13

Click here to load reader

TL - Cap. 3-JL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TL - Cap. 3-JL

7/23/2019 TL - Cap. 3-JL

http://slidepdf.com/reader/full/tl-cap-3-jl 1/13

Capítulo III

Los fundamentos de la Teología de la Liberación

¿Qué es la teología católica?

En los dos capítulos precedentes hemos trazado las raíces históricas de la TdL ilustrando algunoserrores filosóficos y teológicos que allanaron el camino para su aparición en los años sesenta.Examinemos ahora sus fundamentos doctrinales, exponiéndolos en contraste con la teologíacatólica.

nte todo, es preciso e!idenciar que la Tdl no es propiamente una teología. "i le aplicamos ladefinición tradicional y etimológica del término # Theo logos, el estudio de $ios # la Tdl nosupera el examen. La teología se define como “la ciencia de Dios y de las cosas divinas” %&'. Elo()eto de su reflexión es siempre, y solo puede serlo, $ios y la creación en relación con $ios.

El hom(re puede llegar al conocimiento de $ios y de sus perfecciones a tra!és de la razón natural.La razón humana, aunque !iciada por el pecado original, es capaz de conocer a $ios con sus

 propias luces naturales, ya sea por la !ía silogística, ya mediante la contemplación de lo creado.

"in em(argo, la razón humana es limitada y, como consecuencia del pecado original, est* su)eta alerror. +or tanto, $ios, en su misericordia infinita, se ha re!elado al hom(re, confirm*ndole con suautoridad di!ina alguna !erdades que éste quiz* ya ha(ía aprendido y enseñ*ndole otras que surazón nunca ha(ría alcanzado. Esta es la e!elación so(renatural. El estudio de $ios y de las cosasdi!inas, fundado en la e!elación so(renatural, es propiamente los que llamamos teología, el modom*s perfecto y seguro para conocer a $ios, porque se (asa en su +ala(ra, esto es, en la -erdadmisma.

¿Qué es la Tdl?

Los teólogos de la li(eración sostienen que no han creado una nue!a escuela teológica sino m*s (ien un nue!o modo de hacer teología/, un nue!o enfoque hermenéutico/.

1. La Tdl no tiene como objeto a ios

"eg0n el teólogo dominico español -ictorino odríguez, los teólogos de la li(eración “no tratan Dios como objeto primario y definitivo, ni siquiera el hombre en la perspectiva teológica de suorigen, fin y realización, sino los movimientos de emancipación socio–polticos de los hombres enla sociedad opresora” %1'.

+hillip 2erryman, misionero 3ary4noll con amplia experiencia en la llamada iglesia popular/ enmérica 5entral, es (astante explícito6 “!a teologa de la liberación nace de la pra"isrevolucionaria y est# centrada no en la $glesia sino en la sociedad” %7'.

!. La Tdl in"ierte el proceso teológico

1

Page 2: TL - Cap. 3-JL

7/23/2019 TL - Cap. 3-JL

http://slidepdf.com/reader/full/tl-cap-3-jl 2/13

8n!irtiendo el proceso de in!estigación teológica, la Tdl !iola su estatuto epistemológico. Ella no parte de la e!elación deduciendo una teología para arro)ar luz so(re la realidad de lo creado y dela historia, sino que (asa sus indagaciones so(re las realidades sociales, políticas, económicas yculturales, y pretende después desarrollar una teología/ a partir de ellas.

El teólogo de la li(eración (rasileño 9ugo ssman, uno de los fundadores del mo!imiento, afirma6“%l punto de partida conte"tual de una &Teologa de la liberación' es la situación histórica dedependencia y dominación en que se encuentran los pueblos del Tercer (undo) *+ !a &Teologade la liberación' da un paso decisivo hacia el encuentro con las ciencias humanas, al admitir que el dato concreto de la pra"is, sobre el cual las ciencias humanas tienen la primea palabra, es sureferencia fundamental, su punto de partida conte"tual” %:'.

Tam(ién ;usta!o ;utiérrez es muy claro al respecto6 “!a teologa de la liberación *+ es unarefle"ión a partir de la pra"is histórica del hombre” %<'. El )esuita (rasileño 9enrique 5l*udio deLima -az, mentor filosófico de una generación entera de teólogos de la li(eración es, asimismo,explícito6 “!a teologa de la liberación se presenta como la primera forma de pensamiento

teológico que procede resueltamente de lo profano a lo sacro o, si queremos, de la historia a larevelación, poniendo as de cabeza la epistemologa teológica consagrada durante un milenio” %='.

Todo esto marca una profunda ruptura con la teología católica y explica por qué la Tdl es a !ecesllamada teología contextual/ o teología procesal/. >o una teología (asada en un $iostrascendente, personal e inmuta(le, una teología (asada en el ser, sino m*s (ien una teología/ que

 parte de situaciones históricas concretas y en constante e!olución.

#. $na re"elación continua

La Tdl in!ierte la teología católica manipulando el concepto de e!elación. La 8glesia enseña que lae!elación p0(lica concluyó con la muerte del 0ltimo de los póstoles. Esta e!elación # el

 Depositum -idei # est* contenida enteramente en las "agradas Escrituras y en la Tradición. La8glesia fundada por >uestro "eñor ?esucristo interpreta esta e!elación de manera fidedigna.

 >o es así para la Tdl, que niega que la e!elación p0(lica haya concluido con los póstoles,sosteniendo, en cam(io, que la misma contin0a a lo largo de la historia. "eg0n la Tdl, losmo!imientos interiores del alma pueden transmitir e!elación, tal como los grandes mo!imientosre!olucionarios de los tiempos modernos en el campo social, político, cultural y económico.

