5
Año Internacional de la Química JORNADAS DE “TODOQUÍMICAEN EL I.E.S.FELIPE DE BORBÓN El año 2011 fue declarado por la ONU como el Año Internacional de la Química (AIQ), pretendiendo con ello dar a conocer los logros de esta ciencia y su contribución al bienestar de la humanidad. La elección de ese año no fue casual, coincidió con el centenario del Premio Nobel de Química otorgado a Marie Sklodowska, más conocida como Madame Curie, por sus investigaciones sobre el Radio. La Asamblea General de la ONU recomendó que se aprovechara también esta oportunidad para conmemorar ese evento y celebrar las contribuciones de las mujeres a la Ciencia en general. Por otro lado, una de las competencias básicas que marca el currículum actualmente vigente hace referencia al conocimiento y a la interacción con el mundo físico, lo que implica, entre otras cosas, tomar conciencia de la importancia del trabajo de los científicos para el desarrollo de la sociedad y relacionar ese trabajo y sus logros con nuestra actual forma de vida. En este planteamiento incide también otra de las competencias básicas, la que se describe como competencia social y ciudadana, que pretende comprender la realidad social en que vivimos, caracterizada por su complejidad y a la que es aconsejable acercarse desde una perspectiva interdisciplinar,

Todo Química

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de actividades con motivo del año internacional de la Química en el IES Felipe de Borbón de Ceutí

Citation preview

Page 1: Todo Química

Año Internacional de la Química

JORNADAS DE “TODOQUÍMICA”

EN EL I.E.S.FELIPE DE BORBÓN

El año 2011 fue declarado por la ONU como el Año Internacional de la

Química (AIQ), pretendiendo con ello dar a conocer los logros de esta

ciencia y su contribución al bienestar de la humanidad. La elección de

ese año no fue casual, coincidió con el centenario del Premio Nobel

de Química otorgado a Marie Sklodowska, más conocida como

Madame Curie, por sus

investigaciones sobre el Radio. La

Asamblea General de la ONU

recomendó que se aprovechara

también esta oportunidad para

conmemorar ese evento y celebrar

las contribuciones de las mujeres

a la Ciencia en general.

Por otro lado, una de las

competencias básicas que marca

el currículum actualmente

vigente hace referencia al

conocimiento y a la interacción con el mundo físico, lo que implica,

entre otras cosas, tomar conciencia de la importancia del trabajo de

los científicos para el desarrollo de la sociedad y relacionar ese trabajo

y sus logros con nuestra actual forma de vida. En este planteamiento

incide también otra de las competencias básicas, la que se describe

como competencia social y ciudadana, que pretende comprender la

realidad social en que vivimos, caracterizada por su complejidad y a la

que es aconsejable acercarse desde una perspectiva interdisciplinar,

Page 2: Todo Química

que abarque distintos puntos de vista y muestre la globalidad y

pluralidad de la sociedad en la que vivimos. Esa realidad social puede

ser abordada también desde la perspectiva de género, a lo que incita

la Asamblea General de la ONU al recomendar que se aproveche esta

oportunidad para dar a conocer la aportación de las mujeres al

conocimiento científico. Desde la concesión del premio Nobel de

química hace cien años a una mujer, tan sólo otras tres mujeres han

recibido esta prestigiosa distinción.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, y a iniciativa del

departamento de Física y Química del Instituto, un grupo de

profesores decidimos formar un

grupo de trabajo con la finalidad de

acercar la Química a nuestros

alumnos, desde distintas

perspectivas y desde distintos

ámbitos, de forma que se hiciera

patente que la Ciencia, sus

problemas y sus logros, no sólo

atañen a los científicos, sino a todos

los ciudadanos. Además, nos propusimos dar a conocer las

aportaciones de las mujeres científicas, repasando la historia y

observando si las oportunidades de estudio e investigación han sido

iguales para hombres y mujeres.

