Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    1/397

    EGG-20133

    MMAANNUUAALL DDEE CCAARRRREETTEERRAASS

    EESSPPEECCIIFFIICCAACCIIOONNEESS TTCCNNIICCAASS

    GGEENNEERRAALLEESS PPAARRAA CCOONNSSTTRRUUCCCCIINN

    TOMO II

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    2/397

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    3/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin(EG 2013)

    TOMO II

    CAPITULO V.................................................................................................................... 881

    DRENAJE...881

    Seccin 501 Excavacin para estructuras .............................................................. 885

    Seccin 502 Rellenos para estructuras .................................................................. 895

    Seccin 503 Concreto estructural .......................................................................... 905

    Seccin 504 Acero de refuerzo .............................................................................. 939

    Seccin 505 Tubera de concreto simple ............................................................... 949

    Seccin 506 Tubera de concreto reforzado .......................................................... 959

    Seccin 507 Tubera metlica corrugada ............................................................... 969

    Seccin 508 Tubera de polietileno de alta densidad ............................................ 981

    Seccin 509 Subdrenes .......................................................................................... 991

    Seccin 510 Cunetas revestidas de concreto ....................................................... 1001

    Seccin 511 Geotextiles ....................................................................................... 1009

    Seccin 512 Subdrenes con geotextil y material granular ................................... 1023

    Seccin 513 Geotextil para pavimentacin .......................................................... 1031

    Seccin 514 Capa Filtrante ................................................................................... 1039

    CAPITULO VI................................................................................................................. 1041

    OBRAS COMPLEMENTARIAS ................................................................................... 1041

    Seccin 601 Mampostera .................................................................................... 1045

    Seccin 602 Gaviones ........................................................................................... 1055

    Seccin 603 Defensas ribereas ........................................................................... 1061

    Seccin 604 Demoliciones .................................................................................... 1067

    Seccin 605 Delimitacin y Sealizacin del Derecho de Va .............................. 1079

    CAPITULO VII ............................................................................................................... 1083

    TRANSPORTE.....1083

    Seccin 700 Transporte ........................................................................................ 1087

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    4/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin(EG 2013)

    CAPITULO VIII .............................................................................................................. 1093

    SEALIZACIN Y SEGURIDAD VIAL ......................................................................... 1093

    Seccin 800 Disposiciones generales ................................................................... 1097

    Seccin 801 Seales preventivas ......................................................................... 1123

    Seccin 802 Seales reglamentarias .................................................................... 1127

    Seccin 803 Seales informativas ........................................................................ 1131

    Seccin 804 Postes Delineadores ......................................................................... 1135

    Seccin 804.A Tachas Retrorreflectivas .................................................................. 1145

    Seccin 805 Marcas en el pavimento ................................................................... 1161

    Seccin 806 Barreras de Seguridad Vial ............................................................... 1173

    Seccin 807 Guardavas metlicos ....................................................................... 1183

    Seccin 808 Barrera de seguridad de concreto ................................................... 1193

    Seccin 809 Captafaros ........................................................................................ 1201

    Seccin 810 Postes de kilometraje ....................................................................... 1207

    CAPITULO IX................................................................................................................. 1211

    PROTECCIN AMBIENTAL ....................................................................................... 1211

    Seccin 901 Capa superficial de suelo ................................................................. 1215

    Seccin 902 rboles y arbustos para cobertura vegetal de terreno .................... 1221

    Seccin 903 Herbceas para cobertura vegetal de terreno ................................. 1231

    Seccin 904 Mallas y sistemas de confinamiento celular para el control de la

    erosin .............................................................................................. 1239

    Seccin 905 Fuentes de agua ............................................................................... 1249

    Seccin 906 Recuperacin ambiental de reas afectadas ................................... 1255

    ANEXOS......................................................................................................................... 1259

    Anexo 1 Proceso aleatorio para seleccionar la ubicacin de puntos demuestreo ........................................................................................... 1263

    Anexo 2 ndice de partidas .............................................................................. 1271

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    5/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 881(EG 2013)

    CAPITULO V

    DRENAJE

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    6/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 882(EG 2013)

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    7/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 883(EG 2013)

    SECCION 501

    EXCAVACIN PARA

    ESTRUCTURAS

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    8/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 884(EG 2013)

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    9/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 885(EG 2013)

    SECCIN 501

    Excavacin para estructuras

    Descripcin

    501.01

    Este trabajo consiste en la ejecucin de excavaciones por encima o por debajo

    del nivel fretico, para fundacin de estructuras diversas, en materiales

    comunes (sueltos y/o rocas), para la cimentacin de estructuras, alcantarillas,

    muros, zanjas de coronacin, canales, cunetas y otras obras

    complementarias, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con

    el Proyecto.

    Las excavaciones para estructuras se clasificarn de acuerdo con las

    caractersticas de los materiales excavados y la posicin del nivel fretico.

    x Excavaciones para estructuras en roca en seco: Comprende toda

    excavacin de roca in situ de origen gneo, metamrfico o

    sedimentario, bloques de los mismos materiales de volumen mayor a

    un metro cbico, conglomerados que estuviesen tan firmemente

    cementados que presenten todas las caractersticas de roca slida y,

    en general, todo material que se deba excavar mediante el uso

    sistemtico de explosivos.

    x Excavaciones para estructuras en material comn en seco:Comprende toda excavacin de materiales no cubiertos en el prrafo

    anterior, "Excavaciones para estructura en roca".

    x Excavaciones para estructura en roca bajo agua: Comprende toda

    excavacin de material cubierto por "Excavaciones para estructuras enRoca" en donde la presencia permanente de agua dificulte los trabajos

    de excavacin.

    x Excavaciones para estructura en material comn bajo agua:Comprende toda excavacin de material cubierta por "Excavaciones

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    10/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 886(EG 2013)

    para estructura en material comn" en donde la presencia permanente

    de agua dificulte los trabajos de excavacin.

    Materiales

    501.02

    No se requieren materiales para la ejecucin de los trabajos objeto de la

    presente Seccin, excepto en el caso de excavacin en roca que puede

    demandar el uso de explosivos.

    Equipo

    501.03

    Todos los equipos empleados debern ser compatibles con los procedimientos

    de construccin adoptados y requieren aprobacin previa del Supervisor,

    teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de

    ejecucin de las obras y al cumplimiento de esta especificacin.

    El equipo deber cumplir con las estipulaciones que se dan en la Subseccin

    05.11.

    Requerimientos de construccin

    501.04

    En la zona de trabajo debern efectuarse necesariamente actividades de

    desbroce y limpieza de acuerdo a lo especificado en la Seccin 201.

    Las excavaciones se debern ceir a los alineamientos, pendientes y cotas

    indicadas en el Proyecto y aprobadas por el Supervisor. En general, los lados

    de la excavacin tendrn caras verticales conforme a las dimensiones de la

    estructura, cuando no sea necesario utilizar encofrados para el vaciado del

    cimiento. Cuando la utilizacin de encofrados sea necesaria, la excavacin se

    podr extender hasta 45 cm fuera de las caras verticales del pie de la zapata

    de la estructura.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    11/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 887(EG 2013)

    El Contratista deber proteger la excavacin contra derrumbes; todo

    derrumbe causado por error o procedimientos inapropiados del Contratista, se

    eliminar a su cuenta, costo y riesgo.

    Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentacin deber serexcavado y reemplazado por material seleccionado o por concreto pobre,

    segn lo determine el Supervisor.

    El Contratista no deber terminar la excavacin hasta el nivel de cimentacin,

    sino est preparado para iniciar la colocacin del concreto o mampostera de

    la estructura, material seleccionado o tuberas de alcantarillas.

    El Supervisor previamente debe aprobar la profundidad y naturaleza del

    material de cimentacin. Toda sobre-excavacin por debajo de las cotas

    autorizadas de cimentacin, deber ser rellenada por el Contratista a sucuenta, costo y riesgo, de acuerdo con procedimientos aprobados por el

    Supervisor.

    Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para

    rellenos debern almacenarse en forma tal, de poderlos aprovechar en la

    construccin de stos; no se podrn desechar ni retirar de la obra, para fines

    distintos a sta, sin la aprobacin previa del Supervisor.

    El Contratista deber preparar el terreno para las cimentaciones necesarias,

    de tal manera que se obtenga una cimentacin firme y adecuada para todas

    las partes de la estructura. El fondo de las excavaciones que van a recibir

    concreto debern nivelarse con herramientas manuales, hasta darle las

    dimensiones indicadas en el Proyecto y aprobadas por el Supervisor. Las

    superficies as preparadas debern humedecerse y apisonarse con

    herramientas o equipos adecuados hasta dejarlas compactadas, de manera

    que constituyan una fundacin firme para las estructuras.

    Las excavaciones en roca para estructuras se harn teniendo en consideracin

    lo dispuesto en la Subseccin 05.05; la ejecucin de este tipo de voladuras

    deber ser comunicada adems al Supervisor, por lo menos con 24 horas deanticipacin a su ejecucin. Las tcnicas usadas debern garantizar el

    mantenimiento de las tolerancias indicadas en el Proyecto. La excavacin

    prxima y vecina a la superficie definitiva, deber hacerse de manera tal que

    el material de dicha superficie, quede prcticamente inalterado.