El teólogo )esuita Thomas 5lar4e, del .oodstoc/ Theological 0enter  de @ashington, escri(e en unensayo so(re el uso de la Tdl en las llamadas 5omunidades Eclesiales de 2ase %5E2s'6 “%lconcepto clave aqu ser# el de revelación divina transmitida a trav1s de la e"periencia humana)*+ !a palabra clave, en mi opinión, es revelación) 2or muchos a3os hemos asumido simplementecomo verdadera la tesis que la revelación cristiana concluyó con la muerte del 4ltimo apóstol) *+5in embargo, si tomamos en serio la misión del %spritu 5anto, debemos tambi1n decir que Dioscontinua revel#ndose” %A'.

"eg0n la Tdl, es necesario escrutar los procesos históricos, interpretando su sentido profundo, paradescu(rir los signos de los tiempos/6 una suerte de e!elación inmanente a la historia. 5omenta;usta!o ;utiérrez6 “Teológicamente, los &signos de los tiempos' significan la convicción de que el

 Dios en el cual creemos es el Dios de la historia, que nos habla e interpela a trav1s de la historia” %B'.

2

Page 3: TL - Cap. 3-JL

7/23/2019 TL - Cap. 3-JL

http://slidepdf.com/reader/full/tl-cap-3-jl 3/13

La Tdl considera como portadores de la e!elación/ particularmente a aquellos mo!imientos y procesos que fa!orecen la reforma de la sociedad, entendiendo por ello los grandes mo!imientosre!olucionarios de la historia moderna. “6uestros movimientos interiores son portadores derevelación # dice el )esuita ?ames 9ug # lo son tambi1n los e"teriores, sociales) *+ !asinstituciones sociales y los movimientos de nuestro tiempo se presentan como el lugar privilegiado

de la revelación) *+ Dios act4a y se mueve en nuestro mundo, revel#ndose a nosotros,invit#ndonos, interpel#ndonos a trav1s de los movimientos sociales y los grandes movimientos dereforma en el #mbito p4blico) *+ %stos movimientos reformistas son fuente privilegiada derevelación” %C'.

Esta doctrina, que considera la e!elación p0(lica como continua y transmitida a tra!és de losmo!imientos históricos deri!a de un error llamado inmanentismo historicista, n0cleo doctrinal de laTdl, que ser* tratado ampliamente en el próximo capítulo.

sí, la Tdl anula la idea de un $epósito de la De completo, y de un 3agisterio que lo interpreta demodo infali(le, (uscando las fuentes de la e!elación en la siempre cam(iante conciencia humana

y en las realidades sociopolíticas en e!olución. La e!elación se transforma así en una !erdad/ enconstante e!olución, construida por los hom(res en cada época a tra!és de la praxis li(eradora/,que se con!ierte en el criterio de la !erdad.

9ugo ssmann no considera la e!elación como un depósito de !erdades a(solutas e inmuta(les.La +ala(ra de $ios, sostiene, procede de la participación re!olucionaria, interpretada en cada época

 por los propios agentes de las transformaciones sociopolíticas6 “!a 2alabra de Dios no es m#s unabsoluto inmutable, una proposición eterna que recibimos antes de analizar los conflictos sociales

 y comprometernos en la transformación histórica de la realidad) *+ 7oy, la 2alabra de Dios surge del proceso colectivo de toma de conciencia histórica, del an#lisis y de la participación, estoes, de la pra"is”. “%ste tipo de hermen1utica histórica # concluye ssman con un candor 0nico # 

 puede destruir la falsa seguridad de la palabra de Dios dada de una vez para siempre, puededestruir lo absoluto de la palabra de Dios en s misma” %&F'.

Es precisamente esta concepción de la historia como fuente pri!ilegiada de la !erdad, y no m*s$ios y su e!elación, la que marca la ruptura de la teología moderna respecto de la tradicional. “!ahistoricización del pensamiento occidental  # o(ser!a "amuel "il!a ;otay, profesor de laGni!ersidad de +uerto ico # es la clave para entender la transformación teológica ocurrida en

 %uropa, la que, a su vez, ha tenido repercusiones en 8m1rica !atina, donde la historicización del pensamiento religioso fue llevada hasta sus 4ltimas consecuencias 9por la Tdl:” %&&'.

%. Los &pobres' ( los &oprimidos') principales locus theologicus %&1'

$e acuerdo a la Tdl, esta e!elación inmanente en la historia se manifestaría preferentemente # sediría que casi exclusi!amente # a tra!és de uno de sus aspectos concretos6 los po(res/ y losoprimidos/ empeñados en una praxis su(!ersi!a/.

“!a teologa de la liberación # seg0n ;usta!o ;utiérrez # es un intento de comprender la fedesde la pra"is concreta, histórica, liberadora y subversiva de los pobres de este mundo, de lasclases e"plotadas, razas despreciadas, culturas marginadas” %&7'. En otras pala(ras, los po(res/

 # es decir, cualquier categoría considerada oprimida, despreciada o marginada # son el locus

theologicus pri!ilegiado #en la pr*ctica, el 0nico# de la Tdl, especialmente cuando se in!olucranen una praxis histórica li(eradora y su(!ersi!a, esto es, cuando act0an como agentes de lastransformaciones re!olucionarias.

3

Page 4: TL - Cap. 3-JL

7/23/2019 TL - Cap. 3-JL

http://slidepdf.com/reader/full/tl-cap-3-jl 4/13

El teólogo de la li(eración español ?on "o(rino escri(e a este propósito6 “%l espritu de ;es4s est#en los pobres) *+ !a historia de Dios pasa indefectiblemente por los pobres, el espritu de ;es4stoma carne histórica en los pobres, y sólo desde ellos se observa la dirección que debe tomar lahistoria seg4n Dios *+ !os pobres son el aut1ntico locus theologicus de la comprensión de la

verdad y de la pra"is cristiana” %&:'. En los esquemas preliminares del congreso mundial deteólogos de la li(eración cele(rado en 2rasil en setiem(re de 1F&1, "o(rino !a m*s all*, afirmando6“%l absoluto es Dios, y el coabsoluto *sic son los pobres”, una frase filosóficamente a(surda, queda pena encontrar en un )esuita graduado en la 7ochschule de Dran4fut %&<'.

