Tomate

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aspectos generales del tomate

Citation preview

Tomate (Lycopersicon esculentum Mill)

Tomate (Lycopersicon esculentum Mill)

Tomate (Lycopersicon esculentum Mill)

Lina Mara Mestra Gonzlez

Fernando Barraza lvarezI.A. Esp. Manejo de suelos y aguaEsp., MS.c., Ph.D., Horticultura

Hortalizas

Universidad de CrdobaFacultad de Ciencias AgrcolasDepartamento de Ingeniera AgronmicaMontera-Crdoba2014TABLA DE CONTENIDOTOMATE (Lycopersicon esculentum Mill).4INTRODUCCIN4OBJETIVOS4GENERAL4ESPECFICOS4CARACTERSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE (Lycopersicon esculentum Mill)5IMPORTANCIA ECONMICA DEL CULTIVO EN LA REGIN, PAS Y EL MUNDO5SUPERFICIE CULTIVADA Y DESTINO DE LA PRODUCCIN5CARACTERSTICAS BOTNICAS7ORIGEN7TAXONOMA Y MORFOLOGA7FENOLOGA9CICLO9REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO10CLIMA10SUELO11VARIEDADES DE TOMATE11PREPARACION DEL TERRENO14LABOREO PRIMARIO14RIEGO EN TOMATE17REQUERIMIENTO DE AGUA18CUNDO REGAR?19CMO REGAR?20CUNTO REGAR?21NUTRICION Y FERTILIZACION DEL TOMATE21ELEMENTOS ESENCIALES22ANLISIS DE LA FERTILIDAD DE UN SUELO23pH DEL SUELO23CONTENIDO DE MATERIA ORGNICA24CONDUCTIVIDAD ELCTRICA24NIVEL CRTICO DE LOS ELEMENTOS EN EL SUELO25DEMANDA DE NITRGENO Y FSFORO26MANEJO INTEGRADO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES27CONCEPTOS GENERALES DEL FUNDAMENTO DE LAS FITOPATOLOGAS27PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CULTIVO28MEDIDAS DE MANEJO PARA ENFERMEDADES BACTERIANAS29ENFERMEDADES FUNGOSAS29ENFERMEDADES VIRALES30PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO30USOS31TOMATE FRESCO:31TOMATE PROCESADO:31JUGO DE TOMATE:31TOMATES SECOS O DESHIDRATADOS:31CONCENTRADOS DE TOMATE:31SALSAS DE TOMATE:32BIBLIOGRAFA33

TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill).INTRODUCCIN

El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es la hortaliza ms importante en muchos pases del mundo. Su cultivo est difundido a todos los continentes y en muchos casos representa una de las principales fuentes de vitaminas y minerales para las personas (ESQUINAS-ALCAZAR y NUEZ, 1995). Su fruto se destina principalmente en su estado fresco para el consumo, pero tambin sirve como materia prima para elaborar diversos derivados, como pastas, sopas y deshidratados, entre otros (CORFO, 1986). Es una especie sensible al fro, siendo afectada por temperaturas menores a 10C, por lo que su cultivo se ve condicionado a zonas donde estas temperaturas no sean una limitante o se hace necesaria la ayuda de mtodos artificiales para lograr su produccin. El tomate se cultiva fuera de temporada en invernaderos, incrementando en definitiva el costo del cultivo. Esto ofrece una gran oportunidad para el desarrollo de genotipos que puedan tolerar bajas temperaturas (FOOLAD y LIN, 2001).

OBJETIVOSGENERALConocer la morfofisiologa de la planta de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), generalidades y manejo fitosanitario.ESPECFICOS Conocer la botnica de la planta de tomate. Describir caractersticas generales y especficas de la especie. Estudiar el manejo fitosanitario de la planta y sus condiciones ptimas.

CARACTERSTICAS GENERALES DE LA ESPECIE (Lycopersicon esculentum Mill) El tomate es una especie dicotilednea, que pertenece a la familia de las Solanceas y posee un nmero de cromosomas bsicos (x=12). Es una planta que se cultiva generalmente como anual, pero que en condiciones climticas favorables puede desarrollarse por varios aos (MAROTO, 1994). Actualmente se cultivan variedades con dos tipos de hbitos de crecimiento, determinados e indeterminados. El primer grupo de variedades, es utilizado principalmente para agroindustria y se cultiva al aire libre; posee un perodo limitado de floracin, seguido por un desarrollo frutal sincrnico. El segundo grupo, es utilizado generalmente para consumo fresco, especialmente en invernaderos cuando las temperaturas son una limitante. Se caracteriza por producir inflorescencias de forma continua durante el desarrollo de la planta (KINET y PEET, 1997).

IMPORTANCIA ECONMICA DEL CULTIVO EN LA REGIN, PAS Y EL MUNDO SUPERFICIE CULTIVADA Y DESTINO DE LA PRODUCCIN El tomate es la hortaliza ms cultivada en todo el mundo y la de mayor valor econmico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, produccin y comercio. El incremento anual de la produccin en los ltimos aos se debe principalmente al aumento en el rendimiento, y en menor proporcin al aumento de la superficie. Es cultivado en muchas zonas, con amplia variabilidad de condiciones de clima y suelo, aunque se cultiva principalmente en climas secos, tanto para produccin en estado fresco como para uso agroindustrial. La produccin global de tomates para consumo en fresco y proceso se estimaba en 108 millones de toneladas mtricas, con un rendimiento promedio de 36 ton / ha. Asia produce ms de la mitad del tomate que se produce en el mundo. De acuerdo a cifras de FAO, el comercio mundial de tomate y sus productos creci en un 33% entre 1991 y 2001, debido fundamentalmente a los tomates frescos, cuyo comercio explica el 75% de este aumento. La pulpa y el jugo de tomates se han mantenido relativamente constantes en trminos de valor de exportacin- La pulpa de tomates es lejos, el principal producto que se obtiene del proceso agroindustrial del tomate, con una produccin mundial que subi de las 2,74 millones de toneladas en 1990, a los 4 millones de toneladas en 2002. Estados Unidos produce ms del 40% del total de la produccin mundial. Los mayores productores mundiales de pasta de tomates, despus de los EE.UU. son Italia, Turqua, Grecia y China. En los ltimos aos China ha tomado un rol protagnico en el comercio mundial de tomates. En lo que se refiere a tomate para consumo fresco, los siguientes son los principales pases productores (FAO).

Tabla 1. Produccin mundial de tomate de consumo frescoPasProduccin Tomate consumo fresco (Ton)

China25.466.211

Estados unidos10.250.000

Turqua9.000.000

India8.500.000

Italia7.000.000

Egipto6.328.720

Espaa3.600.000

Brasil3.518.163

Rep. Islmica de Irn3.000.000

Mxico2.100.000

Grecia2.000.000

Federacin de Rusia1.950.000

Chile1.200.000

Portugal1.132.000

Ucrania1.100.000

Uzbekistn1.000.000

Marruecos881.000

Nigeria879.000

Francia870.000

Tnez850.000

Argelia800.000

Japn797.600

Argentina700.000

Fuente: FAO 2009

La produccin de tomate para uso agroindustrial se estimaba para 1996 en 26 millones de toneladas. En la actualidad, transcurridos ms de 10 aos, sta se estima en 40 millones de toneladas. Al igual que en el caso del tomate de consumo fresco, los mayores pases productores se sitan en el Hemisferio Norte, el cual genera prcticamente el 90% de la oferta mundial. Estados Unidos es el mayor productor mundial con volmenes equivalentes a ms del 40% del total. Italia es el segundo productor ms importante a nivel mundial, con volmenes de alrededor del 14% del total. Turqua, Grecia, Espaa y Portugal son tambin productores. Brasil y Chile son los productores ms importantes del Hemisferio Sur y representan el 3,5% y el 3% del volumen total, respectivamente. En Chile, se cultivan actualmente ms de 13.300 hectreas de tomate, prcticamente el 15% de las 90.000 hectreas cultivadas comercialmente con hortalizas a nivel nacional (INE, 2008). De esas 13.000 hectreas, un 50% est constituido por plantaciones para consumo fresco y el otro 50% por plantaciones con destino agroindustrial, especficamente para la elaboracin de pulpa concentrada.

CARACTERSTICAS BOTNICAS

ORIGEN El origen del gnero Lycopersicon se localiza en la regin andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile. Probablemente desde all fue llevado a Centroamrica y Mxico donde se domestic y ha sido por siglos parte bsica de la dieta. Luego, fue llevado por los conquistadores a Europa. Durante el siglo XVI se consuman en Mxico tomates de distintas formas y tamaos e incluso rojos y amarillos y para entonces ya haban sido trados a Espaa y servan como alimento en Espaa e Italia. En otros pases europeos solo se utilizaban en farmacia y as se mantuvieron en Alemania hasta comienzos del siglo XIX. Los espaoles y portugueses difundieron el tomate a Oriente Medio y frica, y de all a otros pases asiticos, y de Europa tambin se difundi a Estados Unidos y Canad.

