181
1 SANTANDER 2030 DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DE LA VISIÓN PROSPECTIVA DE SANTANDER 2019-2030 DIMENSIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE SANTANDER Secretaria de Planeación UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional Y Ordenamiento Territorial – GIDROT-

Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

1

SANTANDER 2030 DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DE LA VISIÓN PROSPECTIVA DE SANTANDER 2019-2030 �DIMENSIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO DE SANTANDER Secretaria de Planeación

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional Y Ordenamiento Territorial – GIDROT-

Page 2: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

2

DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DE LA VISIÓN PROSPECTIVA DE SANTANDER 2019-2030 – DIMENSIÓN SOCIAL

Horacio Serpa Uribe Gobernador de Santander Martha Cecilia Osorio López Secretaria de Planeación Departamental Edwin Fernando Mendoza Beltrán Supervisor Convenio Jaime Alberto Camacho Pico Rector UIS Oscar Gualdrón González Vicerrector de Investigación y Extensión UIS Amado Antonio Guerrero Rincón Director grupo de investigación sobre Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial –GIDROT Gina Paola Puentes Palacios Coordinadora Convenio Investigadores Docentes Amado Antonio Guerrero Rincón Álvaro Acevedo Tarazona María Teresa Ferreira Sequeda Profesionales investigadores Carmelo Briceño Pineda Francy Lorena Castro Aponte Leidy Yohana Flórez Gómez Randol Fabián Flórez Osorio Héctor Julio Fuentes Durán Óscar Fabián García García Luis Armando Gélvez Acevedo Lina Marcela Larrota Martínez Clara Inés Moreno Cardozo

Yesmin Ramos Hernández José Alfredo Rueda Núñez Luz Stella Poveda Malaver

Auxiliares de Investigación César Leonardo Alfonso Ruiz

Leidy Johanna Cárdenas Acevedo Miguel Darío Cuadros Sánchez

Deisy Alexandra Gélvez Medina Alexis Heredia Heredia

Laura Natalia Maldonado Rodríguez Sergio Andrés Rojas Ferreira

Dayanna Durley Sepúlveda Ardila

Equipo Técnico Luz Dary García Cáceres

Sandy Jair Yáñez Sánchez

Auxiliares Administrativos Jennifer Montes García

Laura María Guarín Henao Yuly Andrea Álvarez Lache

Corrección de estilo

María Cristina Usuga Soler

Edición Germán Manuel Argüello López

Impresión

Universidad Industrial de Santander

ISBN: En trámite

Se promueve la reproducción parcial o total de este documento

sin fines de lucro y citando la fuente

© 2011

Page 3: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

3

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA POBLACIONAL _____________________________ 21

1.1 COMPORTAMIENTO POBLACIONAL EN SANTANDER ___________________________ 24

1.2 EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE SANTANDER EN EL TOTAL

NACIONAL, 1985-2020 _________________________________________________________ 27

1.3 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE SANTANDER _______________________________ 29

1.4 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR PROVINCIAS ______________________________ 31

1.5 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA MUNICIPAL EN SANTANDER, 1951-2020 _____________ 33

1.6 INDICADORES POBLACIONALES SANTANDER _________________________________ 38

1.7 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN SANTANDER _____________________________ 43

1.8 CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LOS MUNICIPIOS DE SANTANDER

DISTRIBUIDOS POR PROVINCIAS, 1985-2020 _______________________________________ 45

1.8.1 Área Metropolitana de Bucaramanga. ____________________________________________ 46

1.8.2 Resto de la provincia de Soto ___________________________________________________ 47

1.8.3 Provincia de Mares ___________________________________________________________ 49

1.8.4 Provincia de Vélez ____________________________________________________________ 51

1.8.5 Provincia de García Rovira______________________________________________________ 53

1.8.6 Provincia de Guanentá ________________________________________________________ 55

1.8.7 Provincia Comunera __________________________________________________________ 56

2 CALIDAD DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER ___________________ 59

2.1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO _________________________________________ 59

2.2 INDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS -NBI ________________________ 64

2.2.1 Provincia de Soto. ____________________________________________________________ 71

2.2.2 Provincia de Soto sin AMB _____________________________________________________ 72

2.2.3 Provincia de Guanentá ________________________________________________________ 72

2.2.4 Provincia Comunera __________________________________________________________ 73

2.2.5 Provincia de Vélez ____________________________________________________________ 74

2.2.6 Provincia de Mares ___________________________________________________________ 75

2.2.7 Provincia de García Rovira. _____________________________________________________ 76

2.2.8 Municipios con mejores y peores condiciones en Santander a 2005 ____________________ 77

2.3 PORCENTAJE DE POBREZA Y GASTO PER CÁPITA ______________________________ 77

2.3.1 Provincia de Soto _____________________________________________________________ 83

Page 4: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

4

2.3.2 Provincia de Soto sin AMB _____________________________________________________ 85

2.3.3 Provincia de Guanentá ________________________________________________________ 86

2.3.4 Provincia Comunera __________________________________________________________ 88

2.3.5 Provincia de Vélez.____________________________________________________________ 89

2.3.6 Provincia de Mares ___________________________________________________________ 91

2.3.7 Provincia de García Rovira______________________________________________________ 92

2.4 DÉFICIT DE VIVIENDA (DV) _______________________________________________ 94

2.4.1 Provincia de Soto. ___________________________________________________________ 106

2.4.2 Provincia de Soto sin AMB ____________________________________________________ 108

2.4.3 Provincia de Guanentá. _______________________________________________________ 109

2.4.4 Provincia Comunera. _________________________________________________________ 111

2.4.5 Provincia de Vélez.___________________________________________________________ 113

2.4.6 Provincia de Mares __________________________________________________________ 114

2.4.7 Provincia de García Rovira_____________________________________________________ 116

2.5 ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA -ICV _____________________________________ 118

2.5.1 Provincia de Soto ____________________________________________________________ 122

2.5.2 Provincia de Guanentá. _______________________________________________________ 123

2.5.3 Provincia Comunera _________________________________________________________ 124

2.5.4 Provincia de Vélez ___________________________________________________________ 125

2.5.5 Provincia de Mares __________________________________________________________ 126

2.5.6 Provincia de García Rovira. ____________________________________________________ 126

2.6 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS (Energía eléctrica, acueducto, alcantarillado,

recolección de residuos sólidos, gas, telecomunicaciones) ___________________________ 127

2.6.1 Coberturas _________________________________________________________________ 127

2.6.2 Acceso al agua ______________________________________________________________ 132

2.6.3 Telecomunicaciones _________________________________________________________ 133

3 LA COBERTURA EDUCATIVA EN SANTANDER ______________________________ 135

3.1 LA EDUCACIÓN EN LOS NIVELES PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA __ 135

3.2 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER ______________ 138

3.2.1 Indicadores globales de la educación superior para el departamento de Santander ______ 138

3.2.2 Matrículas reportadas por las IES de Santander al SNIES, según nivel de formación _______ 140

3.2.3 Los estudios de posgrado _____________________________________________________ 148

3.2.4 Egresados reportados por las IES de Santander al SNIES _____________________________ 152

3.2.5 Centros regionales de educación superior (Ceres) en Santander ______________________ 154

3.3 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN SANTANDER _______________________________ 155

4 LA SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER _________________________ 159

5 PERSPECTIVA DEL CAPITAL SOCIAL EN SANTANDER _________________________ 165

5.1 EL CAPITAL SOCIAL EN COLOMBIA ________________________________________ 166

Page 5: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

5

5.1.1 VARIABLES EN ESTUDIO ______________________________________________________ 167

5.2 RESULTADOS PARA SANTANDER _________________________________________ 168

5.2.1 Resultados por factores _______________________________________________________ 168

5.3 MECANISMOS PARA ACUMULAR CAPITAL SOCIAL, VERTERLO A CONFÍE Y DISMINUIR

FENOVAL __________________________________________________________________ 171

5.3.1 Una mirada a fondo del capital social local desde las asociaciones ____________________ 171

6 BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________ 173

7 ANEXOS ____________________________________________________________ 175

Page 6: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

6

Page 7: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

7

LISTADO DE TABLAS Tabla No. 1 Participación de la población de Santander en el total nacional, 1985-2020 ____________ 27

Tabla No. 2 Distribución poblacional de Santander, 1951-2020 ________________________________ 29

Tabla No. 3 Municipios con tasas de crecimiento por encima del promedio departamental, 1951-1985 35

Tabla No. 4 Municipios con tasas de crecimiento por encima del promedio departamental. 1985-2010 36

Tabla No. 5 Municipios con tasas de crecimiento por encima del promedio departamental, 2010-2020 37

Tabla No. 6 Municipios con crecimiento poblacional negativo mayor a -1% entre 1951-2020 ________ 37

Tabla No. 7 Índices poblacionales en Santander, 1951-2020 __________________________________ 38

Tabla No. 8 Estadísticas vitales _________________________________________________________ 42

Tabla No. 9 Coeficiente de Gini, comparativo departamental y nacional 2002-2009 _______________ 61

Tabla No. 10 Santander frente a los Objetivos del Milenio 1, 2 y 3 (2005) _________________________ 62

Tabla No. 11 Santander frente a los Objetivos del Milenio 2 y 5 (2005) ___________________________ 63

Tabla No. 12 Santander frente a los Objetivos del Milenio 6 y 7 ________________________________ 64

Tabla No. 13 Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios provincia de Soto, 1993 y 2005 _______ 71

Tabla No. 14 Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios provincia de Soto sin AMB, 1993 y 2005 72

Tabla No. 15 Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios, provincia de Guanentá, 1993 y 2005 __ 73

Tabla No. 16 Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios, provincia Comunera, 1993 y 2005 ____ 74

Tabla No. 17 Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios, provincia de Vélez, 1993 y 2005 _____ 74

Tabla No. 18 Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios, provincia de Mares, 1993 y 2005 _____ 75

Tabla No. 19 Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios, provincia de García Rovira, 1993 y 2005 76

Tabla No. 20 Porcentaje de pobreza por municipios, provincia de Soto ___________________________ 84

Tabla No. 21 Gasto per cápita por municipios, provincia de Soto ________________________________ 84

Tabla No. 22 Porcentaje de pobreza por municipios, provincia de Soto sin AMB ___________________ 85

Tabla No. 23 Gasto per cápita por municipios, provincia de Soto sin AMB ________________________ 86

Tabla No. 24 Porcentaje de pobreza por municipios, provincia de Guanentá ______________________ 86

Tabla No. 25 Gasto per cápita por municipios, provincia de Guanentá ___________________________ 87

Tabla No. 26 Porcentaje de pobreza por municipios, provincia Comunera ________________________ 88

Tabla No. 27 Gasto per cápita por municipios, provincia Comunera _____________________________ 89

Tabla No. 28 Porcentaje de pobreza por municipios, provincia de Vélez __________________________ 90

Tabla No. 29 Gasto per cápita por municipios, provincia de Vélez _______________________________ 91

Tabla No. 30 Porcentaje de pobreza por municipios, provincia de Mares _________________________ 91

Tabla No. 31 Gasto per cápita por municipios, provincia de Mares ______________________________ 92

Tabla No. 32 Porcentaje de pobreza por municipios, provincia de García Rovira ___________________ 93

Tabla No. 33 Gasto per cápita por municipios, provincia de García Rovira ________________________ 93

Tabla No. 34 Déficit de vivienda, Santander 1993 y 2005 ______________________________________ 98

Tabla No. 35 Déficit de vivienda cuantitativo y cualitativo, Santander 1993 y 2005 ________________ 100

Tabla No. 36 Vivienda urbana y rural por estrato socioeconómico. Santander. Años 2008-2009 ______ 106

Tabla No. 37 Déficit cuantitativo de vivienda provincia de Soto, 1993 y 2005 _____________________ 107

Tabla No. 38 Déficit cualitativo de vivienda, provincia de Soto, 1993 y 2005 _____________________ 107

Tabla No. 39 Déficit cuantitativo de vivienda, provincia de Soto sin AMB, 1993 y 2005 _____________ 108

Page 8: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

8

Tabla No. 40 Déficit cualitativo de vivienda, provincia de Soto sin AMB, 1993 y 2005 ______________ 109

Tabla No. 41 Déficit de vivienda cuantitativo provincia de Guanentá, 1993 y 2005 ________________ 110