En sus !ersiones originales, la Tdl ha(la(a preferentemente de los po(res/. >o o(stante, dichaexpresión no de(e entenderse en su sentido estricto, es decir, referida a las personas necesitadasmaterialmente. En la lógica de la Tdl, po(re/ es todo aquel que pueda sentirse en cualquier maneraoprimido, marginado o discriminado, es decir, !íctima de una desigualdad. Tal !isión, en su sentidom*s amplio es asumida, por e)emplo, por el teólogo de la li(eración negro ?ames 5one6 “!arevelación de Dios viene a nosotros a trav1s de la situación cultural de los oprimidos” %&='.

$e las citas anteriores se desprende ya que para la Tdl no todos los po(res/ son fuente dee!elación. quellos pacíficos y resignados no lo son en a(soluto, mientras que sí lo son, porcierto, aquellos efecti!amente in!olucrados en una praxis su(!ersi!a. Hnicamente estos 0ltimosserían capaces de escuchar y de interpretar de un modo pri!ilegiado, se diría que casi exclusi!o, la!oz del $ios escondido en la historia/. Es esto lo que entienden los teólogos de la li(eracióncuando emplean la a(strusa expresión pri!ilegio hermenéutico de los po(res en lucha/, acuñada

 por el teólogo uruguayo ?uan Luis "egundo %&A'. >ótese (ien6 no todos los po(res, sino sóloaquellos en lucha/.

"eg0n este punto de !ista, 0nicamente los seguidores de doctrinas su(!ersi!as, los re!olucionariosque luchan, los militantes que difunden animosidad y re(elión podrían interpretar la !oz de $ios enla historia. "us acti!idades su(!ersi!as pasan a ser lugar pri!ilegiado de la e!elación, la materia

 prima de la Tdl. En este enfoque est*n ausentes la serenidad de espíritu y la distancia psicológica delos hechos, condiciones esenciales para una interpretación equili(rada y o()eti!a de la realidad. los teólogos de la li(eración no les interesa la o()eti!idad. La suya es una doctrina a(iertamente

 parcializada. "eg0n el )esuita lfred 9ennelly, los teólogos de la li(eración se dintinguen por la“rabia” y la “capacidad de contestación y rebelión” %&B'.

"ería superfluo resaltar cu*nto tales actitudes est*n en las antípodas del 3agisterio social de la8glesia. En el corazón del mensa)e cristiano encontramos el llamado a la paz. +or su propia

naturaleza, los seres racionales anhelan fer!ientemente la paz. Esto presupone una actitud amorosahacia el pró)imo, la cual est* en la (ase del ser cristiano. "o(re estas !erdades fundamentales, la8glesia ha construido una doctrina social apoyada en los conceptos de orden, armonía y equili(rio6armonía interior en las personas, armonía en la familia, armonía entre las instituciones, armoníaentre las clases sociales, armonía entre las naciones. La 8glesia rechaza los sistemas fundados en elodio, la en!idia, la di!isión y el enfrentamiento.

parentemente maliciosa, a estas alturas surge una pregunta que toca, en realidad, en el corazón del pro(lema6 Iqué ocurre cuando el po(re/ no luchaJ I5ontin0a siendo fuente de e!elaciónJ Larespuesta de la Tdl es6 Kno, de ninguna manera

?uan Luis "egundo y su colega lfred 9ennelly son muy explícitos al resaltar que los po(res/ sonel lugar pri!ilegiado de la e!elación sólo cuando act0an como agentes re!olucionarios. Encam(io, cuando se comportan de manera conser!adora %lo cual, sea dicho, ocurre frecuentemente'

4

Page 5: TL - Cap. 3-JL

7/23/2019 TL - Cap. 3-JL

http://slidepdf.com/reader/full/tl-cap-3-jl 5/13

simplemente pierden su pri!ilegio hermenéutico.“%stoy de acuerdo Mcon ?uan Luis "egundoN enque el teólogo debe ser crtico respecto de las convicciones teológicas de los pobres # confiesa9ennelly # %n mis a3os de trabajo en el Tercer (undo he tenido amplia, dira cotidiana,e"periencia de cu#nto interiorizan las personas m#s pobres las creencias dominantes de susopresores, y de la profundidad y tenacidad con que las defienden” %&C'. l parecer, para los

teólogos de la li(eración estas actitudes profundamente arraigadas en el pue(lo no constituyene!elaciónO

En una conferencia en el -888 5ongreso de Teología/, cele(rado en 3adrid en &CCB, el teólogo dela li(eración italiano ;iulio ;irardi se lamenta(a amargamente de la ausencia de fer!orre!olucionario de los po(res/6 “<no de los hallazgos m#s chocantes es que esta perspectiva 9de laliberación: sea considerada imposibles por el propio pueblo, por la misma clase trabajadora, lacual, seg4n nuestra perspectiva, debera ser m#s bien el eje de la transformación) (uchas veces nocreen que tal perspectiva 9de liberación: sea realizable” %1F'.

En la !ersión escrita de su ponencia, el lamento se torna a0n m*s acuciante6  2erseguir la utopa

 popular significa *+ sobretodo, y 1sto es, quiz#s, lo m#s dram#tico, entregarse a la causa popular  sin poder contar con el apoyo masivo ni siquiera el reconocimiento del mismo pueblo) *+5ignifica a veces llegar a sentirse e"tranjero en su propio ambiente” %1&'. 9e aquí el !erdaderorostro de los teólogos de la li(eración6 extran)eros en su propio am(iente. +or tanto, no campeonesde los po(res e intérpretes de sus aspiraciones, sino indiferentes a sus aspiraciones, inclusodesconfiados hacia ellos.

