquímica. Díaz Zagoya JC y Juárez Oropeza MA. Mc Graw-Hill/Interamerica, 2007

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS PROFESORES FRANCISCO CRUZ QUINTANA (Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico) Mª PAZ GARCÍA CARO (Dpto. de Enfermería) Nº DE CRÉDITOS: 7 (6 Teóricos y 1 Práctico) CRÉDITOS ECTS: 7 (6 + 1= 7 x 25 horas = 175 horas)

• Clases magistrales: 40 horas • Actividades prácticas en aula de demostración: 10 horas • Seminarios: 8 horas • Actividades de evaluación: 3 horas • Actividades de tutorización personal del alumno: 4 horas • Trabajo/estudio personal del alumno: 110 horas

IDIOMA EN QUE SE IMPARTE: ESPAÑOL

1

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

COMPETENCIAS/ OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Competencia 1: Identificar, describir y comprender los distintos fenómenos Psicosociales del ser humano y sus fundamentos.

Resultados del aprendizaje: a) Ha mostrado conocimiento de la naturaleza individual, social y

dinámica (interactiva) del ser humano, así como de los sistemas de interacción: personal, interpersonal y social.

b) Ha mostrado conocimiento del significado y consecuencias de la perspectiva holística e integradora de la salud.

c) Ha mostrado conocimiento de los parámetros que definen el campo psicosocial enfermero y ha situado en él el terreno del enfermo.

d) Ha identificado los métodos de investigación psicosocial más relevantes en el campo de la salud y la enfermedad.

e) Ha mostrado conocimiento y comprende los procesos básicos de adaptación del comportamiento humano: fisiológico, cognitivo, conductual y emocional.

f) Ha mostrado conocimiento de la naturaleza psicológica y social del comportamiento humano.

g) Ha sido capaz de cuestionar “la realidad” y comprende los conceptos de realidad psíquica y realidad objetiva.

Competencia 2: Analizar el marco psicosocial del proceso salud\enfermedad, identificando y comprendiendo los aspectos psicosociales del enfermo, de los profesionales, de la enfermedad y del ámbito sanitario.

Resultados del aprendizaje: a) Ha situado en el contexto de la atención sanitaria los modelos

de salud y enfermedad, constatando el efecto formador de mentalidad y organizador del tipo de relación profesional de la salud-enfermo que se adopta.

b) Ha valorado la adecuación del rol profesional al ámbito de actuación sanitaria: hospitalario, atención primaria y domiciliario como elemento clarificador de la posición del profesional.

2

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

c) Ha mostrado conocimientos de los conceptos de: bienestar, calidad de vida, estilo de vida y conducta saludable, así como del lugar central que tienen en la perspectiva biopsicosocial de la salud y la enfermedad.

d) Ha mostrado conocimiento del concepto de conducta de enfermedad y de las variables Psicosociales que intervienen, e identifica las creencias y significados de la enfermedad más representativos de nuestra cultura así como los modos de afrontamiento.

e) Ha mostrado conocimiento del concepto de equipo de salud como grupo de trabajo, de los elementos básicos para su funcionamiento, de los problemas que puedan presentarse y del proceso y resolución de conflictos.

Competencia 3: Identificar las diferentes inscripciones culturales, sociales y familiares de las personas, reconocer la diversidad y adaptar la praxis profesional a la realidad sociocultural, familiar e individual.

Resultados del aprendizaje: a) Ha mostrado conocimiento de los sistemas culturales y su

diversidad, de la socialización como proceso social e individual así como de sus elementos: valores, creencias, normas sociales y culturales, actitudes, estatus y roles e instituciones.

b) Ha mostrado conocimiento del concepto de grupo, de la estructura y de la dinámica grupal, de las clases de grupos y del lugar de coordinación en el mismo.

c) Ha identificado el lugar de la familia como principal sostén social de apoyo, su dimensión institucional y grupal, las funciones y estructuras tradicionales y las nuevas formas actuales.

d) Ha mostrado habilidad para adaptarse a la diversidad sociocultural de los diferentes grupos sociales de su entorno, adoptando puntos de vista diferentes del propio.

e) Ha desarrollado pautas de comunicación adecuadas a las diferentes situaciones personales, familiares, socioeconómicas y culturales del entorno.

3

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

f) Ha mostrado habilidad para las relaciones personales y de trabajo en grupo propiciando el debate y contribuyendo a la resolución de problemas.

g) Ha desarrollado actitudes y aptitudes necesarias para la coordinación y el manejo de la dinámica de grupos.

Competencia 4: Establecer una relación terapéutica eficaz con los usuarios y sus familias para facilitarles el afrontamiento adecuado de las situaciones en que se encuentren.

Resultados del aprendizaje: a) Ha mostrado conocimiento de la dimensión relacional de la

profesión enfermera y el significado instrumental de las relaciones interpersonales.

b) Ha mostrado conocimiento de la especificidad de cada una de las siguientes relaciones: sociales, educativas, interprofesionales y terapéuticas y las ha identificado en situaciones concretas.

c) Ha mostrado conocimiento del ámbito y características de la relación terapéutica, dimensión clínica y ética y concreción en el campo psicosocial enfermero como relación de ayuda.

d) Ha identificado la dinámica de la relación a través de las fases de la misma.

e) Es capaz de identificar situaciones problemáticas que se pueden presentar en la relación terapéutica como: la transferencia, la excesiva dependencia, hostilidad \ agresividad, proyección \ desplazamiento y manipulación.

f) Ha mostrado habilidad para la escucha activa y la interlocución y maneja la estructura de la relación intersubjetiva.

g) Es capaz de detectar la sobreimplicación emocional del profesional y conoce los efectos sobre la salud del mismo.

Competencia 5: A partir del conocimiento de las funciones psicológicas básicas, detectar, valorar e intervenir en situaciones que alteran la calidad de vida, así como promover estilos de vida saludables.

Resultados del aprendizaje: a) Ha mostrado conocimientos generales de las siguientes

funciones psicológicas básicas: percepción y conciencia.

4

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Aprendizaje y memoria. Pensamiento y lenguaje. Inteligencia. Motivación. Emoción, afectividad y sentimientos.

b) Ha mostrado conocimiento de las características específicas en función del momento del ciclo vital de las personas.

c) Ha mostrado conocimiento de las alteraciones mas frecuentes de las funciones psicológicas asociadas a enfermedades y de los trastornos específicos de las mismas.

d) Ha valorado las alteraciones e ideado estrategias psicosociales encaminadas a mejorar la calidad de vida y a promover estilos de vida saludables en las personas, familias y comunidades.

Competencia 6: Reconocer e interpretar situaciones de cambio vital que alteran o comprometen el equilibrio psicosocial de las personas y diseñar estrategias e intervenciones de prevención y promoción de la salud.

Resultados del aprendizaje: a) Ha mostrado conocimiento sobre la enfermedad y la

hospitalización como situaciones de cambio vital y comprende su impacto personal y familiar.

b) Ha mostrado conocimiento de la ansiedad y el estrés e identifica las estrategias de afrontamiento.

c) Ha identificado la dimensión psicológica del dolor así como las causas que intervienen en su mantenimiento y los efectos psicosociales del dolor crónico.

d) Ha mostrado conocimiento de la experiencia de la pérdida y del proceso de elaboración del duelo.

e) Ha mostrado conocimiento e identifica las características psicosociales de las principales situaciones de enfermedad que se concretan en: enfermo agudo, enfermo crónico y enfermo terminal.

f) Ha diseñado estrategias psicosociales básicas dirigidas a la recuperación del equilibrio psicosocial y a la prevención y promoción de conductas y respuestas resolutivas y adaptativas.

Competencia 7: Conocer y utilizar con destreza los métodos y técnicas de evaluación psicosocial.

5

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Resultados del aprendizaje: a) Ha mostrado conocimiento de las técnicas básicas de

evaluación psicosocial, fundamentalmente: la observación y la entrevista.

b) Ha sido capaz de establecer las principales áreas de evaluación psicosocial: relacional, emocional, personal, social, familiar, información, comunicación y problemas prácticos, así como determinar los indicadores apropiados en cada una.

c) Ha mostrado conocimiento de los diagnósticos de enfermería relacionados con las áreas de evaluación psicosocial y sus indicadores.

d) Ha mostrado conocimiento de las habilidades del entrevistador y de las estrategias de desarrollo de la entrevista.

e) Ha mostrado habilidad en el manejo de las técnicas de comunicación.

Competencia 8: Planificar y desarrollar intervenciones Psicosociales específicas de apoyo y asesoramiento individual y grupal en el ámbito de la enfermería.

