8
¿Qué es una bocina? Sinónimos ] Bocina Claxon, Altavoz, Altoparlante, Cuerno, Trompa, Megáfono, Tornavoz, Caracola Un poco de historia no hace mal La palabra Bocina derivado del castellano antiguo bozina proviene de una marca, pero la palabra en sí es empleada para describir cualquier tipo de artefacto capaz de emitir algún ruido o sonido. La bocina consistía en una pera de goma y una trompeta, al presionar la pera, el aire que circula a través de la trompeta emite un sonido. Se empleaba en los primeros automóviles como señal acústica de alarma, pero ahora se ha sustituido por un elemento accionado por energía eléctrica. A principios del siglo XX la empresa Lovell-McConell en 1908 que después surgiría con el nombre de Bocina compra el diseño y produce las primeras bocinas. Definición Transductor electromecánico, que convierte la energía eléctrica en energía acústica, es decir, transforma los impulsos eléctricos en movimientos mecánicos, y éstos a su vez, en ondas sonoras. Partes y Funcionamiento Partes 1. Membrana (Cono o domo) 2. Suspensión 3. Bobina Móvil 4. Centrador o araña 5. Magneto (imán) 6. Marco o Canasta 7. Cubierta anti-polvo 8. Bornes de Conexión o terminales 9. Cable de trencilla

Todo Sobre Bocinas

  • Upload
    jmml-s7

  • View
    74

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Todo Sobre Bocinas

¿Qué es una bocina?

Sinónimos

] Bocina Claxon, Altavoz, Altoparlante, Cuerno, Trompa, Megáfono, Tornavoz, Caracola

Un poco de historia no hace mal La palabra Bocina derivado del castellano antiguo bozina proviene de una marca, pero la palabra en sí es empleada para describir cualquier tipo de artefacto capaz de emitir algún ruido o sonido. La bocina consistía en una pera de goma y una trompeta, al presionar la pera, el aire que circula a través de la trompeta emite un sonido. Se empleaba en los primeros automóviles como señal acústica de alarma, pero ahora se ha sustituido por un elemento accionado por energía eléctrica. A principios del siglo XX la empresa Lovell-McConell en 1908 que después surgiría con el nombre de Bocina compra el diseño y produce las primeras bocinas. Definición Transductor electromecánico, que convierte la energía eléctrica en energía acústica, es decir, transforma los impulsos eléctricos en movimientos mecánicos, y éstos a su vez, en ondas sonoras.

Partes y Funcionamiento

Partes 1. Membrana (Cono o domo) 2. Suspensión 3. Bobina Móvil 4. Centrador o araña 5. Magneto (imán) 6. Marco o Canasta 7. Cubierta anti-polvo 8. Bornes de Conexión o terminales 9. Cable de trencilla

Page 2: Todo Sobre Bocinas

Aquí muestro otros esquemas

Materiales con que se fabrican (los conos) Cartón fiber o Kevlar, Aerogel, Polipropileno, Aluminio. Funcionamiento En su conjunto la finalidad de las bocina es la de reproducir con la mejor calidad posible sonidos que se encuentran dentro del rango audible para el oído humano (entre 20 Hz a 20 KHz) e intensidades que van desde 0 db y 120 db (umbral del dolor). Marco o canasta: sostiene todo el conjunto, debe de ser lo más rígido posible con el fin de evitar resonancias. Bobina Móvil: Impulsa o transmite el movimiento oscilatorio al cono. Al hacer circula una corriente a través de ella arrastra al cono debido a la acción del campo magnético. Imán: Provee el campo magnético. Membrana: Reproduce el sonido. Se fabrican de diversos materiales. Suspensión: Minimizan los esfuerzos mecánicos a los que se somete la membrana (cono).

Page 3: Todo Sobre Bocinas

Centrador: Diafragma con pequeñas nervaduras que permite flexibilidad y como su nombre lo indica ayuda a centrar la bobina móvil en su lugar de alojamiento dentro del núcleo de hierro y evitar que choque con él. Suele fabricarse de textil grueso recubierto con laca o silicón. Trencilla: Malla de alambre de cobre muy flexible. Sirve para realizar las conexiones y alimentar la bobina móvil. Cubierta anti polvo: Evita que le entre polvo o suciedad a la bobina móvil. Bornes de conexión: Sirven para alimentar de energía eléctrica a la bocina.

Tipos y usos

Por la tecnología de fabricación (elementos eléctricos) Dinámico. Con bobina móvil e imán permanente fijo. Electrodinámico. Con bobina móvil y campo magnético generado por electroimán. Electrostático. Con funcionamiento similar al micrófono de condensador. Altavoz Iónico. Se basa en la interacción entre plasma ionizado y el aire que le rodea. De acuerdo a sus elementos mecánicos Bobina Móvil Hierro Móvil De acuerdo al tipo de frecuencias que reproducen Subwoofer. < 80 Hz

Woofer. 80 ~ 1000 Hz

Page 4: Todo Sobre Bocinas

Mid-woofer. 1000 ~ 4000 Hz

Tweeter. 3000 ~ 20000 Hz

Page 5: Todo Sobre Bocinas

De acuerdo a la impedancia 2, 3.2, 4. 6, 8, 16 y 32 ohmios Las más empleadas son las de 4Ω (automotriz), 6 y 8 Ω (minicomponentes y sistemas de alta fidelidad) y las de 16Ω (sistemas de sonido envolvente). De acuerdo a su gabinete acústico Suspensión acústica. Cajas acústicas selladas que aprovechan la energía que rebota en la pared posterior de los woofers para reforzar las frecuencias bajas.