    El Contratista deber ejecutar todas las construcciones temporales y usar el

    equipo y mtodos de construccin que se requieran para drenar las

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    12/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 888(EG 2013)

    excavaciones y mantener su estabilidad, tales como desviacin de los cursos

    de agua, utilizacin de entibados y la extraccin del agua por bombeo. Estos

    trabajos o mtodos de construccin requerirn la aprobacin del Supervisor,

    pero dicha aprobacin no eximir al Contratista, de su responsabilidad por el

    buen funcionamiento de los mtodos empleados, ni por el cumplimiento de los

    requisitos especificados. El drenaje de las excavaciones se refiere tanto a las

    aguas de infiltracin como a las aguas de lluvias.

    El Contratista deber emplear todos los medios necesarios para evitar

    accidentes de sus trabajadores, personas extraas a la obra o vehculos.

    Dichas medidas comprendern el uso de entibados si fuere necesario,

    barreras de seguridad y avisos, y requerirn la aprobacin del Supervisor.

    Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan afectar la

    seguridad de los obreros o la estabilidad de las obras o propiedades

    adyacentes, debern entibarse convenientemente. Los entibados sern

    retirados antes de rellenar las excavaciones.

    Los ltimos 20 cm de las excavaciones, en el fondo de stas, debern hacerse

    con herramientas manuales, antes de iniciar la construccin de las

    fundaciones, salvo en el caso de excavaciones en roca.

    Despus de terminar cada una de las excavaciones, el Contratista deber dar

    el correspondiente aviso al Supervisor y no podr iniciar la construccin de

    obras dentro de ellas sin su autorizacin.

    En caso de excavaciones que se efecten sobre vas abiertas al trfico se

    debern disponer los respectivos desvos y adecuada sealizacin en todo

    momento, incluyendo la noche hasta la finalizacin total de los trabajos, o

    hasta que se restituyan niveles adecuados de seguridad al usuario. Ser

    aplicable en la ejecucin de los trabajos de Excavacin para Estructuras, lo

    indicado en la Seccin 103.

    Se debe proteger la excavacin contra derrumbes que puedan desestabilizar

    los taludes y laderas naturales, provocar la cada de material de ladera abajo,

    afectando la salud de las personas y ocasionar impactos al medio ambiente.Para evitar daos en el medio ambiente como consecuencia de la construccin

    de muros, alcantarillas, subdrenes y cualquier otra obra que requiera

    excavaciones, se debern cumplir entre otros, los siguientes requisitos:

    x En el caso de muros y, principalmente, cuando en la ladera debajo dela ubicacin de stos existe vegetacin, los materiales excavados

    deben ser depositados temporalmente en un lugar adecuado de la

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    13/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 889(EG 2013)

    plataforma de la va, en espera de ser trasladado al lugar que designe

    el Supervisor.

    x En el caso de la construccin de cunetas, subdrenes, etc., losmateriales producto de la excavacin no deben ser colocados sobre

    terrenos con vegetacin o con cultivos; deben ser eliminados en los

    DME, de acuerdo a laSeccin 209.

    x Los materiales ptreos sobrantes de la construccin de cunetasrevestidas, muros, alcantarillas de concreto y otros, no deben ser

    esparcidos en los lugares cercanos, sino trasladados y eliminados en

    los DME, de acuerdo a laSeccin 209.

    501.05 Uso de explosivos

    El uso de explosivos ser permitido nicamente con la aprobacin por escrito

    del Supervisor y segn lo indicado en la Subseccin 05.05.

    501.06 Utilizacin y eliminacin de los materiales excavados

    Los materiales provenientes de las excavaciones debern utilizarse para el

    relleno posterior de las obras construidas, siempre que sean adecuados para

    dicho fin.

    Los materiales sobrantes o inadecuados debern ser retirados por El

    Contratista de la zona del Proyecto, hasta los sitios aprobados por el

    Supervisor, siguiendo las disposiciones de la Seccin 209. Los materiales

    excedentes provenientes de las excavaciones, se depositarn en lugares que

    consideren las caractersticas fsicas, topogrficas y de drenaje de cada lugar.

    Se debe evitar zonas inestables o reas de importancia ambiental como

    humedales o reas de alta productividad agrcola.

    Se medirn los volmenes de las excavaciones para ubicar las zonas de

    disposicin final adecuadas a esos volmenes.

    Las zonas de depsito final de desechos se ubicarn lejos de los cuerpos de

    agua, para asegurar que el nivel de agua, durante precipitaciones pluviales,

    no sobrepase el nivel ms bajo de los materiales colocados en el depsito. No

    se colocara el material en lechos de ros, ni a 30 m de las orillas.

    501.07 Tolerancias

    En ningn punto la excavacin realizada variar de la proyectada ms de 2

    cm en cota, ni ms de 5 cm en la localizacin en planta.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    14/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 890(EG 2013)

    Aceptacin de los trabajos

    501.08 Criterios

    El Supervisor efectuar los siguientes controles:

    x Verificar el cumplimiento de lo exigido en la Seccin 103.

    x Verificar el estado y funcionamiento del equipo a ser utilizado por elContratista.

    x Supervisar la correcta aplicacin de los mtodos de trabajosaceptados.

    x Controlar que no se excedan las dimensiones de la excavacin segnse indica en la Subseccin 501.04.

    x Medir los volmenes de las excavaciones.

    x Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales incluidas

    en esta Seccin 501.

    La evaluacin de los trabajos de Excavacin para Estructuras se efectuar

    segn lo indicado en la Subseccin 04.11.

    Medicin

    501.09

    Las medidas de las excavaciones para estructuras ser en volumen en metros

    cbicos (m3), aproximado al dcimo de metro cbico en su posicin original

    determinado dentro de las lneas indicadas en el Proyecto y aprobadas por el

    Supervisor. En las excavaciones para estructuras y alcantarillas toda medida

    se har con base en caras verticales. Las excavaciones ejecutadas fuera de

    estos lmites y los derrumbes no se medirn para los fines del pago.

    La medida de la excavacin de acequias, zanjas u obras similares se har conbase en secciones transversales, tomadas antes y despus de ejecutar el

    trabajo respectivo.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    15/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 891(EG 2013)

    Pago

    501.10

    El pago se har por metro cbico (m3), al precio unitario del Contrato, portoda obra ejecutada conforme a esta especificacin y aprobada por el

    Supervisor, para los diferentes tipos de excavacin para estructuras.

    El precio unitario deber cubrir todos los costos de excavacin, eventual

    perforacin y voladura; las obras provisionales y complementarias, tales como

    accesos, ataguas, andamios, entibados y desages, bombeos, explosivos, la

    limpieza final de la zona de construccin y, en general, todo costo relacionado

    con la correcta ejecucin de los trabajos especificados y segn lo dispuesto en

    la Subseccin 07.05.

    El transporte y la remocin de los materiales excavados, hasta los sitios de

    utilizacin o desecho se pagarn de acuerdo a lo establecido en la Seccin

    700.

    Partida de pago Unidad de pago

    501.A Excavaciones para estructuras en roca en seco Metro cbico (m3)

    501.B Excavaciones para estructuras en roca bajo agua Metro cbico (m3)

    501.C Excavaciones para estructuras en material

    comn en secoMetro cbico (m3)

    501.D Excavaciones para estructuras en material

    comn bajo aguaMetro cbico (m3)

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    16/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 892(EG 2013)

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    17/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 893(EG 2013)

    SECCION 502

    EXCAVACIN PARA

    ESTRUCTURAS

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    18/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 894(EG 2013)

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    19/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 895(EG 2013)

    SECCIN 502

    Rellenos para estructuras

    Descripcin

    502.01

    Este trabajo consistir en la construccin de capas compactadas de relleno

    para obras de concreto y drenaje, con materiales aprobados provenientes de

    excavaciones u otras fuentes, de acuerdo con estas especificaciones y de

    conformidad con el Proyecto.

    En los rellenos para estructuras se distinguirn las mismas partes que en los

    terraplenes, segn la Subseccin 205.01.

    Materiales

    502.02

    Se utilizarn los mismos materiales que los empleados en terraplenes, segnse establece en la Subseccin 205.02.

    Para la construccin de las capas filtrantes, el material granular deber

    cumplir con alguna de las granulometras que se indican en la Tabla 502-01,

    aprobado por el Supervisor.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    20/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 896(EG 2013)

    Tabla 502-01

    Requisitos de granulometra para filtros en estribos de puentes y

    muros de contencin

    Tamiz

    Porcentaje que pasa

    Tipo I Tipo II Tipo III

    150 mm (6) 100 - -

    100 mm (4) 90-100 - -

    75 mm (3) 80-100 100 -

    50 mm (2) 70-95 - 100

    25 mm (1) 60-80 91-97 70-90

    12,5 mm (1/2) 40-70 - 55-80

    9,5 mm (3/8) - 79-90 -

    4,75 mm (N. 4) 10-20 66-80 35-65

    2,00 mm (N. 10) 0 - 25-50

    0,60 mm (N. 30) - 0-40 15-30

    150 m (N. 100) - 0-8 0-3

    75 m (N. 200) - - 0-2

    El material, adems, deber cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

    Tabla 502-02

    EnsayoMtodo

    de Ensayo MTC

    Unidad

    de pago

    Abrasin MTC E 207 50% mx.

