13
Tiawanaku MAMAM YACHAYMURUI

Tiwanaku

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tiwanaku

TiawanakuMAMAM YACHAYMURUI

Page 2: Tiwanaku

Tiawanacu

• Guanaco sentado. Guanaco de estaño. Riberas secas• 1580 a.C. al 1187 d.C. (1600 años de duración aproximada)• 22 km. Del lago Titicaca, meseta del Collao, actual depto. de la Paz, Bolivia.

Page 3: Tiwanaku

Templos cívico ceremoniales.

• 1. Kantatallita (sol naciente, luz del amanecer)• 2. Pirámide de Akapana.• 3. Templete semi subterraneo.• 4. Templo de kalasasaya.• 5. Putuni.• 6. Kerikala.• 7. Pirámide de Puma Punku.

Page 5: Tiwanaku

• Arquitectura: megalítica altamente perfeccionada.• Alfarería: rica y colorida• Agricultura: tubérculos y granos• Ganadería: camélidos• Textilería: pelo de camélidos• Uso del bronce• Manejo verticalidad de pisos ecológicos, intercambio.

Page 6: Tiwanaku

Fuentes:

• Pedro Cieza de León• Federico Max Uhle• Artur Ponsnansky• Calos Ponce Sanginés• Entre otros…

Page 7: Tiwanaku

• Cosmovisión dual• TUNUPA (deidad de los báculos)

• Origen: Uru Puquina (lengua puquina)• Chiripa/Pukara, culturas precedentes, no tuvieron hegemonía.

Page 8: Tiwanaku

5 Periodos o fases:

• Fase temprana: periodo formativo en América o aldeano (1500 a.C.)• 300 a 500 d.C. se tranforma en urbe, llegando a albergar 40.000 personas. 6km2 de

extensión.• Periodo Aldeano: Épocas I y II. 1580 a.C. al 45 d.C.: enterramientos en cestas,

deformación creneana, producción de chuño como alimento conservado, domesticación de la llama establecida, uso de carne y pelo. Intercambio de flechas de obsidiana (Wancarani), uso del cinabrio como pigmento mineral, trabajo del cobre, oro y plata. Vasijas con figuras antropomorfas y zoomorfas (aves y felinos).

• Período Urbano: Épocas III y IV. 45 d.C. al 700 d.C.: Tiawanaku deja de ser aldea; gran urbe ceremonial, dos templos principales: Akapana y Puma Punku. Evidencian estructura dual de cosmovisión, dividiendo en dos la urbe (arriba - abajo).

• Período expansivo: Época V. 700d.C. al 1187 d.C. Siglo VIII, Tiawanaku se extiende en la costa y valles interandinos, altiplano y sierra. Superioridad militar; uso del bronce. Chile, hasta Sn. Pedro de Atacama. Peru, Moquegua (contacto e intercambio con Huari) y Argentina.

• Crisis de Tiawanaku, siglo XII caida del imperio. Surgimiento de nuevos estados – reinos aymara.

Page 9: Tiwanaku
Page 10: Tiwanaku

• Cosmovisión y ritualidad: compleja ritualidad con uso de alucinógenos (tabletas); hojas de coca.

• Realización de sacrificios humanos.

Cabezas clavas

Page 11: Tiwanaku

• Otras ciudades Tiawanaku, construidas en la etapa urbana (fase III y IV)• Khonkho Wankane, valle al sur de Tiawanaku (25 km.) Centro administrativo,

contrucciones trapezoidales, monolitos, ductos hidráulicos. • Lukurmata y Pajchiri, al norte de Tiawanaku, en pampa Koani,. Han sido bastante

estudiadas. Se destacan por los camellones, utilizados por los Tiawanakotas para la agricultura.

• Ojje, en la península de Copacabana.• Se han encontrado al menos 20 enclaves Tiawanakotas en el sur del Perú. • Isla de Pariti. Se descubren mas de 100 piezas de cerámica, fechadas ente el 900

d.C. y el 1500 d.C. Gran perfección de formas antropomorfas y zoomorfas.

Page 12: Tiwanaku

• Fin de la civilización. Decadencia política y económica hacia el 1000 y 1100 d.C. Periferia primero, altiplano después. Migración desde la ciudad a las periferias. Abandono de la ciudad hacia el 1150 d.C.

• Teorías, cambio climático, escases de agua, sistema de camellones necesita mucha agua para ser exitoso. Baja de nivel del lago Titicaca y rio Tiawanaku.

• Se observan tumbas y enclaves tiawanakotas en Azapa y Moquegua destruidas violentamente en épocas preincaicas.

• Teoría de invasión Huari.

Camellones recuperados, Pampa Koani

Page 13: Tiwanaku

Gestión del patrimonio. Museo Regional arqueológico de Tiawanaku. Construido en 1993, alberga alrededor de 3.500 piezas arqueológicas recuperadas a través de excavaciones emprendidas desde 1990 por especialistas de la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología (DINAAR). Esta localizado en la provincia Ingavi de La Paz.