Bass Reflex. Tienen salidas o radiadores pasivos para darle ganancia en la dispersión de los bajos.

De acuerdo a sus componentes De una vía. Un solo elemento. De dos vías. Woofer y tweeter. De dos y media vía. Dos woofer y un tweeter. De tres vías. Tiene tres elementos, ya sea dos woofer y un tweeter o un woofer y dos tweeter, además de un circuito crossover.

Page 6: Todo Sobre Bocinas

Ficha Técnica (características)

La ficha técnica de una bocina proporciona una muy buena idea del desempeño que tendrá esta para los fines que ha sido diseñada. Es útil para establecer una relación costo-beneficio a la hora de seleccionar bocinas. Sensibilidad. Mide la relación entre el nivel eléctrico de entrada al altavoz y la presión sonora obtenida. Se mide en Db/W a un metro de distancia y aplicando la potencia de un watt. Impedancia. La impedancia de una bocina depende de la resistencia óhmica (longitud y sección) y de la inductancia (frecuencia aplicada y coeficiente de autoinducción) de su bobina móvil principalmente. Dimensiones. Diámetro, ancho y profundidad. Generalmente en pulgadas. Peso. Depende de los materiales con que se fabrique las diferentes partes de la bocina. Es importante no colgar bocinas que no fueron diseñadas para tal fin. Potencia. En la práctica se manejan diferentes tipos de potencias (como indicadores) sobre los que destacan: La potencia real, potencia RMS y potencia PMPO. Todas indican el nivel de potencia a la que la bocina puede funcionar sin sufrir daño (en teoría). Frecuencia de resonancia. Marca el límite inferior de la curva de respuesta del altavoz. Respuesta de frecuencia. Se representa mediante una curva y gráfica, Muestra la respuesta del altavoz cuando se le suministran señales en sus respectivas frecuencias.

Directividad. Se refiere a la dirección en que emite el sonido una bocina. Se manejan diagramas polares para indicar la directividad. Básicamente una bocina puede ser unidireccional, bidireccional u omnidireccional.

Page 7: Todo Sobre Bocinas

Campo magnético. Depende de la calidad del imán permanente. Generalmente se expresa en gauss que mide la densidad de flujo magnético. Distorsión. Ruido o efecto indeseable en una bocina. Generalmente los fabricantes de bocinas no proporcionan este dato. Las causas de la distorsión pueden ser variadas sobre las que destacan operar una bocina a una potencia superior o frecuencia fuera del rango de la respuesta de la misma.

Fallas comunes

Page 8: Todo Sobre Bocinas

Reparación

Una vez conseguido todas las partes nuevas (se recomienda cambiar por lo menos bobina, cono y trencilla) se procede de acuerdo a los siguientes pasos. Pasos para enconar una bocina: 1. Retirar el cono y la bobina dañados, limpiar bien los remanentes de pegamento y suciedad (utilizar una navaja y solvente). 2. Colocar la bobina nueva en la ranura del entrehierro con los extremos (puntas) hacia arriba y dirigidas hacia los bornes de conexión de las terminales de la bocina, para centrar la bobina puedes usar negativos de fotografías, el final de la bobina debe quedar unos 3 mm del borde. 3. Practicar el agujero a la medida de la bobina en el centrador, unirlo a la bobina colocándolo en su lugar y aplicar pegamento especial para bocinas de secado rápido, primero por encima y luego por debajo. Tener precaución de seguir dejando los extremos de la bobina por encima. 4. Pegar el centrador a la canasta. 5. Practicar el agujero ahora en el cono a la medida de la bobina, unirlos y pegar nuevamente con el pegamento especial también por encima y por debajo del cono. 6. Pegar el cono a la canasta. 7. Quitar el esmalte a los extremos de la bobina, para ello quemar el esmalte con un encendedor y luego remover con una navaja. 8. Practicar los agujeros (no muy grandes, 2 mm de diámetro aprox.) para poder introducir los extremos de la bobina hacia abajo a las terminales de conexión, a una distancia aproximada de 12 a 14mm de la bobina dependiendo del tamaño de la bocina. 9. Introducir los cables de trencilla en las terminales de conexión y hacer pasar por las perforaciones antes practicadas dejar sobrante de cable dependiendo del tamaño de la bocina de de 5 o 6 cms después de alcanzar los extremos de la bobina, soldar con pasta, estaño y un cautín en las terminales de conexión. 10. Enrollar los extremos de la bobina sobre cada uno de los cables de trencilla (unas 4 o 5 vueltas) y se sueldan con estaño. 11. Se retrae en cable de trencilla hasta que quede más o menos holgado por debajo (recordar que el cono se moverá y estirará el cable de trencilla) y se pega la porción de los extremos de la bobina y la trencilla que queda por encima al cono con pegamento. Se recortan los excedentes de los cables de trencilla. 12. Se coloca y pega la cubierta anti-polvo. 13. Comprobar la continuidad con un Multímetro y probar la bocina conectándola a un estéreo o fuente de sonido (Una vez que haya secado perfectamente).