Resultados del aprendizaje: a) Ha mostrado conocimiento del apoyo material y emocional y

del asesoramiento como intervenciones Psicosociales específicas de enfermería.

b) Ha mostrado conocimiento de la clasificación de intervenciones enfermeras del CIE así como de la relación entre diagnósticos e intervenciones.

c) Ha mostrado conocimiento de intervenciones encaminadas a mejorar la calidad de vida y bienestar de los pacientes basadas en técnicas alternativas.

Competencia 9: Identificar y reconocer las situaciones que necesitan y demandan el consejo y\o la intervención de especialistas u otro profesional específico en la resolución de problemas Psicosociales.

Resultados del aprendizaje: a) Ha mostrado conocimientos de los indicadores para identificar

las situaciones que requieren la intervención de otros profesionales.

6

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

b) Ha mostrado conocimiento del proceso de derivación y de consulta a otros profesionales.

c) Ha mostrado habilidad para el intercambio de información con otros profesionales.

Competencia 10: Incorporar la perspectiva de la singularidad de las personas expresada tanto por la biografía como por la etapa del ciclo vital y el proceso salud\enfermedad.

Resultados del aprendizaje: a) Ha mostrado conocimientos de los condicionantes del proceso

salud-enfermedad que vienen determinados por: el momento del ciclo vital, los acontecimientos biográficos de la historia del enfermo, el problema de salud\enfermedad actual.

b) Ha sido capaz de asumir un posicionamiento ético de defensa de la singularidad del enfermo favoreciendo su participación y su capacidad de decisión en el proceso de salud\enfermedad que le compete.

CONTENIDO A) PROGRAMA TEÓRICO

Unidad temática 1: Ámbito Psicosocial del ser humano y sus fundamentos:

• Naturaleza individual, social y dinámica (interactiva) del ser humano. Sistemas de interacción: personal, interpersonal y social.

• Campo psicosocial enfermero. • Métodos de investigación psicosocial en el campo de la salud

y la enfermedad. • Procesos básicos de adaptación del comportamiento humano:

fisiológico, cognitivo, conductual y emocional • Naturaleza psicológica y social del comportamiento humano • La realidad: realidad psíquica y realidad objetiva.

7

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Unidad temática 2: Funciones Psicológicas: • Funciones psicológicas básicas: percepción y conciencia,

aprendizaje y memoria, pensamiento y lenguaje, inteligencia, motivación, emoción, afectividad y sentimientos.

• Características específicas de las funciones psicológicas en función del ciclo vital de las personas.

• Alteraciones mas frecuentes y trastornos específicos de las mismas.

Unidad temática 3: Proceso salud/enfermedad. Aspectos psicosociales del enfermo, la enfermedad, de los profesionales y del ámbito sanitario.

• Modelos de salud y enfermedad, • Perspectiva biopsicosocial de la salud y la enfermedad:

conceptos de bienestar, calidad de vida, estilo de vida y conducta saludable

• Condicionantes del proceso salud/enfermedad: Ciclo vital, acontecimientos biográficos, problema de salud/enfermedad.

• Conducta de enfermedad. Variables psicosociales que intervienen. Creencias y significados de la enfermedad .Modos de afrontamiento.

• Principales roles profesionales según el ámbito de actuación sanitaria.

• Equipo de salud. Elementos básicos. Proceso y resolución de conflictos. Trabajo en equipo

Unidad temática 4: Diversidad cultural y praxis profesional.

• Cultura y sociedad. Sistemas Culturales. Multiculturalismo. Interculturalismo.

• Proceso de socialización. Elementos: valores, creencias, normas sociales, actitudes, estatus y roles e instituciones

• Grupos humanos: Concepto, estructura y dinámica grupal. • La familia: dimensión institucional y grupal, funciones y

estructuras tradicionales, nuevas formas actuales. • Diversidad sociocultural. Comunicación, relaciones personales

y de trabajo en distintos entornos.

8

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Unidad temática 5: Relaciones interpersonales y terapéuticas. • Significado instrumental de las Relaciones Interpersonales • Características específicas de las relaciones: sociales,

educativas, interprofesionales y terapéuticas • La relación terapéutica: dimensión clínica y ética. Concreción

en el campo psicosocial enfermero como relación de ayuda. • Problemas relacionados con el establecimiento de las

relaciones terapéuticas: transferencia, dependencia, hostilidad\agresividad, proyección\desplazamiento y manipulación. La sobreimplicación emocional del profesional en la relación.

• Escucha activa, interlocución y relación intersubjetiva.

Unidad temática 6: Equilibrio psicosocial y situaciones de cambio vital.

• Enfermedad y hospitalización: dimensión personal y familiar. • Ansiedad y Estrés. Estrategias de afrontamiento. • Dolor. Dimensión psicológica del dolor. Dolor crónico • La experiencia de la pérdida y del proceso de elaboración del

duelo. • Características psicosociales de las principales situaciones de

enfermedad: Enfermo quirúrgico, enfermo ingresado en una unidad de cuidados especiales, enfermo crónico y enfermo terminal.

• Estrategias psicosociales básicas dirigidas a la recuperación del equilibrio psicosocial y a la prevención y promoción de conductas y respuestas resolutivas y adaptativas.

Unidad temática 7: Métodos y técnicas de evaluación psicosocial.

• Principales técnicas de evaluación psicosocial. Observación y Comunicación. La entrevista psicosocial.

• Áreas de evaluación psicosocial: relacional, emocional, personal, social, familiar, informativa, comunicativa y de recursos y problemas prácticos.

• Diagnósticos de enfermería relacionados con las áreas de evaluación psicosocial y sus indicadores.

9

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

• Habilidades del entrevistador, técnicas de comunicación y estrategias de desarrollo de la entrevista.

Unidad temática 8: Intervención psicosocial.

• Modelos de intervención psicosocial. • Intervención psicosocial básica de enfermería: apoyo,

asesoramiento y acompañamiento. • Clasificación de intervenciones enfermeras. Relación entre

diagnósticos e intervenciones. Principales Intervenciones psicosociales.

• Intervenciones encaminadas a mejorar la calidad de vida y bienestar de los pacientes basadas en técnicas alternativas.

• Diseños de programas de intervención psicosocial. • Situaciones que requieren la intervención de otros

profesionales. • Proceso de derivación y de consulta a otros profesionales. • Posicionamiento ético y defensa de la singularidad del enfermo

en cuanto a su participación y su capacidad de decisión en el proceso de salud/enfermedad que le compete.

B) PROGRAMA PRÁCTICO Práctica 1.- Ejercicio de dinámica grupal: Presentación personal ante el grupo de prácticas Práctica 2.- Ejercicio de dinámica grupal: Para el consenso. Práctica 3.- Ejercicio de dinámica grupal: Sobre el liderazgo. Práctica 4.- Habilidades psicosociales en la relación de ayuda: comunicación y empatía Práctica 5.- Habilidades psicosociales en la relación de ayuda: implicación emocional y distancia terapéutica.

10

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

C) SEMINARIOS Seminario 1: Campo de enfermería psicosocial Seminario 2: Enfermería y diversidad cultural Seminario 3: La relación de ayuda Seminario 4: Caso clínico. Aplicación de diagnósticos e intervenciones enfermeras de carácter psicosocial METODOS DOCENTES/ ACTIVIDADES EDUCATIVAS

• Lección magistral/clases teóricas: Exposición de contenidos, clarificación de dudas y preguntas sobre los conceptos trabajados.

• Seminarios: Puesta en común en clase a partir del trabajo individual sobre un texto, previamente distribuido, que desarrolla parte del contenido temático del programa.

• Trabajo personal: Tiempo de estudio y tiempo de trabajo individual.

• Actividades de carácter práctico en grupos y aula de demostración.

• Trabajo monográfico individual, sobre un libro, a escoger por el alumno, del listado presentado en el programa.

• Tutorías: Atención individualizada al alumno en las actividades académicas.

EVALUACION

• Examen final de la materia (45% de la nota final): Hasta 45 puntos

• Asistencia a Seminarios (5% de la nota final): Hasta 5 puntos • Trabajos individuales presentados para los seminarios (10% de

la nota final): Hasta 10 puntos

11

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

• Actividades prácticas (20% de la nota final): Hasta 20 puntos • Trabajo monográfico (20% de la nota final): Hasta 20 puntos

Condiciones para la evaluación

1. La calificación final es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber obtenido al menos la mitad de los puntos en cada una de las partes.

2. El examen de la materia es único y final, escrito, combinando preguntas cortas y tipo test.

3. Las actividades prácticas tienen carácter de asistencia obligatoria. Solo se admitirá una falta, siempre que sea por razones justificadas. En casos excepcionales (enfermedad grave o accidente) se buscará conjuntamente la solución mas adecuada.

4. La evaluación de las actividades prácticas se apoya en la asistencia, la participación, la consecución de los objetivos de cada uno de los ejercicios realizados, la evaluación individual del alumno al finalizar cada clase práctica y la valoración del profesor sobre la evolución de la dinámica grupal mostrada.

