18
Todo lo que crece, para arraigar bien, precisa de un entorno protector. La alegría, al amor y la paz son el resultado de la confianza. “Hace falta una tribu entera para educar a una criatura” (Dicho africano)

Todo lo que crece, para arraigar La alegría, al amor y la ... · En este ambiente, los niños y niñas suelen carecer de iniciativa personal, se despreocupan de sus cosas, se hacen

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Todo lo que crece, para arraigar bien, precisa de un entorno protector.

La alegría, al amor y la paz son el resultado de la confianza.

“Hace falta una tribu entera para educar a una criatura” (Dicho africano)

EL ANSIA DE CRECER• Hay mucha diferencia

entre una semilla y el árbol fértil en el que, con el tiempo, se convertirá.

• Y aunque el camino del crecimiento es largo y a menudo tortuoso, hay una garantía: la semilla quiere hacer ese camino, porque cada ser vivo desea convertirse en sí mismo y aspira a desplegar sus cualidades.

S.L.

PROGRAMAS FORMATIVOS PARA PADRES Y MADRES

DEPENDENCIA DEL ENTORNO PARA CRECER BIEN

• Para que la semilla arraigue y el joven árbol prospere, hace falta proporcionarle agua, abono y poda.

• También los niños y niñas necesitan cuidados especiales para arraigar y prosperar.

S.L.

PROGRAMAS FORMATIVOS PARA PADRES Y MADRES

AMOR

Controlar los acontecimientos, encontrar aliados, evitar los peligros, reducir las incertidumbres.

Confiar en uno mismo y en su capacidad para hacer frente a las dificultades, serenidad.

SEGURIDAD

Crear lazos, salir de uno mismo, querer, ayudar y perdonar, atraer y gustar.

Cuidarse, permitirse el gozo, comprenderse y perdonarse, autoestima.

AMOR

Reaccionar frente a invasiones, poner límite a demandas abusivas, respetar y hacerse respetar.

Valerse por uno mismo para conseguir lo que se necesita o se desea. Ser el propio amo.

AUTONOMÍA

HACIA FUERA:HACIA DENTRO:

AUTONOMÍA

SEGURIDAD

EL ENTORNO NO SIEMPRE DA LA TALLA

A veces nos falta el amor y nos ENTRISTECEMOS

A veces algo amenaza nuestra seguridad y nos

ASUSTAMOS

A veces creemos que algo invade nuestro espacio y nos ENFADAMOS

LAS EMOCIONES SON ÚTILES

• La tristeza nos impulsa a buscar la comprensión de los demás y cuando los sentimos cerca, se convierte en ALEGRÍA

• El miedo nos pone en alerta frente a los peligros y, cuando los evitamos, se convierte en VITALIDAD

• La rabia nos impulsa a defender nuestro territorio y cuando lo logramos, se convierte en BONDAD

LA ALEGRÍA, LA VITALIDAD Y LA BONDAD SON LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL SER HUMANO

CANALIZAR LAS EMOCIONES

RABIA

CULPA

MIEDO

IMPOTENCIA PENA

�La muerte es un proceso doliente porque implica separación y pérdida. Las emociones asociadas con el duelo contribuyen a superarlo.

�El equilibrio emocional se recupera cuando aceptamos nuestras emociones,las expresamos en ámbitos seguros y actuamos para dejarlas marchar.

�Cuando las dificultades de la vida nos superan, las emociones también sirven para recuperar nuestro equilibrio.

�El equilibrio emocional se recupera cuando aceptamos nuestros sentimientos, los expresamos en ámbitos seguros y actuamos para dejarlos marchar.

ACEPTAR LAS EMOCIONES

Para experimentar la alegría, la vitalidad y el amor, hay que aprender a aceptar la tristeza, el miedo y la rabia, porque

forman parte del mismo circuito

Amor

Alegría

Tristeza

Seguridad

Serenidad

Miedo

Autonomía

Bondad

Rabia

Inteligencia del

CORAZÓN

Inteligencia del

ESTÓMAGO

Inteligencia de la

CABEZA

PROGRAMAS FORMATIVOS PARA PADRES Y MADRES

S.L.