TAXONOMA Y MORFOLOGA

Familia: Solanaceae. Especie: Lycopersicon esculentum Mill. El tomate cultivado corresponde, bsicamente, a L. esculentum, aunque tambin se cultiva una fraccin de la variedad botnica cerasiforme y de Lycopersicon pimpinellifolium ("cherry", "cereza", o "de cctel"). El mejoramiento ha generado muchas variedades distintas para fines muy especficos. PLANTA: El tomate puede presentar bsicamente dos hbitos de crecimiento: determinado e indeterminado. La planta indeterminada es la normal y se caracteriza por tener un crecimiento extensivo, postrado, desordenado y sin lmite. En ella, los tallos presentan segmentos uniformes con tres hojas (con yemas) y una inflorescencia, terminando siempre con un pice vegetativo. A diferencia de esta, la planta determinada tiene tallos con segmentos que presentan progresivamente menos hojas por inflorescencia y terminan en una inflorescencia, lo que resulta en un crecimiento limitado. SISTEMA RADICAL: El sistema radical alcanza una profundidad de hasta 2 m, con una raz pivotante y muchas races secundarias. Sin embargo, bajo ciertas condiciones de cultivo, se daa la raz pivotante y la planta desarrolla resulta en un sistema radical fasciculado, en que dominan races adventicias y que se concentran en los primeros 30 cm del perfil. TALLO PRINCIPAL: Los tallos son ligeramente angulosos, semileosos, de grosor mediano y con tricomas (pilosidades), simples y glandulares. Eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van desarrollando las hojas, tallos secundarios e inflorescencias. En la parte distal se encuentra el meristemo apical, donde se inician los nuevos primordios foliares y florales (Ilustracin 1). HOJAS: Las hojas son compuestas e imparipinnadas, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado, en nmero de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alternada sobre el tallo (Ilustracin 1).

Ilustracin 1. Tallo y hojas de tomate/ fuente: Samuel ContrerasFLOR: La flor del tomate es perfecta. Consta de 5 o ms spalos, de igual nmero de ptalos de color amarillo dispuestos de forma helicoidal y de igual nmero de estambres que se alternan con los ptalos. Los estambres estn soldados por las anteras y forman un cono estaminal que envuelve al gineceo y evitan la polinizacin cruzada. El ovario es bi o plurilocular. Las flores se agrupan en inflorescencias denominadas comnmente como racimos. La primera flor se forma en la yema apical y las dems se disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal. Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas. FRUTO: baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y 600 gramos. Est constituido por el pericarpio, el tejido placentario y las semillas (Ilustracin 2).

Ilustracin 2. Frutos de tomate / fuente: Samuel Contreras

FENOLOGA

CICLO En la mayora de los pases el tomate se cultiva como anual. Sin embargo, en climas benignos se comporta como planta perene.

FASE INICIAL: Comienza con la germinacin de la semilla y se caracteriza por el rpido aumento en la materia seca; la planta invierte su energa en la sntesis de nuevos tejidos de absorcin y fotosntesis.

FASE VEGETATIVA: Es la continuacin de la fase inicial, pero el aumento en materia seca es ms lento, esta etapa termina con la floracin, dura entre 25 y 30 das.

FASE REPRODUCTIVA: Se inicia a partir de la fructificacin dura entre 30 40 das y se caracteriza porque el crecimiento de la planta prcticamente se detiene y los frutos extraen de la planta los nutrientes necesarios para su crecimiento y maduracin.

REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO

CLIMA El tomate es una especie de estacin clida razonablemente tolerante al calor y a la sequa y sensible a las heladas. Es menos exigente en temperatura que la berenjena y el pimiento. Aunque se produce en una amplia gama de condiciones de clima y suelo, prospera mejor en climas secos con temperaturas moderadas. La humedad relativa ptima para el desarrollo del tomate vara entre un 60% y un 80%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades areas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundacin, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tambin tener su origen en un exceso de humedad en el suelo o riego abundante a continuacin de un perodo de estrs hdrico. Por otro lado, la humedad relativa demasiado baja dificulta la fijacin del polen al estigma de la flor. La planta de tomate necesita un perodo entre 3 y 4 meses entre su establecimiento y la cosecha del primer fruto. La temperatura media mensual ptima para su desarrollo vara entre 21 y 24C, aunque se puede producir entre los 18 y 25C. Cuando la temperatura media mensual sobrepasa los 27C, las plantas de tomate no prosperan. Temperaturas sobre los 30C afectan la fructificacin. Asimismo, la temperatura nocturna puede ser determinante en la cuaja, pues debe ser suficientemente fresca (15 a 22C).

Las temperaturas inferiores a 12 - 15C tambin originan problemas en el desarrollo de la planta y pueden provocar frutos deformes. En general, con temperaturas superiores a 25C e inferiores a 12C la fecundacin es defectuosa o nula. La maduracin del fruto est muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la coloracin, de forma que valores cercanos a los 10C as como superiores a los 30C originan tonalidades amarillentas. La planta detiene su crecimiento entre los 10C y 12C y se hiela a -2C.

Tabla 2. Temperaturas crticas de tomate.

SUELO Aunque el tomate puede producirse en una amplia gama de condiciones de suelos, los mejores resultados se obtienen en suelos profundos (1 m o ms), de texturas medias, permeables y sin impedimentos fsicos en el perfil. Suelos con temperaturas entre los 15 y 25C favorecen un ptimo establecimiento del cultivo despus del transplante. El pH debe estar entre 5,5 y 6,8.

VARIEDADES DE TOMATE

El tomate es una hortaliza con gran diversidad, hay variedades con distinto aspecto exterior (forma, tamao, color) e interior (sabor, textura, dureza), entre otras, hay variedades destinadas para consumo fresco y otras para procesado industrial y dentro de este grupo, muchas especializaciones del producto. Las preferencias por un tipo determinado son muy variadas y van en funcin del pas, tipo de poblacin, uso al que se destina, etc. En general las caractersticas ms apreciadas en el tomate para consumo en fresco son el color y el sabor. Las preferencias cambian tambin segn las costumbres de cada pas, por ejemplo, los japoneses y chinos gustan de tomates con baja acidez porque los suelen consumir como fruta, pero en la mayora de pases tropicales, donde los tomates se usan cocinados, se acepta una alta acidez. En Estados Unidos el tomate en fresco no tiene tanta importancia como en Europa y adems el consumidor americano es menos exigente que el europeo, por lo que predomina el tomate sin entutorar, con recoleccin mecnica, que nunca alcanza la calidad y presentacin que exigen los mercados europeos. Dentro de este ltimo mercado hay tambin tendencias claramente definidas. As, en los pases mediterrneos (Portugal, Espaa e Italia) y el sureste francs se venden tomates asurcados, aunque con una tendencia en los ltimos aos hacia tomates lisos. En los restantes pases se muestra una amplia preferencia hacia este ltimo tipo de tomate. En general son ms apreciados los tomates grandes para ensaladas y bocadillos. Los sistemas de clasificacin de acuerdo al tamao del fruto son adoptados sobre todo en los pases desarrollados, mientras que en los pases en vas de desarrollo esta caracterstica no constituye una limitacin para su comercializacin. La forma es otra caracterstica con marcadas diferencias en cuanto a preferencias en los dos grupos de pases. En general se prefieren los tomates redondos, sin embargo, la poblacin rural en pases como Filipinas y Ecuador est acostumbrada a consumir tomates achatados de forma irregular. Las preferencias por el color son extremadamente variables dependiendo de los pases, de la estacin y del uso al que se destina. En Taiwn los tomates se recolectan cuando empieza el viraje de color y se venden antes de alcanzar la madurez, prefiriendo un tomate con hombros marcados y con el color rojo subiendo progresivamente desde el extremo pistilar al peduncular. Los tomates con hombros verdes tambin tienen buena aceptacin en Brasil y Colombia por su desigual maduracin. En Europa y Norteamrica son ms apreciados los tomates rojos en la madurez, pero hay excepciones. En determinadas reas de EEUU se producen tomates de color rosa. Tambin en Japn y Corea se vende este tipo de tomates, aunque no sean los prioritarios. La creacin de nueva variedades ha adquirido gran incremento en los ltimos aos, como resultado de nuevas tcnicas, de nuevas exigencias agrcolas e industriales y de problemas derivados de la presencia de nuevas enfermedades y plagas. En la actualidad existe un permanente reemplazo de buenas variedades por otras con mejores atributos, y el ritmo de cambio es tan dinmico que se hace difcil componer una lista de las variedades en uso. De ah la importancia de consultar a los tcnicos que conocen el rea sobre cual variedad usar para un objetivo especfico, en un lugar determinado. Segn el hbito de crecimiento, las variedades de tomate se pueden clasificar en dos grupos, las de crecimiento indeterminado, que son aquellas de hbito guiador, cuyo pice ubicado en la parte extrema del tallo, sigue creciendo indefinidamente. Desde la base del tallo, en forma alternada van apareciendo hojas y en torno a la novena hoja hace su aparicin el primer racimo, luego siguen 3 hojas ms y aparece el segundo racimo, y as continua indefinidamente. Tambin aparecen, en las axilas formadas por el tallo y los pecolos de las hojas, nuevos brotes que seguirn el mismo patrn que el tallo principal, pero que generalmente son removidos segn el sistema de poda que se aplique. En tanto las variedades de crecimiento determinado, los tallos terminan en un ramillete floral que marca el punto donde se termina el crecimiento, por eso se les denomina tambin como variedades de autopoda y los racimos aparecen cada 2 hojas. No obstante lo anterior, algunas variedades muestran comportamiento intermedio y se les denomina variedades semideterminadas, pero son las menos. Otra forma de clasificar las variedades de tomate corresponde al uso que se le va a dar, por ejemplo hay variedades especficas para uso industrial, y dentro de este grupo las hay para jugos, pur, pastas y concentrado; para enlatados de tomate natural enteros y pelados, para salsas, deshidratado, tomate confitado, en polvo y encurtido. En estas variedades de uso industrial se privilegia aquellas que tienen incorporado el gene joinless que facilita el desprendimiento del fruto sin el pednculo, lo que permite la cosecha mecanizada, las de crecimiento determinado para concentrar la produccin y hacer una sola cosecha, y caractersticas del fruto como color rojo intenso y uniforme, firme, elevado contenido de slidos, alta viscosidad, pH inferior a 4,5 y moderada acidez. Por otra parte, estn las variedades para consumo en estado fresco, y stas se pueden agrupar en aquellas que se cultiven bajo invernadero y las que se cultivarn al aire libre.