5. En la evaluación del trabajo monográfico se valora la estructura organizativa del mismo, la capacidad de síntesis, la capacidad de relación entre el contenido del texto y lo aprendido en clase, la capacidad crítica, la expresión escrita y la presentación del trabajo.

6. Cada parte de la evaluación que haya sido superada (haber obtenido al menos la mitad de los puntos) en la primera (Junio) y/o segunda (Septiembre) convocatoria, conservará este carácter durante el siguiente curso académico (Junio y Septiembre).

7. Las fechas pactadas entre los profesores y los alumnos a lo largo del curso, para la entrega de trabajos o la realización de alguna actividad docente, son obligatorias para todos.

12

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

- Latorre Postigo JM (Coord.) (1995) Ciencias Psicosociales Aplicadas. Ed. Síntesis. Madrid.

- Llor B, Abad MA, García M, Nieto J. (1995) Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Ed. Interamericana McGRAW-HILL. Madrid

- Cibanal Juan L . (1991) Interrelación del Profesional de enfermería con el paciente . Ed. Doyma. Barcelona.

- Novel Martí G, Llunch MT, Miguel MD. (1991) Enfermería Psicosocial II. Serie Manuales de Enfermería. Salvat Editores S.A. Barcelona.

- Cibanal Juan L, Arce Sanchez MC, Carballal Balsa MC.(2003) Técnicas de comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier España. Madrid.

- Tazón Ansola MP, García Campayo J, Aseguinolaza Chopitea L. Relación y comunicación. Volumen de la obra “Enfermería S21”. Ediciones D.A.E. (Grupo Paradigma). Madrid, Valencia.

- Jiménez Jiménez Cristóbal. (2001) Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. (2ª ED.) Servicio de Publicaciones. Universidad de Córdoba. Córdoba

- Belloch A, Sandin B, Ramos F. (1995) Manual de Psicopatología. Vol 1 y Vol 2. McGraw-Hill. Madrid.

- Mayor J, Pinillos J.L. (1992) Tratado de Psicología General. Alhambra. Madrid.

- Nieto Munuera J, Abad Mateo M.A., Esteban Albert M. Tejerina Arreal M. (2004). Psicología para Ciencias de la Salud . McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid.

13

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

LISTADO DE LIBROS PARA TRABAJO MONOGRÁFICO

1. “El año del pensamiento mágico”. Joan Didion. Ed. Global Rhythm. 2006.

2. “La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas”. Susan Sontang. Ed. Punto de Lectura. 2º ed. 2005.

3. “De profundis”. José Cardoso Pires. Ed. Libros del Asteroide. 2006.

4. “Seis miradas sobre la muerte”. Nolasc Acarín; Rafael Argullol; Victoria Cirlot; Antoni Marí; Carme Maté y Salvador Pániker. Complilador: Daniel Hallado. Ed. Paidós. 2005.

5. “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”. Oliver Sacks. Muchnick editores. 2º ed. 1991.

6. “Sin tí. Cuatro miradas desde la ausencia”. Mara Torres. Ed. Aguilar. 2006

7. “Un antropólogo en Marte. Siete relatos paradójicos”. Oliver Sacks. Ed. Anagrama. Colec. Argumentos, nº 190. 1997.

8. “La escafandra y la mariposa”. Jean Dominique Bauby. Plaza y Janés editores. 1997.

9. “Una muerte muy dulce”. Simone de Beauvoir. Ed. Edhasa. Colec. Pocket Edhasa. 2º ed. 1987.

10. “Con una sola pierna”. Oliver Sacks. Ed. Anagrama. Colec. Argumentos, nº 218. 1998.

11. “Davalú o el dolor”. Rafael Argullol. RBA ediciones. 2001. 12. “Una mente inquieta. Testimonio sobre afectos y locura”. Kay R.

Jamison. Tusquets editores. Colec. Andanzas, nº 267. 1996 13. “Yo y tú, objetos de lujo. El personismo: la primera revolución

cultural del siglo XXI”. Vicente Verdú. Ed. Debate. 2ª ed. 2005 14. “Dejadme morir. Ayudando a aceptar la muerte”. Francisco Cruz

y Mª Paz García. Ed. Pirámide. Col. SOS Psicología útil. 2007. 15. “Ensayo sobre la ceguera”. José Saramago. Ed. Alfaguara. 13ª ed.

1999. 16. “Esa visible oscuridad. Memoria de la locura”. William Styron. Ed.

Grijalbo Mondadori. Colec. Libro de mano. 1991 17. “La enfermedad”. Alberto Barrera Tyszka. Ed. Anagrama. 2006

14

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

18. “Al otro lado… de la mesa. La perspectiva del cliente”. Varios autores. Ed. Doyma.

19. “Martes con el viejo profesor”. Match Albom. Maeva ediciones. 7ª ed. 1999

20. “Una pena en observación”. C.S. Lewis. Ed. Anagrama. Colec. Panorama de narrativas nº 302. 3ª ed. 1994

15

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

FISIOLOGÍA HUMANA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA

TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL TITULACIÓN: DIPLOMATURA ENFERMERÍA CURSO EN QUE SE IMPARTE: PRIMERO CARÁCTER: ANUAL NÚMERO DE CREDITOS ASIGNADOS: 6 ( 5.5 T + 0.5 P) PROFESORADO: Rosario Rubio Altamirano; Carmen Villaverde Gutiérrez

PROGRAMACIÓN (CONTENIDOS)

OBJETIVOS

1. Conocer el funcionamiento de cada uno de los órganos y sistemas que integran el organismo humano.

2. Conocer los mecanismos de intercomunicación celular y la importancia de los mecanismos de coordinación y regulación.

3. Conocer las capacidades funcionales de reserva de los diferentes órganos y sistemas y su importancia para el mantenimiento de la homeostasis y para la prevención y rehabilitación funcional.

4. Integrar los conocimientos relativos a la estructura y función del cuerpo humano.

5. Introducir los mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de las patologías mas prevalentes

6. Proporcionar al alumno una visión general del trabajo en el laboratorio. Facilitar el aprendizaje del fundamento, manejo y cuidados del material y aparatos de uso más frecuente en fisioterapia.

7. Realizar demostraciones sencillas en grupos reducidos que permitan la participación del alumno en la sistemática general seguida en la investigación científica. Asimilar e identificar el método científico.

8. Completar mediante la realización de pruebas sencillas, lo expuesto en las clases teóricas, utilizando la metodología propia de este tipo de enseñanzas.

9. Elaborar un cuaderno de prácticas en el que se incluyan los resultados de todas las pruebas realizadas

COMPETENCIAS 1. COGNITIVAS

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

• El alumno estará capacitado para reconocer y utilizar con propiedad la terminología de uso común relativa a la estructura y función del cuerpo humano, de aplicación en su campo profesional, tanto a nivel celular, como de órganos y sistemas.

• El alumno estará capacitado para utilizar de forma coherente los conocimientos adquiridos sobre la estructura y función de los diferentes órganos y sistemas, así como los mecanismos de regulación y control, especialmente los relativos a la estructura funcional del aparato locomotor, sistema nervioso y sistema cardiorrespiratorio.

• El alumno estará capacitado para conocer e interpretar adecuadamente los mecanismos fisiopatológicos que subyacen a las patologías de mayor prevalencia, fundamentalmente las relacionadas con el aparato locomotor, sistema nervioso y sistema cardiovascular.

• El alumno estará capacitado para identificar los elementos estructurales y capacidades funcionales en el transcurso de una exploración clínica o de una valoración profesional, especialmente del aparato locomotor y sistema nervioso.

• El alumno estará capacitado para valorar e interpretar adecuadamente las reservas funcionales de los diferentes órganos y sistemas, que le permitan una intervención profesional, especialmente a nivel del aparato locomotor, sistema nervioso y sistema cardiovascular.

• El alumno estará capacitado para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/enfermedad.

• El alumno estará capacitado para reconocer y utilizar las diferentes fuentes de información relacionadas con la estructura y función del cuerpo humano, en beneficio de su aprendizaje y de su futura practica profesional.

• El alumno estará capacitado para aplicar distintas cargas de trabajo individuales en salud y enfermedad.

2. HABILIDADES PRÁCTICAS

• El alumno estará capacitado para reconocer los materiales de uso frecuente en

las salas de prácticas y laboratorios y conocerá su fundamento y manejo. • El alumno estará capacitado para manejar y cuidar el material de las salas de

prácticas y laboratorios. • El alumno estará capacitado para trabajar en grupos o equipos, utilizando la

metodología propia de estas enseñanzas. • El alumno estará capacitado para desarrollar adecuadamente diferentes

procedimientos utilizados para el control de parámetros funcionales. • El alumno estará capacitado para identificar parámetros funcionales del

organismo humano. • El alumno estará capacitado para participar en la sistemática general seguida en

la investigación científica. • El alumno estará capacitado para utilizar los recursos disponibles en el centro

para el estudio y preparación del trabajo de estas materias

3.ACTITUDES

• El alumno estará capacitado para valorar el trabajo de sus compañeros y de los distintos profesionales de la salud

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

• El alumno estará capacitado para participar en la sistemática general seguida en la investigación científica.