*. +l mar,ismo como instrumento teológico

8n!irtiendo el proceso teológico, la Tdl no asume la e!elación como punto de partida de suan*lisis, sino las situaciones concretas sociales, políticas, económicas y culturales de los po(res/ yde los oprimidos/ en lucha por su li(eración/, y los procesos históricos que de ellas se deri!an.hora (ien, dicen los teólogos de la li(eración, puesto que ni las "agradas Escrituras ni la teologíaofrecen criterios científicamente !*lidos de an*lisis social, es preciso (uscarlos en otros lugares.9a(rían podido elegir la $octrina "ocial de la 8glesia, enseñada por los papas a partir de León P888.Q los criterios propuestos por las escuelas sociológicas de moda. Ellos, en cam(io, han optado nadamenos que por el materialismo histórico, es decir, por el marxismo. Esta elección es comprensi(le sise considera que el n0cleo de su an*lisis es la lucha dialéctica entre los oprimidos/ y losopresores/.

El teólogo de la li(eración norteamericano o(ert 3cfee 2roRn o(ser!a al respecto6 “8quellosque en la $glesia toman parte en la lucha de liberación emplean otro recurso para comprender sumundo y su fe= el an#lisis social) !a teologa no ofrece planes de acción concretos, ni la >iblia

 proporciona todos los instrumentos necesarios para comprender el mundo contempor#neo) *+ 8lgunas de las percepciones para tal an#lisis descriptivo provienen del mar"ismo) %ste punto debe ser afrontado” %11'. En otro lugar afirma6 “5era est4pido fingir que no e"iste gran cantidad dean#lisis mar"ista en el modo en el cual los teólogos de la liberación ven el mundo”  %17'.

La adopción del an*lisis marxista S un punto esencial de la crítica que hizo la "anta "ede a la Tdl en&CB: S no pro!iene de razones coyunturales, sino de una precisa opción ideológica. Tras enumerarlas distintas herencias filosóficas que confluyen en la Tdl, ;usta!o ;utiérrez explica la principal de

ellas6 “8 esto se a3ade la influencia del pensamiento mar"ista centrado en la pra"is, dirigido a latransformación del mundo) *+ 5u importancia se ha acentuado en el clima cultural de los 4ltimostiempos) 5on muchos los que piensan, por eso, con 5artre que &el mar"ismo, como marco formal de

5

Page 6: TL - Cap. 3-JL

7/23/2019 TL - Cap. 3-JL

http://slidepdf.com/reader/full/tl-cap-3-jl 6/13

todo pensamiento filosófico de hoy, no es superable' . El teólogo peruano coloca esta elección dentrode un cuadro m*s amplio6 “!a teologa contempor#nea se halla en un insoslayable y fecundodi#logo con el mar"ismo) ? es, en gran parte, estimulado por 1l que, apelando a sus propias

 fuentes, el pensamiento teológico se orienta hacia una refle"ión sobre el sentido de latransformación de este mundo y sobre la acción del hombre en la historia)” %1:'.

 >o es de extrañar, por tanto, que el (rasileño Luiz l(erto ;omes de "ousa llegue a declarar6“2ara la teologa de la liberación no e"iste, actualmente, otra refle"ión teórica mejor que elmar"ismo, que est# insertado en la pra"is de la realidad) *+ 7ay una opción teórica que hay quetomar como mediación, como disciplina y t#ctica eficaz” %1<'. 8gualmente explícito es Leonardo2off, uno de los m*s destacados representantes de la Tdl6 “!o que proponemos no es teologa en elmar"ismo, sino mar"ismo, materialismo histórico, en la teologa” %1='.

sí, los teólogos de la li(eración asumen el an*lisis marxista y aplican sus postulados a la realidadsocial, económica, cultural, histórica. después llaman a sus conclusiones # o(!iamente,condicionadas por el método de an*lisis empleado # teología/ 8nsistimos una !ez m*s6 no se

trata de una opción meramente coyuntural, sino conscientemente ideológica.

Esta fuerte dependencia del marxismo es incluso ensalzada por algunos teólogos de la li(eración,como el )esuita español 8gnacio Ellacuría, entonces ector de la <niversidad 0entroamericana5imeón 0a3as, infaustamente asesinado en &CBC. Luego de ha(er esta(lecido que el impacto delmarxismo so(re la 8glesia ha traído “consecuencias cristianas altamente positivas”, Ellacuríaescri(e6 “5era incorecto negar el influjo del mar"ismo a la hora de justificar por qu1 hay que estar históricamente al lado de los pobres) *+ %n general, puede decirse que el mar"ismo teórico y elmar"ismo pr#ctico, no tanto el de los partidos burocratizados como de los movimientosrevolucionarios, han tenido un influjo importante en algo en s mismo altamente positivo y

 profundamente cristiano como la resituación del lugar social de la $glesia, y cómo es la activaciónde la opción preferencial por los pobres” %1A'.

-. tras /erramientas teóricas

Esta fuerte # de hecho, exclusi!a # dependencia del an*lisis marxista era muy e!idente en la Tdldurante la primera fase de su desarrollo, a ca(allo entre los años =F y AF. Esta situación lle!ó aalgunos críticos, aunque meritoriamente, a prestar una atención acaso excesi!a al rol del marxismoen la Tdl, ignorando, sin em(argo, otros criterios de an*lisis cada !ez m*s usadas en las !ersionesaggiornate. Gna consecuencia de dicha atención excesi!a es la opinión, hoy extendida incluso entre

altos +relados, de que el pro(lema de la Tdl sería propiamente el marxismo. emo!amos elmarxismo, Ky ya est* En lugar de una Tdl equi!ocada/, tendremos una correcta/. >ada m*sreduccionista.

ca(amos de demostrar como el marxismo sir!e a la Tdl de instrumento teórico para descu(rir yanalizar situaciones de supuesta opresión, po(reza y marginación. Este uso desmesurado delmarxismo deri!a del hecho que en mérica Latina, a diferencia de los países del +rimer 3undo, lamanipulación demagógica de ciertas situaciones de po(reza efecti!amente existentes hadesempeñado un papel mucho m*s importante en detonar re!oluciones que el de otros factores dedescontento # morales, culturales, psicológicos, etc. # los cuales solo recientemente hanadquirido cierta rele!ancia en aquella !asta *rea del mundo.

