16
Volumen I. Numero 1. Enero 2013. Precio Bs xx

Toma de Decisiones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Toma de decisiones de la Catedra Investigacion de Operaciones.

Citation preview

Volumen I. Numero 1. Enero 2013. Precio Bs xx

2

Editorial 3

Toma de Decisiones 4

Importancia 5

Criterios 6

Modelos 7

Enfoques 8

Factores Cualitativos y

Cuantitativos 9

Decisiones con Riesgo,

Incertidumbre y

Certeza 10, 11

Criterio Maxim 12

Árbol de Decisión 13

Matriz Costo Beneficio 14

Decisiones Programadas y

No Programadas 15

Características del Gerente

Ante los Problemas 16

Pág.

3

Editores

Ivette Vasquez

Yuly Rojas

Paul Yepez

na de las funciones más

importantes de la empresa,

sea privada o pública, es el

proceso de la toma de decisiones. Este

proceso se presenta como una situación

compleja en razón a que en la sociedad

actual, interactúan en forma complicada,

ciertos ambientes como el político,

económico, tecnológico y competitivo,

que dificultan este proceso. También

puede afectar la toma de decisiones, la

organización que presenta metas

incompatibles. La toma de decisiones

describe el proceso por el cual se elige

una vía de acción como solución a un

problema específico. En todos los niveles

de una organización los miembros de

esta, tienen que estar constantemente

tomando decisiones y resolviendo

problemas.

U

4

Es un proceso donde se identifican, se valoran y se seleccionan las mejores

acciones entre ciertas alternativas evaluadas, involucrando en esta selección

constantemente qué se hace, quien lo hace cuando, dónde e incluso como se hará, esto con

la finalidad de solucionar los problemas o dificultades que se puedan presentar, por lo que

se puede decir que la toma de decisiones es solo un paso de la planeación, debido a que

forma parte esencial de los procesos que se siguen para la elaboración de los objetivos o

metas trazadas a seguir. Ningún sistema de organización tiene efecto, mientras no sé de

una Decisión.

Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es

necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En

algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y

se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de

una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto

laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un

proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el

problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una

opinión crítica.

5

Es relevante ya que mediante el empleo de un buen juicio, la toma de decisiones nos indica

que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el

mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.

Asimismo contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, su

eficiencia. Uno de los enfoques más competitivos de investigación y

análisis para la toma de las decisiones es la investigación de

operaciones. Puesto que esta es una herramienta importante para la

administración de la producción y las operaciones.

La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación

cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente

el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este contexto el proceso que conduce a tomar

una decisión se podría visualizar de la siguiente manera:

6

Una vez que

hemos identificado la necesidad de tomar una decisión, pasamos a

identificar los criterios que vamos a tomar en cuenta al momento

de evaluar las diferentes alternativas de decisión propuestas.

Ejemplo: una vez que hemos determinado la necesidad de contar

con un nuevo proveedor, determinamos que los criterios que

vamos a utilizar para poder elegir al nuevo proveedor serán el

precio, la calidad del producto, las facilidades de pago, y los

plazos de entrega.

Una vez que

hemos identificado los criterios de decisión que vamos a tomar en

cuenta para evaluar las alternativas de decisión, pasamos a

valorar o ponderar dichos criterios de acuerdo a la importancia

que le vamos a dar al momento de tomar la decisión.

Describe la forma como

toma la decisión el decisor. Normalmente han sido desarrollados por economistas y

científicos de la administración. Ejemplo, la programación lineal, la

teoría de los juegos, los presupuestos de capital y la teoría de decisión

estadística. Utiliza como criterio de selección de alternativas la

maximización u optimización ya sea de la utilidad o de valor esperado.

En cuanto los criterios para la toma de decisiones se toman en cuenta cuatro

modelos

7

Asume que el decisor no está

completamente informado sobre las alternativas y por lo tanto debe examinarlas. No hay

una racionalidad completa en su búsqueda, a quienes deciden limitan la exploración de

alternativas y aceptan la primera que satisfaga las restricciones del problema en lugar

de buscar una alternativa óptima.