• El alumno estará capacitado para buscar información por cualquiera de los procedimientos aprendidos, así como para buscar asesoramiento.

• El alumno estará capacitado para colaborar con otros compañeros y profesionales, valorando la aportación de cada uno y la importancia del trabajo multidisciplinar.

• El alumno estará capacitado para trabajar y colaborar responsablemente en cualquier actividad académica, utilizando cuidando y respetando todo el material e instrumental disponible en la institución para su formación.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO I. INTRODUCCIÓN 1.- Introducción a la Fisiología. Concepto de Homeostasis. II. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2.- Fisiología del Sistema Nervioso. Organización funcional de sus elementos. Membranas celulares. Estructura y transporte a través de las mismas. 3.- Células excitables. Potencial de reposo y potencial de acción. Bases iónicas de la conducción nerviosa. 4.- La sinapsis. Elementos de la sinapsis. Tipos e importancia biológica. 5.- Transmisión neuro-muscular. La placa motora. Contracción muscular: Bases moleculares. Acoplamiento excitación-contracción. Relajación. 6.- Fisiología del músculo. Propiedades de la musculatura estriada, lisa y cardiaca. 7.- Receptores sensoriales. Características generales. Potencial de receptor. Tipos de receptores. Sensaciones. Vías sensitivas. Discriminación sensorial. 8.- Fisiología de los sentidos especiales. 9.- Organización de la respuesta motora. Reflejos medulares. La unidad motora. Función fusimotora. Mecanismos motores del troncoencéfalo. El equilibrio y la postura. Fisiopatología 10.- La corteza motora. Sistemas descendentes del control motor: Sistemas piramidal y extrapiramidal. Fisiopatología. 11.- Papel del cerebelo y núcleos de la base en el control motor. Fisiopatología. 12.- Ritmos neurobiológicos: Sueño, vigilia y E.E.G. 13.- Fisiología del sistema nervioso autónomo. Reflejos simpáticos y parasimpáticos. 14.- Fisiología del hipotálamo. Control central de las funciones viscerales. Sistema límbico. 15.- Elementos del sostén del S.N.C. Meninges y L.C.R. Circulación cerebral. III. FISIOLOGÍA DE LA SANGRE. SISTEMA INMUNOLÓGICO 16.- Sangre e inmunología. Composición de la sangre. Funciones generales. Parámetros funcionales. 17.- El plasma sanguíneo como solución molecular, coloidal y electrolítica.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

18.- Fisiología de la hemostasia. La coagulación sanguínea. Pruebas de coagulación. Fisiopatología. 19.- Fisiología de los hematíes. Metabolismo del hierro. Génesis y destrucción de hematíes. Fisiopatología. 20.- Fisiología de los leucocitos. Clasificación y fórmula leucocitaria. Mecanismos inmunológicos inespecíficos. 21.- Respuesta inmunológica específica: Respuesta de tipo humoral. Inmunoglobulinas, estructura y propiedades. Unión antígeno anticuerpo. Respuesta de tipo celular. Fisiopatología. 22.- Grupos sanguíneos y sistema Rh. Transfusiones sanguíneas. IV. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR 23.- Sistema cardiovascular. Morfología funcional básica del corazón. Ciclo cardíaco. 24.- Registros del ciclo cardiaco. Electrofisiología cardiaca. Fisiopatología. 25.- Dinámica cardiocirculatoria. Volumen minuto y trabajo cardíaco. Nutrición del miocardio. 26.- Bases hemodinámicas circulatorias. Factores que regulan el flujo sanguíneo. 27.- Presión arterial y pulso periférico. Presión venosa y retorno venoso. Fisiopatología 28.- Fisiología de la microcirculación. Sistema venoso. El sistema linfático. Fisiopatología 29.- Control del sistema cardiovascular. Regulación de la presión arterial: Mecanismos nerviosos y humorales. Fisiopatología. V. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA 30.- Aparato respiratorio. Introducción. Dinámica de las estructuras respiratorias. Pruebas funcionales. 31.- Ventilación alveolar. Perfusión pulmonar. Difusión de gases a través de la membrana respiratoria. 32.- Transporte de gases por la sangre. Distribución. Respiración tisular. 33.- Control de la respiración. Mecanismos nerviosos y humorales. Fisiopatología. VI. FISIOLOGÍA RENAL 34.- Fisiología Renal: Introducción. Estructura funcional del riñón. función glomerular. Medida de la filtración glomerular. 35.- Función tubular. Mecanismos de reabsorción de sustancias. Reabsorción de electrolitos. 36.- Reabsorción facultativa de agua. El mecanismo de contracorriente. 37.- Secreción tubular. Mecanismos de acidificación de la orina. Excreción de bicarbonato. 38.- Circulación renal. Fisiología de la micción. Composición y características de la orina. 39.- Regulación del equilibrio hidromineral y ácido-base. Compensación respiratoria y renal, en las alteraciones del mismo. Fisiopatología. VII. FISIOLOGÍA DIGESTIVA 40.- Aparato Digestivo. Introducción. Movimientos y progresión de los alimentos. 41.- Secreciones del tubo digestivo: Secreción salival. Secreción gástrica. Mecanismos de control. 42.- Secreciones pancreática, biliar, intestinal y mecanismos de control. 43.- Nutrición, digestión y absorción de nutrientes. Metabolismo y Termorregulación. Fisiopatología.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

VIII. FISIOLOGÍA ENDOCRINA 44.- Sistema endocrino. Introducción. Características generales. 45.- Hormonas neurohipofisarias. Eje hipotálamo-hipofisario. Fisiología de la adenohipófisis. Fisiopatología. 46.- La glándula tiroides. Fisiología de las hormonas tiroideas. Estructura, metabolismo, significación biológica. Fisiopatología. 47.- La glándula suprarrenal. Hormonas de la corteza. Fisiología de los glucocorticoides. Fisiología de los mineralcorticoides. Fisiopatología. 48.- El páncreas endocrino. Fisiología de las hormonas pancreáticas. Estructura, metabolismo y significación biológica. Fisiopatología. 49.- Las gónadas y el sexo. Endocrinología de la reproducción. 50.- Regulación hormonal del metabolismo del fosfato y calcio. El hueso. Parathormona. Calcitonina y hormona D. Fisiopatología. PROGRAMA DE PRÁCTICAS: 1.- Pruebas funcionales hematológicas 2.- Grupos sanguíneos 3.- Medidas de presion arterial en reposo y ejercicio físico 4.- Determinaciones antropométricas ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Lección magistral. Seguimiento tutorial Asistencia a seminarios Búsqueda tutelada de recursos bibliográficos específicos. Elaboración y presentación de los trabajos tutelados de grupo. Visualizaciones de videos Método de laboratorio con planificación de las tareas a realizar, ejecución de las tareas y discusión de los resultados obtenidos. Elaboración de un cuaderno de actividades CONVERSIÓN A CREDITOS ECTS: Horas totales: 150 Horas presenciales: 60 Horas no presenciales: 90 ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA TEÓRICA: Los 50 temas programados se impartirán durante 50 horas de clase, distribuidas a razón de dos horas por semana durante todo el curso. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA: Para la realización de las prácticas son necesarias 4 sesiones de 1 horas cada una en el laboratorio y/o sala de prácticas del centro Para la tutorización y presentación de trabajos de grupos en el aula, tutorías programadas y elaboración del cuaderno de prácticas se requieren 6 horas presencialesde trabajo del alumno.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Para trabajo autónomo del alumno se requieren 90 horas SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- PROGRAMA TEÓRICO:

Una evaluación parcial eliminatoria y una evaluación final. La evaluación parcial incluirá la Fisiología del S.N.; Sangre e Inmunología y S. Cardiovascular. La evaluación final incluirá toda la materia para los alumnos que no hubieran alcanzado los objetívos de la primera parte y solo la Fisiología de los Aparatos Respiratorio; Digestivo; Renal y Endocrino para los alumnos que superaron la evaluación parcial.

Cada evaluación tendrá una duración de 2 horas.