    Prdida en sulfato de magnesio**

    -Agregado grueso

    -Agregado fino

    MTC E 209 18% mx.

    15% mx.

    CBR al 100% de MDS y 0,1 de penetracin MTC E 132 30% mn.

    ndice de plasticidad MTC E 111 N.P

    Equivalente de arena MTC E 114 45% mn.

    ** slo para proyectos situados a una altitud superior a 3000 msnm

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    21/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 897(EG 2013)

    Para el traslado de materiales es necesario humedecerlo adecuadamente y

    cubrirlo con una lona para evitar emisiones de material particulado.

    Los montculos de material almacenados temporalmente se cubrirn con lonas

    impermeables, para evitar el arrastre de partculas a la atmsfera y a cuerpos

    de agua cercanos.

    Equipo

    502.03

    Los equipos de esparcido o extensin, humedecimiento y compactacin de los

    rellenos para estructuras debern ser los apropiados para garantizar la

    ejecucin de los trabajos de acuerdo con las exigencias de esta Seccin y lo

    especificado en la Seccin 06.01.

    El equipo deber estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a

    la poblacin y al medio ambiente y contar adems, con adecuados

    silenciadores, sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturba la

    tranquilidad del entorno.

    Requerimientos de construccin

    502.04

    El Contratista deber notificar al Supervisor, con suficiente antelacin al

    comienzo de la ejecucin de los rellenos, para que ste verifique los trabajos

    topogrficos y la calidad del suelo de cimentacin, las caractersticas de los

    materiales por emplear y los lugares donde ellos sern colocados.

    Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto o alcantarillas contra las

    cuales se colocarn los rellenos, debern contar con la aprobacin del

    Supervisor.

    Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto, slo se

    permitir su colocacin despus que el concreto haya alcanzado por lo menos

    el 80% de su resistencia.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    22/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 898(EG 2013)

    Los rellenos estructurales para alcantarillas de tubera de concreto se podrn

    realizar luego que el mortero de la junta haya fraguado lo suficiente, para que

    no sufra ningn dao a causa de estos trabajos.

    Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el que existancorrientes de agua superficial o subterrnea, previamente se debern desviar

    las primeras y captar y conducir las ltimas fuera del rea donde se vaya a

    construir el relleno.

    Todo relleno colocado antes que lo autorice el Supervisor, deber ser retirado

    por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo.

    502.05 Esparcido o extensin y compactacin del material

    Los materiales de relleno se extendern en capas horizontales y de espesor

    uniforme, debiendo obtenerse en todos los casos el grado de compactacin

    exigido.

    Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencias de

    compactacin para las capas slo se aplicarn una vez que se haya obtenido

    un espesor de 1 m de material relativamente seco.

    Los rellenos alrededor de pilares y alcantarillas se debern depositar

    simultneamente a ambos lados de la estructura y aproximadamente a la

    misma elevacin. En el caso de alcantarillas de tubos de concreto o metlicas

    se podr emplear concreto tipo F en la sujecin hasta una altura que dependedel tipo de tubo a instalar, por la dificultad de compactacin de esta zona y

    luego que haya fraguado lo suficiente podr continuarse con el relleno normal.

    Durante la ejecucin de los trabajos, la superficie de las diferentes capas

    deber tener la pendiente transversal adecuada, que garantice la evacuacin

    de las aguas superficiales sin peligro de erosin.

    Una vez extendida la capa, se proceder a su humedecimiento y el contenido

    ptimo de humedad se determinar de acuerdo a los resultados que se

    obtengan en los ensayos de laboratorio realizados.

    En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para

    conseguir la compactacin prevista, el Contratista deber tomar las medidas

    adecuadas, pudiendo proceder a la desecacin por aireacin o a la adicin y

    mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, como cal viva. En este

    ltimo caso, deber adoptar todas las precauciones que se requieran para

    garantizar la seguridad de los operarios.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    23/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 899(EG 2013)

    Obtenida la humedad apropiada, se proceder a la compactacin mecnica de

    la capa. En reas inaccesibles para los equipos mecnicos, se autorizar el

    empleo de compactadores manuales que permitan obtener los mismos niveles

    de densidad del resto de la capa. La compactacin se deber continuar hasta

    lograr las densidades exigidas en la Subseccin 502.09(c) (1).

    La construccin de los rellenos se deber hacer con el cuidado necesario para

    evitar presiones y daos a la estructura.

    Las consideraciones a tomar en cuenta durante la extensin y compactacin

    de material, estn referidas a prevenir deslizamientos de taludes, erosin, y

    contaminacin del medio ambiente.

    502.06 Capas filtrantes

    Se aplica lo establecido en laSeccin 514.

    502.07 Acabado

    Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la ltima capa deber

    estar compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el

    escurrimiento de aguas de lluvia sin peligro de erosin.

    502.08 Limitaciones en la ejecucin

    Los rellenos para estructuras slo se llevarn a cabo cuando la temperatura

    ambiental no sea inferior a 6C y no exista presencia de precipitaciones

    pluviales, para evitar que la escorrenta traslade material y contamine o

    colmate fuentes de agua cercanas, humedales, etc.

    Aceptacin de los trabajos

    502.09 Criterios

    a. Controles

    Durante la ejecucin de los trabajos, el Supervisor efectuar los siguientes

    controles principales:

    x Verificar el cumplimiento de lo establecido en la Seccin 103.

    x Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por elContratista.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    24/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 900(EG 2013)

    x Supervisar la correcta aplicacin de los mtodos de trabajo aceptados.

    x Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidadexigidos en la Subseccin 502.02.

    x Realizar medidas para determinar espesores, levantar perfiles ycomprobar la uniformidad de la superficie.

    Verificar la densidad de cada capa compactada. Este control se realizar en el

    espesor de cada capa realmente construida, de acuerdo con el proceso

    constructivo aprobado.

    x Controlar que la ejecucin del relleno contra cualquier parte de unaestructura, solamente comience cuando la estructura adquiera la

    resistencia especificada.

    x Medir los volmenes de relleno y material filtrante colocados por elContratista en acuerdo a la presente especificacin.

    x Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales incluidasen esta Seccin.

    b. Calidad de los materiales

    La calidad de los materiales de relleno se establecer de conformidad con los

    ensayos indicados en la Subseccin 205.02.

    Sin embargo, teniendo en cuenta que los volmenes de rellenos paraestructuras suelen ser inferiores a los requeridos para el terrapln en la Tabla

    205-02, el Supervisor aprobar la frecuencia de ejecucin de las diversas

    pruebas de calidad.

    c. Calidad del trabajo terminado

    Los taludes terminados no debern acusar irregularidades a la vista. La cota

    de cualquier punto de la subrasante en rellenos para estructuras, no deber

    variar ms de 10 mm de la proyectada.

    En las obras concluidas no se admitir ninguna irregularidad que impida elnormal escurrimiento de las aguas superficiales.

    Adicionalmente, el Supervisor deber efectuar las siguientes comprobaciones:

    1.Compactacin

    Los niveles de densidad por alcanzar en las diversas capas del relleno

    son los mismos que se indican en la Subseccin 205.12(c) (1).

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    25/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 901(EG 2013)

    Sin embargo, deben tener como mnimo 3, ensayos de densidad de

    campo por capa.

    La compactacin de las capas filtrantes se considerar satisfactoria

    cuando ellas presenten una impermeabilidad similar a la del relleno

    adjunto.

    2.Proteccin de la superficie del relleno

    Al respecto, se aplica el mismo criterio indicado en la Subseccin

    205.12(c) (3), en relacin con la proteccin de la corona de

    terraplenes.

    Todas las irregularidades que excedan las tolerancias, debern ser

    corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, de acuerdo

    con las instrucciones y aprobacin del Supervisor.

    La evaluacin de los trabajos de Relleno para Estructuras se

    efectuar segn lo indicado en la Subseccin 04.11.

    Medicin

    502.10

    La unidad de medida para los volmenes de rellenos ser el metro cbico

    (m3), aproximado al dcimo de metro cbico, de material compactado,

    aprobado por el Supervisor, en su posicin final. No se considera los

    volmenes ocupados por las estructuras de concreto, tubos de drenaje y

    cualquier otro elemento de drenaje cubierto por el relleno.

    Los volmenes sern determinados por el mtodo de reas promedios de

    secciones transversales del proyecto localizado, en su posicin final,

    verificadas y aprobadas por el Supervisor antes y despus de ser ejecutados

    los trabajos.

    No habr medida para los rellenos por fuera de las lneas del proyecto y

    aprobadas por el Supervisor, efectuados por el Contratista, ya sea por error opor conveniencia para la operacin de sus equipos.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    26/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 902(EG 2013)

    Pago

    502.11

    El trabajo de rellenos para estructuras se pagar al precio unitario delcontrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la

    presente especificacin y aprobada por el Supervisor.