Adems destacan las variedades para produccin de tomates en racimo, como las variedades de larga vida. De acuerdo a su constitucin gentica hay dos grandes grupos, las variedades estndares, donde en su formacin no hay un manejo de la polinizacin, en consecuencia las plantas son fundamentalmente homocigotas, y por otro lado las variedades hbridas donde est claramente definida la constitucin gentica de los padres y la polinizacin es controlada para asegurar la heterocigosis. En la actualidad, este grupo, a pesar de tener un importante mayor costo la semilla se ha impuesto por sobre las variedades estndares, por su mayor rendimiento, mejores caractersticas de la planta y superior calidad de sus frutos. La investigacin orientada al mejoramiento de las variedades de tomate para introducirles resistencias o tolerancias a determinadas enfermedades y a agentes biticos o abiticos que 17 afectan el desarrollo de las plantas, ha tenido notables progresos, y est utilizando cierta nomenclatura que es importante saber:

V Verticilium albo-atrum F1 Fusarium oxisporum f. sp. Lycopersici raza 1 F2 Fusarium oxisporum f. sp. Lycopersici raza 2 ASC Alternaria solani Ph Phytophthora infestans C1 Cladosporium fulvum raza A C2 Cladosporium fulvum razas AB C3 Cladosporium fulvum razas ABC C4 Cladosporium fulvum razas ABCD C5 Cladosporium fulvum razas ABCDE P Pyrenochaeta lycopersici St Stemphyllium solani N Meloidogyne sp. TMV Tobacco mosaic virus ToMV Tomato mosaic virus TYLC Tomato yellow leaf curl TSWV Tomato spotted wilt virus Pto Pseudomona syringae pv. tomato Sal Salinidad Wi Plateado o silvering

PREPARACION DEL TERRENO

Una buena preparacin de suelos es el resultado de diversas operaciones de campo realizadas con el tractor agrcola e implementos para ello, dicho resultado se refleja en una condicin de la zona de arraigamiento de las plantas, que permita mejorar la capacidad de retencin y almacenamiento de agua y oxgeno en el suelo. Adems fomentar la actividad bitica de los organismos que viven en el suelo. Preparar el suelo ha sido una necesidad para facilitar el trabajo de las sembradoras tradicionales (para que depositen la semilla en forma precisa de profundidad, distancias y contacto permanente con el suelo), pero que en el caso de tomate, que el transplante se vea facilitado con la preparacin del suelo, y el plantn contine su crecimiento en el campo, sin limitaciones. En la actualidad existen prcticas innovadoras del manejo del suelo para la siembra directa, sin voltearlo, gracias al uso de implementos que permiten acondicionar el suelo y manipular slo la franja necesaria para depositar la semilla o el plantn, y el fertilizante por aplicar. Desde luego que esta tcnica no se puede aplicar en todos los tipos de suelos y todas las condiciones, pero la mayora de los suelos agrcolas es posible aplicar las prcticas de labranza de Conservacin que en resumen nos llevan a fomentar la actividad bitica en el suelo, fomentar la capacidad de retencin de agua en el suelo, evitar la erosin elica e hdrica del suelo, fomentar la formacin de materia orgnica y evitar la liberacin de dixido de carbono a la atmsfera. En materia de maquinaria agrcola se puede decir que existe la maquinaria para romper, voltear, triturar y emparejar el suelo hasta dejar una capa superficial fina de suelo para depositar la semilla o el plantn y el fertilizante, sin embargo al final lo que se obtiene es una capa superficial de suelo con un grosor no mayor de 30 centmetros en donde se desarrollar bajo esa limitante la raz de las plantas, adems un suelo desnudo y expuesto a la accin del sol, el viento y la lluvia. Otro aspecto que se debe considerar es el hecho que voltear el suelo crea las condiciones favorables para la germinacin de semillas de malezas que han esperado la oportunidad de condiciones favorables de luz y humedad.

LABOREO PRIMARIO Desde el punto de vista agrcola, el suelo ha sido considerado tradicionalmente como un mero soporte fsico sobre el que se desarrolla el cultivo. Su estructura debe ser adecuada para la germinacin de las semillas o establecimiento de los plantines, el crecimiento de las races, y debe presentar unas caractersticas que permitan el almacenamiento y suministro al cultivo de agua, nutrientes, gases y calor. En este sentido el laboreo es consustancial con la agricultura y la transformacin de un ecosistema natural en sistema agrcola requiere necesariamente la intervencin mecnica sobre el suelo. Cada sistema clima-suelo-cultivo presenta problemas especficos que requieren distintas labores, lo que ha llevado al desarrollo de maquinaria muy diversa, cuyo funcionamiento es perfectamente conocido. Desgraciadamente, no se sabe mucho de los efectos de las labores sobre las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo, ni sobre el rendimiento de los cultivos. Este desconocimiento se traduce en ocasiones en prcticas de laboreo cuya razn fundamental es la tradicin. En la agricultura occidental este laboreo tradicional o convencional, que se caracteriza por un nmero elevado de labores, empleando equipos de gran tamao y tractores muy potentes, lo que es cada vez ms cuestionado por el gasto energtico y la degradacin de los suelos que provoca en numerosas zonas agrcolas. La racionalizacin del laboreo requiere considerar al suelo como un valioso recurso y debe basarse en un mejor conocimiento de los efectos de las labores sobre sus propiedades y sobre la produccin de los cultivos. El movimiento y la mezcla del suelo con las operaciones del laboreo cumplen varias funciones importantes. La primera es el control de los residuos y la vegetacin nueva que compite con los cultivos. El laboreo se usa tambin para controlar el flujo de agua, incorporar los fertilizantes, pesticidas y enmiendas, y para crear condiciones favorables para el establecimiento de los cultivos y el desarrollo del sistema radical. Cada suelo y cada sistema de cultivo presentan problemas y soluciones especficas de laboreo. Los suelos arcillosos por ejemplo tienen un comportamiento muy diferente a los arenosos y los ciclos de hielo-deshielo o de humectacin-desecacin modifican la cantidad de laboreo necesario. La preparacin de suelo es la primera labor a considerar para lograr el xito del cultivo, una buena preparacin de suelo es el resultado de varias operaciones de campo con maquinarias y e implementos especializados de tal manera que como resultado se obtenga una zona mullida que facilite el arraigamiento de las races del cultivo y asegure una gran capacidad de almacenamiento de agua y oxgeno, adems, favorece la actividad de los organismos que viven en el suelo. Si bien en la mayora de los sistemas de cultivo la principal actividad de laboreo es la eliminacin de los rastrojos del cultivo anterior, se debe insistir que el manejo de los residuos de cada cultivo debe ser una actividad con que se cierre la actividad, ya sea incorporndolos al suelo, quemndolos siguiendo las normativas de cada zona en particular, o llevndolos a otro sector del predio para bioprocesarlos mediante compostaje. Si se realiza una labranza tradicional basada en una aradura y dos rastrajes, es importante tomar en cuenta algunos conceptos, ya que es comn utilizar arados enganchados a los tres puntos del sistema hidrulico del tractor, por esta razn comentaremos algunos detalles de estos implementos. Como todos los implementos enganchados a sistemas de tres puntos del tractor, es importante controlar los ajustes horizontal y vertical del arado. Al controlar que el implemento conserve la posicin horizontal paralela al suelo, favorecemos que los discos trabajen eficientemente del lado derecho e izquierdo de trabajo. Este ajuste lo realizamos manteniendo el mismo largo de ambas barras de levante del tractor. El ajuste vertical del implemento se logra modificando el largo del brazo central del tractor tambin llamado tercer punto. A mayor largo del brazo central mayor profundidad de trabajo de los discos traseros del arado, a menor largo del brazo central del tractor mayor profundidad de trabajo de los discos delanteros. Existe un tercer ajuste en el tractor para evitar los desplazamientos laterales del arado y centrarlo con relacin al punto central del tractor. Este ajuste se logra modificando el largo de las cadenas o brazos tensores laterales. En caso de operar arados de discos se debe chequear el ngulo de ataque de los discos y la inclinacin vertical de los mismos de acuerdo al tipo y condiciones de humedad del suelo a preparar. Con los ajustes de la posicin de los discos se logra realizar un trabajo que impide la formacin de surcos e irregularidades en la superficie del suelo. Al variar el ngulo permitimos mayor agresividad de ataque para suelos duros, sin embargo sacrificamos el ancho de trabajo, de igual manera al variar la inclinacin vertical compensamos la buena penetracin del suelo, pero al disminuir la inclinacin se reduce la capacidad de un mejor volteo del suelo. La rueda gua juega un papel importante en el buen funcionamiento del arado. Este componente permite que el arado se mantenga en posicin de trabajo, adems asegura una buena direccin del operador al mantener nivelada la fuerza de resistencia a la penetracin de los discos al suelo. La rueda gua del arado tiene hasta tres ajustes. El primero es la distancia de la rueda gua al ltimo disco del arado, la segunda es la variacin del ngulo de la rueda gua con respecto al nivel del suelo y la tercera la variacin del ngulo de la rueda gua con relacin a la direccin de avance del tractor. No olvidar que el mtodo de trabajo en campo con arados reversibles de discos debe ser de tal manera que el volteo de la tierra nunca se repita cada ao al iniciar siempre del mismo lado del terreno, as se evitar el desplazamiento del suelo siempre hacia el mismo lado sin retornar lo movido a su lugar original. Hay que recordar que el trabajo realizado con arados de discos puede ser eficiente en los factores controlables como lo es el volteo, la penetracin la operacin de tractor sin forzar el motor y la direccin. Sin embargo con el tiempo, y especialmente en suelos ms livianos se formar un pie de arado debido a que, la accin de los discos deja un piso de arado en forma de crestas, dichas crestas no facilitan la circulacin del agua lluvia o riego que se filtra a las capas inferiores del suelo, propiciando as acumulacin de agua, adems las races de las plantas no se desarrollan de manera uniforme al encontrarse con zonas compactas. El volteo de la tierra es ms eficiente con el arado de vertederas, por su configuracin la vertedera permite una mayor superficie de contacto con el suelo, esta caracterstica hace que la tierra recorra mayor tiempo en el cuerpo de la vertedera e incluso dependiendo de la velocidad el volteo es total sin dejar irregularidades importantes en la superficie. Con el arado de vertederas es muy posible que se evite el paso de rastras para romper los terrones que normalmente dejan los arados de discos. El ajuste y calibracin de los arados de vertederas es similar al de los arados de discos, la ventaja al ajustar radica en que no se requiere de rueda gua para mantener el implemento centrado al tractor durante su operacin. Existen implementos que rompen y voltean el suelo con mayor eficiencia y no compactan la zona ubicada por debajo de la zona de crecimiento radical de las plantas. Este tipo de implementos es una solucin para aquellos productores que rotan cultivos bsicos con hortalizas fomentando el respeto por la actividad bitica del suelo, evitando la prdida de humedad por evaporacin e infiltracin del agua. En el esquema de Labranza Mnima dichos implementos hacen posible la reduccin de pasos excesivos de maquinaria y no compactan los suelos. En el mercado nacional son conocidos como rotovator o arados rotativos y son operados por la toma de fuerza del tractor en su gran mayora enganchados al sistema de tres puntos, demandando potencias que van desde los 30 HP, hasta los 240 HP, dependiendo del ancho de trabajo el cul puede ser de 80 centmetros hasta 3 metros. La mecanizacin del campo hoy en da demanda mayor conocimiento y capacitacin de los recursos humanos encargados de operar, conservar y administrar la maquinaria agrcola. Sin lugar a dudas que en el proceso de preparacin de suelos los arados y los rotovatores son un claro ejemplo del antagonismo que existe entre lo tradicional y lo innovador. Si estamos en condiciones de adquirir un equipo moderno, debemos estar conscientes que se requiere del conocimiento amplio para aprovechar al mximo la eficiencia de estos nuevos equipos. Con los arados y los rotovatores no termina el proceso de preparacin de suelos, existe una amplia gama de opciones, por ejemplo los subsoladores, arados cincel, rastras de diversos tipos, combinadas, rodillos, etc. Deber utilizarse solo una aradura en la temporada, desterrando la comn cruza con arado, pues con la segunda labor se estara devolviendo a su nivel original las semillas de malezas o los restos de rastrojos incorporados. Finalmente hay que recordar la importancia de ejecutar las labores de preparacin de suelo con la humedad precisa para que no se formen terrones.