Estructura básica de los examenes: Examen tipo test con 50 preguntas de elección múltiple. 3-6 preguntas de desarrollo, de respuesta breve: descripciones, razonamientos, etc... La evaluación final para los alumnos que se examinen de toda la asignatura, tanto en las convocatorias ordinarias como extraordinarias, será: Examen tipo test con 100 preguntas de elección múltiple. 4-8 preguntas de desarrollo de respuesta breve: descripciones, razonamientos, etc... 2.- PROGRAMA PRÁCTICO: Evaluación continuada. Seguimiento de las actividades de formación del alumno: utilización de recursos bibliográficos, cuotas de participación en seminarios, presentación de resultados, intervención en debates, utilización de tutorías, etc… Asistencia obligatoria. Elaboración personal de un cuaderno de prácticas que será entregado para su calificación, el día del examen final. Realización y exposición de trabajos. Resolución y presentación de casos. CALIFICACIÓN FINAL: La ponderación de la nota final será: 70 % teoría 15 % prácticas (asistencia obligatoria y presentación del cuaderno) 15 % resolución de supuestos prácticos, presentación y discusión en el aula. BIBLIOGRAFIA BERNE-LEVY. Fisiología. Ediciones Harcourt SA. Mosby COSTANZO LS.Fisiología. Intea Editores SA CORDOVA A. Compendio de Fisiología para Ciencias de la Salud. Ed. Interamericana Mc.Graw-Hill. GANONG WILLIAN F. Fisiologia Médica. Ed. GUYTON AC. Fisiología y Fisiopatología. Ed. Interamericana Mc.Graw-Hill. GUYTON-HALL. Tratado de Fisiología Médica. Ed. Interamericana Mc.Graw-Hill

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

FOX STUART IRA. Fisiología Humana. Ed. Interamericana Mc. Graw-Hill REGUEIRO JR. Inmunología. Editorial Médica Panamericana SA. THIBODEAU-PATTON. Anatomia y Fisiología. Ed. Elsevier España S.A. TIMIRAS PS. Bases Fisiológicas del Envejecimiento y Geriatría. Ed. Masson TRESGUERRES JAT. Fisiología Humana. Ed. Interamericana Mc.Graw-Hill VILLAVERDE GUTIÉRREZ MC. Ciencias Fisiológicas: Manual de Prácticas. Servicio Publicaciones. Universidad de Granada

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

1

a) Nombre de la asignatura:

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA b) Tipo de Asignatura: Troncal

c) Curso en que se imparte: Primer curso

d) Nombre del profesorado:

Dª Mª José Argente del Castillo Lechuga Dª Inmaculada García García. Dª Carmen Lozano Peña Dª Eulalia Molero Mesa.

e) Nº de créditos y su equivalencia en ECTS (25 horas): 12 créditos L.R.U./L.O.U. : 5 T, 3 TP y 4 P C 5T y 3 TP = 8 créditos E.C.T.S.

f) Competencias:

(Extraída de la Guía específica de Enfermería de la U.G.R.)

Competencias específicas de enfermería (Tunning 2003) a cuya consecución contribuye el desarrollo de la asignatura Fundamentos de Enfermería. Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de la enfermera: Competencia (C1) Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria Competencia (C2) Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos Competencia (C3) Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte. Competencia (C4) “Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera” Competencia (C5)

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

2

Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Competencia (C6) “Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados” Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas Competencia (C7) Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes Competencia (C8) Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico) Competencia (C9) Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y sus familias y otros trabajadores sanitarios o sociales Competencia (C10) Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente Competencia (C11) Capacidad para hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia Capacidad para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos Competencia (C12) Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente Competencia (C13) Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia Competencia (C15) Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales incluyendo satisfacer las necesidades de confort. Nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas. Capacidad (C17) Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias. Conocimientos y competencias cognitivas

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

3

Competencia (C18) Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera “EL ALUMNO IDENTIFICA, COMPRENDE Y PROPORCIONA CUIDADOS BÁSICOS DESDE LA PERSPECTIVA HOLÍSTICA DE VIRGINIA HENDERSON” Competencia (C26) Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de tecnologías: con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación g) Criterios de Resultados de Aprendizaje 1. Demuestra solidez en los conocimientos de las bases conceptuales de la

profesión enfermera 2. Conoce las distintas corrientes del pensamiento enfermero y su orientación en

relación a los elementos nucleares de la Disciplina 3. Identifica el Marco Conceptual para los Cuidados Enfermeros 4. Conoce las concepciones que orientan los fenómenos de la Disciplina Enfermera 5. Participa en la promoción de la imagen de la enfermera. 6. Aplica teorías de enfermería a la práctica. 7. Aplica el pensamiento crítico. 8. Es capaz de trabajar en equipo y mantener una comunicación efectiva.

Dialogando, colaborando y negociando. Respetando las opiniones, decisiones y creencias de las personas

9. Describe el fundamento teórico de la metodología enfermera 10. Explica cada una de las etapas del Proceso Enfermero. 11. Identifica el concepto, fin y subetapas de la fase de valoración 12. Recopila los datos necesarios mediante la observación, la entrevista y la exploración 13. Demuestra conocer el Diagnostico de Enfermería, tipología y criterios taxonómicos de la NANDA. 14. Discrimina entre Problemas de Colaboración y Diagnóstico de Enfermería. 15. Define e identifica todos los elementos que constituyen la planificación de cuidados. 16. Diseña objetivos y actividades priorizadas aplicando los criterios NIC-NOC. 17. Explica el fin, características y toma de decisiones necesarias para la aplicación del Plan de Cuidados. 18. Elabora los criterios de resultados que se esperan alcanzar en relación con los problemas de salud previamente identificados. 19. Demuestra conocimiento sobre la finalidad y manejo de los distintos tipos de registro 20. Ha sido capaz de explicar y describir la relación y la influencia de un modelo en las diferentes etapas del proceso de cuidados

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

4

21. Identifica los factores biológicos, psicológicos, sociales, espirituales y culturales que intervienen en la satisfacción de cada una de las necesidades 22. Demuestra conocimiento de los patrones de normalidad de cada necesidad y de sus interacciones 23. Demuestra conocimiento y habilidad en el manejo de las técnicas de observación, comunicación y exploración 24. Es capaz de identificar y relacionar los datos recogidos en la valoración de las personas cuidadas 25. Identifica a través de los datos recogidos al paciente, los problemas de autonomía, de colaboración y los diagnósticos enfermeros 26. Proporciona cuidados en la práctica clínica a través del modelo propuesto 27. Realiza correctamente las intervenciones de enfermería descritas en el plan de cuidados 28. Es capaz de realizar con destreza los procedimientos incluidos para la satisfacción de las diversas necesidades 29. Evalúa la consecución de los criterios de resultados

h) Contenidos:

Programa Teórico Modulo I. Fundamentos Teóricos. Bases conceptuales de la enfermería.

Introducción. Metateoría. Meta paradigma. Concepto de persona. Concepto de salud. Concepto de entorno. Concepto de cuidar (rol profesional). Paradigmas: de la categorización, de la integración y de la transformación.

Introducción. Modelo. Teoría. Tendencias. Escuelas. Concepto de necesidad.

Necesidades según A Maslow. Características de las necesidades humanas.

Modelos más representativos: D. Orem. Teoría General de Enfermería. Virginia Henderson. Definición de enfermería. Elementos más importantes. Las 14 necesidades básicas .Factores que modifican las necesidades básicas. Independencia y manifestaciones. Dependencia y manifestaciones. Autonomía. Estándares generales.

Modulo II. Fundamentos metodológicos. Proceso de Enfermería.

Definición de proceso de enfermería (Iyer y Alfaro).El método cientifico.Etapas del método. Caracteristicas del proceso de enfermería. Requisitos del proceso. Objetivo del proceso. Ventajas. Etapas del proceso de enfermería.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

5

Valoración. Definición. Partes de la valoración. Recogida de datos: tipos, fuentes, métodos, momentos. Validación. Organización: (Taxonomía NANDA, Patrones Gordon, Mixto.). Registro en documentos.

Análisis e imterpretación de los datos :Identificación de datos; comparación con normas y patrones; Errores en el proceso diagnóstico. Formulación de los problemas detectados: Problemas de colaboración; formulación,objetivos y actividades. Diagnósticos de enfermería; formulación, tipos, como escribir los diagnósticos, guia. Comparación entre un DXE y un PC

Planificación. Para que sirve el plan de cuidados.Establecimiento de prioridades.

Formulación de objetivos.Para que sirven los objetivos. Tipos de objetivos.Guia para escribir los objetivos Determinación de intervenciones; Criterios para la planificación.Normas para detectar complicaciones potenciales. Comprobación del plan. Registro del plan. Aplicación de los criterios NIC-NOC

Ejecución del plan de cuidados.Principios a tener en cuenta.relación de

prioridades generales diarias. Formas de actuación de enfermería.Post- ejecución.Informes de cambio de turno.Registros de interes interdisciplinario.