Tabla No. 42 Déficit cualitativo de vivienda, provincia de Guanentá, 1993 y 2005 _________________ 110

Tabla No. 43 Déficit cuantitativo de vivienda, provincia Comunera, 1993 y 2005 __________________ 111

Tabla No. 44 Déficit cualitativo de vivienda, provincia Comunera, 1993 y 2005 ___________________ 112

Tabla No. 45 Déficit cuantitativo de vivienda, provincia de Vélez, 1993 y 2005 ___________________ 113

Tabla No. 46 Déficit cualitativo de vivienda, provincia de Vélez, 1993 y 2005 _____________________ 114

Tabla No. 47 Déficit cuantitativo de vivienda, provincia de Mares, 1993 y 2005 ___________________ 115

Tabla No. 48 Déficit cualitativo de vivienda, provincia de Mares, 1993 y 2005 ____________________ 115

Tabla No. 49 Déficit cuantitativo de vivienda, provincia de García Rovira, 1993 y 2005 _____________ 116

Tabla No. 50 Déficit cualitativo de vivienda, provincia de García Rovira, 1993 y 2005 ______________ 117

Tabla No. 51 Índice de Condiciones de Vida, Santander y Colombia 1985-2004 ___________________ 118

Tabla No. 52 ICV por municipios provincia de Soto, 2003 y 2005 _______________________________ 122

Tabla No. 53 ICV por municipios, provincia de Soto sin AMB, 2003 y 2005 _______________________ 123

Tabla No. 54 ICV por municipios provincia de Guanentá, 2003 y 2005 __________________________ 124

Tabla No. 55 ICV por municipios provincia Comunera, 2003 y 2005_____________________________ 125

Tabla No. 56 ICV por municipios, provincia de Vélez, 2003 y 2005 ______________________________ 125

Tabla No. 57 ICV por municipios, provincia de Mares, 2003 y 2005 _____________________________ 126

Tabla No. 58 ICV por municipios provincia, García Rovira, 2003 y 2005 _________________________ 127

Tabla No. 59 Vivienda rural – urbana en el departamento déficit de acueducto. __________________ 129

Tabla No. 60 Municipios con mayor déficit de acueducto. Área urbana. _________________________ 129

Tabla No. 61 Vivienda rural – urbana. Departamento de Santander déficit de energía. 2008 – 2009. __ 130

Tabla No. 62 Cobertura bruta de educación, departamento de Santander, (en porcentaje) _________ 135

Tabla No. 63 Cobertura bruta por nivel de educación, departamento de Santander, 2009. __________ 136

Tabla No. 64 Proporción de cobertura en educación en el departamento de Santander, 2009. _______ 136

Tabla No. 65 Eficiencia para el sector oficial en el departamento de Santander, 2007 ______________ 137

Tabla No. 66 Cobertura en educación sector oficial, población 5 – 17 años de edad, Santander ______ 137

Tabla No. 67 Municipios del departamento con más bajo nivel de cobertura en educación, 2009_____ 137

Tabla No. 68 Indicadores de educación superior, nacional y departamental (Santander). ___________ 139

Tabla No. 69 Oferta de instituciones de educación superior en Santander, 2009. __________________ 139

Tabla No. 70 Matrícula anual por nivel de formación. _______________________________________ 140

Tabla No. 71 Oferta por programas académicos de pregrado en Santander. _____________________ 145

Tabla No. 72 Matrículas de pregrado de acuerdo con áreas de conocimiento establecidas por el MEN

(2003 – 2009) ________________________________________________________________________ 148

Tabla No. 73 Total graduados por nivel de formación en Santander (2001 – 2008) ________________ 152

Tabla No. 74 Número de graduados por áreas de conocimiento determinadas por el MEN (2001 – 2008 __

153

Tabla No. 75 Cifra grupos de investigación reconocidos y categorizados por Colciencias, por departamento

- año 2008 ________________________________________________________________________ 155

Tabla No. 76 Categoría grupos de investigación de Santander, convocatoria Colciencias 2008 _______ 156

Tabla No. 77 Grupos de investigación de Santander respecto del área de conocimiento trabajada ___ 157

Tabla No. 78 Causas de defunción, año 1998 y 2008. Colombia ________________________________ 160

Tabla No. 79 Vinculación al sistema general de seguridad social en salud, Santander 2002 – 2006 ___ 163

Tabla No. 80 Número de establecimientos de atención en salud en el departamento año 2006 ______ 163

Page 9: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

9

LISTADO DE GRÁFICAS Gráfica No. 1 Tasa de crecimiento poblacional de Santander ___________________________________ 24

Gráfica No. 2 Población total de Santander, 1951-2020 _______________________________________ 27

Gráfica No. 3 Evolución de la población en Santander respecto a otros departamentos ______________ 28

Gráfica No. 4 Población urbana y rural de Santander, 1951-2020 _______________________________ 29

Gráfica No. 5 Distribución urbana y rural en el departamento __________________________________ 30

Gráfica No. 6 Índice de ruralidad de las provincias Comunera, de Guanentá y García Rovira __________ 32

Gráfica No. 7 Distribución de la población por área y provincias ________________________________ 32

Gráfica No. 8 Tasa promedio de crecimiento poblacional municipal, 1951-1985 ____________________ 34

Gráfica No. 9 Crecimiento promedio de la población municipal, 1985-2010 _______________________ 35

Gráfica No. 10 Crecimiento promedio de población, 2010-2020________________________________ 36

Gráfica No. 11 Evolución de la pirámide poblacional de Santander, 1951- 2020 ___________________ 44

Gráfica No. 12 Crecimiento poblacional por provincias en Santander 1985-2020 __________________ 45

Gráfica No. 13 Evolución demográfica del AMB, 1951- 2020 __________________________________ 47

Gráfica No. 14 Evolución demográfica en el resto de la provincia de Soto, 1951-2020 ______________ 48

Gráfica No. 15 Crecimiento poblacional, provincia de Soto sin AMB 1985-2020 ___________________ 49

Gráfica No. 16 Evolución demográfica de la provincia de Mares, 1951-2020 _____________________ 50

Gráfica No. 17 Crecimiento poblacional de la provincia de Mares 1985-2020 _____________________ 51

Gráfica No. 18 Evolución demográfica de la provincia de Vélez, 1951-2020 ______________________ 52

Gráfica No. 19 Crecimiento demográfico municipal de la provincia de Vélez 1985-2020 ____________ 52

Gráfica No. 20 Crecimiento poblacional de la provincia de García Rovira 1985-2020 _______________ 53

Gráfica No. 21 Evolución demográfica de la provincia de García Rovira, 1951-2020 _______________ 54

Gráfica No. 22 Crecimiento poblacional de la provincia de Guanentá 1985-2020 __________________ 55

Gráfica No. 23 Evolución de la pirámide poblacional de la provincia de Guanentá, 1951-2020 _______ 56

Gráfica No. 24 Crecimiento poblacional de la provincia Comunera 1985-2020 ____________________ 57

Gráfica No. 25 Evolución de la pirámide poblacional de la provincia Comunera, 1951-2020 _________ 58

Gráfica No. 26 Índice de Desarrollo Humano, nacional y Santander, 1990 - 2005 __________________ 60

Gráfica No. 27 Necesidades Básicas Insatisfechas según censos 1993 y 2005 _____________________ 67

Gráfica No. 28 Variación del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas entre 1993 y 2005 ________ 68

Gráfica No. 29 Densidad poblacional en relación a las necesidades básicas insatisfechas en Santander

1993 _______________________________________________________________________ 69

Gráfica No. 30 Densidad poblacional en relación a las necesidades básicas insatisfechas en Santander

2005 _______________________________________________________________________ 70

Gráfica No. 31 Porcentaje de pobreza por gasto, Santander 1993 y 2005 ________________________ 79

Gráfica No. 32 Gasto per cápita, Santander 1993 y 2005 _____________________________________ 80

Gráfica No. 33 Variación del porcentaje de Pobreza en Santander entre 1993 y 2005 ______________ 82

Gráfica No. 34 Variación del gasto per cápita en Santander entre 1993 y 2005 ___________________ 83

Gráfica No. 35 Déficit de vivienda, Santander 1993 y 2005 ___________________________________ 98

Gráfica No. 36 Cambio en déficit de vivienda, Santander 1993 y 2005 __________________________ 99

Gráfica No. 37 Déficit cuantitativo de vivienda, Santander 1993 y 2005 ________________________ 102

Page 10: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

10

Gráfica No. 38 Déficit cualitativo de vivienda, Santander 1993 y 2005 _________________________ 102

Gráfica No. 39 Índice de Condiciones de Vida, Santander 2003 y 2005 _________________________ 119

Gráfica No. 40 Variación del ICV, Santander 2003 y 2005 ____________________________________ 120

Gráfica No. 41 Coberturas en infraestructura de servicios ___________________________________ 130

Gráfica No. 42 Comportamiento de matrículas por nivel de formación (2003 – 2009) _____________ 141

Gráfica No. 43 Comportamiento de matrículas - nivel técnico profesional (2003 – 2009) ___________ 141

Gráfica No. 44 Comportamiento de las matrículas de programas técnicos profesionales (2003 – 2009) 143

Gráfica No. 45 Oferta total por programa académico con registro calificado ____________________ 146

Gráfica No. 46 Comportamiento de matrículas de pregrado de acuerdo con áreas de conocimiento

establecidas por el MEN (2003 – 2009) ______________________________________________________ 147

Gráfica No. 47 Comportamiento de las matrículas para los programas de especialización - posgrado

(2003 – 2009) ______________________________________________________________________ 149

Gráfica No. 48 Comportamiento de las matrículas para los programas de maestría, (2003 – 2009 ___ 149

Gráfica No. 49 Comportamiento de matrículas en programas de maestría – posgrado (2003 – 2009) 150

Gráfica No. 50 Comportamiento de matrículas en los programas de doctorado (2003 – 2009) ______ 151

Gráfica No. 51 Comportamiento de matrículas en los programas de doctorado en Santander (2003 –

2009) ______________________________________________________________________ 151

Gráfica No. 52 Comportamiento anual de las titulaciones en Santander, período 2001 - 2009 ______ 152

Gráfica No. 53 Comportamiento de las variables Matrículas / Graduados de la Educación Superior en

Santander (2001 – 2009) _________________________________________________________________ 154

Gráfica No. 54 Factores según áreas y grandes ciudades, 1997 _______________________________ 168

Gráfica No. 55 Factores según áreas y ciudades principales, 2005 _____________________________ 169

Gráfica No. 56 Análisis de las variables de capital social comparando Santander y Colombia en dos

periodos 1997 y 2005 ____________________________________________________________________ 170

Page 11: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

11

LISTADO DE FIGURAS Figura No. 1 Mapa de evolución de la población de los departamentos en Colombia, 1951-2030 _____ 25

Figura No. 2 Mapa de densidad poblacional por departamentos en Colombia, 1951-2030 ___________ 26

Figura No. 3 Mapa de índice de ruralidad en Santander, 1951-2030 ____________________________ 31

Figura No. 4 Mapa de evolución de la población total municipal Santander, 1951 – 2030 ___________ 33

Figura No. 5 Mapa de índice de envejecimiento en Santander, 1951 – 2030 ______________________ 39

Figura No. 6 Mapa de índice de renovación de la población económicamente activa en Santander,

1951-2030 _________________________________________________________________________ 40

Figura No. 7 Mapa de índice de masculinización en Santander, 1951-2030 _______________________ 41

Figura No. 8 Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, Santander 1993 y 2005 _________________ 66

Figura No. 9 Índice de pobreza por gasto, Santander (1993 y 2005) _____________________________ 81

Figura No. 10 Mapa Déficit Total de vivienda, Santander (1993 y 2005) _______________________ 103

Figura No. 11 Mapa Déficit cuantitativo de vivienda, Santander, 1993 y 2005. __________________ 104

Figura No. 12 Déficit cualitativo de vivienda, Santander, 1993 y 2005 _________________________ 105

Figura No. 13 Índice de condiciones de vida Santander (2003 y 2005) _________________________ 121

Figura No. 14 Cobertura de servicios públicos, total municipal, 2005 __________________________ 128

Figura No. 15 Vulnerabilidad y riesgo de escasez de agua de Santander._______________________ 133

LISTADO DE ANEXOS Anexo A. Instituciones de Educación Superior en Santander, período 2003 – 2009 ________________ 176

Anexo B. Resumen de recursos (en pesos) y estudiantes Ceres en el departamento de Santander ___ 177

Anexo C. Oferta institucional en Santander _______________________________________________ 179

Anexo D. Grupos de Investigación de Santander correspondientes a las categorías A1, A y B,

caracterizados por el nombre del grupo, la institución que lo avala y el área de conocimiento trabajada. 180

Page 12: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

12

Page 13: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

13

INTRODUCCIÓN El análisis de la dimensión social se estructuró a partir de cuatro ejes temáticos: población, calidad de vida, cobertura educativa, y salud y capital social. En el eje de población se estudió todo lo relacionado con la evolución de la participación de la población de Santander en el total nacional (1985-2020); el comportamiento poblacional (distribución poblacional en el departamento y por provincias, el crecimiento de la población por municipios (1951-2020), a partir de los indicadores poblacionales - índice de masculinización, de renovación de la población económicamente activa, dependencia, longevidad, potencialidad- y de las estadísticas vitales en Santander; también lo relacionado con la estructura de la población en Santander (municipios, Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y por provincias para el periodo, 1951-2005). Cuando fue pertinente se aisló el AMB del resto de la provincia. La calidad de vida se analizó a través del índice de desarrollo humano, el índice de necesidades básicas insatisfechas –NBI-, el porcentaje de pobreza y gasto per cápita, el déficit de vivienda -DV- el índice de condiciones de vida -ICV- y las coberturas en infraestructura de servicios (energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, recolección de residuos sólidos, gas, telecomunicaciones), a nivel municipal y por provincias, realizando el análisis por separado para la provincia de Soto, es decir sin incluir el AMB.