Se soporta en la

participación humana en las distintas etapas del proceso, aceptando la incidencia de las

fuerzas del ambiente. Elimina la racionalidad clásica y aplica conceptos tales como

aprendizaje y adaptación. La retroalimentación continua durante el proceso de decisión,

provoca ajustes en los fines y los medios.

Plantea que la manera

como una persona examina un problema y toma una decisión, ésta puede describir desde

diferentes puntos de vista la decisión tomada, presentando a la vez cuatro supuestos que

deben ser tenidos en cuenta al tomar la decisión : modelo económico, clásicos del

decisor, las expectativas humanas y toma de decisiones , modelo de comportamiento de la

toma de decisiones en la organización

8

El enfoque u orientación del problema en la toma de decisiones, se circunscribe

a los dos primeros estados o etapas en el proceso de toma de decisiones. Va desde el

descubrimiento de la dificultad o problema, es decir cuando se detecta la desviación

hasta la necesidad de toma de una decisión, y termina cuando se haya la causa real, o sea

cuando se hayan hecho los análisis pertinentes. Para algunos autores ésta es la llamada

fase de investigación o inteligencia en la toma de decisiones. El enfoque u orientación del

proceso que empieza cuando se fijan objetivos o

criterios para resolver el problema y termina con la

elección de la mejor alternativa, es también llamada

fase de diseño y elección.

Es importante aclarar que tales enfoques no

pueden ser excluyentes, simplemente marcan las

diversas tendencias de los estudiosos de las

decisiones administrativas.

9

Factores Cualitativos

Son difíciles de medir numéricamente, entre ellos tenemos la calidad de las relaciones de

trabajo, el riesgo del cambio tecnológico o el clima político internacional, para evaluar

estos factores se debe reconocer el problema y luego analizar y clasificar los términos de

importancia, comparar su probable influencia sobre el resultado y tomar una decisión

debido a que los factores cualitativos son difíciles de medir numéricamente a la hora de

tomar una decisión la persona que le corresponda que dicho sea de paso mayormente es a

los gerentes y altos ejecutivos de la empresa deben tomar muy en cuenta todos los factores

involucrados en este proceso, debido a que muchas veces no se toma en cuenta o se

escapan ciertos riegos, y estos pueden de manera directa arruinar la toma decisión y por

ende tronchar el futuros de ciertas operaciones.

Factores Cuantitativos

Son factores que se pueden medir en términos numéricos, como es el tiempo, o los

diversos costos fijos o de operación, de la misma forma estos factores son considerados

técnicas que en su mayor parte implica concepción de determinados problema,

formulación de hipótesis, definición, experimentación y cambio entre alternativas,

considerando las suposiciones que se hagan por este factor son de especial importancia y

por lo general están cuidadosamente definidas, por lo que el desarrollo de las técnicas

cuantitativas se ha producido con el mejoramiento de la medición de valores de los

elementos implicados, con la disponibilidad de las computadoras y la conveniencia de un

enfoque más sistemático y lógico de los complejos problemas administrativos corrientes.

10

Es el daño, peligro o consecuencia este

expuesta la organización, y siempre va a estar presente. En esta situación quizá no se

cuente con información basada en hechos, para tomar decisiones se puede estimar las

probabilidades objetivas de un resultado al utilizar por ejemplo modelos matemáticos, o se

puede usar una probabilidad subjetiva basada en el juicio o experiencia, estas son

herramientas que permiten a los gerentes no descartar el riesgo pero si tener basamentos

como tomar decisiones eficaces.

Definida en una sola palabra: Duda. Cuando se

tiene incertidumbre no se tiene una base de datos deficiente, no se sabe con seguridad

si estos datos son o no confiables y se tiene inseguridad de los posibles cambios que

pueda originarse de la situación. Más aun no pueden evaluar las interacciones de las

diversas variables.la incertidumbre es la situación más difícil y en las que las

organizaciones no quisieran estar, pero es inevitable es donde hay duda de que puede

pasar es estar a la expectativa de los resultados esperados. Las decisiones que tome el

equipo directivo de la organización deben estar en la capacidad de manejar la

racionalidad con estas tres situaciones para poder proyectar y emprender las acciones

que favorezcan a la misma. Según Falcón (2002) “La falta de información y el no

prever a ciencia cierta los resultados y las consecuencias de determinadas acciones,

ponen en jaque la posición de los gerentes.”