Evaluación del plan de cuidados.Fines de la evaluación.Momentos de la

evaluación.Fases de la evaluación (del logro de objetivos,revalorización del plan de cuidados). Formas de evaluar.Evaluación para mejorar la calidad. Tipos de evaluación.

Modulo III Cuidados básicos de Enfermería.

Necesidad de respirar normalmente 1. Introducción 2. Factores biofisiológicos, psicológicos y socioculturales que influyen en su

satisfacción. 3. Patrones normales de satisfacción. Interacción con otras necesidades. 4. Valoración de la necesidad de respirar. 5. Diagnóstico y cuidado de enfermería

Necesidad de comer y beber adecuadamente

6. Introducción. 7. Factores biofisiológicos, psicológicos y socioculturales que influyen en su

satisfacción. 8. Patrones normales de satisfacción. 9. Interacción con otras necesidades. 10. Valoración del grado de satisfacción de la necesidad de alimentación 11. Diagnósticos de enfermería

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

6

12. Cuidados de enfermería. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales

13. Introducción 14. Factores biofisiológicos, psicológicos y socioculturales que influyen en su

satisfacción. 15. Patrones normales de satisfacción. Interacción con otras necesidades. 16. Valoración del grado de satisfacción de la necesidad de eliminación 17. Diagnósticos de enfermería 18. Cuidados de enfermería

Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.

19. Importancia del movimiento y del mantenimiento de posturas adecuadas para mantener un óptimo grado de salud y buenas condiciones de vida.

20. Factores biofisiológicos, psicológicos y socioculturales que influyen en su satisfacción.

21. Patrones normales de satisfacción. Interacción con otras necesidades. 22. Diagnósticos de enfermería 23. Cuidados de enfermería

Necesidad de dormir y descansar.

24. Introducción 25. Factores biofisiológicos, psicológicos y socioculturales que influyen en su

satisfacción. 26. Patrones normales de satisfacción. Interacción con otras necesidades. 27. Valoración del grado de satisfacción de la necesidad de dormir y

descansar 28. Diagnósticos de enfermería 29. Cuidados de enfermería

Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente 1. Concepto de termorregulación. 2. Regulación de la temperatura corporal. 3. Patrones normales de satisfacción. 4. Valoración del mantenimiento de la temperatura corporal: 5. Diagnósticos y cuidados de enfermería Acciones para el desarrollo del potencial de

independencia. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. 6. Importancia de la necesidad de higiene y protección de la piel para la salud y la

vida. 7. Factores biofisiológicos, psicológicos y socioculturales que influyen en su

satisfacción.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

7

8. Patrones normales de satisfacción. Interacción con otras necesidades. 9. Valoración del grado de satisfacción de la necesidad de higiene y protección de la

piel para mantener su integridad. 10. Diagnósticos de enfermería 11. Cuidados de enfermería Necesidad de evitar los peligros ambientales y de lesionar a otras personas 12. Definición de medio ambiente. Importancia de un ambiente seguro 13. Definición y desarrollo de la infección 14. Valoración de la necesidad de evitar los peligros ambientales 15. Diagnósticos y cuidados de enfermería Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones. 16. Importancia para la salud y la vida de la comunicación en las relaciones humanas. 17. Valoración de la necesidad de comunicación 18. Diagnósticos y cuidados de Enfermería.

Actividades Prácticas de los distintos Módulos Aula de cuidados: Procedimientos, seminarios, casos prácticos y técnicas de enfermería.

Asistencia obligatoria Modulo I y II

Desarrollo del pensamiento crítico Comunicación verbal, no verbal y escrita. Entrevista al paciente. Recogida y análisis de datos. Registro de datos Diagnósticos enfermeros: Planes de cuidados Clasificación NANDA. Aplicación de los criterios NIC-NOC

Modulo I, II y III 1) Necesidad de respirar normalmente Cuidados en la administración de oxígeno con mascarilla, gafas o sonda nasal. Valoración de la respiración y el pulso. Maniobra de Heimlich. Educación de la tos

2) Necesidad de comer y beber adecuadamente

Asistencia en la alimentación al adulto. Vigilancia de la sonda nasogástrica

3) Necesidad de eliminar por todas las vías corporales

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

8

Como poner cuña y orinal. Vigilancia y limpieza externa de la sonda uretral. Cambio de bolsa urológica. Medición de diuresis. Aplicación de enemas.

4) Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas Cambios posturales.

• Posiciones. • Como transferir al paciente • Ejercicios de rango de movimiento pasivo.

5) Necesidad de dormir y descansar.

Técnicas de relajación e inducción al sueño Preparación para dormir a pacientes con reposo en cama

6) 7) Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.

Control de la temperatura corporal. Cuidados de los termómetros. Aplicación de frío. Aplicación de calor.

8) Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel

Cama ocupada. Tipos. Baños del adulto. Cuidados de la boca. Aseo especial. Lavado de cabello en cama. Cuidado de la zona perineal y genital. Cuidado de la piel. Masajes.

9) Necesidad de evitar los peligros ambientales y de lesionar a otras personas

Sistemas de restricción de movimientos • Lavado de manos. • Cama no ocupada. Abierta y quirúrgica • Establecimiento y preservación de un campo estéril. • Como ponerse y quitarse la bata y guantes estériles. • Técnicas de aislamiento.

10) Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones. 11) Necesidad de vivir de acuerdo a sus valores.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

9

Atención al moribundo y a su familia

i) Metodología 1. Clases teóricas de dos grupos de 80-85 alumnos 2. Grupos de discusión de 12-15 alumnos 3. Entrevista simulada (técnica de Rol playing) 4. Seminarios 12-15 alumnos 5. Ejercicio de estudio de casos para aplicar la metodología enfermera según el

modelo de Virginia Henderson 6. Ejercicios prácticos. Resolución de problemas 7. Simulaciones de los cuidados básicos. 8. Visualización de películas con debate posterior. 9. Debate en el aula de lecturas recomendadas

ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADO (ECTS)

Actividades educativas Horas presenciales Trabajo del alumno Total de horas Clases teóricas 40 48 88 Trabajo en Grupo 1 8 9 Seminarios/ T.P. 40 40 80 Tutorías 8 - 8 Exámenes 6 - 6 Recogida información científica y clínica

- 9 9

TOTALES 95 105 200

j) Evaluación: Evaluación Teoría • Examen escrito. Preguntas cortas relacionadas con las capacidades y

conocimientos cognitivos y asociadas con valores profesionales y rol enfermero. • Resumen esquemático (un folio por las dos caras) de los seminarios impartidos. • Demostración individual de las técnicas enseñadas. • Exposición de casos clínicos aplicando la metodología enfermera. • Valoración sobre las películas y las lecturas recomendadas.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

10

Actividades educativas Horas presenciales

Trabajo del alumno

Total de horas EVALUACION

Clases teóricas 40 48 88

Trabajo en Grupo 1 8 9 Seminarios/ T.P. 40 40 80 60% Recogida información científica y clínica

- 9 9

TOTALES 81 105 186 Créditos clínicos 40%

Evaluación Práctica Clínica

• Informes de los asociados de salud de los meses de prácticas. El informe estará adaptado a los resultados del aprendizaje según las competencias de la asignatura.

• Valoración individual del seguimiento del alumno de los pacientes asignados, por medio de la entrega de la memoria del estudiante, una semana antes de acabar su periodo practico

• Examen escrito de un caso práctico relacionado con lo aprendido en las unidades clínicas.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ALFARO, R.: Aplicación del proceso de Enfermería: Guía práctica.4ª ed. Doyma, Barcelona, 1999.

ALFARO-LEFEBRE. El pensamiento crítico en Enfermería. Masson. Barcelona, 1997 CARPENITO, L.J.: Diagnóstico de Enfermería. 4ª ed. Interamericana, McGraw-Hill, Madrid, 2003 ESTEVE, J. MITJANS, J: Enfermería, técnicas clínicas. McGraw-Hill Interamericana. Madrid 2000 FERNANDEZ FERRÍN, C.: Enfermería Fundamental. Masson Salvat, Barcelona 1995.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

11

HENDERSON, V. La naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después. Interamericana- McGraw-Hill. Madrid 1994

KEROUAC, S.: El pensamiento enfermero. Interamericana. Masón, Barcelona, 1996 KOZIER, B. et. al.: Conceptos y temas en la práctica de la enfermería. Interamericana McGraw-Hill, México, 1999. LUIS RODRIGO, M.T.: Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 7ª edición. Masson-Elsevier, Barcelona, 2006 MARRINER, A.: Modelos y teorías de enfermería. 6ª edición. Mosby- Elsevier, Barcelona, 2007.