    El precio unitario deber cubrir todos los costos por concepto de construccin

    o adecuacin de las vas de acceso a las fuentes de materiales, la extraccin,

    preparacin y suministro de los materiales, as como su carga, descarga,

    almacenamiento, colocacin, humedecimiento o secamiento, compactacin y,

    en general, todo costo relacionado con la correcta construccin de los rellenos

    para estructuras, de acuerdo con el proyecto, esta especificacin, la

    aprobacin del Supervisor y lo dispuesto en la Subseccin 07.05.

    El transporte se pagar de acuerdo a lo establecido en la Seccin 700.

    Partida de pago Unidad de pago

    502.A Rellenos para estructuras Metro cbico (m3)

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    27/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 903(EG 2013)

    SECCION 503

    CONCRETO ESTRUCTURAL

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    28/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 904(EG 2013)

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    29/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 905(EG 2013)

    SECCIN 503

    Concreto estructural

    Descripcin

    503.01

    Este trabajo consiste en el suministro de concreto de cemento Portland de

    diversas resistencias a la compresin, para la construccin de estructuras de

    drenaje, muros de contencin, cabezales de alcantarillas, cajas de captacin,

    aletas, sumideros y estructuras de puentes en general, de acuerdo con estas

    especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

    Materiales

    503.02 Cemento

    El cemento utilizado ser Portland, el cual deber cumplir lo especificado en la

    Seccin 438.02 (1).Si el proyecto no especifica lo contrario, se emplear el denominado Tipo I o

    Cemento Portland Normal.

    503.03 Agregados

    a. Agregado fino

    Se considera como tal, a la fraccin que pase la malla de 4,75 mm (N.

    4). Provendr de arenas naturales o de la trituracin de rocas o gravas. El

    porcentaje de arena de trituracin no podr constituir ms del 30% del

    agregado fino. El agregado fino deber cumplir con los requisitos

    indicados en la Tabla 503-01.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    30/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 906(EG 2013)

    Tabla 503-01

    Requisitos del agregado fino para concreto estructural

    Ensayo Norma MTC Norma NTP Requisito

    DurabilidadPrdidas enensayo de solidezen sulfatos, %mximo 3 000

    msnm

    -Sulfato de sodio MTC E 207 NTP 400.016 10

    -Sulfato demagnesio

    MTC E 209 NTP 400.016 15

    Limpieza

    ndice de plasticidad, % mximo MTC E 111 NTP 339.129 No plstico

    Equivalente dearena, % mnimo

    fc21 MPa (210Kg/cm)

    MTC E 114 NTP 339.146 65

    fc>21 MPa (210

    Kg/cm)MTC E 114 NTP 339.146 75

    Valor de azul de metileno, mximo TP- 57 (*) 5

    Terrones de arcilla y partculasdeleznables, % mximo

    MTC E 212 NTP 400.015 3

    Carbn y lignito, % mximo MTC E 211 NTP 400.023 0,5

    Material que pasa el tamiz de 75 m(n. 200), % mximo

    MTC E 202 NTP 400.018 3

    Contenido de materia orgnica

    Color ms oscuro permisible MTC E 213NTP 400.024

    NTP 400.013

    Igual a muestrapatrn

    Caractersticas qumicas

    Contenido de sulfatos, expresado comoSO4, % mximo

    -.- NTP 400.042 1,2

    Contenido de cloruros, expresadocomo cl-, % mximo

    -.- NTP 400.042 0,1

    Absorcin

    Absorcin de agua, % mximo MTC E 205 NTP 400.022 4

    (*) AASHTO TP-57

    El agregado fino deber cumplir, adems, con los siguientes requisitos:

    1.ReactividadEl agregado fino no podr presentar reactividad potencial con los

    lcalis del cemento. Se considera que el agregado es potencialmente

    reactivo, si al determinar su concentracin de SiO2 y la reduccin de

    alcalinidad R, mediante la norma ASTM C289, se obtienen los

    siguientes resultados:

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    31/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 907(EG 2013)

    SiO2> R, cuando R 70 SiO3 > 35 + 0,5 R, cuando R < 70

    Si en la mezcla se emplean arenas provenientes de escorias

    siderrgicas, se comprobar que no contengan silicatos inestables ni

    compuestos ferrosos.

    Si el agregado califica como potencialmente reactivo con base a los

    criterios anteriores, no debe ser utilizado en la produccin de

    concretos.

    2.Granulometra

    La curva granulomtrica del agregado fino deber encontrarse dentro

    de los lmites que se sealan en laTabla 503-02.

    Tabla 503-02

    Granulometra agregado fino

    Tamiz (mm) Porcentaje que pasa

    9,5 mm ( 3 /8) 100

    4,75 mm (N. 4) 95-100

    2,36 mm (N. 8) 80-100

    1,18 mm (N. 16) 50-85

    0,60 mm (N. 30) 25-60

    0,30 mm (N. 50) 5-30

    0,15 mm (N. 100) 0-10

    Fuente: ASTM C33

    En ningn caso, el agregado fino podr tener ms del 45% de material

    retenido entre 2 tamices consecutivos. El Modulo de Finura se

    encontrar entre 2,3 y 3,1.

    Durante el perodo de construccin no se permitirn variaciones

    mayores de 0,2 en el Mdulo de Finura, con respecto al valor

    correspondiente a la curva adoptada para la frmula de trabajo.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    32/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 908(EG 2013)

    b. Agregado grueso

    Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el

    tamiz 4,75 mm (N. 4). Ser grava natural o provendr de la trituracin

    de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, lo queser aprobado por el Supervisor. El agregado grueso deber cumplir con

    los requisitos de la Tabla 503-03.

    Tabla 503-03

    Requisitos del agregado grueso para concreto estructural

    Ensayo NORMA MTC NORMA NTP Requisito

    Dureza

    Desgaste en la mquina de Los ngeles, %mximo

    MTC E 207NTP 400.019NTP 400.020

    40

    Durabilidad

    Prdidas en ensayode solidez en sulfatos,% mximo 3 000

    msnm

    -Sulfato de sodio MTC E 209 NTP 400.016 12

    -Sulfato demagnesio

    MTC E 209 NTP 400.016 18

    Limpieza

    Terrones de arcilla y partculas deleznables,% mximo

    MTC E 212 NTP 400.015 3

    Carbn y lignito, % mximo MTC E 211 NTP 400.023 0,5

    Geometra de las partculas

    Partculas fracturadas mecnicamente (unacara), % mnimo

    MTC E 210 D-5821 (*) 60

    Partculas chatas y alargados (relacin 5:1),% mximo

    -.- NTP 400.040 10

    Caractersticas qumicas

    Contenido de sulfatos, expresado como inS04

    =,% mximo

    -.- NTP 400.042 1,0

    Contenido de cloruros, expresado como incl

    -, % mximo

    -.- NTP 400.042 0,1

    (*) ASTM D-5821

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    33/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 909(EG 2013)

    Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

    1.Reactividad

    El agregado no podr presentar reactividad potencial con los lcalis del

    cemento, lo cual se comprobar por idntico procedimiento y anlogo

    criterio que en el caso de agregado fino.

    2.Granulometra

    La gradacin del agregado grueso deber satisfacer una de las

    siguientes franjas, segn se especifique en el proyecto y apruebe el

    Supervisor con base en el tamao mximo de agregado a usar, de

    acuerdo a la estructura de que se trate, la separacin del refuerzo y la

    clase de concreto especificado.

    La curva granulomtrica obtenida al mezclar los agregados grueso y

    fino en el diseo y construccin del concreto, deber ser continua yasemejarse a las tericas.

    3.Forma

    Para concretos de fc>21 MPa (210 Kg/cm), los agregados deben ser

    100% triturados.

    c. Agregado ciclpeo

    El agregado ciclpeo ser roca triturada de buena calidad. El agregado

    ser preferiblemente angular y su forma tender a ser cbica. La relacin

    entre las dimensiones mayor y menor de cada piedra no ser mayor que

    (2:1).

    El tamao mximo admisible del agregado ciclpeo depender del

    espesor y volumen de la estructura de la cual formar parte. En

    cabezales, aletas y obras similares con espesor no mayor de 80 cm, se

    admitirn agregados ciclpeos con dimensin mxima de 30 cm. En

    estructuras de mayor espesor se podrn emplear agregados de mayor

    volumen, previa autorizacin del Supervisor y con las limitaciones

    establecidas en la Subseccin 503.10(c)Colocacin del concreto.

    d. Agua

    El agua por emplear en las mezclas de concreto deber estar limpia y

    libre de impurezas perjudiciales, tales como aceite, cidos, lcalis y

    materia orgnica, que cumpla los requisitos establecidos en la

    Subseccin 438.02(a)(3).