RIEGO EN TOMATE

El riego agrcola como tcnica o prctica de produccin se puede definir como la aplicacin suficiente, oportuna, eficiente y uniforme de agua a un perfil del suelo para reponer el agua que las plantas han consumido durante un tiempo determinado. El propsito del riego es crear un ambiente adecuado en la zona radical para que las plantas rindan la mxima produccin. Se considera que un buen riego no es el que moja uniformemente la superficie del suelo, sino aquel que moja adecuadamente el perfil del suelo donde se encuentra las races de las plantas.

Un buen riego es el que se aplica cuando la planta lo requiera, de acuerdo con el perodo en das que se deja entre dos riegos sucesivos y el agotamiento del agua del suelo. Las plantas consumen agua debido al efecto de las condiciones climticas (temperatura, radiacin solar, velocidad del viento, entre otros factores) que hacen que se est liberando permanentemente vapor de agua desde el suelo hasta la atmsfera, desde la planta por exceso de transpiracin y desde el suelo por el proceso de evaporacin. Estas prdidas de agua en conjunto, desde la planta y el suelo se les llaman evapotranspiracin. La aplicacin oportuna de agua se refiere, a los das e intervalos que transcurren entre dos riegos, es decir a la aplicacin de agua en el da apropiado. Porque si se dejan muchos das entre riegos, se corre el riesgo de que el agua almacenada en el suelo de acabe y, por lo tanto, la planta se puede marchitar. Si el riego es muy frecuente el agua se pierde por escorrenta, se puede producir encharcamiento, disminuye el contenido de oxgeno en el suelo, se limita el desarrollo de races y la toma de nutrimentos. La aplicacin eficiente de agua hace referencia a su aplicacin con las mnimas prdidas posibles por percolacin o por escurrimiento superficial; por lo tanto, la cantidad de agua que se aplique en cada riego debe ser suficiente para cubrir el agua consumida por la planta en el perodo entre dos riegos y, adems, cubrir las prdidas inevitables. La aplicacin uniforme de agua indica que la cantidad de agua que reciben las primeras plantas de la hilera junto al surco, tiene que ser igual a la que reciben las que estn al final de la hilera o surco. REQUERIMIENTO DE AGUA En la actualidad el mtodo ms utilizado para determinar las necesidades de agua de los cultivos es el conocido como evapormetro (bandeja de evaporacin), ya que permite con las debidas calibraciones, encontrar una forma de controlar los riegos. El uso de la bandeja clase A esta basado en que la evaporacin que se produce desde una superficie de agua libre, est prcticamente gobernada por los mismos factores que regulan la transpiracin de las plantas. La bandeja clase A corresponde a un tanque desarrollado por la Oficina Meteorolgica de los EE.UU, de forma circular, 121 cm de dimetro y 25,5 cm de altura en fierro galvanizado 26 de 0,8 mm de color gris buque y colocada sobre una rejilla de madera de 15 cm de altura bajo la cual debe circular libremente el aire. La bandeja debe estar nivelada, llena de agua hasta 5 cm del borde y el agua debe ser renovada peridicamente para evitar la presencia de algas y la contaminacin por otras causas. Se debe cambiar el agua tan pronto como se observe turbidez. Una primera calibracin que debe hacerse a la lectura de evaporacin de bandeja es por un factor que representa las condiciones de instalacin de la bandeja, que se le conoce como Kb. La segunda calibracin dice relacin con el cultivo, ms especficamente con su estado de desarrollo, pues vara entre especies, por edad y volumen del follaje, entre otros. Se le conoce como Kc o coeficiente de cultivo pudiendo tomar diferentes valores a lo largo del periodo de crecimiento. Doorembos y Pruitt (1976) presentan una serie de valores Kc para diversos cultivos, los que pueden ser tornados como referencia. Para comprender bien este punto, es necesario manejar con claridad dos conceptos fundamentales: uso consumo y tasa de riego. El uso consumo corresponde a la cantidad neta de agua que el cultivo requiere para producir sin limitaciones. En la prctica, el uso consumo corresponde a la evapotranspiracin del cultivo, es decir al agua usada por la planta en transpiracin, crecimiento y a aquella evaporada directamente desde el suelo adyacente. Se mide normalmente en mm de altura de agua por unidad de tiempo que puede ser da, mes o perodo de cultivo, en cambio la tasa de riego es la cantidad de agua que debemos aplicar al cultivo mediante el riego, a fin de satisfacer su uso consumo y suplir las prdidas de aplicacin, las que varan en magnitud segn la eficiencia del sistema de riego que se utilice. La evapotranspiracin de un cultivo depende de factores del clima, del suelo y de la planta. Durante el ao las condiciones climticas varan, por ende el uso consumo de las plantas tambin. Por ejemplo, en el periodo primavera verano aumenta la temperatura del aire y del suelo, se producen vientos de mayor velocidad, aumenta la radiacin solar y disminuye la humedad ambiente, lo que ligado a un mayor crecimiento vegetativo y estado de desarrollo del cultivo, provocan un aumento considerable en la demanda de agua por las plantas. Estimar los requerimientos hdricos de las plantas es algo complejo, ya que es difcil medir los distintos parmetros que actan sobre el cultivo. Una de las formas ms usadas para estimar el uso consumo de los cultivos es relacionarlo con la evaporacin de bandeja Eb y a un coeficiente de cultivo (Kc), que vara en funcin del estado de desarrollo de la planta. El concepto de evaporacin de bandeja se refiere a la cantidad de agua transferida a la atmosfera desde un estanque de evaporacin, conocido tambin como Bandeja de Evaporacin Clase A, y el coeficiente de cultivo es un dato proporcionado por diversas fuentes bibliogrfica y/o experimentales. CUNDO REGAR? El asunto es determinar el contenido de agua en el suelo a partir del cual sta comienza a ser escasa y por lo tanto se inicia el desarrollo de un estrs hdrico que daa a la planta. Un mtodo para determinar la frecuencia de riego es contabilizar, por una parte, la capacidad de almacenamiento de agua fcilmente disponible que posee el suelo, y por otra, el gasto diario de agua. As por ejemplo, en un suelo con su capacidad de almacenamiento de agua fcilmente disponible es de 40 mm de altura de agua y para un requerimiento de 5 mm/da, la frecuencia de riego sera de 8 das. Tal vez lo ms complicado de esta frmula de estimar la frecuencia de riego, es saber cul es el lmite de agotamiento del agua en el suelo que soportan las plantas sin que experimenten prdidas econmicamente significativas. En el cultivo de tomate se podra considerar que cuando la humedad aprovechable del suelo baja en un 30 % de su mxima capacidad y sabemos que la humedad aprovechable es la cantidad de agua retenida en un suelo entre capacidad de campo y el punto de marchitez permanente. En general los suelos de texturas ms finas presentan mayores capacidades de almacenamiento de agua, por lo que la humedad disponible ser mayor que los suelos de textura ms arenosa.