JOHNSON, Marion, et al: Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ªedición. Mosby- Elsevier, Madrid, 2006

N.A.N.D.A. Diagnósticos Enfermeros de la NANDA: Definiciones y clasificación 2005-06 Elsevier. Madrid, 2005. PANEUF, M: Cuidados de enfermería, el proceso de Atención de enfermería. Interamericana McGraw-Hill. Madrid 1993 PANEUF, M: Planificación de los cuidados enfermeros. Interamericana McGraw-Hill. Madrid 1999 POTTER PERRY. Enfermería Mosby 2000. Fundamentos de Enfermería Vol II. Mosby. Barcelona 1996.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTOLOGÍA HUMANA 2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 12 3. TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL 4. NIVEL: DIPLOMATURA 5. CURSO EN QUE SE IMPARTE: PRIMER CURSO 6. CARÁCTER : CUATRIMESTRAL 7. NÚMERO DE CREDITOS ASIGNADOS: 3,6 ECTS y 4,5 LRU 8. NOMBRE DEL PROFESORADO: Mª Angustias Cubero Sánchez Eduardo Fernández Segura José Pulido Caballero Fernando E. Torres Alcalde OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA/COMPETENCIAS (Extraídas de la Guía específica de Enfermería de la UGR) • Contribuye específicamente en la adquisición de las

competencias asociadas con la practica enfermera y la toma de decisiones clínicas.

Competencia 7: Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. Competencia 8: Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). Competencia 9: Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. Competencia 10: Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. Competencia 11: Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia. • Y en el conocimiento y competencias cognitivas.

Competencia 19: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar la ciencias naturales y de la vida. Competencia 20: Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. Competencia 25: conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

• Aporta conocimientos necesarios que capacitan para

utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos

Competencia 13: Capacidad para poner en practicas principios de salud ... Competencia 14: Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias... Competencia 15: Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición... Competencia 16: Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud... Competencia 17: Capacidad para informar, educar ...

Resultados del aprendizaje: a) Relaciona las estructuras orgánicas independientes de forma

integrada. b) Utiliza con propiedad la terminología de las distintas áreas de

conocimientos que integran la estructura del cuerpo humano aplicándolas a su campo profesional.

c) Identifica e interpreta las bases estructurales que subyacen en los procesos patológicos.

d) Aplica los conocimientos sobre la estructura y funcionamiento del

cuerpo humano para reconocer, interpretar y valorar los signos de normalidad y cambios en los estados de salud y enfermedad.

e) Razona las bases estructurales que subyacen a los cuidados y los procedimientos de enfermería.

f) Desarrolla habilidades básicas para recuperar y analizar información de distintas fuentes.

g) Adquiere la capacidad de integrarse en un equipo de trabajo con expertos de otros campos.

h) Utiliza las bases morfológicas para realizar una exploración enfermera eficaz.

10. CONTENIDO (PROGRAMA). Programa Teórico: I.- Introducción Concepto de Histología humana. Significación de la histología en enfermería. Concepto de Biopsia y Necropsia. Recogida de muestras. Técnicas de preparación de muestras en Citología e Histología. Fijación, Inclusión, Corte, Coloración y Montaje. Instrumentos amplificantes. Microscopía Optica. Microscopía Electrónica. Técnicas e instrumentos microscópicos especiales. II.- Citología

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Morfología y Estructura general de la célula. Estructura de la membrana plasmática. Diferenciaciones de la membrana plasmática. Transporte de micromoléculas, macromoléculas y partículas. Citoplasma I.- Hialoplasma. Citoesqueleto. Retículo Endoplasmático. Ribosomas. Citoplasma II.- Aparato de Golgi. Lisosomas. Peroxisomas. Citoplasma III.- Mitocondrias. Núcleo: Nucleolo. Cromatina. Cromosomas. Cariotipo Humano.Anomalías del cariotipo humano. Diferenciación. Degeneración y muerte celular. Concepto de necrobiosis. III.- Embriología Mitosis. Ciclo Celular. Meiosis. Gametogénesis. Fecundación. Desarrollo embrionario de las cuatro primeras semanas. Malformaciones congénitas. Generalidades. IV.- Histología general Tejido epitelial de revestimiento. Tejido epitelial secretor. Tejido conjuntivo. Componentes. Variedades del tejido conjuntivo. Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Tejido muscular. Liso. Esquelético y cardiaco. Tejido nervioso. Neurona. Sinapsis. Tejido nervioso. Neuroglia. Fibras nerviosas. Sangre: Citología de los elementos formes. Hematopoyesis. Estructura General Microscópica del Aparato Circulatorio Estructura General Microscópica del Aparato Digestivo: Estómago, Intestino, Resto, Ano. Estructura General Microscópica del Hígado, Vías biliares y Páncreas. Estructura General Microscópica del Aparato Respiratorio Estructura General Microscópica del Aparato Urinario. Estructura General Microscópica del Aparato Genital Masculino. Estructura General Microscópica del Aparato Genital Femenino. 11. MÉTODOS DOCENTES:

• Clases Teóricas En dichas clases teóricas se impartirán los contenidos correspondientes del programa de la asignatura, siendo en ambos grupos la enseñanza uniforme y homogénea y teniendo, como un objetivo esencial, el potenciar la participación del alumno en clase así como, la reflexión de que el conocimiento y comprensión del tema no se completa hasta que se realicen las demás actividades docentes. • Trabajos Académicamente Dirigidos En estos trabajos se desarrollarán temas de relevante actualidad dentro del ámbito de las Ciencias de la Salud y desde la perspectiva de los contenidos de nuestra disciplina. En dichos trabajos se incentivará la preparación por el alumno, mediante la tutelación por el profesor que le

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

suministrará todos los recursos que sean pertinentes para una posterior exposición que no solo servirá para actualizar su conocimiento sino que conlleva su comienzo en las actividades de comunicación. • Prácticas • Esencialmente se ocuparán, debido a las características de

nuestra asignatura, de la observación de preparaciones e imágenes de M. O. y solo de imágenes de M.E., motivando al alumno para que describa dichas observaciones y que se establezca un debate entre los 8-10 (como máximo) integrantes del grupo, permitiendo así nosol alcanzar el conocimiento del tema sino potenciar el trabajo en grupo.

ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS

Actividades Horas presenciales Trabajo del alumno Total de horas Clases teóricas 30 40 70 Prácticas 5 (grupos de 8 alum.) 5 10 T. A. D. (1) 3 3 6 Exposición TAD 2 2 4 Tutorías 3 3 6 Exámenes 2 2

TOTALES 45 53 98 (1) Trabajos Académicamente Dirigidos

12. TIPOS DE EXÁMENES Y EVALUACIONES.

• Pruebas de respuestas de elección múltiple. • Pruebas de respuestas breves: descripciones, razonamientos, ... • Pruebas de desarrollo de temas. • Identificación de imágenes • Realización y exposición de trabajos. • Asistencia, cuaderno y pruebas de evaluación de contenidos. • Seguimiento tutorial. • Participación en los trabajos académicamente dirigidos 13. PRERREQUISITOS: NINGUNO. 14. BIBLIOGRAFÍA BURKITT, H.G.; YOUNG, B.; HEATH, J.W. (1993): Histología funcional. Texto y Atlas en color. Ed., Longman. Madrid.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

FAWCETT, D.W.; JENSH, R.P. (1999): Compendio de Histología. Ed. Interamericana. McGraw-Hill. Madrid. JUNQUEIRA, L.C.; CARNEIRO, J. (2006): Histología básica. Ed. Masson. Barcelona. MAILLET, M. (2002) Citología. Toray-Masson. Barcelona. POIRIER, J. y otros (2002) Histología. Ed. Masson. Barcelona. GARTNER, L.P.; HIATT, J.L (2002).: Texto y Atlas de Histología. 2ª Ed. Ed. Panamericana. Buenos Aires. STEVENS, A.; LOWE, J.S (2006).: Hitología Humana. Ed. Elsevier Mosby. Madrid. ROSS, M.H.; KAYE, G.I.; PAWLINA, W. (2004): Histología. Texto y Atlas con Biología Celular y Molecular. Ed. Medica: Panamericana. Madrid. 15. IDIOMA EN QUE SE IMPARTE: ESPAÑOL.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Legislación y Ética Profesional. Materia Troncal. Nº DE CRÉDITOS ECTS: 2 (2 X 25 horas = 50 horas)

- Clases teóricas: 24 horas - Lecturas recomendadas: 10 - Trabajo personal del alumno: 16 horas

PROFESOR: Antonio Muñoz Vinuesa COMPETENCIAS:

- Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria.

- Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos.

- Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados.

- Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente.

- Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ética, legislación y humanidades

OBJETIVOS:

- Adquirir conocimientos, que le permitan comprender las bases éticas y jurídicas presentes en el desarrollo profesional enfermero.

- Adquirir habilidades y destrezas que le permitan aplicar los principios bioéticos a la práctica enfermera.