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    34/397

    ManualdeCarreteras

    EspecificacionesTcnicasGeneralesparaConstruccin

    910

    (EG

    2013)

    Tabla503-04

    Granulometradela

    gregadogruesoparaconcret

    oestructural

    Tamaonominal

    (aberturatamices

    cuadrada)

    %Porcentajequepasa

    AG-1

    (90a37.5

    mm)

    AG-2

    (63a37,5

    mm)

    AG-3

    (50a25

    mm)

    AG-357

    (50a4,7

    5

    mm)

    AG-4

    (37,5

    a

    19,0

    mm)

    AG-467

    (37,5

    a

    4,7

    5mm)

    AG-5

    (25a12,5

    mm)

    AG-56

    (25a9,5

    mm)

    AG-57

    (25a4,75

    mm)

    AG-6

    (19a9,5

    mm)

    AG-67

    (19a4,7

    5

    mm)

    AG-7

    (12,5

    a

    4,7

    5mm)

    AG

    -8

    (9,5a

    2,3

    6

    mm

    )

    AG-89

    (9,5

    a1,1

    8

    mm)

    AG-9

    (*)

    (4,7

    5a

    1,1

    8mm)

    100mm

    (4)

    100

    90mm

    (3)

    90-1

    00

    75(

    3)

    100

    63mm

    (21/5)

    25-6

    0

    90-1

    00

    100

    100

    50mm

    (2)

    35-7

    0

    90-1

    00

    95-1

    00

    100

    100

    37

    ,5mm

    (1)

    0-1

    5

    0-1

    5

    35-7

    0

    90-1

    00

    95-1

    00

    100

    100

    100

    25

    ,0mm

    (1)

    0-1

    5

    35-7

    0

    20-5

    5

    90-1

    00

    90-1

    00

    95-1

    00

    100

    100

    19

    ,0mm

    ()

    0-5

    0-5

    0-1

    5

    35-7

    0

    20-5

    5

    40-8

    5

    90-1

    00

    90-1

    00

    100

    12

    ,5mm

    ()

    0-5

    10-3

    0

    0-1

    0

    10-4

    0

    25-

    60

    20-5

    5

    90-1

    00

    10

    0

    100

    9,5

    mm

    (3/8)

    0-5

    10-3

    0

    0-5

    0-1

    5

    0-1

    5

    20-5

    5

    40-7

    0

    85-100

    90-1

    00

    100

    4,7

    5mm

    (N.4

    )

    0-5

    0-5

    0-5

    0-1

    0

    0-5

    0-1

    0

    0-1

    5

    10-

    30

    20-5

    5

    85-1

    00

    2,3

    6mm

    (N.8

    )

    0-5

    0-5

    0-5

    0-10

    5-3

    0

    10-4

    0

    1,1

    8mm

    (N.16

    )

    0-

    5

    0-1

    0

    0-1

    0

    300m

    (N.50

    )

    0-5

    0-5

    (*)

    Eltamaodeagregadon

    mero9(AG-9)sedefineenC125com

    oagregadofino.

    Seincluyecomoagreg

    adogruesocuandosecombinaconeltamaonmero8(AG-

    8)creandoeltamaode

    material89(AG-89),escualesunagregadodetamaogruesodefinidoenlaC

    125.

    Fuente:ASTM

    C33.

    (**)NTP400.0

    37

    Agregados

    Especificacionesnormalizadasparaa

    gregadosen

    hormign

    (concreto):se

    permitirelusodelosagregadosquenocumplan

    con

    las

    especificacionesespecificas,siempreycuandoexistanestudioscalificadosasatisfaccindelaspartes,queasegurenqueelmaterialproducirhormign(concreto)de

    lacalidadrequerida.

    Sed

    ebedeconsiderarcomounaEE.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    35/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 911(EG 2013)

    e. Aditivos y adiciones

    Se podrn usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con la norma

    ASTM C-494, NTP 334.087, NTP 334.088 y NTP 334.089 para modificar

    las propiedades del concreto, con el fin que sea adecuado para lascondiciones particulares de la estructura por construir. Su empleo deber

    definirse por medio de ensayos efectuados con antelacin a la obra, con

    dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin perturbar las

    propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la

    armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones Especiales (EE)

    del proyecto, se definirn qu tipo de aditivos se pueden usar, los

    requerimientos que deben cumplir y los ensayos de control que se harn

    a los mismos.

    f. Sellantes de juntas

    Se podr usar los sellantes de juntas y grietas de reconocida calidad

    aplicadas en caliente que cumplan con la Norma ASTM D-6690

    (Especificacin Tcnica para sellantes, juntas y grietas, aplicados en

    caliente, para pavimentos de concreto y asfalto). Su empleo deber

    definirse por medio de los mtodos de ensayo por lo que se evaluarn los

    sellantes; as como la forma de muestreo, calentamiento, aplicacin y que

    cumplan con la norma ASTM D 5329.

    503.04 Clases de concreto

    Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con su resistencia

    mnima a la compresin, determinada segn la norma MTC E 704, se

    establecen las siguientes clases de concreto, indicadas en laTabla 503-07.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    36/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 912(EG 2013)

    Tabla 503-07

    Clases de concreto estructural

    Clase Resistencia mnima a la compresin a 28 das

    Concreto pre y post tensado

    A

    B

    35 MPa (350 Kg/cm)

    32 MPa (320 Kg/cm)

    Concreto reforzado

    C

    D

    E

    28 MPa (280 Kg/cm)

    21 MPa (210 Kg/cm)

    17,5 MPa (175 Kg/cm)

    Concreto simple

    F 14 MPa (140 Kg/cm)

    Concreto ciclpeo

    G

    Se compone de concreto simple Clase F y agregadociclpeo, en proporcin de 30% del volumen total,como mximo

    14 MPa (140 Kg/cm)

    Equipo

    503.05

    Los principales elementos requeridos para la elaboracin de concretos y la

    construccin de estructuras con dicho material, son los siguientes:

    a. Equipo para la produccin de agregados y la fabricacin del

    concreto

    Se aplica lo especificado en la Subseccin 438.03 en donde sea

    pertinente. Se permite, adems, el empleo de mezcladoras porttiles en

    el lugar de la obra.

    No se permitir la mezcla manual para la elaboracin del concreto.

    b. Elementos de transporte

    La utilizacin de cualquier sistema de transporte o de conduccin del

    concreto deber contar con la aprobacin del Supervisor. Dicha

    aprobacin no deber ser considerada como definitiva por el Contratista,

    y se da bajo la condicin de que el uso del sistema de conduccin o

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    37/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 913(EG 2013)

    transporte se suspenda, si el asentamiento o la segregacin de la mezcla

    exceden los lmites especificados que seale el Proyecto.

    Cuando la distancia de transporte sea mayor de 300 m, no se podrn

    emplear sistemas de bombeo, sin la aprobacin del Supervisor.

    Cuando el concreto se vaya a transportar en vehculos a distanciassuperiores a 600 m, el transporte se deber efectuar en camiones

    mezcladores.

    c. Encofrados y obra falsa

    El Contratista deber suministrar e instalar todos los encofrados

    necesarios para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las

    lneas mostradas en el Proyecto y aprobadas por el Supervisor. Los

    encofrados podrn ser de madera,metlicos u otro material debidamente

    aprobado por el Supervisor, que debern tener la resistencia suficientepara contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los

    soportes y evitar desviaciones de las lneas y contornos que muestran los

    planos, ni se pueda escapar el mortero.

    Los encofrados de madera podrn ser de madera cepillada o de triplay, y

    debern tener un espesor uniforme.

    d. Elementos para la colocacin del concreto

    El Contratista deber disponer de los medios de colocacin del concreto

    que permitan una buena regulacin de la cantidad de mezcla depositada,para evitar salpicaduras, segregacin y choques contra los encofrados o el

    refuerzo.

    e. Vibradores

    Los vibradores para compactacin del concreto debern ser de tipo

    interno, y debern operar a una frecuencia no menor de 117 Hz y ser de

    una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada

    consolidacin del concreto, pero sin llegar a causar la segregacin de los

    materiales.

    Para estructuras delgadas, donde los encofrados estn especialmente

    diseados para resistir la vibracin, se podrn emplear vibradores

    externos de encofrado.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    38/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 914(EG 2013)

    f. Equipos varios

    El Contratista deber disponer de elementos para usos varios, entre ellos

    los necesarios para la ejecucin de juntas, la correccin superficial del

    concreto terminado, la aplicacin de productos de curado, equipos paralimpieza, etc.

    Requerimientos de construccin

    503.06 Explotacin de materiales y elaboracin de agregados

    Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados

    por el Supervisor de acuerdo al Proyecto, sin que esto exima al Contratista de

    su responsabilidad posterior.

    503.07 Estudio de la mezcla y obtencin de la frmula de trabajo

    Con suficiente antelacin al inicio de los trabajos, el Contratista entregar al

    Supervisor, muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseo de

    la mezcla, avaladas por los resultados de ensayos que demuestren la

    conveniencia de utilizarlos para su verificacin. Si a criterio del Supervisor los

    materiales o el diseo de la mezcla resultan objetables, el Contratista deber

    efectuar las modificaciones necesarias para corregir las deficiencias.

    Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el

    diseo de la mezcla, ste slo podr ser modificado durante la ejecucin de

    los trabajos, si se presenta una variacin en alguno de los componentes que

    intervienen en ella. El Contratista definir una Formula de Trabajo, la cual

    someter a la aprobacin del Supervisor. Dicha frmula sealar:

    x Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles yla gradacin media a que d lugar dicha mezcla.

    x Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos enpolvo, en peso por metro cbico de concreto. La cantidad de agua y

    aditivos lquidos se podr dar por peso o por volumen.

    x Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificacin se har enfuncin de un nmero entero de bolsas.

    x La consistencia del concreto, se deber encontrar dentro de los lmites,que se indica en la Tabla 503-08, al medirla segn norma de ensayo

    MTC E 705.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    39/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 915(EG 2013)

    Tabla 503-08

    Rango de asentamientos permitidos en obras de concreto

    estructurales

    Tipo de construccinAsentamiento ()

    Mximo Mnimo

    Zapata y muro de cimentacin armada 3 1

    Cimentaciones simples, cajones, y sub-estructuras de muros 3 1

    Losas y pavimento 3 1

    Viga y muro armado 4 1

    Columna de edificios 4 1

    Concreto ciclpeo 2 1

    La Frmula de Trabajo se deber reconsiderar cada vez que vare alguno de

    los siguientes factores:

    x El tipo, clase o categora del cemento o su marca.

    x El tipo, absorcin o tamao mximo del agregado grueso.

    x El mdulo de finura del agregado fino en ms de 0,2.

    x La naturaleza o proporcin de los aditivos.

    x El mtodo de puesta en obra del concreto.

    El Contratista deber considerar que el concreto deber ser dosificado y

    elaborado para asegurar una resistencia a la compresin, acorde con el

    Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo

    del valor de resistencia a la compresin especificada en el proyecto. Los

    planos debern indicar claramente la resistencia a la compresin para la cual

    se ha diseado cada parte de la estructura.

    Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseo de la

    mezcla, las muestras para los ensayos de resistencia debern ser preparadas

    y curadas de acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas segn la norma

    de ensayo MTC E 704. Se deber establecer una curva que muestre la

    variacin de la relacin agua/cemento (o el contenido de cemento) y la

    resistencia a la compresin a los 28 das.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    40/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 916(EG 2013)

    La curva se deber basar en no menos de 3 puntos y preferiblemente 5, que

    representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de

    la requerida. Cada punto deber representar el promedio de por lo menos 3

    cilindros ensayados a los 28 das.

    La mxima relacin agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado

    en la estructura, ser la mostrada por la curva, que produzca la resistencia

    promedio requerida que exceda la resistencia de diseo del elemento, segn

    lo indica la Tabla 503-09.

    Tabla 503-09

    Resistencia promedio requerida basada en datos estadsticos ACI 318

    Resistencia a la

    Compresin Especificada (fc), MPa

    Resistencia a la Compresin Requerida Promedio (fcr),

    Mpa

    35

    fcr = fc + 1.34 s

    fcr = fc + 2.33 s-3.45

    Usar el valor mayor

    Ms de 35

    fcr = fc + 1.34 s

    fcr = 0.90 fc + 2.33 s

    Usar el valor mayor

    s: Desviacin estndar calculada en funcin a los registros de los resultados

    de ensayos de obras realizadas.

    Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy

    rigurosas, la relacin agua/cemento no podr exceder de 0,50 si va a estar

    expuesta al agua dulce, ni de 0,45 para exposiciones al agua de mar o cuando

    va a estar expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.

    Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deber ser de clase

    aprobada segn se indica en la Subseccin 503.03 (e). La cantidad de

    aditivo utilizado deber producir el contenido de aire incorporado que muestra

    la Tabla 503-10.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    41/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 917(EG 2013)

    Tabla 503-10

    Requisitos sobre aire incluido

    Resistencia de diseo a 28 das Porcentaje aire incluido

    28 MPa -35 MPa concreto normal 6-8

    28 MPa -35 MPa concreto pre-esforzado 2-5

    14 MPa-28 MPa concreto normal 3-6

    La cantidad de aire incorporado se determinar segn la norma de ensayo

    AASHTO-T152 o ASTM-C231.

    La aprobacin que d el Supervisor al diseo, no implica necesariamente la

    aceptacin posterior de las obras de concreto que se construyan en base a

    dicho diseo, ni exime al Contratista de su responsabilidad de cumplir con

    todos los requisitos de las especificaciones y los planos. La aceptacin de las

    obras para fines de pago depender de su correcta ejecucin y de la

    obtencin de la resistencia a compresin mnima especificada para la

    respectiva clase de concreto, resistencia que ser comprobada en base a las

    mezclas realmente incorporadas en tales obras.

    503.08 Preparacin de la zona de los trabajos, encofrados y obra falsa

    La excavacin necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto

    y su preparacin para la cimentacin, incluyendo su limpieza y

    apuntalamiento, cuando sea necesario, se deber efectuar conforme al

    Proyecto y la Seccin 501.

    El Contratista deber suministrar e instalar todos los encofrados necesarios

    para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las lneas mostradas en

    el Proyecto y aprobados por el Supervisor. Las encofrados podrn ser de

    madera o metlicos y debern ensamblarse firmemente, y debern tener laresistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen

    combas entre los soportes u otras desviaciones de las lneas y contornos que

    muestran los planos, ni que permita el escurrimiento del mortero.

    Los encofrados de madera podrn ser de madera cepillada y debern tener un

    espesor uniforme.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    42/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 918(EG 2013)

    La obra falsa o armazones provisionales debern ser construidos sobre

    cimientos suficientemente resistentes para soportar las cargas sin

    asentamientos perjudiciales. Toda la obra falsa deber ser diseada y

    construida con la solidez necesaria que le permita soportar, sin sufrir

    deformacin apreciable, las cargas a que estar sometida, las cuales debern

    incluir, adems del peso de la superestructura, las correspondientes a los

    encofrados, arriostres, carriles de trfico y dems cargas que le puedan ser

    impuestas durante la construccin. La obra falsa deber ser

    convenientemente apuntalada y amarrada para prevenir distorsiones y

    movimientos que puedan producir vibraciones y deformaciones en el

    encofrado de la superestructura.

    503.09 Fabricacin de la mezcla

    a. Almacenamiento de los agregados

    Cada tipo de agregado se acopiar por pilas separadas, las cuales se

    debern mantener libres de tierra o de elementos extraos y dispuestos

    de tal forma, que se evite al mximo la segregacin de los agregados.

    Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarn los

    15 cm inferiores de los mismos.

    Los acopios se construirn por capas de espesor no mayor de 1,50 m y no

    por depsitos cnicos.b. Suministro y almacenamiento del cemento

    El cemento en bolsas se deber almacenar en sitios secos y aislados del

    suelo en rumas de no ms de 8 bolsas.

    Si el cemento se suministra a granel, se deber almacenar en silos

    apropiados aislados de la humedad. La capacidad mnima de

    almacenamiento ser la suficiente para el consumo de dos jornadas de

    produccin normal.

    Todo cemento que tenga ms de 3 meses de almacenamiento en sacos o

    6 en silos, deber ser examinado y usado previa certificacin de calidad

    autorizado por el Supervisor, quien verificar si aun es susceptible de

    utilizacin. No se utilizar cemento endurecido o cuya fecha de

    vencimiento haya expirado.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    43/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 919(EG 2013)

    c. Almacenamiento de aditivos

    Los aditivos se protegern convenientemente de la intemperie y de toda

    contaminacin. Los sacos de productos en polvo se almacenarn bajo

    cubierta y observando las mismas precauciones que en el caso delalmacenamiento del cemento. Los aditivos suministrados en forma lquida

    se almacenarn en recipientes estancos. sta recomendaciones no son

    excluyentes de las especificadas por los fabricantes.

    d. Elaboracin de la mezcla

    Cuando la mezcla se produce en una planta central, sobre camiones

    mezcladores o por una combinacin de estos procedimientos, el trabajo

    se deber efectuar de acuerdo con los requisitos aplicables de la

    especificacin ASTM C-94.1.Mezclado en plantas estacionarias en el lugar de la obra

    Salvo indicacin en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargar

    primero con una parte no superior a la mitad del agua requerida para

    la tanda; a continuacin se aadirn simultneamente el agregado fino

    y el cemento y, posteriormente, el agregado grueso, completndose

    luego la dosificacin de agua.

    La mezcla se har a la velocidad recomendada por el fabricante de la

    maquina y el tiempo de mezclado deber ser no menor a 1,5 min,contados a partir del momento en que todos los materiales estn

    dentro del tambor mezclador y hasta el instante en que se inicie la

    descarga. Se podr reducir este tiempo, solamente si se demuestra

    que la mezcla es satisfactoria. En todo caso, el tiempo de mezclado no

    deber exceder de 5 minutos.

    Como norma general, los aditivos se aadirn a la mezcla de acuerdo a

    las indicaciones del fabricante.

    Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciar totalmente su

    contenido. En ningn caso, se permitir el remezclado de concretos

    que hayan fraguado parcialmente, aunque se aadan nuevas

    cantidades de cemento, agregados y agua.

    Cuando la mezcladora haya estado detenida por ms de 30 minutos,

    deber ser limpiada antes de verter materiales en ella. As mismo, se

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    44/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 920(EG 2013)

    requiere su limpieza total, antes de comenzar la fabricacin de

    concreto con otro tipo de cemento.

    Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el

    Contratista, con la aprobacin del Supervisor, solo para resistencias fc

    menores a 21 MPa (210 Kg/cm), podr transformar las cantidades

    correspondientes en peso de la Frmula de Trabajo a unidades

    volumtricas. El Supervisor verificar que existan los elementos de

    dosificacin precisos para obtener las medidas especificadas de la

    mezcla.