Otra forma de controlar la disponibilidad de agua en el suelo es utilizando tensimetros, teniendo presente las siguientes consideraciones:

a) Deben quedar instalados en un lugar representativo del sector de riego. b) Deben instalarse a la profundidad a la cual se encuentra la mayor parte de las races activas del cultivo que se va a regar. c) Deben quedar instalados en ntimo contacto con el suelo, sin burbujas de aire en su interior, con la capsula porosa completamente saturada y mantenerse sin que en su interior crezcan algas ni microorganismos. d) Deben conocerse los valores de succin del suelo, a los que se comienzan a producir daos econmicamente significativos. Experiencias nacionales sealan que el ptimo rango de riego para obtener los mximos rendimientos en tomate, es regar cuando los tensimetros ubicados a una profundidad de 25 a 50 cm marquen 50 a 70 centibares. As mismo se ha determinado que la mayor sensibilidad del rendimiento al estrs de humedad se produce en la etapa de floracin. Es conveniente establecer que el riego ptimo al cultivo habitualmente produce un periodo de maduracin ms largo. En trminos prcticos es ms fcil utilizar un sistema combinado, as mediante la informacin de evaporacin de bandeja se establece la cantidad de agua que es necesaria aplicar en el riego y con las estaciones tensiomtricas se podr determinar cundo aplicar. Siendo el tomate un cultivo que se establece en cultivos al aire libre a comienzo de la primavera, una vez pasado el peligro de heladas, los valores de evapotranspiracin irn en aumento por mayor evaporacin y mayor crecimiento de las plantas. CMO REGAR? El mtodo ms utilizado en el cultivo de tomate al aire libre es el de surcos, el cual consta de dos grandes componentes: La conduccin del agua desde la fuente hasta el potrero y la distribucin del agua a los surcos. Para asegurar la uniformidad del riego, en primer lugar es indispensable determinar el nmero de surcos que se regaran simultneamente de acuerdo al caudal disponible y luego se garantice que a todos los surcos entrar la misma cantidad de agua. Se han desarrollados diversas formas de distribuir homogneamente el agua a los surcos, entre las ms utilizadas se encuentran a) la acequia de cabecera nivelada y uso de sifones; b) sistema californiano mvil con aberturas regulables. En el caso de la acequia de distribucin la pendiente debe mantenerse, al menos en el tramo de riego simultaneo, en valores alrededor del 1 por mil con compuertas colocadas al final de cada tramo, para posibilitar que el agua adquiera un tirante hidrulico apropiado para alimentar a una serie de sifones, en un nmero proporcional al caudal disponible. Es frecuente observar sistemas de riego en que los surcos son muy cortos para el tipo de suelo y caudal disponible, lo que implica muchas acequias cabeceras y de desage que disminuyen la superficie cultivable y que requieren mayor cantidad de mano de obra en mantenerlas limpias y en general hacen ms lento e ineficiente la operacin de riego. Otro problema que es frecuente observar en el campo son surcos que en su longitud presentan zonas de apozamientos donde se acumula el agua causando desuniformidad en la aplicacin del riego, ruptura del camelln y erosin. Para evitar estos problemas, aparte de preocuparse de un conveniente micro nivelacin durante la preparacin del suelo, se debe jugar con la orientacin de los surcos para darle una pendiente uniforme en todo su largo con valores menores al 2%. Para determinar el largo ptimo de los surcos de riego, en primer lugar es necesario determinar en el terreno la magnitud del caudal mximo no erosivo. Posteriormente deben ser establecidas las curvas de avance y de velocidad de infiltracin caractersticas del suelo. CUNTO REGAR? Por definicin el tiempo de riego corresponde al perodo en el cual debe permanecer el agua escurriendo sobre el suelo para que sta penetre hasta la profundidad de las races del cultivo. Una forma prctica de estimar cuanto regar es basarse en la profundidad de arraigamiento. El tomate tiene un sistema radical con un 85 % de races concentradas en los primeros 60 cm sin embargo el mayor porcentaje de absorcin de agua ocurre entre los 25 y 50 cm de suelo. Una forma simple y segura de calcular el tiempo de riego es mediante una prueba en su propio campo, para ello se eligen 3 a 4 grupos de surcos, representativos del potrero a regar, y haciendo un riego basado en la experiencia que tenga el regador con ste u otro cultivo de similar profundidad de arraigamiento, se seleccionan diferentes tiempos de riego los que se aplican a cada grupo de surcos, despus de 24 horas de haber regado se excava una calicata y se observa la profundidad de mojadura de los distintos tiempos de riego; el menor tiempo de riego que moje los primeros 50 cm de suelo ser el seleccionado. Naturalmente se requiere realizar ms de una prueba para que sea realmente representativa. Tambin se puede hacer observando los tensimetros propuestos para determinar cundo regar, ubicados a 50 cm, observando a las 48 horas despus del riego si el dial volvi a los 100 centibares.