- Fomentar motivaciones y actitudes positivas en el abordaje de los problemas éticos en la práctica clínica, de forma tolerante, cuidadosa, sensible y libre de prejuicios. Asegurando en todo caso que los derechos, creencias y deseos de las diferentes personas y grupos, no se vean comprometidos.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

CONTENIDOS:

- Ética y Moral. Origen, etimología y fundamentos. - El ámbito de la ética y de lo que no le corresponde hacer a la ética. - Bioética principios. - Valores, creencias, actitudes y opiniones. - Los Derechos Humanos. Fundamentación. Enfermería y los Derechos

Humanos. - Dilemas éticos: Secreto profesional. Aborto. Reproducción asistida.

Experimentación y manipulación genética. Eutanasia. Objeción de Conciencia.

- Derechos y deberes del enfermo - Nociones generales sobre legislación sanitaria. Leyes y normas, estatales y

autonómicas. - Formación y competencia profesional. - La Organización Colegial. Códigos deontológicos.

ACTIVIDADES EDUCATIVAS:

- Clases teóricas, para desarrollar los principales conceptos y contenidos teóricos del programa.

- Lecturas recomendadas - Trabajo básico del alumno, consistente en la elaboración de un ensayo en

relación con algún contenido del programa y apoyado en las lecturas recomendadas, bajo la tutorización del profesor.

EVALUACIÓN:

- Examen mixto: tipo test y escrito: 60 % - Trabajo del alumno: 40%

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

BIBLIOGRAFÍA:

- Antón Almenara, P.: 1994. ENFERMERÍA. Ética y Legislación. Serie Manuales de Enfermería. Ed. Científicas y Ténicas, S.A. Barcelona.

- Consejo General de Enfermería.: 1998. Código Deontológico de la

Enfermería Española. Ed. Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Enfermería. Madrid.

- Medina Castellano, C.D.: 2000. Ética y Legislación. Enfermería 21. Ed.

DAE. Madrid.

- Tarquis Alfonso, P (y col.).: 2000. Bioética y religiones: el final de la vida. Universidad Pontifica de Comillas. Madrid.

- Mayor Zaragoza, F.: 2003. Gen-Ética. Ed. Ariel. Barcelona

- Gracia, D.; Júdez Gutierrez, F.J.: 2004. Ética en la práctica Clinica. Ed.

Triacastela. Madrid.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

MICROBIOLOGÍA

Profesores que la imparten:

• Leyva García Ana

• Román Ureña Juan

• García García Federico

Número de créditos y su equivalencia en ECTS:

• Créditos: 4,5 ( Teóricos 3.5; Prácticos 1)

• Créditos ECTS: 4,5 (4.5x25= 112,5)

COMPETENCIAS

• Capacidad para reconocer e interpretar signos cambiantes de salud y enfermedad

relacionados con los procesos infecciosos.

• Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar actuaciones relacionadas

con el paciente infeccioso

• Capacidad para responder a las necesidades básicas del paciente con un proceso

infeccioso

• Capacidad para administrar con seguridad vacunas y fármacos antimicrobianos

• Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente los datos y

fuentes de información comunicándose y colaborando con todo el personal.

• Capacidad para desempeñar su cometido forma efectiva en el diagnóstico de las

enfermedades infecciosas tomando decisiones, gestionando el tiempo y los medios

eficientemente.

• Capacidad para trabajar independientemente, y en un equipo multidisciplinar en un

contexto profesional, con códigos legales, en la práctica diaria en el manejo del

paciente infeccioso, priorizando la recuperación de la salud del paciente.

• Capacidad para valorar el riesgo de infección. y promocionar activamente la

seguridad de toda la gente del entorno (incluida/os ella/os misma/os).

• Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus

familias

OBJETIVOS

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

• Poseer los conocimientos básicos morfológicos, fisiológicos y ecológicos de los

principales grupos de microorganismos de interés patología humana de la práctica

diaria..

• Conocer los mecanismos transmisión de los principales microorganismos causantes

de enfermedad en el hombre, así como los principios y métodos de inmunización

como medidas de prevención y control.

• Comprender los mecanismos de la respuesta inmune de hospedador, en la defensa

frente a los microorganismos causantes de enfermedades infecciosas.

• Reconocer los signos y síntomas más relevantes en los diferentes procesos

infecciosos, basados en el conocimiento de la patogenia de la enfermedad.

• Entender los fundamentos del diagnóstico clínico y la importancia de la correcta

recogida y transporte en el procesamiento de muestras en el laboratorio de

Microbiología Clínica.

• Saber poner en práctica cómo y cuando obtener los diferentes productos

patológicos, la correcta conservación y control de transporte.

• Conocer las normas básicas para administrar con seguridad vacunas y fármacos

antimicrobianos.

• Sabe valorar el riesgo de infección y la seguridad del paciente y del entorno de

trabajo.

• Ha adquirido conocimientos básicos sobre técnicas y métodos adecuados en

relación a la salud y seguridad, en manejo del paciente infeccioso, y control de la

infección.

• Conoce la importancia de informar, registrar, documentar correctamente utilizando

los medios adecuados en relación el diagnóstico y cuidados del paciente infeccioso

y control de las infecciones

CONTENIDO

Programa Teórico Tema 1 Microbiología.Concepto y contenido. Importancia para el Diplomado de

Enfermería. Clasificación general de los microorganismos.

Tema 2 Fundamentos sobre estructura, morfología, fisiología y genética

bacteriana. Crecimiento bacteriano

Tema 3. Relaciones hospedador- parásito en las enfermedades microbianas

Tema 4. Respuesta del hospedador ante la infección

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

Tema 5. Antimicrobianos. Clasificación. Mecanismos de acción. Bases para la

utilización.Vacunas y sueros. Inmunización activa natural y artificial. Inmunización

pasiva artificial

Tema 6. Diagnóstico microbiologico de las enfermedadesinfecciosas.

Principales bacterias de interés en patología humana Nociones de taxonomía

Tema 7. Principales Cocos gram positivos de interés en patología humana

Tema 8. Principales Cocos gram negativos de interés en patología humana

Tema 9. Principales Cocobacilos

Tema 10. Principales Bacilos gram positivos

Tema 11. Principales Bacilos gram negativos de interes en patología humana

Tema 12. Principales Bacilos Esporulados Anaerobios no esporulados

Tema 13. Micobacterias de interes en patología humana

Tema 14. Principales Espiroquetas de interes en patología humana

Tema 15. Vibrios y Formas especiales: Micoplasmas, Chlamydias, Rickettsias

de interes en patología humana

Tema 16. Micología . Características generales. Taxonomia. Diagnóstico de las

enfermedades micóticas. Principales cuadros clínicos

Tema 17. Características generales de los virus. Taxonomia.. Diagnóstico de las

enfermedades virales.

Tema 18. Principales Virus ADN.de interes en patología humana

Tema 19. Principales Virus ADN.de interes en patología humana

Tema 20. Hepatitis víricas

Tema 21. Virus de la inmunodeficiencia humana..

Tema 22. Parasitología . Características generales. Taxonomia. Diagnóstico de

las enfermedades parasitológicas. Protozoos. Principales cuadros clínicos.

Programa Práctico (Laboratorio)

• Toma y procesamiento de muestras de distintas zonas anatómicas. Procesamiento de

las mismas.

• Descripción y manejo del material de laboratorio de Microbiología. Observación en

fresco Tinciones en Microbiología.

• Cultivo de bacterias. Medios de cultivo más importantes.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08

• Pruebas de identificación. Antibiograma.

METODOLOGÍA

• Lección magistral.

• Discusión en el aula de supuestos prácticos con resolución de problemas y análisis

crítico.

• Simulaciones prácticas con análisis de resultados.

• Seguimiento tutorial con carácter presencial

• Carpeta de aprendizaje

• Estudio personal

EVALUACIÓN • Teoría: Pruebas de respuestas de elección múltiple. Pruebas de respuestas breves:

descripciones, razonamientos. 64 %

• Prácticas: Asistencia, prácticas y pruebas de evaluación de contenidos. 18 %

• Trabajo alumno (Carpeta de aprendizaje) 18 %

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PUMAROLA, A. y col. Microbiología y Parasitología Médica. Ed. Salvat.

Barcelona.

LIEBANA, J. Microbiología Oral. Ed. Interamericana.Barcelona.

GARCÍA RODRÍGUEZ, J.A.; PICAZO, J. J. Microbiología Médica Ed. Mosby

Doyma.

GARCIA RODRÍGUEZ,J.A; PICAZO, J.J: Compendio de Microbiología Médica

Ed. Doyma.

MANUEL DE LA ROSA. Microbiología. Ed.. Harcourt Brace,

PRATS G Microbiología Médica. cuaderno de prácticas y demostraciones..

Ed.Doyma.

UNIVERSIDAD DE GRANADA. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud.

Curso 2007/08