    2.Mezclado en planta central

    Debe ajustarse, en todo lo pertinente, a lo indicado en la Subseccin

    anterior para la mezcla en mezcladoras estacionarias.

    3.Mezclado en camiones mezcladores (mixer)Cuando se emplee un camin mezclador para mezclado completo, en

    trnsito o al llegar a la obra, cada bachada o tanda deber ser

    mezclada por no menos de 70 ni ms de 100 revoluciones de tambor o

    paletas a la velocidad de rotacin fijada por el fabricante del equipo. El

    tiempo adicional de mezcla, cuando sea requerido, se debe completar

    a la velocidad de agitacin especificada por el fabricante del mixer.

    Todos los materiales incluyendo el agua, deben estar dentro del

    tambor mezclador, antes de iniciar el mezclado propiamente dicho y

    accionar el contador de revoluciones. El mezclado debe iniciar dentro

    de los 30 segundos siguientes al instante en que el cemento es puesto

    en contacto con los agregados dentro del tambor.

    Cuando los agregados estn hmedos, haya agua dentro del tambor, la

    temperatura ambiente exceda de 30C, se use un cemento de alta

    resistencia o se empleen aditivos aceleradores de fraguado, el tiempo

    citado en el prrafo anterior se podr reducir a 15 segundos.

    Cuando se trate de mezclado parcial en planta central, el tiempo de

    mezcla en la mezcladora estacionaria de la planta central se podr

    reducir a 30 segundos, completando el mezclado en el camin

    mezclador en trnsito, en la forma indicada en este numeral.

    Los camiones mezcladores no se debern cargar a ms del 63% del

    volumen del tambor para mezclado completo en trnsito o al llegar a la

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    45/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 921(EG 2013)

    obra, ni a ms del 70% del volumen del tambor, cuando haya

    mezclado parcial en la planta central.

    4.Mezclado manual

    No se permitir el mezclado manual en ningn caso.

    5.Reablandamiento del concreto

    No se deber hacer ningn reablandamiento del concreto, agregndole

    agua o por otros medios, excepto que con la aprobacin del Supervisor

    podr aadirse agua adicional de mezcla al concreto transportado en

    camiones mezcladores o agitadores, siempre que dicho concreto, a su

    descarga, cumpla todos los requisitos exigidos, ni se excedan los

    tiempos de mezcla y transporte especificados en esta Seccin.

    503.10 Operaciones para el vaciado de la mezcla

    a. Descarga, transporte y entrega de la mezcla

    El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deber tener

    la consistencia, plasticidad, trabajabilidad y uniformidad requeridas para

    la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocacin

    del concreto debern ser completados en un tiempo mximo de 1 h,

    desde el momento en que el cemento se aade a los agregados, salvo

    que el Supervisor fije un plazo diferente segn las condiciones climticas,

    el uso de aditivos o las caractersticas del equipo de transporte.

    A su entrega en la obra, el Supervisor rechazar todo concreto que haya

    desarrollado algn endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con

    el asentamiento dentro de los lmites especificados, as como aquel que

    no sea entregado dentro del lmite de tiempo aprobado.

    El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el

    Supervisor, deber ser retirado de la obra y reemplazado por el

    Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, por un concreto que cumpla

    especificaciones del proyecto.

    El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades

    de transporte y colocacin, deber ser recogido inmediatamente por el

    Contratista a su cuenta, costo y riesgo, para lo cual deber contar con el

    equipo necesario.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    46/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 922(EG 2013)

    b. Preparacin para la colocacin del concreto

    Por lo menos 24 horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la

    obra, el Contratista notificar por escrito al Supervisor al respecto, para

    que ste verifique y apruebe los sitios de colocacin.

    La colocacin no podr comenzar, mientras el Supervisor no haya

    aprobado el encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparacin

    de las superficies que han de quedar en contacto con el concreto. Dichas

    superficies debern encontrarse completamente libres de suciedad, lodo,

    desechos, grasa, aceite, partculas sueltas y cualquier otra sustancia

    perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado, por medio de chorros de

    agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales

    este mtodo no es obligatorio.

    Se deber eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre

    las cuales se va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocacin

    de la mezcla y el fraguado, no se vierta agua que pueda lavar o daar el

    concreto fresco.

    Las fundaciones en suelo donde se coloque el concreto, debern ser

    humedecidas, o recubrirse con una capa delgada de concreto, si as lo

    exige el Supervisor.

    c. Colocacin del concreto

    1.Requisitos generales

    Esta operacin se deber efectuar en presencia del Supervisor.

    El concreto no se podr colocar cuando existan precipitaciones

    pluviales,salvo que el Contratista suministre cubiertas que, a juicio del

    Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su

    colocacin hasta su fraguado.

    En todos los casos, el concreto se deber depositar lo ms cerca

    posible de su posicin final y no se deber hacer fluir por medio devibradores. Los mtodos utilizados para la colocacin del concreto

    debern permitir una buena regulacin de la mezcla depositada,

    evitando su cada con demasiada presin o chocando contra los

    encofrados o el refuerzo. Por ningn motivo se permitir la cada libre

    del concreto desde alturas superiores a 1 m.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    47/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 923(EG 2013)

    Al verter el concreto, se compactar enrgica y eficazmente, para que

    las armaduras queden perfectamente envueltas; cuidando

    especialmente los sitios en que se rena gran cantidad de ellas, y

    procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la

    armadura.

    A menos que el Proyecto establezca lo contrario, el concreto se deber

    colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de

    0,5 m. El Supervisor podr exigir espesores an menores cuando se

    estime conveniente, si los considera necesarios para la correcta

    ejecucin de los trabajos.

    2.Colocacin por bombeo

    Cuando se utilice equipo de bombeo, se deber disponer de los mediospara continuar la operacin de colocacin del concreto en caso que se

    dae la bomba. El bombeo deber continuar hasta que el extremo de

    la tubera de descarga quede completamente por fuera de la mezcla

    recin colocada.

    No se permitir la colocacin de concreto al cual se haya agregado

    agua despus de salir de la mezcladora. Tampoco se permitir la

    colocacin de la mezcla fresca sobre concreto total o parcialmente

    endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido preparadas

    como juntas, segn se describe en la Subseccin 503.10 (f).

    4.Colocacin del agregado ciclpeo

    La colocacin del agregado ciclpeo para el concreto clase G, se deber

    ajustar al siguiente procedimiento. La piedra limpia y hmeda, se

    deber colocar cuidadosamente, sin dejarla caer por gravedad, en la

    mezcla de concreto simple.

    En estructuras cuyo espesor sea inferior a 80 cm, la distancia libre

    entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no

    ser inferior a 10 cm. En estructuras de mayor espesor, la distancia

    mnima se aumentar a 15 cm. En estribos y pilas no se podr usar

    agregado ciclpeo en los ltimos 50 cm debajo del asiento de la

    superestructura o placa. La proporcin mxima del agregado ciclpeo

    ser el 30% del volumen total de concreto.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    48/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 924(EG 2013)

    Los escombros resultantes de las actividades implicadas, debern ser

    eliminados nicamente en las reas de disposicin de material

    excedente, determinadas por el proyecto.

    La zona de trabajo, deber ser escarificada para adecuarla a lamorfologa existente.

    d. Colocacin del concreto bajo agua

    El concreto no deber ser colocado bajo agua, excepto cuando as se

    especifique en el Proyecto y/o lo apruebe el Supervisor, quien efectuar

    una supervisin directa de los trabajos. En tal caso, el concreto tendr

    una resistencia no menor de la exigida para la clase D y contendr un 10

    % de exceso de cemento.

    Dicho concreto se deber colocar cuidadosamente en su lugar, en unamasa compacta, por medio de un mtodo aprobado por el Supervisor.

    Todo el concreto bajo el agua se deber depositar en una operacin

    continua.

    No se deber colocar concreto dentro de corrientes de agua y los

    encofrados diseados para retenerlo bajo el agua, debern ser

    impermeables. El concreto se deber colocar de tal manera, que se logren

    superficies aproximadamente horizontales, y que cada capa se deposite

    antes que la precedente, haya alcanzado su fraguado inicial, con el fin de

    asegurar la adecuada unin entre las mismas.

    Los escombros resultantes de las actividades implicadas, debern ser

    eliminados nicamente en las reas de disposicin de material excedente,

    determinadas por el proyecto.

    La zona de trabajo, deber ser escarificada para adecuarla a la morfologa

    existente.

    e. Vibracin

    El concreto colocado se deber consolidar mediante vibracin, hastaobtener la mayor densidad posible, de manera que quede libre de

    cavidades producidas por partculas de agregado grueso y burbujas de

    aire, y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y los

    materiales embebidos. Durante la consolidacin, el vibrador se deber

    operar a intervalos regulares y frecuentes, en posicin vertical y con su

    cabeza sumergida totalmente dentro de la mezcla.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    49/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 925(EG 2013)

    No se deber colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no

    est debidamente consolidada.