NUTRICION Y FERTILIZACION DEL TOMATE

Si la fertilidad natural de un suelo fuera capaz de aportar todos los elementos minerales que extrae un cultivo, no sera necesario aplicar fertilizantes. Sin embargo, en la prctica no es as, con el avance de la tecnologa, la agricultura se intensific y muy especialmente las hortalizas, en que el tomate es una de ellas. Por tal razn, en la bsqueda de mayores rendimientos se han creado variedades ms productivas, resistente a varias enfermedades, con estructuras que aprovechan mejor la radiacin solar, capaces de soportar mejor la competencia intra e inter especfica, etc. Todo lo anterior ha hecho que un cultivo de tomate necesite en la actualidad muchos ms elementos nutricios que aquellos que el suelo es capaz de aportar en el periodo que lo requieren las plantas. Sin ir ms lejos, en Chile hace 50 aos un agricultor estaba feliz de cosechar 20 toneladas de tomate por hectrea, y en la actualidad en tomate industrial los rendimientos nacionales estn cercanos a 80 toneladas mientras que en tomate bajo invernadero, es normal llegar a las 100 toneladas por hectrea y con buena tecnologa existen agricultores que superan los 200 toneladas por hectrea. El conocimiento de que elementos minerales requiere el tomate para su crecimiento, su ritmo de absorcin en cada una de las etapas de su desarrollo es fundamental para formular recomendaciones de abonado. La decisin de que nutrimento aplicar, en que cantidad, poca y forma, debe ser el corolario de un proceso se anlisis que el tcnico debe tomar considerando el medio en que se desarrollara el cultivo y los niveles de produccin que desea alcanzar. ELEMENTOS ESENCIALES En la plantas cultivadas se han descrito 16 elementos, denominados esenciales, para que estas puedan completar adecuadamente su desarrollo. El 95 % del peso fresco total de las plantas lo constituyen 3 elementos, el carbono (C), el hidrogeno (H) y el oxgeno (O), todos provenientes de la atmosfera, los que se incorporan a las plantas mediante el proceso de la fotosntesis. El carbono proviene del CO2 del aire, en cambio el H y el O provienen del agua, la cual debe llegar al suelo para ser absorbida por las plantas y trasladada por su sistema vascular hasta las hojas donde se realiza el proceso fotosinttico. El resto de los elementos las plantas los toman desde el suelo en distintas cantidades, por ello se les agrupa en macroelementos para referirse a aquellos que las plantas los requieren en mayor cantidad, como es el caso del nitrgeno (N), fsforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S); y microelementos cuando son requeridos en pequeas cantidades, como fierro (Fe),cobre (Cu), zinc (Zn), manganeso (Mn) boro (B), molibdeno (Mo) y cloro (Cl). Formulacin de una recomendacin de abonado Para realizar una recomendacin de abonado deben abordarse los siguientes pasos: 1.- Diagnostico de la disponibilidad de elementos nutricios que dispone el suelo para su utilizacin por las plantas. 2.- Ajustar el suelo aplicando los elementos deficitarios, hasta alcanzar los niveles mnimos de cada elemento para mantener una produccin mnima en equilibrio, valores que algunos autores denominan "nivel crtico". 3.- Aplicar una cantidad de cada elemento en funcin de la extraccin que har el cultivo, de acuerdo con el rendimiento esperado, descontando los excedentes que presente el suelo por sobre el nivel crtico. 4.- En los pasos 2 y 3, corregir los valores netos de acuerdo a la eficiencia de la aplicacin de cada elemento y de la ley del fertilizante a usar. ANLISIS DE LA FERTILIDAD DE UN SUELO La mejor forma de conocer la disponibilidad de los elementos nutricios de un suelo es enviar una muestra representativa de cada horizonte que presente el perfil del suelo que se va a cultivar, a un laboratorio especializado. El aspecto ms fundamental es tomar una buena muestra, pues se ha determinado que el 95 % de los riesgos de error en un anlisis de suelo est en la toma de muestras a nivel de campo, mientras que las probabilidades de error analtico son las menores. Una muestra representativa se obtiene a partir de varias sub-muestras, variando el nmero de estas, segn el tamao y la homogeneidad de la unidad de muestreo. Es comn tomar de 20 a 25 sub-muestras por hectrea, para luego mezclarla en una muestra compuesta. La unidad de suelo escogida debe ser lo ms homognea posible, en caso contrario deban tomarse muestras compuestas por separado. Adems cada sub-muestra debe ser del mismo volumen, para conformar la muestra compuesta. Si no conoce la densidad aparente de las diferentes estratas del suelo a cultivar ser la oportunidad para enviar al laboratorio algunos terrones de cada estrata, a fin de que en el laboratorio determinen esa caracterstica. Un anlisis de fertilidad de suelo, normalmente entrega la disponibilidad en el suelo de nitrgeno, fsforo y potasio, ms otros antecedentes como pH, contenido de materia orgnica y conductividad elctrica. Para obtener resultados analticos de los dems elementos que intervienen en la nutricin vegetal, es necesario pedirlos en forma especfica. Con dicho resultado se calcula cuanto se requiere aplicar para alcanzar el nivel crtico de cada elemento en el suelo. Con ello solo se estara reponiendo al suelo la cantidad de elementos minerales para lograr su estado de fertilidad natural. Luego con antecedentes recopilados de la literatura tcnica se calcula las cantidades de cada elemento que se requieren para desarrollar sus estructuras vegetativas, y que cantidad se requiere para cubrir el rendimiento esperado.

pH DEL SUELO El pH es un parmetro que representa el grado de acidez o alcalinidad de un medio acuoso. As la solucin del suelo puede poseer una preponderancia de iones H sobre OH (suelo acido), o viceversa (suelo alcalino). Concentraciones iguales o cercanas, implican suelos neutros. Se puede decir que el pH en general no tiene importancia directa en el desarrollo de las plantas, ya que estas pueden vivir en un rango muy amplio de pH. Su importancia es bsicamente indirecta y radica en la influencia que presenta sobre la asimilacin de los distintos elementos y en la presencia de iones txicos. Los suelos minerales generalmente presentan valores entre pH 4 y 10, pero lo normal es entre 5 y 8,5.

La asimilacin de los elementos esenciales puede afectarse drsticamente por el pH del suelo, as como tambin la solubilidad de algunos elementos que son txicos para el crecimiento de las plantas. Hierro, manganeso y zinc, se hacen menos asimilables en la medida que el pH aumenta desde 5 a 8. Se produce la precipitacin de estos elementos y los iones en solucin se presentan cada vez en menos cantidad, hasta un pH 7 o algo ms, en que las plantas pueden sufrir una escasez de manganeso y fierro asimilables. Aluminio, hierro y manganeso, con valores de pH bajo 5 son casi siempre solubles en un grado suficiente para causar toxicidad sobre el desarrollo de algunas especies. Fsforo, siendo en general poco soluble en el suelo, un aprovechamiento mximo se logra con valores de pH entre 6 y 7. En estos valores la fijacin por parte del suelo se encuentra en el mnimo. Si el pH se sobrepasa de 7,3 el P forma compuestos clcicos insolubles. CONTENIDO DE MATERIA ORGNICA La materia orgnica en los suelos corresponde a una mezcla de sustancias de origen vegetal, animal y microbiano. Este material est en un activo estado de desintegracin y sujeto al ataque por parte de microorganismos del suelo. Es por lo tanto un constituyente del suelo que debiera irse renovando con la incorporacin de rastrojos y compuestos orgnicos en general. El proceso para incrementar el porcentaje de materia orgnica en un suelo es muy lento. La materia orgnica influye sobre las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo, y su importancia se basa en las siguientes consideraciones: a) La materia orgnica funciona como granulador de las partculas del suelo mejorando su estructura, que a su vez proporciona una mejor aireacin del suelo. b) Es fuente de elementos nutricios, especialmente nitrgeno, fsforo y azufre. c) Mejora la condicin fsica del suelo aumentando la cantidad de agua que puede retener el suelo. d) Constituye la principal fuente de energa para los microorganismos del suelo, por lo tanto, es las principal responsable de la actividad biolgica de los suelos. e) Aumenta la capacidad de intercambio catinico de los suelos.

CONDUCTIVIDAD ELCTRICA El anlisis de las sales solubles existentes en los suelos se realiza determinando la conductividad elctrica, que corresponde a la capacidad que tiene una solucin para conducir electricidad. En este sentido, mientras mayor sea la presencia de sales de un suelo, ms alta ser la conductividad elctrica. Las sales solubles que se presentan en los suelos en cantidades superiores al 0,1 % estn formadas fundamentalmente por iones Na+, K+, Ca++ y Mg++, los cuales se encuentran asociados principalmente con los aniones Cl- (cloruros) y SO4= (sulfatos), y algunas veces con NO3-(Nitratos), CO3= (carbonatos) y HCO3- (bicarbonatos). Los suelos con problemas salinos son fciles de reconocer debido a que en su superficie forman costras blancas de sal que corresponden a cloruros o bicarbonatos. Estas sales solubles son a su vez relativamente fcil de eliminar del suelo, el establecimiento de un adecuado sistema de drenaje y el lavado de los suelos con agua no salina, permiten eliminar estas sales transformndolos en suelos normales. El problema es ms complejo cuando existen sales de baja solubilidad como sulfato de calcio (yeso), carbonatos de calcio y magnesio (caliza). En estos casos es tambin posible recurrir al procedimiento de lavado, pero es necesario mucho mayor tiempo para eliminar el problema.

Existen cuadros con la indicacin de tolerancia relativa a sales para los diferentes cultivos, siendo el tomate considerado medianamente tolerante a sales. NIVEL CRTICO DE LOS ELEMENTOS EN EL SUELO Si se pudiera disponer de un suelo que est sometido a un manejo sustentable, en que el aporte natural de elementos nutricios de ese suelo es equivalente a la extraccin de los cultivos que prosperan en l, en un grado de produccin bsico, el contenido disponible de cada elemento en esa condicin, algunos autores lo denominan como "nivel crtico" de los elementos en el suelo. Si un elemento se encuentra por sobre el nivel crtico, ese excedente estar totalmente disponible para las plantas, en cambio, si un elemento se encuentra bajo el nivel crtico, primero debemos ajustar el suelo al nivel crtico, para asegurarnos esa produccin mnima, y adicionalmente se le agregara la fertilizacin necesaria para el cultivo produzca los rendimientos esperados.