Para crecer bien necesitamos tres cosas de nuestros mayores:

- LÍMITES- AMOR- EXPLICACIONES

Cuando desde pequeñitos recibimos las tres cosas de forma equilibrada, crecemos mejor y acometemos con más ganas el latazo de estudiar.

Cuando nos ponéis LÍMITESdesarrollamos más fuerza de voluntad, nos hacemos más responsables, diferenciamos dónde acabamos nosotros y dónde empiezan los demás y aprendemos tanto a respetar

como a hacer que nos respeten.

Pero también necesitamos que respetéis nuestros límites y no abuséis de vuestra fuerza

(especialmente cuando estáis enfadados)

Cuando nos razonáis las cosas y nos ofrecéis EXPLICACIONESnos sentimos más seguros en este mundo tan raro, aprendemos a usar la lógica y nos volvemos más sensatos y observadores.

Pero también necesitamos que nos enseñéis a utilizar la intuición, a tolerar la incertidumbre y a tener fe (especialmente cuando hay problemas o estáis preocupados)

Cuando nos regaláis AMOR nos sentimos cuidados, felices y acompañados, sabemos que podemos contar con vosotros y desarrollamos empatía hacia las necesidades de los demás

Pero también necesitamos que aceptéis nuestro amor como un regalo y que nos améis sin infantilizarnos ni hacernos dependientes (especialmente cuando estáis tristes u os sentís solos)

PROGRAMAS FORMATIVOS PARA PADRES Y MADRES

TRABAJO EN EQUIPO

a) ¿Qué caracteriza a unos profesores que ponen muchos límites pero dan pocas orientaciones y poco amor? ¿Qué consecuencias puede tener eso en los estudios de sus hijos e hijas?

b) ¿Qué caracteriza a los que dan mucho amor pero con pocas orientaciones y pocos límites? ¿Cómo puede afectar eso a sus hijos e hijas en los estudios?

c) Qué caracteriza a los que dan muchas explicaciones pero con pocos límites y poco amor? ¿Cómo puede afectar eso a sus hijos e hijas en los estudios?

Demasiados Límites:ESTILO AUTORITARIO

Se ignoran los aciertos y se señalan todas las desviaciones por pequeñas que sean. Solo se elogia lo que es excepcionalmente bueno (o sea, que no se elogia casi nunca). Como respuesta a comportamientos reprobables, se utiliza el reproche culpabilizante, la agresividad y el castigo.

Quienes educan con este estilo piensan erróneamente que a los niños y niñas les gusta hacer las cosas mal y que hay que castigarles para que se sientan culpables y se vuelvan más responsables.

En este ambiente, los niños experimentan inseguridad y temor, se sienten incapaces de hacer las cosas lo suficientemente bien y acumulan rencor y rebeldía. Pierden seguridad en sí mismos y es probable que tengan dificultades para tomar decisiones. Seguramente, actuarán para evitar ser castigados. También pueden aprender a culpabilizarse y menospreciarse en exceso, y pueden intentar esconder estos sentimientos copiando la conducta autoritaria de los padres cuando se hacen mayores.

Demasiado Amor:ESTILO PERMISIVO

Se teme que el niño o la niña se equivoque, se enfade, sufra, o que pueda poner en evidencia a sus padres delante de otras personas, por eso, éstos se adelantan a las situaciones dando la respuesta correcta.Eso impide que los pequeños se manejen por si mismos, aprendan de sus errores y adquieran su necesaria autonomía.

Quienes educan con este estilo piensan que los niños y niñas son débiles de carácter y que no serán capaces de afrontar sus sentimientos de frustración y que no sabrán remontar de sus caídas, por eso hacen todo lo posible para que estén contentos y no tengan que soportar la frustración.