Riesgo Incertidumbre

Probabilidades

Objetivas

Probabilidades

Subjetivas

Certidumbre

11

Bajo las condiciones de certeza o certidumbre,

conocemos nuestro objetivo y tenemos información exacta, medible y confiable acerca del

resultado de cada una de las alternativas que consideremos. Una clase importante de

problemas de decisiones incluye aquellos en los cuales cada acto disponible para quien

toma la decisión tiene consecuencias que pueden ser conocidas previamente con certeza. A

tales problemas se le llama toma de decisiones bajo condiciones de certeza.

La certeza o certidumbre es la condición en que los individuos son plenamente

informados sobre un problema, las soluciones alternativas son obvias, y son claros los

posibles resultados de cada decisión. En condiciones de certidumbre, la gente puede al

menos prever (si no es que controlar) los hechos y sus resultados. Esta condición significa

el debido conocimiento y clara definición tanto del problema como de las soluciones

alternativas. Una vez que un individuo identifica soluciones alternativas y sus resultados

esperados, la toma de la decisión es relativamente fácil. El responsable de tomar la

decisión sencillamente elige la solución con el mejor resultado potencial. Por ejemplo, de

un agente de compras de una imprenta se espera que ordene papel de calidad estándar al

proveedor que ofrezca el menor precio y mejor servicio. Por supuesto que generalmente el

proceso de toma de decisiones no es tan simple. Un problema puede tener muchas posibles

soluciones, y calcular los resultados esperados de todas ellas puede ser extremadamente

más lento y costoso.

12

Para cada acción, determine el peor resultado (premio más pequeño). El criterio maxim

elige la acción con el mejor´´ peor resultado.

Definición

El criterio maxim elige la acción con el valor mas grande de min jErij

Para el ejemplo1, se obtienen los resultados de la tabla 2. Así, el criterio maximin

recomienda ordenar 6 periódicos. Con esto se asegura que Phyllis, sin importar el estado

del mundo, obtendrá una ganancia de por lo menos 30c. el criterio maxim tiene que ver

con hacer lo más placentero que se pueda el peor resultado posible. Infortunadamente,

elegir una decisión para mitigar el peor caso podría evitar que quien toma la decisión

aproveche la buena fortuna. Por ejemplo, si Phyllis sigue el criterio maxim, nunca

obtendrá menos de 30c. Tabla 2.Calculo de la decisión maxim para la vendedora de

periódicos

periódicos ordenados peor estado del mundo premio en el peor estado del mundo

6 6,7,8,9,10 30c

7 6 10c

8 6 -10c

9 6 -30c

10 6 -50c

Criterio maximax: Para cada acción, determine el mejor resultado (mayor recompensa).el

criterio maximax elige la acción con el mejor resultado.

Definición

El criterio maximax elige la acción con el valor mas grande de Max es jЄS .

Para el ejemplo 1, se obtienen los resultados de la tabla 3. Así el criterio maximax

recomendaría ordenar 10 periódicos. En la mejor situación (cuando la demanda sea de 10

ejemplares), esto produce una ganancia de 50c. Por supuesto, tomar una decisión de

acuerdo con el criterio maximax deja a Phyllis expuesta a la desastrosa posibilidad de que

solo se venderán 6 ejemplares, en cuyo caso pierde 50c.

13

Es una técnica muy útil en la toma de decisiones debido a que en ellos se describen

gráficamente en forma de árbol los puntos de decisión, hechos aleatorios probabilidades y

un número de eventos posibles de los diversos cursos de acción que podrían seguirse, se

toman en cuenta valores relativos para los resultados que se prevén de cada decisión,

presentando los puntos de decisión, los acontecimientos fortuitos y las probabilidades

existentes en los diversos cursos que se podrían seguir.

El enfoque del árbol de decisión hace posible observar, al menos las principales

alternativas y el hecho de que las decisiones posteriormente dependan de acontecimientos

en el futuro.

Ejemplo: los gerentes también pueden comprender la verdadera probabilidad de una

decisión que conduzca a los resultados deseados.