Tabla 3. Niveles crticos para los principales elementos

Fuente: Ing. Ricardo Barahona (Alvarado, 1986). Algunos autores se refieren a una fertilizacin de fondo cuando estn ajustando el suelo a esos niveles crticos, para diferenciarla de la cantidad de fertilizante que debe aplicarse en funcin del cultivo. DEMANDA DE NITRGENO Y FSFORO En el clculo de la demanda de los nutrimentos de los cultivos juega un papel relevante la estimacin realista y adecuada del rendimiento alcanzable. Este corresponde al rendimiento que es posible lograr en las condiciones del agro ecosistema, considerando un manejo de un alto nivel tecnolgico, imprescindible en una agricultura competitiva. Una sobrestimacin del rendimiento alcanzable conducira a calcular una dosis superior a la requerida, elevando los costos sin que stos se reflejen posteriormente en un mayor rendimiento y adems produciendo un riesgo de contaminacin del medio ambiente. Por el contrario, una subestimacin del rendimiento alcanzable llevar a una disminucin de la demanda y, por consiguiente de la dosis. Ello determinar una produccin inferior al rendimiento alcanzable, que conducir a una disminucin de las utilidades. En el clculo de la demanda de cada nutriente se requiere establecer, adems del rendimiento alcanzable, la concentracin mnima ptima del nutrimento en la materia seca producida por el cultivo. A esta concentracin, Rodrguez et al. (2001) denomina requerimiento interno del cultivo. Para facilitar el clculo de la demanda de N y P en funcin del producto cosechado, estos mismos autores, establecieron los factores de demanda a partir de los requerimientos internos y de la proporcin del producto cosechado en la biomasa area total producida. En el caso del tomate el factor de demanda de nitrgeno es de 0,21 kg de N por cada 100 kg de producto cosechado y el de fsforo es de 0,025 kg de P por cada 100 kg de tomate cosechado. Sobre esta base, la demanda de Nitrgeno para el cultivo de un rendimiento esperado de 80 Ton/haser de 168 kg de N/h y de 20 kg de P/h. El balance de cada elemento indicar los requerimientos que aseguren la nutricin del cultivo. Luego viene la decisin de que fertilizante se usar, y el clculo de cuanto se debe aplicar segn los aportes en cada elemento (ley del fertilizante) y la eficiencia de aplicacin de cada fertilizante. Para el caso del nitrgeno, si se aplica l00 kg de urea, se aporta 46 kg de N, por lo que se necesitan 365,22 kilos de urea para aportar los 168 kg de N, sin embargo la eficiencia de aplicacin que variar con la tecnologa de cada predio en particular, suponiendo que se aprovecha un 70 % del fertilizante (el 30% restante queda fuera del alcance de las races, o parte se volatiliza o se lixivia) la cantidad real de urea a aplicar ser de 521,74 kilos. En el caso del fsforo, si se usa superfosfato triple con una ley de 47 %, lo que significa que 100 kg de superfosfato triple aportan 47 kg de P2O5, y como en el ejemplo de esta clase, los requerimientos estaban expresados en kg de P/h, hay que llevarlos a P2O5, multiplicndolo los 20 kg de P/ha por el factor 2,2914, dando 45,83 kg de P2O5/h. Como en el fsforo se habla de un coeficiente de aprovechamiento de 20 %, los 45,83 kg se convierten en 229,14 kg de superfosfato triple/h. Siguiendo este mismo esquema para los dems elementos, se puede calcular la dosis necesaria de cada elemento para su predio y cultivo en particular.

MANEJO INTEGRADO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

CONCEPTOS GENERALES DEL FUNDAMENTO DE LAS FITOPATOLOGAS El estatus de enfermedad, se define como un estado de anormalidad de la planta, en el cual se ve reducido su potencial productivo, asociado a un deterioro de su estructura e incluso su colapso. Para que se pueda manifestar una enfermedad, se deben asociar tres factores, cuya importancia es relativa en cuanto a la susceptibilidad a un determinado patgeno y la severidad de su interaccin. Un primer factor est asociado a la presencia de los patgenos en el medio, lo cual corresponde, en trminos nrmales, a la dinmica ecolgica de los suelos en cuanto a la diversidad y de regulacin poblacional. Esta diversidad se ve alterada como consecuencia del monocultivo de determinadas especies hortcolas, del uso de pesticidas y tambin de las prcticas de manejo productivo, las cuales favorecen el desarrollo de ciertas poblaciones que presentan una mayor afinidad con las plantas cultivadas. Este mismo factor es el responsable del incremento de la severidad de los patgenos, al potenciar procesos de seleccin que se traducen en resistencias o tolerancias a los medios de control qumicos. Otro factor, corresponde a la condicin del hospedero, en cuanto a su etapa fenolgica y metablica, la cual tiene relacin con la resistencia o tolerancia frente a la interaccin con un determinado patgeno. Las distintas estructuras de las plantas pueden presentar una cierta susceptibilidad ante la presencia de un patgeno, la que da origen a una serie de signos de la enfermedad a nivel de hojas, tallos, races y frutos, los cuales permiten una identificacin de los agentes causales. El medioambiente, corresponde al tercer factor en este sistema, especialmente referido a las condiciones edafoclimticas en la cual establecemos los cultivos, en el cual es de gran importancia las labores de preparacin de suelo, riego y fitotcnicos de que se realizan durante todo el ciclo. Es importante destacar tambin, el uso tecnologa que se utiliza para superar las limitantes climticas, lo cual genera condiciones para favorecer el desarrollo de las plagas y enfermedades, como tambin de una mayor persistencia. En la mayora de los casos, los patgenos requieren de agentes dispersantes para poder expandirse y colonizar nuevas reas, tanto a nivel intra como interpredial los cuales pueden ser pasivos, como el viento, el agua, animales vectores o la misma actividad humana. En cuanto a los mecanismos activos, estos corresponden a los propios medios de movilizacin que poseen los agentes causales, los cuales son adaptaciones fsicas para su desplazamiento. Conceptos generales de manejo Integrado de plagas y enfermedades (MIPE) El concepto de manejo integrado de plagas y enfermedades de un cultivo, implica la implementacin de una serie de consideraciones holsticas del sistema productivo, que involucra aspectos econmicos, medioambientales y toxicolgicos para minimizar el efecto de un determinado bioantagonista al cultivo.

Ilustracin 3. Principios de MIP

PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CULTIVO

ENFERMEDADES BACTERIANAS Pseudomonas Agente causal: Pseudomonas spp. Causales de la enfermedad: Humedad relativas altas, temperaturas relativas bajas entre 15 - 20C y agua libre sobre el tejido. Penetracin: Estomas, heridas y contaminacin por roce. Xanthomonas Agente causal: Xanthomonas spp. Causales de la enfermedad: Humedad relativas altas, temperaturas relativas medias entre 20 - 30C Agua libre sobre el tejido. Penetracin: Estomas, heridas y contaminacin por roce. Cncer bacterial Agente causal: Clavibacter michiganensis. Causales de la enfermedad: Humedad relativas altas Temperaturas relativas bajas entre 18 y 25 C Agua libre sobre el tejido. Penetracin: Estomas, heridas y contaminacin por roce.

MEDIDAS DE MANEJO PARA ENFERMEDADES BACTERIANAS CULTIVOS AL AIRE LIBRE Evitar agua libre sobre las plantas en almacigeras (ventilacin), desinfeccin de contenedores donde se elaboren las plantas, aplicaciones preventivas de cobre al follaje, especialmente despus de precipitaciones o condiciones favorables para la enfermedad. CULTIVOS BAJO INVERNADERO Evitar agua libre sobre las plantas (ventilacin), realizar aplicaciones preventivas de cobre al follaje especialmente despus de precipitaciones o condiciones favorables para la enfermedad, no trabajar las plantas con el follaje mojado, desinfeccin de manos y herramientas al final de cada hilera, trabajar el invernadero en forma sistemtica. ENFERMEDADES FUNGOSAS Alternaria Agente causal: Alternaria alternata. Causales de la enfermedad: Exceso de humedad (lluvias y neblinas), temperaturas entre 10 - 25C, suelos infectados y agua libre sobre el tejido. Penetracin: A travs de las hojas, heridas en el follaje y salpicadura del suelo Fusarium Agente causal: Fusarium spp Causales de la enfermedad: Sobrevive en el suelo por clamidiosporas, amplio rango de temperaturas, plantaciones tempranas, suelos infectados, rpida recolonizacin de suelos desinfectados, sustratos sin desinfectar, estrs de las plantas (hdrico o trmico), desplazamiento por agua y viento y alta diversidad de cepas. Penetracin: Directamente a nivel de cuello y/o races en plantas recin trasplantadas y que son sometidas a un estrs. Medidas de control: Plantines en buena condicin, aplicaciones preventivas post trasplante a nivel del cuello, identificacin de sectores de incidencia de la enfermedad, 39suelos con buen drenaje, incorporaciones de materia orgnica compostada, evaluacin de tricodermas, riego oportuno y eficiente, fertilizacin balanceada y variedades tolerantes y con un sistema radicular vigoroso.

Rhizoctonia Agente causal: Rhizoctonia solani. Causales de la enfermedad: Exceso de humedad (lluvias y neblinas), temperaturas entre 15 - 25C y suelos infectados. Penetracin: A travs de las hojas, heridas en el follaje y salpicadura del suelo. Medidas de control: Plantines en ptimo estado, aplicacin de enmiendas orgnicas compostadas, desinfeccin de sustratos, desinfeccin de suelos (mtodos fsicos y qumicos), ventilacin, aplicacin de fungicidas dirigidos al cuello, eliminacin total de plantas enfermas y de restos de cultivo. Tizn tardo Agente causal: Phythopthora infestans. Causales de la enfermedad: Exceso de humedad (lluvias y neblinas), temperaturas entre 10 - 25C y suelos infectados. Penetracin: Principalmente a travs de hojas y salpicaduras de lluvia. Medidas de control: Evitar agua libre a nivel del follaje, manejo de deshoje y desbrote, fertilizacin balanceada, eliminacin de restos de poda o rastrojos, evitar dispersin intra e inter predial, aplicaciones peridicas de tipo preventivo de fungicidas de contacto (Mancozeb, Benomilo, Cpricos o Azufre). Tizn al cuello Agente causal: Phythopthora nicotianae var paraisitica. Causales de la enfermedad: Exceso de humedad a nivel del suelo, temperaturas entre 10 - 25C y suelos infectados. Penetracin: Principalmente a travs del cuello y races muertas. Medidas de control: Evitar agua libre a nivel del cuello, alejar las cintas de riego, eliminar plantas con > 50% de anillado, aplicaciones peridicas de fungicidas de contacto (Mancozeb, Clorotalonil o Cpricos) especialmente al cuello, incorporacin de MO y rotacin de cultivos. Raz corchosa Agente causal: Pyrenochaeta lycopersici. Causales de la enfermedad: Gran variedad de hospederos, temperaturas entre 15 - 30C, mono cultivo de solanceas, alta dispersin en el perfil de suelo y contaminacin interpredial. Penetracin: Inmediatamente despus del trasplante, contacto directo patgeno raz. Medidas de control: Evitar riegos excesivos, plantines en ptimo estado, enmiendas orgnicas compostadas, evaluacin de Tricodermas, desinfeccin de sustratos, y suelos (mtodos biolgicos, fsicos y qumicos), eliminacin total de plantas enfermas y restos del cultivo. ENFERMEDADES VIRALES Virus de hojas amarillas en cuchara TYLC Virus Mosaico del Tabaco VMT Virus de Bronceado del Tomate TSWV Medidas de prevencin: Plantines vigorosos, evitar ataques de insectos vectores, eliminacin de plantas con sntomas, fertilizacin balanceada, eliminacin de restos de cultivos (compostaje), realizar un buen control de malezas y exigir certificado de sanidad de la plantinera. PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO Mosca Blanca Agente causal: Bemisia tabaci