    La vibracin no deber ser usada para transportar mezcla dentro de los

    encofrados, ni se deber aplicar directamente a stas o al acero derefuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla recientemente

    fraguada.

    f. Juntas

    Se debern construir juntas de construccin, contraccin y dilatacin, con

    las caractersticas y en los sitios indicados en el Proyecto o indicados por

    el Supervisor. El Contratista no podr introducir juntas adicionales o

    modificar el diseo de localizacin de las indicadas en el Proyecto o

    aprobadas por el Supervisor, sin la autorizacin de ste. En superficiesexpuestas, las juntas debern ser horizontales o verticales, rectas y

    continuas, a menos que se indique lo contrario.

    En general, se deber dar un acabado pulido a las superficies de concreto

    en las juntas, utilizando para las mismas los rellenos, sellos o retenedores

    indicados en el Proyecto.

    g. Agujeros para drenaje

    Los agujeros para drenaje se debern construir de la manera y en los

    lugares sealados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas orespiraderos para igualar la presin hidrosttica, se debern colocar por

    debajo de las aguas mnimas y tambin de acuerdo con lo indicado en los

    planos.

    Los moldes para practicar agujeros a travs del concreto pueden ser de

    tubera metlica, plstica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si

    se usan moldes de madera, ellos debern ser removidos despus de

    colocado el concreto.

    h. Remocin de los encofrados y de la obra falsa

    Las operaciones de remocin de encofrados y soportes, se deben realizan

    cuidadosamente, en forma tal que permita al concreto tomar gradual y

    uniformemente los esfuerzos debidos a su propio peso.

    Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de

    resistencias de cilindros de concreto, la remocin de encofrados y dems

    soportes se podrn efectuar, al lograrse las resistencias fijadas en el

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    50/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 926(EG 2013)

    diseo. Los cilindros de ensayos debern ser curados bajo condiciones

    iguales a las ms desfavorables de la estructura que representan.

    Excepcionalmente si las operaciones de campo no estn controladas por

    pruebas de laboratorio la siguiente lista puede ser empleada como gua

    para el tiempo mnimo requerido antes de la remocin de encofrados y

    soportes:

    x Estructuras para arcos: 14 das

    x Estructuras bajo vigas: 14 das

    x Soportes bajo losas planas: 14 das

    x Losas de piso: 14 das

    x Placa superior en alcantarillas de cajn: 14 das

    x Superficies de muros verticales: 48 horasx Columnas: 48 horas

    x Lados de vigas: 24 horas

    i. Curado

    Durante el primer perodo de endurecimiento, se someter el concreto a

    un proceso de curado que se prolongar a lo largo del plazo prefijado por

    el Supervisor, segn el tipo de cemento utilizado y las condiciones

    climticas del lugar.

    En general, los tratamientos de curado se debern mantener por un

    perodo no menor de 14 das despus de terminada la colocacin de la

    mezcla de concreto; en algunas estructuras no masivas, este perodo

    podr ser disminuido, pero en ningn caso ser menor de 7 das.

    1.Curado con agua

    El concreto deber permanecer hmedo en toda la superficie y de

    manera continua, cubrindolo con tejidos de yute o algodn saturados

    de agua, o por medio de rociadores, mangueras o tuberas perforadas,

    o por cualquier otro mtodo que garantice los mismos resultados.

    No se permitir el humedecimiento peridico; ste debe ser continuo.

    El agua que se utilice para el curado deber cumplir los mismos

    requisitos del agua para la mezcla.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    51/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 927(EG 2013)

    2.Curado con compuestos membrana

    Este curado se podr hacer en aquellas superficies para las cuales el

    Supervisor lo autorice, previa aprobacin de ste sobre los compuestos

    a utilizar y sus sistemas de aplicacin.

    El equipo y mtodos de aplicacin del compuesto de curado debern

    corresponder a las recomendaciones del fabricante, esparcindolo

    sobre la superficie del concreto, de tal manera que se obtenga una

    membrana impermeable, fuerte y continua que garantice la retencin

    del agua, evitando su evaporacin. El compuesto de membrana deber

    ser de consistencia y calidad uniformes.

    j. Acabado

    Todas las superficies de concreto debern recibir un acabado despus delretiro de los encofrados. El tipo de acabado depender de las

    caractersticas de la obra construida.

    1.Acabado ordinario

    Es el procedimiento usado para la mayora de las estructuras. Despus

    de remover los encofrados, toda la rebaba y salientes irregulares de la

    superficie del concreto se debern retirar para obtener una superficie

    uniforme. Todos los alambres y varillas que sobresalgan se debern

    cortar, cuando menos 5 mm bajo la superficie. Todas las cavidadespequeas se debern limpiar cuidadosamente, saturarse con agua y

    rellenarse con un mortero compuesto por una parte de cemento

    Portland y 2 de arena, el cual deber ser completamente apisonado en

    su lugar. En caso de cavidades mayores, se aplicara una capa delgada

    de pasta de cemento puro antes de colocar el mortero de relleno.

    Todos los remiendos debern mantenerse hmedos por un periodo no

    menor de 5 das.

    Para el relleno de cavidades grandes o profundas se deber incluir

    agregado grueso en el mortero de relleno.

    Las zonas concangrejerasexcesivas pueden ser causa de rechazo de

    la estructura, en cuyo caso el Contratista deber demoler y reconstruir,

    a su costo, la parte afectada.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    52/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 928(EG 2013)

    Todas las juntas de construccin y de dilatacin en la obra terminada,

    deben quedar sin restos de mortero y concreto. El relleno de las juntas

    deber quedar con los bordes limpios en toda su longitud.

    2.Acabado por frotado de superficie

    Tan pronto como se hayan removido las formaletas o encofrados y lo

    permita la condicin del concreto, se iniciar el frotado, empapando las

    superficies con agua, y frotndolas luego con una piedra de carborundo

    de mediana aspereza, esmerilando la superficie hasta formar una

    pasta.

    La operacin de frotado se debe continuar hasta que todas las seales

    dejadas por los encofrados y dems salientes e irregularidades hayan

    sido removidas y la superficie presente una textura lisa y un coloruniforme.

    En este proceso no se deber emplear ningn agua de cemento ni

    enlucido de mortero.

    La pasta producida por el frotamiento debe ser cepillada

    cuidadosamente o extendida uniformemente en una capa delgada

    sobre la superficie, dejndose que vuelva a fraguar. El acabado final se

    obtiene mediante un segundo frotado con una piedra de carborundo

    ms fina.

    3.Acabado en los pisos de puentes

    Si el piso va a ser cubierto con una capa asfltica, basta con asegurar

    que la superficie de concreto sea correctamente nivelada para que

    presente las pendientes transversales indicadas en el Proyecto.

    4.Acabado de losas de pisos

    Si los documentos del proyecto no establecen otra cosa diferente, su

    acabado ser como el descrito en la Seccin 438 para los pavimentos

    de concreto hidrulico.

    5.Acabado en andenes de concreto

    El concreto colocado y compactado deber ser alisado con equipo

    similar al empleado en los pavimentos de concreto hidrulico. Los

    bordes y las juntas de dilatacin debern acabarse con una

    herramienta apropiada para ello.

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    53/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 929(EG 2013)

    Se deber garantizar que la textura no sea resbaladiza cuando la

    superficie este mojada.

    k. Limpieza final

    Al terminar la obra, y antes de la aceptacin final del trabajo, el

    Contratista deber retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados

    o no utilizados, desechos, basuras y construcciones temporales,

    restaurando toda propiedad, tanto pblica como privada, que pudiera

    haber sido afectada durante la ejecucin de este trabajo y dejar el lugar

    de la estructura limpio y presentable, lo cual deber ser aprobado por el

    Supervisor.

    l. Limitaciones en la ejecucin

    La temperatura de la mezcla de concreto, antes de su colocacin, deberestar entre 10C y 32C.

    Durante el vaciado la temperatura ambiental no sea inferior a 6C. La

    temperatura durante la colocacin no deber exceder de 32C, para que

    no se produzcan prdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas

    fras. Cuando la temperatura de los encofrados metlicos o de las

    armaduras exceda de 50C, se debern enfriar mediante rociadura de

    agua, antes de la colocacin del concreto.

    m. DeteriorosDe acuerdo a la magnitud de las imperfecciones, todo concreto

    defectuoso o deteriorado deber ser reparado o removido y remplazado

    por el Contratista, con la aprobacin del Supervisor. Todos los recursos

    necesarios de mano de obra, equipo y materiales requeridos para la

    reparacin del concreto, sern suministrados por el Contratista.

    Aceptacin de los trabajos

    503.11 Criterios

    a. Controles

    Durante la ejecucin de los trabajos, el Supervisor efectuar los

    siguientes controles principales:

  • 7/28/2019 Tomo-II-Especificaciones-Tecnicas-Generales-para-Construccion-EG-2013.pdf

    54/397

    Manual de Carreteras

    Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 930(EG 2013)

    x Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por elContratista.

    x Supervisar la correcta aplicacin del mtodo aceptado previamente, en

    cuanto a la elaboracin y manejo de los agregados, as como lamanufactura, transporte, colocacin, consolidacin, ejecucin de

    juntas, acabado y curado de las mezclas.

    x Comprobar q