El Seminario interdisciplinar que se constituyó estaba formado por

profesores del Instituto de distintas especialidades: Matemáticas,

Lengua y Literatura, Inglés, Tecnología, Cultura clásica, Geografía e

Historia, Biología y Geología y, por supuesto, Física y Química. Cada

uno en su ámbito se encargó de buscar y proponer actividades para

llevar a cabo con los alumnos. El principal objetivo que nos

propusimos fue el de preparar materiales para realizar, en el tercer

trimestre, unas jornadas de “TodoQuímica”, en las que mostráramos

aspectos de esta ciencia desde distintas perspectivas e intereses.

Page 3: Todo Química

Desde las primeras reuniones de trabajo, vimos la necesidad de crear

una wiki que fuera el vehículo de expresión del trabajo que se estaba

desarrollando. Así creamos “DeQuímica.wikispaces.com” y

“TheChemistryCorners.wikispaces.com”. En la elaboración de los

materiales expuestos en las wikis han participado alumnos de

distintos cursos y niveles. Así, el apartado Tabla Mitológica, en el que

podemos consultar el origen mitológico de los nombres de muchos de

los elementos químicos, ha sido realizado por alumnos Cultura

Clásica de 4º. En el apartado Las edades de la Química, los alumnos de

Bachillerato de la modalidad de Sociales han estudiado de forma

paralela el desarrollo histórico de la humanidad y el de los avances en

la Química, desde el descubrimiento y manejo del fuego hasta los

materiales de nueva creación que nos permiten multitud de

posibilidades. En la sección Química y Poesía, los alumnos de 3º han

analizado distintos poemas con el denominador común de usar

términos científicos, además de acercarnos a una mujer, María

Cegarra Salcedo, poetisa y una de las primeras españolas que estudió

Química a nivel universitario. También han sido los alumnos de 3º los

que han elaborado el apartado Tabla Periódica Ilustrada, proponiendo

unos originales diseños para algunos elementos químicos. En el

apartado Las Matemáticas en la Química, alumnos de 2º de ESO han

trabajado sobre las formas geométricas que presentan algunas

moléculas; en esta sección también podemos encontrar información

sobre las funciones matemáticas en la Química y sobre el valor de

Page 4: Todo Química

algunas constantes importantes en Química. El apartado Química y

Biología, recoge las lecturas que sobre este tema han realizado los

alumnos de Biología de 2º de Bachillerato y muchas otras cosas

interesantes sobre la relación entre estas dos ciencias. Las secciones

Química y vida cotidiana y Las mujeres en la Ciencia han sido

realizadas por alumnos de 2º de Bachillerato de Ciencias, ahí podemos

encontrar información sobre cómo afectan a nuestra vida cotidiana

los adelantos científicos, y conocer algunas cosas interesantes sobre el

papel de las mujeres en la creación del conocimiento científico. En la

wiki en inglés han participado alumnos de 4º y en ella podemos

encontrar un montón de cosas interesantes sobre algunos elementos,

por supuesto en inglés.

Las jornadas de “TodoQuímica” se celebraron durante la última

semana de abril. La exposición de los carteles y murales elaborados a

partir del material de las wikis se realizó en el vestíbulo del centro y

en la Biblioteca. También se expusieron maquetas y modelos

moleculares elaborados por los alumnos.

El jueves 26 se celebró una Feria de Ciencias en el Salón de Actos, en

la que alumnos de Secundaria (1º, 4º y Diversificación) y de

Bachillerato (1º y 2º de Ciencias) explicaron y realizaron diferentes

prácticas para sus compañeros de los demás cursos. Las prácticas

realizadas pueden encontrarse en la wiki, en las secciones El

Laboratorio y Química y Biología. Aunque esa mañana se formó un

poco de lío en el instituto, ya que la rutina diaria se vio alterada,

creemos que fue una experiencia interesante en la que participaron la

mayor parte de los alumnos del centro.

Page 5: Todo Química

Las jornadas se cerraron el viernes 27 con la conferencia que impartió

el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de

Murcia, Pedro Lozano Rodríguez, sobre el tema “Química sostenible

para el siglo XXI”, en la que habló de los retos a los que se enfrenta la

investigación química para hacer posible un desarrollo sostenible.