En el de cobertura educativa, se analizaron los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media, y en la educación superior los indicadores globales, nivel de matrícula, estudios de posgrado y egresados, los centros regionales de educación superior y los grupos de investigación.

En el de capital social, con base en los estudios realizados para 1997 y 2005, se analizaron los siguientes aspectos: capital social (mutualidad y reciprocidad, participación

política, participación cívica, relaciones horizontales y jerarquía), que describe el estado en el que se encuentra la sociedad; confianza y control indirecto del Estado, “Confíe”, que se refiere a la estructura institucional del país y el grado de confianza que la gente siente hacia las instituciones; adicionalmente incluye el control social, es decir el control de la sociedad sobre el Estado. El tercer factor analizado fue el de las fuentes de información no validada, Fenoval, el cual refleja la percepción de las personas sobre la buena calidad y suficiencia de la información que ciertas fuentes (el Estado, los medios de comunicación, etc.) suministran sin tener los medios sociales (participación cívica o política) para “comprobar” si esta información es válida, en el sentido en que se tenga un grupo de referencia que permita juzgar si esta información es “cierta” (Sudarsky, J.; 2008:23).

Page 14: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

14

En cuanto a la evolución del comportamiento de la población de Santander en el país es importante destacar cómo ésta ha venido disminuyendo: de un 5,15% en 1985 a un 4,42 en 2010 y de acuerdo con las proyecciones realizadas por el DANE se espera una participación de 4,15% en 2020, lo que indica que Santander tiene una tasa de crecimiento1 menor a la nacional. Similar dinámica se presenta en cuanto a densidad poblacional, pues Santander tenía de 51 hab/km2 en 1985, 64 hab/km2 en 2005, y 66 en 2010, densidades inferiores a las que registran otros departamentos como Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia, Atlántico y los del eje cafetero. Respecto a la distribución poblacional de Santander, la tendencia es similar a la del país, en el sentido de la localización en las áreas urbanas: las proyecciones al 2010 señalan que el 74% de la población está asentada en las áreas urbanas y el 26% en las rurales, porcentajes que se proyectan para el 2020 al 76% y 24% respectivamente. Sin embargo es importante señalar que el tamaño de la población asentada en las áreas rurales no ha disminuido en términos absolutos y se mantiene en cifras similares a las de 1951, es decir que lo que ha aumentado son las áreas urbanas y que el crecimiento que pudo haberse presentado en las zonas rurales, ha migrado a las ciudades. Los municipios que más atraen población son los del AMB y aquellos que muestran un mayor dinamismo económico, como Lebrija, Rionegro, Puerto Wilches, San Vicente y Cimitarra, pues muchas de las necesidades de los habitantes se pueden satisfacer fácilmente en las cabeceras municipales. Esto ha conllevado al desarrollo de actividades propias del sector secundario y terciario en dichas zonas, lo que se convierte en un atractivo para la población. No deja de llamar la atención que según las proyecciones del Departamento Nacional de Estadística (DANE), para la década 2010-2020, en el AMB sólo Girón y Piedecuesta crecerán por encima de la media departamental, y en el resto de la provincia de Soto lo harán pequeños municipios como Lebrija, California y Los Santos, lo mismo ocurrirá en el resto de las provincias, donde no son las actuales “capitales” de provincia las que tendrán crecimientos significativos, sino municipios hasta ahora subordinados. En el caso de la provincia de Vélez, Cimitarra se proyecta como la que tendrá la segunda tasa de crecimiento más alta del departamento (2.68%), después de Girón (2.83%); lo siguen en esta provincia Albania (1.34%) y Barbosa (0.96%). En la provincia de Guanentá, lo harán los municipios de Cabrera, Pinchote y Páramo; en la Comunera, sólo Palmar y en Mares, Puerto Parra y Carmen de Chucurí. Estas tendencias son importantes, porque no sólo reconocen las tendencias actuales de ocupamiento del territorio departamental, sino porque hacia el futuro se traducirán en demandas de servicio y vivienda.

1 Para los años cincuenta y sesenta, el promedio de la tasa de crecimiento fue de 2,57%; para los sesenta y ochenta 2,7%; después del censo de 1985 creció al 2.33% y en la primera década del presente siglo al 0.97; para el 2020 se espera que crezca al 0.65%. Para 1951 la población era de 721.944 y se proyectaba que para el año 2020 sería de alrededor de 2.200.000 habitantes.

Page 15: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

15

Los indicadores poblacionales muestran, igualmente, tendencias claras: elevación del índice de envejecimiento, por lo cual el índice de renovación de la población económicamente activa baja significativamente, y el índice de dependencia económica aumenta. En cuanto a las estadísticas vitales, el crecimiento natural, la edad media de la fecundidad, la tasa bruta de natalidad, la tasa de global de fecundidad y la tasa de mortalidad infantil disminuyen, mientras que la esperanza de vida al nacer aumenta significativamente, lo que está acorde con las tendencias del comportamiento demográfico global, el mejoramiento en las condiciones de salud y de la calidad de vida de la población de Santander en general.

El índice de desarrollo humano2 resultó altamente favorable para Santander, pues el departamento se ubica en el rango de territorios con desarrollo humano medio, muy cerca del límite para pasar a desarrollo humano alto, y muestra una tendencia creciente con un comportamiento superior al nacional para el periodo 1990-2005; en este sentido logra un avance de 7.5 puntos, llegando a ubicarse en el 2005, en 0.798 frente al 0.78 que alcanzó Colombia en el mismo año. Esto se debe, principalmente, según el informe del Programa Nacional para el Desarrollo Humano (PNDH), a la ampliación de cobertura en educación y al crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) departamental. En educación, la cobertura para los niveles preescolar, primaria, secundaria y media para todo el departamento pasó del 97.2% en el año de 2005 al 98.9% en el 2009, pero con grandes asimetrías entre el AMB y las provincias. A nivel de la educación superior, Santander es el departamento con mayores niveles de cobertura, con un 44,4% frente al 35,5% que se reporta a nivel nacional. El PIB, por su parte creció, en el periodo 2000-2007, a una tasa promedio del 4,83%, cuando a nivel nacional sólo lo hizo al 3.59%. Sin embargo y como lo señala el último informe del PNDH, los avances en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) contrastan con las altas cifras de pobreza e indigencia del departamento, las cuales sugieren que existe una alta concentración de la riqueza en los sectores más ricos de la sociedad santandereana, tanto es así que se señala éste como el problema central y el más importante desafío del departamento frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como base para su mejoramiento en la reducción de los niveles de pobreza3, siendo la segunda prioridad el aumento de la cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado4.

2 Medido a partir de los índices de longevidad -esperanza de vida al nacer-, educacional -combinación de la tasa de alfabetización de adultos (ponderación, dos tercios), la tasa bruta de matrícula combinada de primaria, secundaria y superior (ponderación, un tercio) y de nivel de vida - PIB real per cápita (PPA en dólares). 3 En el 2005 la pobreza en el departamento fue de 49% y la indigencia del 14%. La evolución de este índice durante el periodo 2002-2005, muestra que en Santander se ha logrado reducir en 1.8 puntos porcentuales la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza y en 2 la población que no tiene los ingresos suficientes para su propia alimentación (línea de indigencia). 4A 2005 se registró una cobertura en acueducto de 82.3% y en alcantarillado de 72.1%; sin embargo, estas coberturas a nivel provincial y municipal son muy bajas. En Santander hay 17

Page 16: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

16

La construcción del índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) se hace a partir de los siguientes factores: vivienda inadecuada, servicios inadecuados, hacinamiento crítico, inasistencia escolar y alta dependencia económica, partiendo del hecho de que una vivienda (junto con los hogares y personas que en ella habitan) es considerada con necesidades básicas insatisfechas cuando presenta al menos una carencia básica de las anteriormente señaladas, adicionalmente, cuando un hogar cumple con dos o más de estos factores de vida inadecuados, se considera en estado de miseria. En concordancia con el IDH, Santander, a partir de lo registrado en los últimos dos censos, tiene un indicador de NBI inferior al indicador para el total del país: mientras que en 1993 Santander y Colombia presentaron un nivel de 31.7% y 35.8% de hogares con NBI, respectivamente; en el año 2005 este indicador descendió a 21.93% y 25.8%, en el mismo orden. Como se observa, la reducción en el porcentaje de hogares con una o más NBI se redujo en el término de doce años en un porcentaje cercano al 10%, tanto en el nivel departamental como nacional. Aún así, los anteriores datos significan que 11.065.253 de colombianos y 429.007 santandereanos no gozan de condiciones mínimas para llevar una vida digna, porque viven en vivienda inadecuadas y/o en hacinamiento crítico, cuentan con escasos niveles de educación, servicios públicos inadecuados y/o con alta dependencia económica. Sin embargo, y al igual que en el caso anterior, existen grandes disparidades entre lo urbano y lo rural y entre el AMB y las provincias. Los municipios que sobresalen por poseer, a 2005, un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, superior al 50%, son: Macaravita (69.27%), El Peñón (67.3%), Carcasí (66.7%), San Miguel (61.9%), Jordán (60.81%), Santa Helena del Opón (56.91%), San José de Miranda (56.8%), Bolívar (56.21%), Florián (53.8%), Onzaga (53.78%), Gámbita (53.65%), El Carmen (51.07%) y Puerto Parra (50.9%). Del lado contrario, los municipios con mejores indicadores, a 2005, son en su orden: Floridablanca (9,43%), San Gil (11.14%), Bucaramanga (11.55%), Piedecuesta (14.36%), Socorro (15.07%), Girón (15.37%), Zapatoca (18.11%) y Barbosa (18.8%). El índice o porcentaje de pobreza es un indicador que mide las carencias o nivel de pobreza en términos monetarios, es decir, en función de la variable ingresos y/o gastos per cápita. Para ello, se determina la línea de pobreza (LP) como un estándar de consumo individual para los gastos correspondientes a los alimentos, la vivienda, el vestuario, etc. Con el valor mensual de la LP, la incidencia de la pobreza se estima en cada período con ayuda de encuestas de hogares que permiten determinar cuántas personas se encuentran por debajo de dicha línea.

municipios con coberturas de acueducto menores al 50% y en 53 municipios la mitad de la población no tiene alcantarillado.