La Mosca blanca, es una especie polfaga y de amplia distribucin gracias a su capacidad de vuelo, siendo de reciente introduccin en la sexta regin y que se debe considerar una plaga primaria del cultivo del tomate, de alta persistencia y sujeta a medidas de supresin permanentes. El dao principal asociado a esta plaga, se relaciona con el debilitamiento de las plantas, deterioro de la calidad de frutos por secreciones azucaradas que originan fumagina, reduccin de la capacidad fotosinttica de las hojas y transmisin de virus.

USOS

Las dos categoras principales de tomate para consumo son el tomate fresco y el tomate procesado y sus caractersticas principales son las siguientes:

TOMATE FRESCO: la mayor parte del peso fresco del fruto es agua, siendo los slidos solamente un 5%. Estos slidos consisten en sustancias insolubles en agua, tales como paredes celulares, y solubles en agua como azcares y cidos orgnicos. La cantidad de azcares presentes en el fruto (aproximadamente la mitad del contenido total de slidos) y la cantidad de cidos (alrededor de un octavo del total de slidos) determinan el sabor del tomate. Una alta cantidad de azcares y una alta concentracin de cidos es la mejor combinacin para obtener un muy buen sabor.

TOMATE PROCESADO: los tomates procesados son aquellos que se enlatan o que se cocinan para obtener salsas o pasta de tomate. Las variedades que se utilizan con esos objetivos son ms firmes y de paredes ms gruesas que las de los tomates para consumo fresco. De ese modo conservan su forma despus de la coccin. La remocin de agua del tomate es un proceso bastante costoso, por esa razn en la industria se prefieren las variedades que presentan un alto contenido de slidos insolubles en agua. Son diversos los productos que se incluyen en esta categora:

JUGO DE TOMATE: es el zumo obtenido de tomates triturados. Se lo utiliza generalmente para beber, solo o combinado con otras bebidas en ccteles, el ms famoso de los cuales es el "Bloody Mary". Muchas veces, el jugo de tomate que se adquiere en los comercios viene con algunos aditivos, tales como sal, ajo en polvo, cebolla en polvo u otras especias.

Los tomates secos son un ingrediente obligado en la preparacin de muchas recetas culinarias.

TOMATES SECOS O DESHIDRATADOS: son tomates cortados a los que se les ha separado las semillas y extrado el agua. En el proceso los tomates cortados y sin semillas se los escalda en agua a ebullicin, se los escurre y se tratan con una solucin de metabisulfito de sodio o salmuera. Ms tarde se los seca al sol hasta que se tornen quebradizos sobre mallas plsticas.11

CONCENTRADOS DE TOMATE: Segn el Codex Alimentarius, se entiende por concentrado de tomate al producto preparado mediante la concentracin del zumo obtenido de tomates rojos convenientemente sanos y maduros que ha sido filtrado o sometido a otras operaciones para eliminar del producto terminado la piel, las semillas y otras sustancias gruesas o duras. La concentracin de slidos solubles naturales totales deber ser igual o mayor al 7%. Se distinguen dos productos diferentes. El pur de tomate es el concentrado de tomate que contiene por lo menos el 7%, pero no ms del 24% de slidos solubles naturales totales, mientras que la pasta de tomate es el concentrado de tomate que tiene un contenido igual o mayor al 24% de slidos solubles naturales totales.

SALSAS DE TOMATE: La salsa de tomate es una salsa o pasta elaborada principalmente de la pulpa de los tomates, a la que se le aade, dependiendo del tipo particular de salsa y del pas, chiles rojos, cilantro, cebolla, vinagre o jugo de limn y sal o frituras de cebollas, albahaca, sal, aceite, ajo y varias especias. La salsa de tomate puede adquirirse envasada en mltiples formas. En varios pases, tales como Australia, Nueva Zelanda, India, Estados Unidos y Gran Bretaa el trmino salsa de tomate ("tomato sauce") se refiere generalmente al ketchup. El ketchup, tambin conocido como Catsup (en Espaa), es una salsa de tomate condimentada con vinagre, azcar y sal, adems de diversas especias. Ambos, la salsa de tomate y el ketchup, presentan algunas diferencias entre s. La salsa de tomate contiene aceite y el ketchup no, en el terreno de los aditivos el ketchup contiene ms tipos y cantidad que la salsa de tomate. En el ketchup el contenido de azcar vara entre el 3% y el 10%, mientras que en la salsa de tomate se encuentra en cantidades mnimas (0,2% y el 2%) o se incluye como un aditivo corrector de la acidez de los tomates no maduros incluidos en el proceso.

BIBLIOGRAFA

Alvarado, P. 1986. Recomendaciones de abonado para cultivos hortcolas. pp. 9.1-9.21 En: Curso sobre Ferti-Riego. CORPREX. El Salvador, C.A. 251 p.

Rodrguez, J., Pinochet, D. y Matus, F. 2001. La Fertilizacin de los cultivos. Ediciones LOM. Santiago, Chile. 117 p.

Rodrguez, J. 1991. Manual de Fertilizacin. Coleccin en Agricultura, Facultad de Agronoma, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Alfabeta impresores. Santiago, Chile. 362 p.

Doorembos, J. y Pruitt, W.O. 1976. Las necesidades de agua de los cultivos. Roma, estudio FAO Riego y Drenaje 24. 196 p.

Ferreyra, R. y Peralta, J. M. 1992. Riego en el cultivo de la cebolla, pp. 3.39-3.54. En: Primer curso taller en variedades, tecnologas de produccin, industrializacin, comercializacin y exportacin de cebollas en Chile. INIA, La Platina, Chile, 245 p.

INIA. 1989. Curso de riego. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Estacin Experimental Carillanca, 253 p.

Salgado, E. 1996. Agroeconomico. (32): 31-33.

Aranceta, J. 2006. Fruta, verduras y salud. Elsevier, Espaa. 286 p.

Biggs, M. 2004. El gran libro de las hortalizas. RBA Integral. 258 p.

Dez, M.J. 1995. Tipos varietales. en El Cultivo del Tomate. Mundi-Prensa, Madrid. 793 p.

Giaconi,V. y Escaff,M. 2004. Cultivo de hortalizas. 15 ed. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 337 p.

Maroto, J. V. 2000. Horticultura herbcea especial. Mundi-Prensa, Madrid.

Calleja R., P. 2009. El Tomate Teraputico. En: www.infoagro.com/noticias /2009/3/5562. Consultado en: marzo de 2009.

Esquinas-Alczar, J. y Nuez V., F. 1995. Anatoma y fisiologa de la planta. En: El cultivo del tomate. F. Nuez ed. Mundi-Prensa. 793 p.

Giaconi M, V. y Escaff G., M. 2004. Cultivo de hortalizas. Santiago, Chile. Editorial Universitaria. XV ed. 337 p.

Magoon, C. E. 1969. Fruit and Vegetable Facts and Pointers. United Fresh Fruit and Vegetable Association (UFFVA). 44 p.

S. Gebhardt, y R. Thomas: Nutritive value of foods. United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service: Home and Garden Bulletin, n. 72, Beltsville (Maryland): Nutrient Data Laboratory, 2002.

ESQUINAS-ALCAZAR, J. y NUEZ VIALS, F. 1995. Situacin taxonmica, domesticacin y difusin del tomate. In: Nuez Vials, F. ed. El cultivo del tomate. Madrid, Mundi-Prensa. pp 15-43.

FOOLAD, M. R.; CHEN, F. Q and LIN, G. Y. 1998. RFLP mapping of QTLs conferring cold tolerance during seed germination in an interespecific cross of tomato. Molecular Breeding 4: 519-529.

MAROTO, J.V. 1994. Horticultura herbcea especial. Cuarta edicin. Madrid, Mundi-Prensa. 611 p.

RODRIGUEZ, R. RODRIGUEZ, J. y MEDINA, J. 1984. Cultivo moderno del tomate. Segunda edicin. Madrid, Mundi Prensa. 255 p.

KINET, J.M and PEET 1997. Tomato. In: Wien H.C. ed. The physiology of vegetable crops. CABI International. pp 207-259.

Hortalizas-2014 APgina 32