4

Click here to load reader

TKJ Identificando problemas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TKJ modelo para trabajar información a nivel ingenieril

Citation preview

Nombre de la Tcnica:

TKJ (Team Kawakita Jiro)El primer paso para resolver un problema o para emprender un proyecto de mejora, es identificar y definir cules son todas aquellas situaciones que afectan el adecuado desarrollo de la tarea educativa. Hay diversas formas de analizar e identificar estas problemticas. Una de ellas, que permite recabar la opinin y el sentir de todos los integrantes de una organizacin y consensuar diversas perspectivas para definir los asuntos que afectan a la comunidad educativa es la denominada TKJ.

La tcnica contempla tres fases: durante la primera y a partir de hechos se definen los problemas, en la segunda se hacen algunas propuestas para su solucin y la tercera se definen compromisos de accin.

DESCRIPCIN DE LA TCNICA

OBJETIVOOrganizar un gran nmero de ideas diversas, agrupndolas y reagrupndolas temticamente, para construir una perspectiva amplia y ordenada de informacin general y especfica en torno a un tema o concepto de inters

EN QUE CONSISTE

La tcnica consiste en reunir a un grupo de seis a diez personas representantes de las diversas reas o grupos involucrados, para que expresen su opinin respecto de una situacin problemtica y establezcan acuerdos en torno las causas que la generan y sus posibles soluciones. CUANDO SE UTILIZA Cuando para la solucin de un problema se precisa de la intervencin y apoyo de las diversos grupos.

Cuando se desea tomar en cuenta y conciliar intereses y perspectivas diferentes.

Cuando deseamos definir a partir de numerosas ideas las causas o aspectos clave de un tema o situacin.

VENTAJAS

Parte de la reflexin de los participantes sobre un ambiente del que todos forman parte.

Las percepciones sobre las causas del problema son manifestadas desde el punto de vista de los actores que cotidianamente experimentan la situacin analizada.Permite la identificacin de la problemtica de manera puntual y sinttica.COMO APLICARLAREGLAS BSICAS El grupo de trabajo debe integrarse por entre cinco y diez personas (mximo), que representen a los involucrados en el problema.

La reunin debe llevarse a cabo en un lugar y ambiente tranquilos, que favorezca el intercambio y la reflexin. Utilizar, de preferencia, en una mesa redonda. Al iniciar la reunin, el moderador debe exponer el objetivo de la reunin enfatizando la participacin de todos y explicando la dinmica de trabajo y reglas.

PROCEDIMIENTO Consulta a los ParticipantesSe distribuyen tarjetas en blanco entre todos los participantes. (Se sugiere sean entre tres y cinco por persona).El coordinador de la reunin solicita a los participantes que anoten en las tarjetas los factores generan la problemtica analizada. Una variante, es escribir hechos cercanos, ocurridos en la escuela que tengan relacin con la problemtica percibida en la escuela. Las tarjetas debern llenarse teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Los problemas o hechos anotados deben ser concretos. No deben anotarse causas, consecuencias, ni juicios.

Los problemas o hechos deben ser precisos y de fcil comprensin.

Registrar el nombre de quien escribe la tarjeta. Intercambiar TarjetasLas tarjetas se revuelven y se distribuyen nuevamente entre los participantes. No debe darse a los participantes alguna de las tarjetas que el elabor.Cada participante deber leer en silencio las tarjetas que le tocaron, procurando memorizar los aspectos que cada una aborda.

Relacionar Tarjetas

A continuacin en voz alta y por turnos, se irn leyendo cada una de las tarjetas y se colocarn en la mesa. Si alguno de los participantes considera que una de sus tarjetas contiene un problema o tema relacionado con la tarjeta que se ley, solicitar permiso para leerla. Si todos estn de acuerdo colocar la tarjeta junto con la anteriormente leda para irlas agrupando por temas.

Si hay dudas acerca de la interpretacin que debe darse al contenido de una tarjeta, el coordinador har las preguntas pertinentes a quien elabor la tarjeta para aclarar su significado.En caso necesario, se podr repetir una tarjeta y colocarse en dos grupos distintos.