Page 17: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

17

Santander mantiene mayor proporción de población en pobreza (tanto por ingresos como por gasto) en comparación con el total nacional; no obstante, muestra mayores niveles de reducción de pobreza en cuanto al segundo; es decir, mientras que en Colombia la pobreza entre 1993 y 2005 sólo se redujo en 1.1% (por ingresos) y 2% (por gastos), en Santander, una vez transcurrido este período, la pobreza se redujo en 4.6% (por ingresos) y 6.9% (por gasto). Aun así, Santander sigue situándose levemente por encima del total nacional en cuanto a este indicador. El indicador de déficit de vivienda (DV) fue definido por el DANE a partir de los censos de 1993 y 2005, cuando diseñó e implementó la investigación del déficit de vivienda (DEVI) a partir de las variables de déficit cuantitativo y cualitativo; su objetivo es medir las carencias habitacionales del país, estableciendo su composición, caracterización y evolución. Sobre el particular es necesario anotar que Santander mostró en 1993, indicadores levemente mejores a los del total nacional, mientras que en el 2005 fueron mucho mejores; en Colombia el déficit total de vivienda en el período de referencia aumentó en 3.1% mientras que en el departamento se redujo en 16%. Esto indica que a 2005, mientras en el país existe un déficit de vivienda cercano al 57%, en Santander esta cifra alcanza solamente el 32.7%; no obstante, esto quiere decir que 162.842 hogares santandereanos carecen de las condiciones de vivienda digna, según el registro del Censo de 2005. Igual que en los casos anteriores, las asimetrías son marcadas entre el AMB y las provincias, con la particularidad de que el déficit cuantitativo se presenta en los centros urbanos y el cualitativo en las áreas rurales. Los indicadores e investigaciones sobre calidad de vida (ICV) cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de las personas. En el caso colombiano, se incluyen variables y análisis relacionados con la vivienda, los servicios públicos y los miembros del hogar (educación, salud, cuidado de los niños, fuerza de trabajo, gastos e ingresos), tenencia de bienes y percepción del jefe o del cónyuge sobre las condiciones de vida en el hogar. De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Santander ha mantenido una trayectoria, en este índice, muy similar a la trayectoria nacional. Desde 1985 hasta el año 2004, tanto el departamento como el país han mostrado una mejora sostenida en cuanto a las condiciones de vida integrales de la población, no obstante, aunque Santander se había ubicado frecuentemente unos pocos puntos porcentuales por debajo de la tendencia nacional hasta el año 2000, esta situación se revierte a partir del año 2002. Santander ha mantenido su ICV entre 2003 y 2005 en el mismo nivel, es decir, en 0.78, pero como era de esperarse, la disparidad entre el AMB y las provincias también es notoria en este sentido, donde a excepción de la provincia de Mares, que se encuentra dos puntos por debajo del agregado departamental, las demás provincias presentan distanciamientos que van desde los 10 a los 15 puntos porcentuales; siendo los municipios de Bucaramanga, que mantuvo constante su ICV en 0.88 y Floridablanca con

Page 18: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

18

un índice similar, para los años 2005 y 2003 respectivamente., los que mantuvieron los índices más altos y constantes. Finalmente, y en cuanto a este eje temático se refiere, la dotación de infraestructura de servicios (energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, recolección de residuos sólidos, gas, telecomunicaciones), presenta buenos indicadores a nivel de cabeceras municipales, pero se encuentra por debajo del promedio nacional en las zonas clasificadas como “resto” y en el total general de las coberturas de estos servicios. La cobertura de acueducto al nivel de cabecera para el departamento, está por encima del promedio nacional, con un indicador del 96,84%, mientras que en el nivel “resto” apenas llega al 43,95%. Según información de la Secretaría de Planeación del departamento de Santander, en el año 2008, del total de 383.746 viviendas, el 68.94% (261.056) ubicadas en el área urbana poseían acueducto, mientras el 31.97% (122.690) carecen de él, estando ubicadas en el área rural el 75.78% (92.981). En el año 2009 se observa un comportamiento muy similar, mostrándose una tendencia leve al incremento de viviendas del área urbana sin el servicio de acueducto. En relación con el alcantarillado en el departamento, al ser desagregado en el nivel cabecera, éste tiene una cobertura de 95,28%, por encima del nivel nacional que tiene 89,16%; sin embargo para la zona “resto” esta cobertura apenas llega al 17,98%. La cobertura de energía y gas domiciliario en el departamento está por encima del nivel nacional en todas las categorías, a excepción de cobertura en energía al nivel de cabecera; aun así la cobertura en gas domiciliario y según datos DANE, es precaria e insuficiente en la mayoría de municipios santandereanos. La cobertura del departamento en energía es de 95,5%, 97,98% y 88,73% para la clasificación total, cabecera y resto respectivamente; por su parte la cobertura de gas es de 56,15%, 75,62% y 3,06% para el total, cabecera y resto. En cuanto hace referencia al sector educativo, ya se han señalado la positivas coberturas en educación, sin embargo hay que reseñar algunas características específicas: el reconocimiento de los altos niveles de la calidad en la educación de Santander y los problemas de calidad en los niveles inferiores, sobre todo en el entorno rural, la existencia de una amplia gama de instituciones de educación superior, pues hay 35 instituciones, 13 de origen oficial y 22 de origen privado, lo que estimula los niveles de competencia por ofrecer educación superior de alta calidad; la alta amplia oferta de programas, que asciende a 225. Pero también hay que señalar algunas problemáticas: la disparidad que se presenta entre vocación económica del departamento y formación de recurso humano, tanto al nivel de pregrado como de posgrados, la baja oferta de programas de maestría y doctorados y la concentración en algunas áreas; la escasa relación entre los niveles de ciencia-tecnología-innovación con el sector productivo, aunque se ha tratado de superar con el reciente establecimiento del Comité Universidad- Empresa- Estado, pero sobre todo hay un indicador que resulta altamente preocupante: el bajo número de patentes, lo

Page 19: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

19

que señala claramente que estamos lejos de lo que se podría considerar como el establecimiento de una “industria o sociedad del conocimiento.” En cuanto a las perspectivas del capital social, hay que señalar que los debates en torno al concepto de capital social han tenido una gran relevancia en los últimos tiempos, en tanto que se ha tomado mayor conciencia del papel que desempeñan las normas y comportamientos de los individuos en la vida económica. Se tuvo acceso a dos estudios que involucraron a Santander, realizados en los años de 1997 y 2005, los cuales señalaron tendencias preocupantes, unas, y otras satisfactorias, pues el resultado del Barcas para Santander en el año 1997, puso a la vista un bajo porcentaje del capital social, que ocupó el sexto lugar más bajo en el ámbito nacional, esto quiere decir que en comparación con las otras regiones en estudio se contaba con un bajo grado de solidaridad, participación o representación política en el entorno nacional, poca participación en trabajo voluntario y en problemas colectivos, así como una baja vinculación a organizaciones. Entre tanto el factor Confíe se mostró significativamente alto, lo que indica una alta confianza en las instituciones de control estatal y en las mismas instituciones. El factor Fenoval indicó una baja tendencia, lo cual es positivo pues demuestra que en el año 1997 había una mayor tendencia por parte de las personas, a validar la información por medio de la participación cívica y no solo confiando en la suministrada. Para el año 2005, Santander manifestó una baja tendencia del factor capital social, no obstante tuvo un aumento del 23% mientras que en el territorio nacional se aumentó un 106%, en ese año el capital social ocupa el segundo lugar más bajo entre las principales regiones. Entre tanto el factor Fenoval, la información y transparencia para ejercer la ciudadanía y el republicanismo cívico, tuvieron un aumento porcentual mucho mayor que el promedio nacional, 206% frente a 133%, lo cual no es un indicio del todo positivo ya que revela que los ciudadanos creen, sin que en realidad se tome responsabilidad por lo público, sin participar política o cívicamente. La confianza en las instituciones (Confié) tuvo una caída menos fuerte que la nacional, con un 90% frente al 99%, ocupando niveles por encima de otras regiones. Estos dos últimos factores tienen relación inversa con el capital social. De todo lo anterior, resulta un interrogante: ¿cómo explicar las altas tasas de crecimiento del PIB departamental, el aumento en el PIB per cápita, con resultados tan diferentes en la dimensión social? Y frente a un escenario de construcción de futuro deseable ¿cómo lograr una sociedad con mayor equidad social? He ahí los retos para el futuro.

Page 20: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

20

Page 21: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

21

INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA POBLACIONAL Si bien hace muy pocos siglos todos los núcleos de población humana evolucionaban con tasas de crecimiento demográfico próximas a cero, debido a que las elevadas tasas de natalidad eran equilibradas por tasas similares de mortalidad; el comienzo de la revolución industrial trajo consigo una elevada migración del campo hacia las ciudades, las cuales no tardaron en pasar a ser grandes urbes transformando la estructura poblacional cuando otra serie de factores empezaron a afectar la dinámica poblacional. Para el caso de los países europeos esto significó realizar mejoras en el sistema de salubridad mejorando las conexiones de drenajes en las ciudades y creando hospitales con el fin de disminuir la tasa de mortalidad; por otra parte, los grandes avances culturales y sociales han permitido disminuir las tasas de natalidad. El paralelo descenso de ambas tasas, prolongado durante muchos decenios, permitió que el ajuste demográfico no supusiera un impedimento del crecimiento económico y cultural. Para el caso de los países en vías de desarrollo, especialmente los latinoamericanos, donde si bien la aplicación de los conocimientos médicos acumulados en Europa llegó de golpe, provocando una rápida caída en la tasa de mortalidad, la cultura y la tasa de natalidad no pudieron adaptarse al mismo ritmo, es decir, la tasa de crecimiento demográfico siguió siendo muy alta. Por tal razón, muchos economistas afirman que los países del llamado Tercer Mundo, en tanto sigan con altas tasas de crecimiento poblacional, seguirán viviendo, en términos económicos, en una situación de subdesarrollo. Esto significa que para que en los países tercermundistas pueda vivirse mejor, es necesario limitar el crecimiento de su población. Por otra parte, podría pensarse que las características demográficas de numerosas zonas del Tercer Mundo, especialmente en lo que a densidad se refiere, con tasas muy bajas, dan pie para afirmar que el peso de la población no es una variable fundamental en el proceso de desarrollo; verbigracia, la densidad de población en los Países Bajos es de 452 hab/km2 mientras que Senegal concentra 133 hab/km2. Desde ese punto de vista, se puede afirmar que el peso demográfico no es necesariamente la única variable que dificulta o favorece el desarrollo. Sin duda alguna, otros elementos como los condicionamientos históricos, el medio ambiente, los recursos naturales, la acumulación de técnicas, conocimiento e irrupción de nuevas tecnologías y los cambios en los sistemas políticos, desempeñan un papel a tener en cuenta en el proceso de desarrollo de un país. Sin duda alguna, la problemática demográfica sigue siendo crucial al momento de proponer políticas públicas, por lo que el estudio del componente poblacional y su dinámica a través del tiempo es determinante en todo proceso de planeación del

Page 22: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

22

desarrollo. El análisis de las tendencias demográficas y su evolución futura, a través de proyecciones, en sí mismo no es suficiente, sino que es necesario establecer relaciones que permitan determinar los efectos que pueden tener los cambios de las distintas variables poblacionales (natalidad, fecundidad, mortalidad, migración) sobre las dinámicas económicas, sociales, territoriales y viceversa. Estos son algunos de los aspectos que se abordarán en este apartado. En cuanto a la información correspondiente a la población en Santander, ésta se tomó del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entidad encargada de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de la información estadística en el país. Los cálculos de la población municipal, diferenciada por grupos de edad, sexo y ubicación geográfica, para el periodo comprendido entre 1952 – 1963 y 1965 – 1984 se realizaron con base en los censos poblacionales de los años 1951, 1964 y 1985. Para el periodo comprendido entre 1985 – 2020 se tomó la información correspondiente a los censos de 1993 y de 2005 y a las proyecciones realizadas por el DANE. Para la realización de las estimaciones de crecimiento poblacional 2021-2020, se utilizó el modelo geométrico, que supone una población con velocidad de crecimiento variable pero bajo un patrón de aceleración constante (tasa geométrica) y, por tanto, con incrementos que varían en cada período. Se utilizó la fórmula matemática (Fonade, 1993:73).