En este ambiente, los niños y niñas suelen carecer de iniciativa personal, se despreocupan de sus cosas, se hacen muy indiferentes y dependientes al mismo tiempo y de una forma u otra siempre esperan a que sus mayores les saquen de los apuros. En cierta forma se acomodan a la situación de sobreprotección y hacen lo posible para ser niños eternos.

Demasiadas Explicaciones:ESTILO DISTANTE

Se ofrecen cuidados y directrices pero con poca afectividad e implicación. Se ignoran los avances y ensayos del niño o la niña. Para todo se tiene una respuesta lógica y se espera que todo lo que haga el pequeño también lo sea. La propia carrera profesional o el propio desarrollo personal y social importan más que la relación con el hijo o la hija, del que se espera que sepa arreglárselas por sí mismo cuanto antes.

Quienes educan con este estilo piensan equivocadamente que los pequeños tienen una capacidad innata para saber lo que necesitan, asíque se trata de dejarles en paz para que se desarrollen espontáneamente.

En este ambiente, los niños y niñas se encuentran solos a la hora de valorar la conveniencia de determinados ambientes o situaciones, se someten sin protección a informaciones y experiencias para las que pueden no estar preparados, pueden volverse indulgentes consigo mismos, emocionalmente inestables, desapegados, e inseguros.

EL ESTILO EDUCATIVO INTEGRADOFRENTE A COMPORTAMIENTOS

REPROBABLES: LÍMITES

• Nos mostramos rotundos al afirmar que no aprobamos lo que han hecho y que queremos que rectifiquen

•No les humillamos y ponemospalabras a lo que sentimos y a lo que necesitamos de ellos

•En lugar de imponer castigos, proponemos acciones que sirvan para reparar el daño haciendo algo que suponga un esfuerzo útil en beneficio de todos

CUANDO NECESITAN AYUDA: AMOR

• Ponemos sus necesidades por delante de nuestros intereses y del “quédirán”

• Planeamos la mejor manera de ayudarles sin infantilizarles (te ayudo a esto si tú te ayudas en esto)

• Nos negamosfirmemente a demandas poco razonables aunque se enfaden o haganchantaje

CUANDO NECESITAN SEGURIDAD:

EXPLICACIONES

• Guardamos la calma, analizamos el problema y les ayudamos a decidir en base a la lógica y a la intuición

• Les implicamos en llevar a la práctica lo decidido con perseverancia y coraje

• Creemos en ellos y les trasmitimos nuestra certezade que saldrán adelante

¿Y CÓMO MEJORAMOS?A) Eligiendo desarrollarnos

de forma integrada

B) Dedicando 15 minutos a la semana a analizar nuestras reacciones frente a los desafíos planteados por nuestros hijos o hijas

C) Aplicando la ley del beso (a un lado de la cara cuando nuestra reacción ha sido buena y al otro cuando nos hemos descompensado)

Canalizar la TRISTEZA

NO

Arteterapia, entrega y compañía

Llanto “programado”

Ser “Fuerte”

El “cuento de la lágrima”

Canalizar la RABIA

Tranquilizarse y hablar

Patear y golpear a solas: moverse

Acumularla

Actuar incontroladamente

Canalizar el MIEDO

Escribirlo para leerlo más tarde

Practicar la relajación

Si no lo enfrentas, aumenta

Vueltas y más vueltas

NO

NO

NO RECOMENDABLE:

� Juzgar: darle la razón o no a su vivencia.

� Rescatar: proteger para evitar que se sienta mal. Impedir que vivencie la emoción.

� Racionalizar: interpretar, explicar, encontrar razones a la vivencia emocional del otro.

RECOMENDABLE:

� Reformular: reelaborar lo que la otra persona dice con otras palabras.

� Reflejar: poner en palabras el sentimiento sin juzgarlo.

� Apoyar: transmitir que estamos al tanto del dolor y que admiramos su entereza.

ACOMPAÑAR EN LAS EMOCIONES: LA EMPATÍA