a en &CA<, ;regory 2aum, sacerdote agustino secularizado, perito en el 5oncilio -aticano 88, asícomo figura prominente en el mo!imiento de la Tdl, o(ser!a(a que “para descubrir la dimensión

6

Page 7: TL - Cap. 3-JL

7/23/2019 TL - Cap. 3-JL

http://slidepdf.com/reader/full/tl-cap-3-jl 7/13

 social del pecado en sus pases Mlos teólogos de la li(eración latinoamericanosN se concentran casie"clusivamente en las injusticias económicas”. "eg0n 2aum, esto se explica porque en méricaLatina “el factor económico domina todos los otros= el orden poltico, las tendencias culturales, el

 sistema eclesi#stico, etc) Todas las e"presiones de la sociedad son reflejo del orden económico) %ntal situación, el dominio de clase pasa a ser la clave para comprender la miseria en la cual viven

las personas y la forma que asume el pecado social”. Gn dominio de clase/ que, seg0n elmarxismo, tiene precisamente el factor económico como fundamento.

 >o o(stante, el factor económico est* le)os de ser el 0nico que pro!oca opresión y marginación,especialmente en los países del +rimer 3undo, en los cuales no es siempre f*cil manipular lassituaciones de malestar a él !inculadas. “!as estructuras de dominación en 8m1rica del 6orte #

 prosigue 2aum # incluyen, ciertamente, la injusticia inherente al sistema económico, perocomprenden tambi1n otros factores significativos como variables independientes= el racismoinstitucionalizado, el creciente estancamiento de la burocracia centralizada, la devastación de losrecursos naturales a trav1s de la e"pansión industrial, la e"clusión de la mujer de la vida p4blica,etc)” %1B'.

+ara analizar tales opresiones/ a fin de poder desarrollar una teología/ apropiada, la Tdl utilizaotros instrumentos teóricos6 el freudismo para explorar los factores psicológicos de opresión, elmarcusianismo para desenmascarar la opresión de la sociedad industrial, la ideología de género paraha(lar de discriminación por razón de sexo, el feminismo para le!antarse contra la opresiónmachista, la ideología del >lac/ 2o@er  %o (ien el indigenismo' para denunciar demagógicamente laopresión racista, y a0n el am(ientalismo para lamentar la destrucción de la naturaleza. así,sucesi!amente, una !erdadera miríada de doctrinas similares. $octrinas que, en su aparentemoderación, pueden manifestar una !iolencia mucho m*s radical que el marxismo, el cual, despuésde todo, era una racionalización a las exigencias del proceso re!olucionario en la segunda mitad delsiglo P8P.

En los años ochenta el socialismo real entró en crisis, y menguó la pr*ctica re!olucionaria que loacompaña(a. Esto tu!o un profundo impacto so(re la Tdl, la cual, como otras tantas realidadesre!olucionarias, tu!o que adaptarse al nue!o panorama. “%l colapso memorable del bloque

 sovi1tico en ABCC, que arrastró en su ruinosa cada tambi1n la ideologa mar"ista, supusoasimismo un golpe mortal para los teólogos de la liberación S escri(e 2attista 3ondin en suhistoria de la teología contempor*nea S -inalmente se dieron cuenta que el soporte filosófico ymetodológico de su teologa era insostenible” %1C'.

3ientras el papel de los dogmas marxistas se reducía cada !ez m*s, aumenta(a proporcionalmente

el de las nue!as doctrinas, remodelando así una suerte de ne@ loo/  de la Tdl, que se ha desarrolladosimult*neamente al ne@ loo/  de la e!olución misma. Trataremos de ello con profundidad m*sadelante. +or ahora, razones de orden did*ctico imponen in!estigar cómo se desarrollóhistóricamente la Tdl %y como su(siste a0n en ciertos am(ientes', con su preponderante énfasis en ladoctrina marxista.

0. e"olución) fuente de e"elación

+ara la Tdl, los po(res/ y los oprimidos/ comprometidos en una praxis su(!ersi!a/ son la principal fuente de reflexión teológica, el aspecto de la realidad a tra!és del cual la e!elación

di!ina se manifiesta de modo pri!ilegiado. "us acciones, es decir, las luchas re!olucionarias, se!uel!en por tanto el locus theologicus por excelencia. El chileno "ergio Torres, líder de 5ristianos

7

Page 8: TL - Cap. 3-JL

7/23/2019 TL - Cap. 3-JL

http://slidepdf.com/reader/full/tl-cap-3-jl 8/13

 por el "ocialismo, afirma categóricamente6 “!a lucha de los oprimidos es un lugar privilegiado enel cual el Dios verdadero puede ser identificado” %7F'.

El mismo concepto es expuesto por el teólogo )esuita nicaragUense ?uan 9ern*ndez +ico,catedr*tico de la Gni!ersidad 5atólica de 3anagua, y por su colega español ?on "o(rino6 “!a

realidad conflictual en la historia de una lucha entre el bien y el mal, entre la justicia y lainjusticia, llevada a cabo por los pobres en nuestros pases, es un lugar teológico en el que Diosirrumpe en la historia” %7&'.

+or eso, cuando los teólogos de la li(eración dicen que $ios de(e ser encontrado en la historia, enrealidad quieren decir que se encuentra en los procesos re!olucionarios. Gn manifiesto internacionalfirmado en &CB7 por cuarenta y cuatro importantes teólogos del +rimer 3undo, incluidos persona)esde la 6ouvelle Th1ologie, en apoyo de la re!olución comunista en >icaragua, ilustra esta idea6 “8linterior del proceso revolucionario sandinista, ustedes han descubierto al Dios que escucha elclamor de los oprimidos y decide liberarlos” %71'.

En otras pala(ras, el !erdadero locus theologicus de los teólogos de la li(eración no son tanto los po(res S como demagógicamente proclaman S cuanto la li(eración/ que, en su peculiar perspecti!a ideológica, significa re!olución. lgunos teólogos de la li(eración llegan a afirmar quelas luchas re!olucionarias son no solamente un locus theologicus pri!ilegiado, sino en realidad ellocus theologicus por antonomasia, es decir el 0nico. “?o sólo creo en un Dios liberador y en unarevolución liberadora”, proclama ?uan Luis "egundo %77'.