Donde Pf es la población en el año siguiente Pi es la población actual i es la tasa geométrica de crecimiento anual t es el tiempo transcurrido A través de la historia, el hombre ha hecho uso del espacio y ha ocupado el territorio de acuerdo con su propia racionalidad, determinada por las relaciones implícitas que se dan con la naturaleza o los recursos naturales disponibles y las estructuras de relaciones creadas por la sociedad, para ordenarlo y organizarlo, de manera que le permita desarrollar las condiciones necesarias para realizar el proceso productivo y por consiguiente lograr su bienestar. De acuerdo con Sormani (1977), cuando una comunidad o grupo humano, encuentra en un territorio las condiciones naturales y sociales que le permite poder satisfacer sus necesidades, decide asentarse allí, procurando, no sólo, adaptarse al territorio, sino lograr desarrollar esas fuerzas productivas que le permitirán establecerse, crecer y lograr el desarrollo de su comunidad. Históricamente, Santander ha sido un departamento de gran movilidad demográfica, lo cual ha llevado a sus habitantes a conquistar extensas regiones del país y de su propio

Page 23: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

23

territorio5. Atributo que se le puede atribuirá la tendencia luchadora y trabajadora, herencia del mestizaje entre indígenas y españoles. El espacio santandereano tradicional ha sido el de su parte montañosa, en donde se produce una especial dialéctica de belleza y brusquedad, como puede apreciarse en el cañón del río Chicamocha, en las estrechas cuencas de San Joaquín y Onzaga, en el páramo de Guantiva o en las paredes que dominan el río Sogamoso, en la jurisdicción de Betulia. Fue en esta zona donde se trazaron los dos caminos básicos en dirección norte sur que concentraron la circulación de los hombres y las mercancías por siglos. (Zambrano, 1988). El proceso de ocupación territorial del actual Santander fue fundamentalmente andino, hasta comienzos del siglo XX, cuando se gestó el proceso de colonización del territorio del valle medio del Magdalena santandereano, estimulado por el descubrimiento y explotación del petróleo. Este hecho desplazó el eje de ocupación territorial de la parte andina del departamento hacia las estribaciones de la cordillera y valles interandinos, en una dinámica tal que permitió consolidar los sueños de una nueva provincia, la de Mares, cuyos antecedentes se habían establecido en 1931 cuando se creó la provincia de Galán, con capital en Zapatoca, y continuó con la fundación de 7 nuevos centros urbanos en la provincia de Vélez y cuatro en la de Soto (Guerrero Rincón y Paéz Ramírez, 2005).

Criterios como densidad demográfica e importancia económica fueron configurando el ordenamiento territorial en Santander, sin olvidar que las relaciones de poder y dominación han sido un ingrediente fundamental. Así, el conjunto particular de relaciones reconocible en cada porción del territorio, unido al rol que estas porciones pasan a cumplir con relación al mercado interno en formación, van dando la clave del proceso de formación regional, dde manera que la configuración de la región y la estructura regional se dan como producto de tres aspectos interdependientes, la diferenciación de las actividades productivas, las relaciones sociales imperantes y el grado de desarrollo de las fuerzas productivas. En efecto, la construcción regional comporta un hecho fundamental: la organización de las comunidades, ya que fuera de tener presente a la región como un hecho físico, ésta debe, con el tiempo, traducirse en conciencia colectiva “identitaria” que es la que determina la estructura jurídica y política, es decir, las formas de concertación, participación, capacidad de negociación y articulación hacia el interior y con otras regiones.

5 El movimiento de santandereanos hacia los llanos orientales se remonta al siglo XVIII, al calor del tráfico comercial con La Salina y Chita. También durante la época de la República, las guerras civiles promovieron algunos exilios en esa dirección, tal como ocurría hacia el Magdalena. Entre los fundadores de Yopal y Tame hay santandereanos, pues antes de que el general Solón Wilches Calderón abriese el camino que comunica a La Concepción con el Casanare, ya las emigraciones bajaban por los caminos de Sogamoso. (Zambrano, 1988).

Page 24: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

24

1.1COMPORTAMIENTO POBLACIONAL EN SANTANDER El ritmo de crecimiento demográfico en el departamento de Santander durante las décadas de los años cincuenta y el sesenta, presentó un promedio de 2,57%, en consonancia con el crecimiento acelerado observado por el país en este periodo6, para el lapso comprendido entre los años sesenta y ochenta, el crecimiento promedio fue, para Santander, de 2,7% anual.

Gráfica No. 1 Tasa de crecimiento poblacional de Santander

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Con el pasar de las décadas, el ritmo de crecimiento poblacional en Santander fue disminuyendo. A partir de la segunda mitad de los años ochenta, se observa un cambio en la pendiente de la curva poblacional, que indica un crecimiento promedio de alrededor del 2,33%, hasta llegar, según lo proyectado, a un aumento, en términos demográficos del 0,97% en la primera década del milenio7. En conclusión, el país creció de manera

6“ En este lapso, el descenso de la mortalidad debido a la aplicación de la medicina moderna y el mejoramiento en el nivel de vida de la población, no coincidió con una disminución paralela de la fecundidad, y el crecimiento de la población alcanzó a ritmos superiores al 3% anual” (Ocampo, 2007: 272) 7 “El crecimiento poblacional en el país entre 1980 y 2006 fue de 1,8% anual, significativamente inferior al de los años cincuenta y sesenta, e incluso al de comienzos del siglo XX. Este cambio demográfico ha estado estrechamente relacionado con cambios significativos en el papel de la mujer en la sociedad colombiana, que incluyeron un aumento en sus niveles educativos, su entrada masiva al mercado de trabajo y cambios en las estructuras familiares, sociales y políticas” (Ocampo, 2007: 351).

Page 25: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

25

considerable hasta finales de la década de los años sesenta, actualmente, aunque su tasa de crecimiento sigue siendo positiva, ha venido disminuyendo con el tiempo.

Figura No. 1 Mapa de evolución de la población de los departamentos en Colombia, 1951-2030

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Page 26: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

26

Figura No. 2 Mapa de densidad poblacional por departamentos en Colombia, 1951-2030

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Page 27: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

27

El comportamiento de la estructura poblacional en Santander no es ajeno a esa tendencia, ya que en el año de 1951 el departamento contaba con una población de 721.944 habitantes (DANE, 1951) y para 1964 la población santandereana se encontraba por encima del millón de habitantes. Siguiendo ese comportamiento, se espera terminar el 2010 con una población superior a los dos millones de habitantes y se proyecta, para el año 2020, alrededor de 2.200.000 habitantes (Ver Gráfica No. 2), con un crecimiento promedio de alrededor del 0,65% anual.

Gráfica No. 2 Población total de Santander, 1951-2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

1.2EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE SANTANDER EN EL TOTAL NACIONAL, 1985-2020

Desde 1985 la participación de la población del departamento en el total nacional viene decreciendo paulatinamente, pasando de un 5,15% en 1985 a un 4,42% en 2010 y de acuerdo con las proyecciones realizadas por el DANE se espera una participación de 4,15% en 2020, tal como se muestra en la tabla 2.

Tabla No. 1 Participación de la población de Santander en el total nacional, 1985-2020

ZONA 1985 2010 2020

Participación Total Participación Total Participación Total

Antioquia 13,45% 4.118.938 13,33% 6.065.846 13,44% 6.845.057

Bogotá 13,79% 4.225.649 16,18% 7.363.782 16,46% 8.380.801

Cundinamarca 5,10% 1.563.498 5,44% 2.477.036 5,67% 2.887.005

Valle del Cauca 9,92% 3.038.361 9,63% 4.382.939 9,53% 4.852.896

Santander 5,15% 1.577.712 4,42% 2.010.404 4,15% 2.110.608

Total Nacional 30.632.614 45.508.205 50.912.429

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Page 28: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

28

Los departamentos que presentan un comportamiento estable en su participación en el

total nacional son Antioquia y Cundinamarca, El departamento del Valle del Cauca

presenta una leve disminución al igual que Santander y la región de la Costa, Bogotá

presentan tendencia creciente.

Gráfica No. 3 Evolución de la población en Santander respecto a otros departamentos

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Técnico Visión Prospectiva.

Al comparar el cambio en la distribución poblacional en Colombia, por departamentos

desde 1951 (Ver Figura No. 1), es posible observar que las tasas más altas de

participación se ubican alrededor del 8%, en regiones como Antioquia, Valle del Cauca y

Bogotá; el departamento de Cundinamarca concentra el 5,6% y la franja correspondiente

a los departamentos de Santander, Bolívar, Córdoba, Atlántico y Nariño, albergan en

promedio el 4% de los colombianos cada uno, es de anotar que Boyacá, Tolima, Caldas

pierden, con el tiempo participación en el total nacional.

En lo que a densidad poblacional se refiere (Ver Figura No.2) es posible anotar que en

departamentos como Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia, Atlántico y los del Eje

cafetero, se ubicaron más personas por kilómetro cuadrado. Santander, por su parte,

mantiene un bajo crecimiento, pasando de 51 hab/km2 en 1985 a 64 hab/km2 en 2005, un

aumento de aproximadamente 1,2% anual; en este sentido el DANE estima que en 2010

el departamento tendrá 66 habitantes por kilómetro cuadrado.

Page 29: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

29

1.3DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE SANTANDER

De acuerdo al sitio de ubicación es posible clasificar la población en urbana y rural; la

población urbana es aquella que se encuentra asentada en las cabeceras municipales,

mientras la población rural se haya ubicada en los territorios que el DANE denomina

“resto”, es decir caseríos, veredas y similares.

Tabla No. 2 Distribución poblacional de Santander, 1951-2020

AÑO TOTAL CABECERA PORCENTAJE RESTO PORCENTAJE

1951 721.994 232.391 32% 488.684 68%

1985 1.577.712 985.775 62% 591.937 38%

2005 1.956.258 1.425.450 73% 530.808 27%

2010py 2.008.914 1.493.672 74% 515.242 26%

2020py 2.109.057 1.608.354 76% 500.703 24%

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

En Santander, la población rural se ha mantenido en términos estables, en cuanto a las

cifras absolutas se refiere, pues tal y como se observa en la Gráfica No. 4 entre 1951 y

1969 mantuvo un leve comportamiento ascendente, entre 1969 y 1996 se mantuvo

constante, para comenzar a descender a partir de este año y según las proyecciones

poblacionales hacía el año 2020 representará una proporción similar a la que tenía en

1951. Caso contrario sucede con la población asentada en los centros urbanos, cuyo

crecimiento ha sido constante desde el año 1951 y se mantiene como una tendencia

inalterable, según las mismas proyecciones poblacionales.

Gráfica No. 4 Población urbana y rural de Santander, 1951-2020

Fuente: DANE. Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Page 30: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

30

La tendencia señalada resulta insuficiente, ya que expresa el comportamiento absoluto,

por tal razón es necesario mostrar la relación de la población ubicada en la zona rural

respecto al total departamental, que en términos técnicos se la define como índice de

ruralidad. Éste muestra, para Santander en 1951, una población en su mayoría rural,

tendencia que continúa hasta 1971 (Ver Gráfica No. 5), a partir de este año la diferencia

en la concentración de la población urbana respecto de la rural sigue en aumento y que

fue bastante homogénea en todo el departamento.

Gráfica No. 5 Distribución urbana y rural en el departamento

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

La Figura No. 3 muestra la evolución del índice de ruralidad, según el cual en 1951 la

mayoría de los municipios eran rurales, con una proporción en términos de la población

rural - urbana de 70/ 30, con excepción de los municipios de Bucaramanga,

Barrancabermeja, Socorro y Contratación. En 1985 se suman a este grupo Barbosa, San

Gil, Matanza y Sabana de Torres.

Actualmente, la proporción de la población rural con respecto a la urbana es 26% a 74%;

los municipios que tienen mayor población urbana son además de los ya mencionados,

California, Vetas, Puerto Wilches, Zapatoca, Villanueva, Capitanejo, Charalá, Vélez y

Barbosa. De continuar esta tendencia, en 2020 el índice de ruralidad será del 24%.

Page 31: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

31

Figura No. 3 Mapa de índice de ruralidad en Santander, 1951-2030

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

1.4DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR PROVINCIAS Actualmente cerca de 52 municipios santandereanos, (aproximadamente el 60%), están habitados por personas que en su mayoría viven en las áreas rurales. Aunque la provincia de Soto se ha caracterizado históricamente por albergar mayor proporción de personas en la zona urbana, ubicadas principalmente en el área metropolitana de Bucaramanga (AMB), los demás municipios de la provincia tienen altas tasas de ruralidad, similares a

Page 32: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

32

las presentadas por las provincias de García Rovira y Vélez. De igual manera, las provincias Comunera y de Guanentá tienen una relación de 1 a 1 entre población urbana y rural, con tasas del orden del 57%, 59% y 52% respectivamente para el año 2005; no obstante se espera que a 2020 la población localizada en la zona urbana de la provincia de Guanentá supere a la población rural, lo cual indica una tendencia al despoblamiento del campo8.