Una cosa es cierta los árboles de decisión y técnicas similares de decisión reubican

criterios amplios con un centro de atención sobre los elementos importantes de una

decisión, hacen resaltar premisas que con frecuencia están escondidas y muestran el

proceso de razonamiento mediante el cual se toman las decisiones bajo incertidumbre.

14

También conocida como el análisis Costo-Beneficio, es un método que permite

evaluar las oportunidades que se presentan para decidir si aprovecharlas o no. Para

realizar la matriz se deben seguir una serie de pasos:

1. Recolectar datos e información sobre la oportunidad en cuestión que

respondan a interrogantes como ¿Cuánto tiempo tomará ejecutar la

decisión? ¿Se cuenta con todos los recursos necesarios? ¿Qué hace

falta?, entre otras…

2. Determinar los costos que se deben incurrir para cada factor, como

mano de obra, maquinaria, materia prima, entre otros.

3. Realizar la relación Beneficio a Costo (Beneficios Totales / Costos

Totales) de cada alternativa y compararlas para determinar cuál es

opción más optima.

Ejemplo: Una industria desea implantar una nueva línea de producción pero para

esto requiere una nueva maquinaria. Un proveedor le ha ofrecido una máquina en Bs.

80.000 y sus empleados pueden maniobrarla fácilmente. Esta máquina proporciona un

beneficio estimado de Bs. 120.000 trimestralmente. Sin embargo, existe otro proveedor que

le ofrece una máquina que trabaja más rápido de Bs. 140.000, pero empleados necesitan

tomar cursos de capacitación para poder emplearla; los cuales tienen un costo de Bs.

12.800 y aporta un beneficio estimado de Bs. 265.500 trimestralmente. Existen 5

empleados en la planta que perciben un salario mínimo de 2.047,52. La Industria desea

saber que opción es más rentable para efectos de un trimestre.

Opción 1

Costos Totales = 80.000 + [(2.047,52 x 5) x 3] = 110.712,80

Beneficio Total = 120.000

Opción 2

Costos Totales = 140.000 + 12.800 [(2.047,52 x 5) x 3] = 183.512,80

Beneficio Total = 265.500

Al analizar las relaciones costo-beneficio obtenidas se puede

ver que la opción dos proporcionará mayor beneficio ya que por cada bolívar (Bs. 1)

invertido en la adquisición de la maquinaria y capacitación del personal se percibirá

Bs.1,45 de beneficio.

15

Las decisiones programas se aplican cuando se

tratan de decisiones complejas y no complejas pero generalmente se aplican para

solucionar problemas estructurados o de rutina, determinadas por reglas, procedimientos

o hábitos, aunque es necesario acotar que en cierta medida las decisiones programadas

limitan nuestra libertad, debido a que la persona tiene menos espacio para decidir qué

hacer. No obstante el propósito general de las decisiones programadas, es liberarnos. Las

políticas reglas o procedimientos que usamos en la toma de decisiones programadas nos

ahorran tiempo permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades.

Estas decisiones abordan problemas pocos frecuentes o excepcionales. debido a

que son decisiones que se toman ante problemas o situaciones que se presentan con poca

frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por

ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es

necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución específica para

este problema en concreto, “Según STONER, 1998” La define de la siguiente manera:

“Son aquellas que se ocupan de problemas no habituales o excepcionales. Si un problema

no se ha presentado con suficiente frecuencia, para ser incluido en una política o están

importantes que merece tratamiento especial, habrá que manejarlo con una decisión no

programada.”

16

El gerente más allá de ser el responsable de tomar decisiones en la organización,

planificar, supervisar, orientar, entre otras funciones, es una persona, un ser humano con

personalidad definida, sentimientos, pensamiento, deseos, sueños; es el gerente de su

propia vida. En el momento que se pone la vestidura de gerente en la área o

departamento se convierte además en referencia del personal que supervisa, es el líder,

es quien lleva la batuta en todo lo que se realice, por lo tanto debe ubicarse en momento,

espacio y situación que a diario le toca enfrentar y debe poseer una serie de

características personales son muchas las que se pueden mencionar, por que cada

persona es diferente con una personalidad, carácter y enfoques diferente que lo

identifican, entre ellas se puede mencionar:

Carácter

Autentico

Responsable

Juicioso

Ecuánime

Buen humor

Puntual

Comunicador

Paciente

Tolerante