$esarrollando m*s este punto, explica "egundo6 “%n realidad, a nuestro Dios solamente loconocemos en los movimientos y en los procesos de desalienación) *+ Dios no puede ser conocidoantes o al margen de tales procesos) Dios no muestra ninguna se3al del cielo a aquellos que noquieren observar la ambigedad 9dial1ctica: de la historia en la b4squeda de su liberacióncom4n” %7:'.

Las situaciones re!olucionarias !arían considera(lemente, no solo de un país a otro sino tam(ién alargo de los decenios. 3o!imientos siempre !i!os, los procesos re!olucionarios a!anzan de

 paroxismo en paroxismo, impulsados por su propio dinamismo. 8ncluso los periodos caracterizados por una calma aparente son, en realidad, tiempos de fermentación sorda y profunda, que preparannue!as explosiones.

El an*lisis de la Tdl se aplica, por tanto, a situaciones di!ersas y en constante e!olución. unque elmétodo de an*lisis sea siempre el mismo, las conclusiones ser*n necesariamente diferentes. En

consecuencia, para la Tdl la propia e!elación cam(ia en función de las di!ersas situaciones y atra!és del tiempo. La Tdl no (usca una !erdad a(soluta, sino simplemente intenta discernir lae!elación/ que, concretamente, es transmitida a tra!és de un cierto proceso re!olucionario en undeterminado momento histórico. +ara la Tdl la propia !erdad es histórica y est* en continuae!olución.

En ese sentido, la Tdl latinoamericana desarrollada en los años &C=F&CAF no es m*s que una de sustantas posi(les expresiones. Ella resulta de la aplicación de esta metodología a un determinadocon)unto de países m*s o menos homogéneos en un momento histórico concreto. "e puede apreciarclaramente que, ha(iéndose modificado mucho desde entonces las situaciones re!olucionarias en la

 propia mérica Latina, tam(ién la Tdl latinoamericana ha ido reformul*ndose, tratando de

adaptarse a las nue!as circunstancias. -ol!eremos so(re este tema m*s adelante.

8

Page 9: TL - Cap. 3-JL

7/23/2019 TL - Cap. 3-JL

http://slidepdf.com/reader/full/tl-cap-3-jl 9/13

2. Tdl3 una pra,is re"olucionaria

a. “La teología de la liberación inicia con la insurrección” 

l referirse a la primacía de la praxis/, un criterio tomado del marxismo, los teólogos de la

li(eración pretenden partir no de la teoría sino directamente de la acción, concretamente de laacción re!olucionaria. "eg0n el )esuita ?ames 9ug, “Dios se revela y se descubre en la acción) *+ %l punto de partida dela refle"ión teológica *+ no son las 5agradas %scrituras o los escritos de la tradición cristiana) 5ecomienza con la acción” %7<'. +ero no cualquier acción, sino aquella destinada a transformar elmundo en sentido igualitario y li(ertario. Escri(e ;usta!o ;utiérrez en la típica )erga marxista6 “!oque entendemos por &pra"is' es &acción transformadora', no simplemente cualquier tipo de acción,

 sino una transformación histórica) !a pra"is histórica significa un cambio transformador, una&acción transformadora de la historia” %7='.

La participación en el proceso re!olucionario antecede, por tanto, a la reflexión teológica. En otras pala(ras, la teología comienza con la re!olución. “!a teologa de la liberación comienza con elhecho de la insurrección”, proclama la teóloga feminista "haron @elch %7A'. “2ara loslatinoamericanos la pra"is liberadora incluye la revolución # explica ;regory 2aum # %s decir,la teologa de la liberación presupone una situación revolucionaria” %7B'. +ara los teólogos de lali(eración, la teología/ es participación re!olucionaria. ;usta!o ;utiérrez es nítido so(re este

 punto6 “!o que entendemos aqu por teologa de la liberación supone una relación directa y precisa con la pra"is histórica, que es pra"is liberadora) *+ %s una inserción en el proceso poltico revolucionario” %7C'.

"e trata de una conclusión o(!ia, considerando las premisas anteriores. "i $ios se re!ela en los procesos re!olucionarios, la 0nica forma de reci(ir la e!elación ser* participar en ellosV así pues,solo las personas efecti!amente empeñadas en un acti!ismo re!olucionario estar*n en contactodirecto con la e!elación y, por tanto, en condición de hacer teología/. “!a historia es elescenario de la revelación que Dios hace del misterio de su persona # escri(e ;utiérrez # 5u

 palabra nos llega en la medida de nuestra participación en el proceso histórico, el cual est# llenode conflictos, de duras luchas por la justicia” %:F'.

b. La teología "iene después de la re"olución

+ara la Tdl la acti!idad fundamental es la praxis re!olucionaria. La reflexión teológica !ienedespués, en un segundo momento. “!a teologa no es lo primero # afirma ;utiérrez # !o primeroes el compromiso, y la teologa es la inteligencia del compromiso” %:&'.

Los teólogos (rasileños Leonardo y 5lodo!is 2off se preguntan6 “E0ómo se hace Teologa de laliberaciónF”. responden6 “8ntes de hacer Teologa debemos actuar la liberación) %l primer

 paso de la teologa es pre teológico) 5e trata de vivir el compromiso de la fe) %n nuestro caso significa participar de alguna manera en el proceso de liberación, se trata de estar comprometidoscon los oprimidos” %:1'.

En otras pala(ras, los teólogos de la li(eración optan por lanzarse a las luchas re!olucionarias, para

después reflexionar so(re esa militancia, e!identemente seg0n criterios tam(ién re!olucionarios."ólo en un segundo momento definen esta praxisWreflexión como teología/. +or eso ha(lan dehacer teología/, expresión que carece de sentido aplicada a la teología católica tradicional. "eg0n

9

Page 10: TL - Cap. 3-JL

7/23/2019 TL - Cap. 3-JL

http://slidepdf.com/reader/full/tl-cap-3-jl 10/13

su manera de conce(ir las cosas, 0nicamente el in!olucrarse en las luchas de li(eración equi!aldríaa hacer teología/.