Gráfica No. 6 Índice de ruralidad de las provincias Comunera, de Guanentá y García Rovira

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Gráfica No. 7 Distribución de la población por área y provincias

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

8 Entiéndase por campo a la zona rural de los municipios.

Page 33: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

33

Por su parte, la provincia de Mares presenta una baja tasa de ruralidad que se evidencia principalmente en el municipio de Barrancabermeja, donde para el 2005 el índice de ruralidad era de aproximadamente el 10%; le siguen Zapatoca con un 38% y Puerto Wilches con alrededor del 50%, cifras que indican una ruralidad promedio del 28% a nivel provincial. En cuanto al comportamiento por provincias, la Gráfica No. 7 muestra la evolución de la población urbana y rural desde 1951 con proyección a 2020.

1.5EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA MUNICIPAL EN SANTANDER, 1951-2020

Figura No. 4 Mapa de evolución de la población total municipal Santander, 1951 – 2030

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Page 34: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

34

Con el paso del tiempo, la población tiende a asentarse alrededor del AMB y los municipios con mayor dinamismo económico como Lebrija, Rionegro, Puerto Wilches, San Vicente y Cimitarra, ya que muchas de las necesidades de los habitantes9 se pueden satisfacer con relativa mayor facilidad en las cabeceras municipales. Esto ha conllevado al desarrollo de actividades propias del sector secundario y terciario en dichas zonas, que se convierten en un atractivo para la población (Ver Figura No. 4). Mientras en 1951 los municipios que albergaban la mayor parte de la población del departamento eran Vélez, Barrancabermeja, Bucaramanga y Rionegro, ya en 1985 se empezaba a consolidar el Área Metropolitana de Bucaramanga. Para determinar cuáles municipios mejoraron su participación en el crecimiento de la población y cuáles están perdiendo población, es necesario comparar, a nivel departamental, la tasa media de crecimiento poblacional departamental, con el crecimiento demográfico del municipio. Los siguientes gráficos muestran la evolución del crecimiento, la línea de color rojo indica la posición de la tasa promedio de crecimiento en el departamento para los periodos comprendidos entre 1951-1985; 1985-2010; 2010-2020 y en el total del periodo 1951-2020. Los municipios que observan un crecimiento de su población se encuentran por encima de la línea roja y los que no presentan crecimiento o han sufrido una disminución de la población están por debajo de dicha línea.

Gráfica No. 8 Tasa promedio de crecimiento poblacional municipal, 1951-1985

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Durante este periodo (1951-1985) el departamento crecía a una tasa promedio de 2,33%, en la Gráfica No. 8 es posible observar la distribución de las tasas de crecimiento

9 Entiéndase por ellos, la salud, la educación, el comercio de víveres y por otra parte, la demanda de mano de obra poco o nada calificada.

Page 35: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

35

poblacional y en la Tabla No. 3 se muestran, en orden de crecimiento, los municipios10 cuya tasa de crecimiento está por encima de la media departamental.

Tabla No. 3 Municipios con tasas de crecimiento por encima del promedio departamental, 1951-1985

MUNICIPIO 1951 – 1985% PROVINCIA

1 Floridablanca 9,31 Soto

2 Girón 4,59 Soto 3 Barrancabermeja 4,51 Mares

4 Bucaramanga 3,84 Soto 5 Piedecuesta 3,32 Soto

6 San Vicente de Chucurí 3,22 Mares 7 Barbosa 2,99 Vélez

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Para el periodo comprendido entre 1985 y 2010, la tasa promedio de crecimiento departamental descendió a 0,97%, pero al igual que en el periodo anterior se crearon dos nuevos municipios: El Carmen de Chucurí (1986) y el Peñón (1993).

Gráfica No. 9 Crecimiento promedio de la población municipal, 1985-2010

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

10Es de anotar que durante este periodo intercensal se crearon varios municipios en Santander, entre ellos: Cimitarra (1966), Villanueva (1966), El Guacamayo (1968), Sabana de Torres (1973), Santa Helena del Opón (1973), Landázuri (1974), Florián (1975), La Belleza (1975), Santa Bárbara (1976), El Playón (1979); lo que significa que se presentaron no sólo desagregaciones territoriales, sino también poblacionales; lo cual puede explicar que el crecimiento poblacional de algunos municipios esté por debajo del promedio departamental.

Page 36: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

36

En la Gráfica No. 9 la línea muestra el promedio departamental (1985 – 2010); donde se destaca que el número de municipios que crecieron por encima del promedio es bastante reducido; un poco menos del 35% (esto es 24 de 73 municipios), sin embargo es de señalar la gran cantidad de municipios con crecimiento demográfico inferior a la media departamental, lo que indica claramente la tendencia de concentración de la población en unos cuantos centros urbanos, especialmente en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

Tabla No. 4 Municipios con tasas de crecimiento por encima del promedio departamental. 1985-2010

MUNICIPIO

1985-2010. PORCENTAJE

PROVINCIA

MUNICIPIO 1985-2010.

PORCENTAJE PROVINCIA

1 Girón 4,14 Soto 8 El Carmen 1,4 Mares

2 Piedecuesta 3,88 Soto 9 Puerto Wilches 1,23 Mares

3 Palmar 3,02 Comunera 10 California 1,17 Soto 4 Cimitarra 2,69 Vélez 11 San Gil 1,17 Guanentá

5 Floridablanca 2,66 Soto 12 Bucaramanga 1,12 Soto

6 Barbosa 1,85 Vélez 13 Páramo 1,03 Guanentá

7 Lebrija 1,52 Soto 14 Pinchote 1,03 Guanentá

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

De acuerdo con las proyecciones, se espera que durante el periodo 2010 a 2020 el departamento crezca en un promedio de 0,65%, lo cual implica que el 17,24% de los municipios (15 de los 87 municipios) presentarán un crecimiento superior a la media (Ver Gráfica No. 10) departamental, en otras palabras, el crecimiento demográfico en Santander se está sesgando cada vez más hacia las grandes cabeceras municipales, como se verá más adelante.

Gráfica No. 10 Crecimiento promedio de población, 2010-2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Page 37: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

37

Es de mencionar que gran parte de los municipios que han presentado elevadas tasas de crecimiento en los dos periodos anteriores, como el caso de Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí, de gran dinamismos en el crecimiento poblacional en el periodo 1951-1985; y de Bucaramanga, Floridablanca, San Gil y Puerto Wilches que tuvieron altas tasas en el periodo 1985-2010, no aparecen en la Tabla No. 5, es decir que tendrían tasas de crecimiento menor a la media departamental para el periodo 2010-2020 y por tanto se estarían presentando cambios en los patrones de asentamientos urbanos en los diferentes municipios de Santander; ello puede ser explicado en parte por los cambios que se viene presentando en la dinámica de la estructura productiva en algunas regiones del departamento; así por ejemplo en la zona del valle del Magdalena Medio y su área de influencia, tendrían crecimientos positivos los municipios de: Cimitarra, Puerto Parra, Albania y Carmen de Chucurí; en el eje de influencia de Socorro y San Gil: Cabrera, Pinchote, Palmar, Páramo, Oiba y Barbosa; y en el Área Metropolitana de Bucaramanga y su zona de influencia, crecerían a un mayor ritmo los municipios de Girón, Piedecuesta, Lebrija, Los Santos y Barbosa; es decir municipios que hasta ahora habían sido catalogados como pequeños y de escaso dinamismo; pero que ante las altos costos de vida –especialmente en lo relacionado con vivienda- y escasez de oportunidades de empleo en los principales centros urbanos; ahora se constituyen en una oportunidad para que la población se asiente en dichos lugares.

Tabla No. 5 Municipios con tasas de crecimiento por encima del promedio departamental, 2010-2020

RANKING MUNICIPIO 2010-2020

PORCENTAJE PROVINCIA RANKING MUNICIPIO

2010-2020 PORCENTAJE

PROVINCIA

1 Girón 2,83% Soto 9 Albania 1,34% Vélez 2 Cimitarra 2,68% Vélez 10 Páramo 1,19% Guanentá

3 Piedecuesta 2,44% Soto 11 Carmen de

Chucurí 1,12% Mares

4 Lebrija 2,27% Soto 12 Los Santos 1,09% Soto 5 Cabrera 1,92% Guanentá 13 Barbosa 0,96% Vélez 6 Pinchote 1,69% Guanentá 14 California 0,89% Soto 7 Puerto Parra 1,59% Mares 15 Oiba 0,8% Comunera 8 Palmar 1,43% Comunera

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Tabla No. 6 Municipios con crecimiento poblacional negativo mayor a -1% entre 1951-2020

MUNICIPIO PROVINCIA TASA MEDIA DE CRECIMIENTO PORCENTAJE

MUNICIPIO PROVINCIA TASA MEDIA DE CRECIMIENTO PORCENTAJE

El Guacamayo

Comunera -2,06% Enciso García Rovira -1,08%

Jesús María Vélez -2,02% San Miguel García Rovira -1,08% Aguada Vélez -1,7% Onzaga Guanentá -1,06%

Macaravita García Rovira -1,44% Villanueva Guanentá -1,04% Galán Comunera -1,34% Guavatá Vélez -1,04%

San Joaquín Guanentá -1,21%

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Page 38: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

38

Tan solo el 36,7% de los municipios de Santander, esto es 32 de los 87 municipios del departamento, tienen una tasa promedio de crecimiento poblacional positiva durante el periodo 1951-2020, siendo los municipios del AMB los que presentan las más altas tasas; entre ellos se destaca Floridablanca con la tasa más alta en Santander: 4,78% anual. Asimismo existen municipios cuyas tasas de crecimiento poblacional son las más bajas en todo el departamento, lo cual confirma la hipótesis de un desarrollo territorial desequilibrado y la necesidad de un reordenamiento territorial.

1.6INDICADORES POBLACIONALES SANTANDER Las tendencias demográficas muestran que la población en Santander presenta un grado de urbanización alto, así como un aumento de la tasa de envejecimiento de la población, que pasó de tener 79,1 ancianos por cada 1000 niños en el año 1951, a 284 en el año 2010, con un crecimiento a 2020 de 597,7 ancianos. Por su parte se observa un crecimiento de la población del rango entre los 35 y 49 años mientras que la población del rango entre los 20 a 34 es menor. En cuanto al índice de renovación de la población económicamente activa -que establece la relación entre los jóvenes que reemplazarán la mano de obra actual, que tiene entre 55 y 64 años- ésta presenta una gran disminución: de 8,5% en 1951, pasa a un 4,05 en 2010, con una tendencia a decrecer a 2020. En la Tabla No. 7 se presenta el comportamiento de los índices poblacionales para Santander en el periodo 1951-202011.

Tabla No. 7 Índices poblacionales en Santander, 1951-2020 ÍNDICES 1951 1985 2010 2020

Índice de envejecimiento 79,1 113,4 284 597,7 Índice juventud 12644,8 8815,5 3520,6 1673,2 Potencialidad 159,1 181,7 122,2 114,3

Masculinización 98,8 96,4 97,6 97,7 Ruralidad 0,7 0,4 0,3 0,2

Densidad poblacional 23,6 49,6 65,8 74,9 Renovación PEA 8,5 7 4 1,6

Dependencia económica 568,5 628,2 734,3 796,2

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

11 Índice de envejecimiento: número de ancianos mayores de 65 años por cada 1000 niños menores de 14 años. Por otro lado el, Índice de juventud: número de niños menores de 14 años por cada 1.000 ancianos mayores de 65 años. Índice de potencialidad: número de personas entre 20 y 34 años por cada 100 personas entre 35 y 49 años. Índice de masculinización: también llamado razón de sexo es un índice demográfico que expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado territorio, expresada en tanto por ciento. Se calcula usando la fórmula hombres / mujeres * 100. Por otro lado la ruralidad es el porcentaje de la población habita en el área rural. Densidad poblacional: número de habitantes por kilómetros cuadrados de la región estudiada. Índice de renovación de la población económicamente activa: número de personas entre 15 y 24 años por cada 100 personas entre 55 y 64 años. Índice de dependencia económica: número de personas en edad de trabajar que sustentan a cada 1000 personas.