No hay que forzar la integracin de alguna tarjeta en los grupos conformados. En caso de no poder relacionar una tarjeta con los temas que surgieron, se sugiere integrar un grupo de Varios. Cuando se termine de organizar las tarjetas en grupos, se pondr cada grupo en un sobre.Proponer gruposLos sobres se distribuyen entre los participantes. Cada participante revisar las tarjetas incluidas en el sobre que le correspondi y anotar en una tarjeta en blanco y de manera sinttica, el contenido comn que une a estas tarjetas. Tambin, en la parte posterior de la tarjeta anotar una sntesis de los problemas (hechos) agrupados, tomando en cuenta las siguientes pautas: Los ttulos de los sobres deben ser sencillos y claros. Debern estimular a los participantes e iniciarse con la palabra Nosotros.

No deber enlistar nuevamente los problemas (hechos), sino identificar y sintetizar la naturaleza comn de stos. Acordar gruposEl ttulo y sntesis redactados por cada participante, sern el punto de partida para deliberar nuevamente, hasta que se logre elaborar una sntesis definitiva aprobada por todos. Relacionar gruposUna vez que se han rotulado los sobres, se iniciar nuevamente la dinmica utilizando los sobres como si fueran tarjetas. Los sobres relacionados se agruparn y se elaborar un ttulo y una sntesis para ellos, buscando que todas las ideas queden agrupadas en de tres o cinco grandes temas que se subdividen en grupos ms pequeos.Presentar resultadosLos resultados pueden presentarse de diversas maneras, lo importante es poder visualizar los diversos niveles de agrupacin encontrados. Puede utilizarse un diagrama de rbol, un cuadro sinptico o bien presentar las agrupaciones a manera de ndice. Identificar PrioridadesUna vez elaborada la clasificacin, se procede a reconocer los grupos donde se ha presentado una mayor recurrencia de problemas. Es importante tambin identificar los problemas que es urgente o prioritario atender. Proponer solucionesSe puede aplicar nuevamente la tcnica para elaborar propuestas de atencin a los problemas planteados. Los participantes anotan en tarjetas en blanco propuestas de solucin, las relacionan y acuerdan grupos. Relacionan los grupos y elaboran un diagrama de rbol o un cuadro sinptico, similar al anterior, para presentar los resultados. Establecer compromisosUna vez definidas las propuestas de solucin, cada participante, define los compromisos que puedan asumirse en relacin con las propuestas de solucin. En tarjetas se anotaran las acciones a realizar, como y quien las realizar y cuando.

Para terminar, se integran los compromisos para su seguimiento y control.RECOMENDACIONES La adecuada utilizacin de esta tcnica precisa:

Que la persona encargada de conducir la sesin, conozca a fondo la problemtica y mantenga una actitud neutral, propiciando la intervencin de todos los participantes, en un ambiente de respeto a la opinin del otro y sin mostrar preferencia por alguno.

Que no existan oposiciones fuertes entre los propsitos de los diversos participantes, de lo contrario, la aplicacin del ejercicio puede llevar a fuertes contiendas y discusiones inacabables, sin llegar a un acuerdo.

FUENTES:

DIRECCIN GENERAL DE OPERACIN DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL D. F. El Proyecto Escolar: una suma de acuerdos y compromisoshttp://www.afsedf.sep.gob.mx/dgosedf/dctos/acuerdosjunio.pdfConsultado el 27 de julio de 2007

FERNNDEZ S. NSTOR, MONSERRAT GAMBOA. Identificacin o Deteccin de Necesidades de Capacitacin y Educacin Continua (DNC)http://www.monografias.com/trabajos14/capacitacion/capacitacion.shtmlConsultado el 27 de julio de 2007

GUZMN BAUTISTA, IVN MARTN. Tcnicas Heursticas: Un Enfoque Alterno en el Diseo de una Gua para Seleccionar Aforehttp://www.geocities.com/panocli/Tesis_Maestria/anexplan.html