Esta es la teoría. 5omo suele decirse, sin em(argo, del dicho al hechoO En la !ida real, losteólogos de la li(eración se !en a !eces constreñidos a arrinconar su hermosa teoría para asumir, en

cam(io, un enfoque muy di!erso6 comienzan con la ideología, que imponen al pue(lo/, el cualde(idamente indoctrinado se lanza después en la re!olución. a el mismo Lenin, contradiciendo3arx, decía6 “6o e"iste movimiento revolucionario sin una ideologa revolucionaria” %:7'.

El teólogo de la li(eración (rasileño 5arlos 3esters, un teórico de las 5omunidades Eclesiales de2ase %5E2s', acepta que pueda resultar m*s f*cil inducir a un grupo de personas a in!olucrarse enalg0n acti!ismo re!olucionario, antes de reflexionar teológicamente/ so(re una cierta realidad. Ental caso, dice 3esters, los teólogos de la li(eración de(en de)ar de lado la primacía de la praxis yadoptar el enfoque m*s apropiado para lle!ar adelante la li(eración. Es e!idente que ellos est*ninteresados en hacer la re!olución, y que tomar*n cualquier camino que los conduzca a ese o()eti!o.

c. $na &refle,ión crítica sobre la pra,is'

$esde ese punto de !ista, Iqué es la TdlJ

El teólogo chileno +a(lo ichard, uno de sus principales a(anderados, la define así66 “!a teologade la liberación en cuanto es &refle"ión crtica de la pra"is', se define como parte integrante de una

 pra"is de liberación) 5e sit4a al interior de la pra"is, como momento especficode de ella) !ateologa no se reduce a la pra"is ni la pra"is a la teologa, pero la teologa tiene su origen ydesarrollo enteramente al interior de la pra"is, como parte especfica de un proceso histórico

 global” %::'.

+ara la Tdl, entonces, la teología no es en a(soluto una in!estigación intelectual, sino m*s (ien unmomento específico de la militancia re!olucionaria, en concreto el de la reflexión crítica/ so(redicha militancia. La Tdl nace de la militancia %praxis' y se encamina hacia ella como acti!idad

 principal. La Tdl, seg0n el teólogo español ?uan ?osé Tamayocosta, es “un momento del procesode transformación del mundo” %:<'.

+ara comprender me)or este punto, es (ueno dedicar unas pala(ras al ad)eti!o crítica/. En la )ergade la Tdl, una reflexión crítica/ es aquella a priori contraria al orden esta(lecido, es decir unan*lisis parcializado que no (usca llegar a una !isión o()eti!a de la realidad, sino m*s (ien

encontrar grietas en el sistema para poder atacarlo. Es un an*lisis agresi!o que de antemano procurala destrucción del orden actual de cosas. Gna reflexión que no sea su(!ersi!a no sería crítica/ y,desde la perspecti!a de la Tdl, de(e ser rechazada como ingenua/ o infantil/. La Tdl se (asa enuna !isión !oluntariamente parcial, hecha por re!olucionarios en lucha y orientada a la promociónde o()eti!os re!olucionarios. 

d. Teólogos militantes

“%l teólogo de la liberación es un teólogo militante que se sit4a en las vas del 2ueblo de Dios” , explican Leonardo y 5lodo!is 2off %:='. La Tdl no es propiamente una escuela de pensamiento,sino m*s (ien un mo!imiento su(!ersi!o orientado por postulados re!olucionarios. La naturaleza

su(!ersi!a de la Tdl se e!idencia, por e)emplo, en el panegírico que dedica o(ert 3cfee 2roRnal li(ro de ;usta!o ;utiérrez GTeologa de la liberaciónH6 “5e trata de un an#lisis teológico

 sólidamente fundamentado que propone cambios radicales en nuestras estructuras sociales” %:A'.

10

Page 11: TL - Cap. 3-JL

7/23/2019 TL - Cap. 3-JL

http://slidepdf.com/reader/full/tl-cap-3-jl 11/13

$e pasada, ca(e destacar que, lo mismo que el an*lisis social, tam(ién la praxis de la Tdl est*guiada en gran parte por principios marxistas. “%l mar"ismo no es solamente un instrumento 4til dean#lisis # afirma 3cfee 2roRn # Tambi1n proporciona las bases para la acción” %:B'.

f. $na &teología de la calle'

5omo consecuencia lógica de las opiniones expuestas, la Tdl considera que el esfuerzo teológicolle!ado a ca(o por los estudiosos y pensadores del mo!imiento es secundario. La !erdaderareflexión teológica es aquella hecha por los propios re!olucionarios implicados en la praxisli(eradora, en especial los militantes de las 5omunidades Eclesiales de 2ase que, en la mitologíali(eracionista, de(erían ser la punta de lanza del mo!imiento. “!os lugares primarios de larefle"ión teológica como fenómeno histórico no son el seminario ni la universidad, sino las0omunidades %clesiales de >ase”, afirma el teólogo Thomas 5lar4e %:C'.

ello, agrega ?ames 9ug6 “!a refle"ión teológica que consideramos aqu es la que proviene de lascalles, de las barracas, de las casas populares donde peque3as comunidades y coaliciones se est#nuniendo en la lucha por la justicia” %<F'.

g. &Intelectuales org4nicos' de la re"olución socio 5eclesial

Los teólogos de la li(eración se complacen en autodefinirse como intelectuales org*nicos/,término acuñado por el comunista ntonio ;ramsci. En contraste con los intelectuales de salón, queela(oran sus doctrinas a puerta cerrada, completamente aislados de los procesos históricos, losintelectuales org*nicos de la Tdl estarían inmersos, formando parte de ellas, en las luchas deli(eración. ellos competiría teorizar so(re las luchas re!olucionarias, las cuales serían la acti!idadfundamental y el criterio propio de todo esfuerzo teológico. “%l teólogo de la liberación # explican Leonardo y 5lodo!is 2off # no es un intelectual de

 salón) Il es, por el contrario, un &intelectual org#nico', un teólogo militante que se coloca dentrode las luchas del 2ueblo de Dios) *+ Tiene un pie en la refle"ión y otro en la vida de lacomunidad) %ste 4ltimo, de hecho, es el pie derecho” %<&'.