Page 39: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

39

En la Figura No. 5se observa el comportamiento que ha tenido el índice de envejecimiento para Santander en el periodo comprendido entre 1951 y 2020. La tendencia muestra un notable aumento de la población adulta en Santander para el 2010, y proyecta una cifra de 597 adultos mayores por cada 1000 niños para el 2020.

Figura No. 5 Mapa de índice de envejecimiento en Santander, 1951 – 2030

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Page 40: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

40

Figura No. 6 Mapa de índice de renovación de la población económicamente activa en Santander, 1951-2030

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Page 41: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

41

Figura No. 7 Mapa de índice de masculinización en Santander, 1951-2030

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030. Estadísticas Vitales en Santander.

Page 42: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

42

Al analizar el comportamiento del índice de renovación de la población económicamente activa, es decir, la capacidad de la población joven de relevar la mano de obra adulta que está a punto de cesar su actividad laboral, se observa que este índice cambia significativamente al pasar de 8,5 jóvenes por cada 100 ancianos en 1951 a cuatro jóvenes en 2010 (Ver Figura No. 6). Dentro de este análisis poblacional es importante destacar el índice de masculinidad. La mujer no sólo ha ingresado activamente al campo laboral sino que además es la que mayoritariamente migra a los grandes centros urbanos, en búsqueda de mejores oportunidades de educación. Se puede afirmar que la salida de mujeres jóvenes en edad de formalizar un hogar ha contribuido a la disminución de los indicadores de natalidad, asimismo que el indicador de masculinización sea más alto en el área rural y en los municipios más pequeños (Ver Figura No. 7).

Tabla No. 8 Estadísticas vitales12

1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020

Edad media de la fecundidad (años) 28,3 27,87 27,37 26,91 26,68 26,58 26,54 Crecimiento natural (por mil) 21,01 19,13 16,39 13,38 11,67 10,69 9,6 Tasa media de crecimiento

(exponencial) 15,44 13,83 8,56 5,34 5,3 4,98 4,75

Tasa bruta de natalidad (por mil) 27,18 25,2 22,43 19,4 17,74 16,85 16,03 Tasa bruta de mortalidad (por mil) 6,17 6,06 6,04 6,03 6,07 6,16 6,43 Tasa de migración neta (por mil) -5,58 -5,31 -7,83 -8,04 -6,39 -5,68 -4,8 Tasa global de fecundidad (por

mujer) 3,32 3,04 2,7 2,36 2,19 2,11 2,08

Tasa general de fecundidad (por mil) 108,2 99,4 86,6 73,7 66,9 64,1 62,9 Tasa de reproducción neta (por

mujer) 1,52 1,4 1,26 1,11 1,03 1 0,99

Esperanza de vida al nacer (hombres)

65,62 65,97 67,7 69,93 71,2 72,29 73,04

Esperanza de vida al nacer (mujeres)

72,36 73,43 74,91 76,38 77,57 78,53 79,27

Esperanza de vida al nacer (total) 68,9 69,6 71,21 73,08 74,3 75,33 76,07 Tasa de mortalidad infantil (por mil) 34,2 28,8 26,8 22,8 20,1 18,2 16,9

Fuente: DANE

12Las tasas que hace referencia la tabla se describen a continuación: natalidad: número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Tasa bruta de mortalidad: Señala el número de defunciones de una población por cada 1,000 habitantes, durante un período determinado generalmente un año. Usualmente es denominada mortalidad. La tasa neta de migración: Esta variable incluye la cifra correspondiente a la diferencia entre el número de personas que entran y salen de un país durante el año por cada 1000 habitantes (basada en la población medida a mitad del año). Tasa de Fecundidad General: Número de nacimientos con vida por cada 1.000 mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 49 años, en un año dado. Tasa global de fecundidad: Número medio de hijos nacidos de las mujeres que, en una determinada sociedad o grupo, han completado su ciclo reproductivo. Tasa de reproducción neta: El número medio de hijas que tendrá una mujer (o grupo de mujeres) si, desde que nace su vida es conforme a las tasas de fecundidad y mortalidad por edad en un año determinado. Esperanza de vida al nacer: Número de años que en promedio esperaría vivir una persona si durante toda su vida estuviera sujeta a las condiciones de mortalidad por edad observadas en el período de estudio.

Page 43: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

43

Para analizar la dinámica poblacional es importante tener presente que ésta se ve afectada por tres variables fundamentales que son: natalidad, mortalidad y saldos migratorios. De acuerdo con los cálculos del DANE en Santander es evidente que la natalidad ha disminuido paulatinamente: en el quinquenio 1985-1990 éste indicador era de 27,18 por mil, entre 2005-2010 llegó a 17,71 y si se mantiene la tendencia, se espera que en los siguientes dos quinquenios se sitúe en 16,85 y 16,03 respectivamente, tal como se muestra en la Tabla No. 8. Las cifras indican que se ha ganado en control de natalidad y en esperanza de vida. En primer lugar en las edades de cero a nueve años la estructura poblacional es menor que en la media nacional, lo cual sugiere que las acciones frente a la planificación familiar parecen haber mostrado resultados efectivos. Segundo, hay aumento de la población mayor a 30 años. La tasa global de fecundidad descendió de 3,32 a 2,19 y se espera para 2020 una tasa de 2,08 hijos por mujer, lo cual quiere decir que hasta 2020 se garantiza una renovación de la población. Por su parte, la tasa de mortalidad descendió de 6.17 en 1985-1990 a 6.07 en el quinquenio 2005-2010, pero se espera que a 2020 aumente a 6,43 defunciones por cada mil habitantes. La esperanza de vida tanto para hombres como para mujeres en el quinquenio 2005-2010 se sitúa en 71,20 y 77,57 respectivamente; se espera que para el periodo 2015-2020 aumente a 73,04 para hombres y 79,27 para las mujeres, lo que indica que aumentaría dos años en promedio. La tasa de mortalidad infantil descendió de 34.2 en el quinquenio 1985-1990 a 20,10 entre 2005-2010 y se espera una disminución en el quinquenio 2015-2020, en el que se ubica en 16,90.

1.7ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN EN SANTANDER La estructura y composición de la población en el departamento ha venido cambiando

durante las últimas décadas. Para el año 1951 se observa una pirámide progresiva, donde

la base es amplia, es decir los rangos de edades de la población menor y joven es alta

con relación a la población adulta. Para el año de 1985, se va estrechando la pirámide.

Actualmente el rango de población anciana se acrecienta, así como la población joven en

el rango entre 15 y 25 años. Para el año 2020 se presenta una tendencia al aumento de

población adulta entre 25 y 35 años, de 40 a 45 y de 55 a 65 años. Este comportamiento

corresponde a la tendencia observada en el país, tal como se describe en la encuesta

nacional de demografía y salud:

En Colombia a principios de la década de los cuarenta, la tasa de mortalidad empieza a

descender, hasta situarse en 13 por mil en la primera mitad de la década de los sesenta,

mientras que la fecundidad se mantenía en niveles altos. Este comportamiento

Page 44: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

44

demográfico generó un alto crecimiento de la población que estuvo cercano al 3.4 por

ciento en dicho periodo, dando lugar a lo que algunos demógrafos denominan "la

explosión demográfica

La fuerte caída de la fecundidad, iniciada a principios de la segunda mitad de la década

de los sesenta, (de siete hijos por mujer a 2.6) ha hecho que Colombia sea clasificada en

el concierto internacional como un país de gran avance en la transición demográfica; es

decir, como un país que ha logrado controlar su tasa de crecimiento en un periodo corto.

Posterior a los rápidos descensos de la fecundidad, paulatinamente se inicia un proceso

de envejecimiento de la población, con reducción de la población joven e incremento de la

adulta.

Gráfica No. 11 Evolución de la pirámide poblacional de Santander, 1951- 2020

1951

1985

2005

2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Page 45: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

45

La población de menores de 15 años, que representaba a mediados del siglo un poco más del 40 por ciento del total de la población, se incrementa a más del 45 por ciento en 1964 y posteriormente se reduce al 35Porciento en 1993. La población entre 15 y 64 años disminuyó del 56 por ciento a 52 por ciento y luego se incrementó a 61 por ciento en el mismo periodo. La población mayor de 64 años fue creciendo a partir de 1964 hasta llegar al 4.3 por ciento en 1993, lógicamente estos cambios tienen implicaciones de gran importancia en la demanda de servicios y en la oferta de mano de obra. (Ojeda, Ordóñez

y Ochoa, 2000).

1.8CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LOS MUNICIPIOS DE SANTANDER DISTRIBUIDOS POR PROVINCIAS, 1985-2020

Gráfica No. 12 Crecimiento poblacional por provincias en Santander 1985-2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Para efectos del análisis demográfico de la provincia de Soto en particular, resulta necesario separar el componente urbano del rural, esto es, el Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, del resto, en tanto que hoy por hoy, la mayor parte de la población ha preferido centrar su modo de vida alrededor de las grandes urbes. La provincia de Soto y Mares han crecido por encima del promedio departamental, y las provincias más rurales han presentado tendencias decrecientes que se deben generalmente a elevadas tasas de migraciones, alta mortalidad y baja natalidad. Cabe aclarar que la descripción que se presenta a continuación se realiza, salvo algunos casos, desde el año de 1985 en tanto que se trata de una fecha censal con una distribución política bastante semejante a la actual.

Page 46: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

46

1.8.1Área Metropolitana de Bucaramanga. En la provincia de Soto se encuentra ubicada la capital del departamento, Bucaramanga, la cual a 2005 contaba con 516.512 habitantes. Esta ciudad, sin duda, se está convirtiendo en un gran polo de atracción debido al aumento en las actividades productivas, lo cual ha sido benéfico a su vez para el sector comercial, que es uno de los principales demandantes de trabajo actualmente. La capital santandereana ha impulsado a su vez el crecimiento tanto económico como demográfico de los municipios del AMB, los cuales presentan un alto crecimiento anual desde 1951. El crecimiento demográfico promedio a nivel de provincia en el periodo 1985-2020 es de 1,77%. Cabe resaltar que Floridablanca tuvo el mayor crecimiento demográfico, al pasar, en trece años, de una población de sólo 7.280 habitantes (DANE, 1951), a una población superior a 14.000 habitantes (DANE, 1964). Asimismo según el censo de 2005, su población llegaba a los 254.683 habitantes, y se proyecta para 2020 una población superior a los 280.000 habitantes. Durante décadas, Floridablanca fue un municipio receptor de población tanto de áreas rurales como de otros municipios, que llevó a su población a ser la segunda más alta del departamento; dicha población está ubicada, en su mayoría, en la cabecera municipal, en tanto que la rural no superó los 2.500 habitantes. También es necesario destacar el municipio de Girón, que presenta un alto desarrollo industrial, y pasó de estar habitado por aproximadamente 12.700 personas en 1951 a tener una algo más de 135.000 habitantes en 2005. Por su parte, el gran atractivo de Piedecuesta resulta ser, según la evidencia empírica, el bajo precio de la vivienda y la cercanía con las actividades generadoras de empleo ubicadas en su mayoría, en Floridablanca y Bucaramanga, gracias a lo cual su población ha crecido seis veces en 55 años, pasando de una población de 16.189 habitantes a 117.334 en 2005. Frente a este panorama se espera que para el 2020 la población del área metropolitana aumente en un 0,94%, lo cual es de tener en cuenta al momento de revisar los diferentes proyectos y apuestas productivas ya sea como política pública o inversión desde el sector privado. Asimismo, es necesario mirar no sólo el crecimiento poblacional sino además, la cantidad de personas que se ubican en cada grupo de edad, por lo cual se examina el cambio en la distribución de la población a nivel del AMB. En el año de 1951 la dinámica poblacional del AMB forma una pirámide en expansión, con alta población joven en relación a la población adulta; en el año 1985 la base se contrae, lo cual hace inminente la reducción en la tasa de crecimiento poblacional, coherente con la reducción en la tasa de crecimiento demográfico que entre 1985 – 2005 fue de 2,76% anual. En el periodo 2005 – 2020 se espera un aumento de 0,94 anual.