“!a teologa de la liberación # afirma por su parte o(ert 3cfee 2roRn # es una teologa del pueblo, un subproducto de la lucha continua de los pobres para superar la opresión, m#s que una

teologa de los e"pertos forjada en la tranquilidad de las bibliotecas y luego ofrecida a las&masas'” %<1'.

6. Tdl3 discernimiento colecti"o de las acciones de ios

a. La e,periencia de la comunidad) fuente de teología

+ara concluir el an*lisis de los fundamentos de la Tdl, de(emos señalar que, seg0n los teólogos dela li(eración, la tarea de hacer teología/ no corresponde tanto a los indi!iduos como a lacomunidad de los fieles, en cuanto empresa colecti!a. En la comunidad de fieles esta tarea

correspondería, m*s concretamente, a aquellos sectores que participan acti!amente en la praxisre!olucionaria. Esta es una consecuencia extrema del igualitarismo de la Tdl. >o queriendo admitirni la mínima )erarquía entre los hom(res, la Tdl pretende surgir no del esfuerzo intelectual de las11

Page 12: TL - Cap. 3-JL

7/23/2019 TL - Cap. 3-JL

http://slidepdf.com/reader/full/tl-cap-3-jl 12/13

 personas singulares, sino de la praxis de una colecti!idad anónima6 la comunidad/. “!as teologasde la liberación # o(ser!a o(ert "chreiter # enfatizan el papel de toda la comunidad de fielesen el desarrollo de una teologa local) *+ 9!a Tdl: transforma la comunidad misma en el

 principal artfice de la teologa en el conte"to local” %<7'.

"in em(argo, esta teología/ no de(e ser entendida como un esfuerzo intelectual. "ería, m*s (ien, eldiscernimiento que hace la comunidad de las acciones de $ios en ella misma y en los procesoshistóricos en los cuales est* in!olucrada, situaciones que son comentadas comunitariamente. El rolde los teólogos profesionales, como intelectuales org*nicos/, consistiría en precisar dichoscomentarios. "eg0n la Tdl, la acción di!ina inmanente se plasma en la experiencia de la comunidad,determinando la !ida espiritual de sus miem(ros y su compromiso sociopolítico. l asumirequi!ocadamente dicha experiencia/ como e!elación p0(lica, la Tdl la consagra, entonces, comofuente indispensa(le de la teología/.

b. +l rol de las minorías radicales

En la lógica igualitaria de la Tdl, la acción di!ina inmanente anima la comunidad entera de fieles.+or lo tanto, al menos en teoría, cada creyente indi!idual de(e estar en capacidad de hacer teologíaso(re la (ase de su experiencia. En la pr*ctica no es así. La Tdl conci(e la historia como un procesore!olucionario impulsado por las luchas de li(eración de los oprimidos contra todas las estructurasde opresión, un proceso que a!anza inexora(lemente hacia la utopía igualitaria y li(ertaria. $ios sere!elaría, principalmente, en estas luchas, de las cuales sería de hecho la fuerza motriz.

La e!elación inmanente sería, entonces, sentida en modo particular por los segmentos m*sradicales. aquellos que est*n a la !anguardia del proceso re!olucionario, en contacto directo con susmanifestaciones m*s a!anzadas. "u experiencia militante estaría m*s en línea con los designios de$ios en la historia y les ca(ría, por ello, un rol preponderante en la ela(oración de una Tdl.5omenta "chreiter6 “Jesulta 4til distinguir entre el rol de la comunidad entera de fieles, cuyae"periencia es la fuente indispensable de la teologa *+ y el rol de los peque3os grupos de lacomunidad que en realidad dan forma a dicha teologa” %<:'.

c. Los &profetas'3 punta de lan7a de las minorías radicales

En las minorías radicales, prosigue la Tdl, existen personas con fer!or m*s ardiente, con un espíriture!olucionario m*s ro(usto, dotados de un discernimiento m*s penetrante de la utopía, de un celo

m*s animado en la procura de las luchas de li(eración. "on ellos la punta de lanza de la !anguardia6en el lengua)e de la Tdl, son los profetas/.

$otados de un carisma especial para comprender los caminos de la e!olución, es decir, la acciónli(eradora de $ios en la historia, estos profetas/ estarían en capacidad de captar plenamente elsentido profundo de la experiencia de la comunidad, lle!*ndola hacia la utopía, )ugando así un rol

 preponderante en plasmar la teología comunitaria. “$nvestigaciones m#s recientes indican que setrata de individuos que consiguen aprehender mejor el espritu de las comunidades que, enrealidad, dan forma 9a la teologa:”, contin0a o(ert "chreiter. concluye6 “E6o es cierto que lo4nico que se necesita es la voz del profeta y la de la comunidad prof1ticaF” %<<'.

sí, después de ha(er rechazado la e!elación p0(lica, luego de ha(er renegado de la Tradición,después de ha(er repudiado el 3agisterio de la 8glesia, ale)*ndose años luz de la teologíatradicional, la Tdl encuentra su locus theologicus pri!ilegiado en las luchas re!olucionarias de las

12

Page 13: TL - Cap. 3-JL

7/23/2019 TL - Cap. 3-JL

http://slidepdf.com/reader/full/tl-cap-3-jl 13/13

minorías radicales conducidas por )efes fan*ticos, por médiums que gal!anizan y difunden lasenergías li(eradoras, por gur0s considerados portadores de carismas particulares, !enerados como

 profetas de la utopía re!olucionaria.

Kuomodo obscuratum est aurumL %<='

13