Page 47: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

47

Gráfica No. 13 Evolución demográfica del AMB, 1951- 2020 1951

1985

2005

2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

1.8.2Resto de la provincia de Soto

Entre los otros municipios de la provincia de Soto, vale la pena destacar a Lebrija y Los

Santos. Gracias a su ubicación geográfica Lebrija es un municipio clave en el desarrollo

de la articulación rural-urbana, ya que su gran actividad comercial ha generado incentivos

para atraer población, la cual se duplicó en poco más de 50 años, pasando de 16.789

habitantes en 1951 a 30.970 en el último censo, pese a lo cual la población rural pasó de

ser el 90 por 100 del total en 1951 a ocupar un poco menos de la mitad en 2005.

Page 48: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

48

Gráfica No. 14 Evolución demográfica en el resto de la provincia de Soto, 1951-2020

1951

1985

2005

2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Para el caso del municipio de Los Santos, su gran desarrollo turístico ha resultado esencial cuando de atraer población se trata, además su clima resulta propicio para la producción de gran cantidad de alimentos cuyo ciclo de cultivo es transitorio, lo cual hace que este municipio haya tenido un alto crecimiento demográfico especialmente en el área rural, en tanto que pasó de 7.004 habitantes en 1951 a 10.997 en 2005, con un índice de ruralidad que desciende en apenas 5%13. En general, la provincia de Soto presentó, en términos demográficos, un crecimiento sesgado hacia el área urbana, manteniendo el área rural constante. Al igual que en el AMB, la población para la provincia de Soto, sin incluir la capital y su área metropolitana, presenta una tendencia expansiva solamente para 1951, contrastándose ello con una baja tasa de crecimiento (aproximadamente 0,87%) estimada para 2020, además de un inminente envejecimiento proyectado de la población, bastante superior al presentado en 2005. A su vez, la pirámide muestra una baja renovación de la población en edad de trabajar. 13 Pasando del 90% al 85%

Page 49: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

49

Gráfica No. 15 Crecimiento poblacional, provincia de Soto sin AMB 1985-2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Como se puede observar, los municipios con alto crecimiento demográfico integran el

AMB, con excepción de la misma capital, la cual entró en una fase estacionaria; el

municipio con más trayectoria de crecimiento poblacional fue Floridablanca y Girón, le

siguen en orden Piedecuesta.

1.8.3Provincia de Mares

El promedio de crecimiento de la población en la provincia es de 1,66%, siendo

Barrancabermeja el municipio más poblado de la provincia de Mares, con 35.493

habitantes en 1951, y 190.058 habitantes en 2005 y una proyección al año 2020 de

194.400 habitantes. Ahora si se analiza el comportamiento de la estructura etaria

poblacional, se observa que en esta Provincia, a diferencia de las demás, la base de la

pirámide, es decir dónde están los grupos de menor edad, todavía es un poco amplia,

sobre todo con las cifras proyectadas de población al 2020, lo que indica que tendrá una

población más joven, lo cual constituye una ventaja frente a las demás provincias.

Page 50: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

50

Gráfica No. 16 Evolución demográfica de la provincia de Mares, 1951-2020 1951

1985

2005

2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

En Barrancabermeja, la economía gira en torno a la industria petroquímica, toda vez que

en este municipio se ubica la refinería de petróleo más grande de Colombia, perteneciente

a Ecopetrol. La población rural de la provincia de Mares es muy pequeña en comparación

con la población urbana, así mismo municipios como El Carmen de Chucurí y Puerto

Wilches presentan crecimiento positivo de su población.

Page 51: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

51

Gráfica No. 17 Crecimiento poblacional de la provincia de Mares 1985-202014

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

1.8.4Provincia de Vélez

El promedio de crecimiento poblacional de la provincia es de 0,77% y en ella se destacan

dos municipios: Barbosa y Cimitarra. Mientras la población rural de Barbosa parece

constante en el tiempo, la población urbana presenta una clara tendencia creciente: en el

año de 1951 tenía 6.425 habitantes, según el censo del 2005 alcanzó los 26.046

habitantes y se proyecta que para el año 2020 su población sea de 66.657 habitantes.

En las pirámides siguientes se observa una transición demográfica a un ritmo más bajo que el departamental, ya que el proceso de contracción comienza a manifestarse entre el censo de 1985 y el de 2005, ello se puede contrastar con las condiciones de ruralidad del municipio, ya que presenta una tasa de ruralidad del 66,12%, y sólo el 5% de sus municipios presentan una ruralidad relativamente baja (inferior a la tasa municipal).

14 La línea punteada indica el crecimiento poblacional de la provincia y la línea continua, el crecimiento promedio departamental. Igual aclaración para el resto de provincias.

Page 52: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

52

Gráfica No. 18 Evolución demográfica de la provincia de Vélez, 1951-2020 1951

1985

2005

2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Gráfica No. 19 Crecimiento demográfico municipal de la provincia de Vélez 1985-2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2020

Page 53: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

53

En la provincia de Vélez, para el período 1985 – 2020, se considera que dadas las proyecciones poblacionales al 2020, (gráfica 18), solo dos de los 19 municipios veleños (Cimitarra, Barbosa) tienen un crecimiento significativo15, por encima de la media departamental. 1.8.5Provincia de García Rovira Esta provincia presenta una tasa de crecimiento poblacional negativo, equivalente al -0,48%, tendencia de la que sólo se exceptúa el municipio de Málaga, que tiene una tasa promedio de crecimiento positiva. En 1951 este municipio tenía 12.567 habitantes y en el 2005 alcanzó los 18.706; sin embargo para el año 2020 se estima una breve disminución de la población, estimada en 18.453 habitantes. En cuanto a la población urbana esta viene en constante aumento, en tanto que la población rural presenta una tendencia decreciente con el pasar de los años.

Gráfica No. 20 Crecimiento poblacional de la provincia de García Rovira 1985-2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Hay que aclarar que la actividad económica de mayor importancia en la ciudad de Málaga está centrada casi que exclusivamente en el sector comercial16. Como lo muestra la Gráfica No. 21, para el período 1985 – 2020, ningún municipio de la provincia de García Rovira creció por encima del promedio departamental; aunque el municipio de Málaga tuvo un crecimiento positivo, cabe resaltar que los demás municipios

15 Para el caso de este documento en general, entiéndase por significativo un crecimiento superior al promedio de referencia (sea provincial o departamental). 16Con información del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, Alcaldía de Málaga.

Page 54: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

54

de la provincia el crecimiento fue negativo, lo cual muestra una clara pérdida de interés por asentarse en dicho territorio.

Gráfica No. 21 Evolución demográfica de la provincia de García Rovira, 1951-2020 1951

1985

2005

2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

En las anteriores pirámides es posible observar para 2005 una base contractiva, una

esperanza de vida mayor para las mujeres y una baja dependencia, ya que la población

en edad de trabajar fue significativamente superior al resto de población: Por su parte,

para el 2020 se muestra una pirámide semejante a la estacionaria, aunque con una base

ligeramente mayor al resto de grupos de edad, y una alta esperanza de vida para la

población femenina.

Page 55: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

55

1.8.6Provincia de Guanentá

Las provincias de García Rovira y Guanentá aportan el 54% de los municipios con tasa de

crecimiento poblacional negativa superior al -1%. El promedio de crecimiento de la

provincia es de 0,56%. Se destaca el municipio de San Gil, cuya tasa de promedio de

crecimiento poblacional es de 0,97% anual para el periodo 1951-2020. En el año 2005

este municipio tenía 43.519, y para el año 2020 se espera que alcance una población de

49.101 habitantes.

La economía de San Gil está enfocada a actividades de tipo agropecuario, industrial,

comercial, industrial y turístico principalmente, detectándose el predominio de la actividad

agropecuaria y comercial. El comercio es sobresaliente debido a su posición estratégica

como nodo interregional, departamental y nacional debido a la confluencia vial17.

Gráfica No. 22 Crecimiento poblacional de la provincia de Guanentá 1985-2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Pese al bajo crecimiento al nivel provincial, 8 municipios presentaron crecimiento positivo.

Como ya se dijo, esta tendencia se puede explicar por el crecimiento significativo del

comercio en la zona, principalmente la capital de provincia y sus alrededores, aunque es

de destacar que lo cual puede explicarse con los incentivos existentes para migrar o

establecer hogar por parte individuos o familias en la zona.

17 Con base en el Plan de Desarrollo Municipal de San Gil 2008-2011, Alcaldía de San Gil.

Page 56: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

56

Gráfica No. 23 Evolución de la pirámide poblacional de la provincia de Guanentá, 1951-2020 1951

1985

2005

2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Al igual que en la anterior pirámide, se aprecia una transición demográfica anti cíclica

respecto al comportamiento general en Santander, con un aumento en la esperanza de

vida para la población femenina superior a la masculina para el año 2020 y una base

expansiva proyectada para ese año.

1.8.7Provincia Comunera

El promedio de crecimiento poblacional de la provincia es de 0,13%, siendo Socorro el

municipio con mayor población de la provincia, con 19.656 habitantes en el año 1951, en

el censo del año 2005 presentó una población de 29.076 habitantes y se proyecta que

para el año 2020 llegue a los 33.125 habitantes.

Page 57: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

57

En cuanto a la estructura económica del municipio el primer lugar lo ocupa la producción

agropecuaria, que se convierte en la principal generadora de empleo directo e indirecto

del municipio, teniendo como principales actividades productivas la ganadería y la

agricultura con cultivos de caña, café, cítricos, frijol, maíz tabaco, plátano, yuca, tomate,

arveja, pimentón, habichuela; así como hortalizas, legumbres, y plantas aromáticas y

medicinales entre otros cultivos18.

Cuatro de los 16 municipios presentan crecimientos positivos, ellos son: El Palmar, Oiba,

Socorro y Confines. El índice de ruralidad en esta zona del departamento fue, para el

2005, de 57,7%.

Gráfica No. 24 Crecimiento poblacional de la provincia Comunera 1985-2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Si bien la pirámide correspondiente al año 2005 es contractiva, aún presenta una base

bastante ancha respecto al resto de las provincias, lo cual da indicios del rezago en el

proceso de transición demográfica. Para 2020 se espera una disminución poblacional en

la Provincia y al igual que en la anterior Provincia, un aumento en la esperanza de vida

para las mujeres.

18Con base en el Plan de Desarrollo Municipal de Socorro 2008-2011, Alcaldía de Socorro.

Page 58: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

58

Gráfica No. 25 Evolución de la pirámide poblacional de la provincia Comunera, 1951-2020

1951

1985

2005

2020

Fuente: DANE. Cálculos Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030

Page 59: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

59

CALIDAD DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER Los indicadores e investigaciones sobre calidad de vida cuantifican y caracterizan las condiciones de vida de las personas. En el caso colombiano, se incluyen variables y análisis relacionados con la vivienda, los servicios públicos y los miembros del hogar (educación, salud, cuidado de los niños, fuerza de trabajo, gastos e ingresos), tenencia de bienes y percepción del jefe o del cónyuge sobre las condiciones de vida en el hogar. Teniendo en cuenta lo anterior, la disponibilidad de información sobre estos temas para Santander proviene de las siguientes fuentes: •Índice de Desarrollo Humano (IDH) departamental: Programa Nacional de Desarrollo

Humano (PNDH) a partir de DANE y PNUD. •Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por municipio: DANE, 1993 y 2005. •Índice de Condiciones de Vida (ICV) por municipio: DNP y DANE, 2003 y 2005. •Porcentaje de Pobreza por municipio: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural a

partir de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 1993 y la ECV 2003.

•Gasto per cápita (GPC) por municipio: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural a partir de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 1993 y la ECV 2003.

•Déficit de vivienda por municipio: DANE, 1993 y 2005. La mayoría de la información de estas fuentes, a excepción del IDH del que no se encuentra información municipal a pesar de contarse con una serie de datos a nivel departamental que va desde 1990 a 2005, se encuentra discriminada a nivel municipal y provincial solo para dos años; 2005 y 1993, debido a que la construcción de la misma se hizo a partir de los dos censos poblacionales realizados por el Dane, el censo poblacional de 1993 y el censo de 2005. En cuanto al uso de la cifra de población municipal para la evaluación de los datos, las comparaciones y el uso de la misma para la obtención de tasas y coberturas, estos corresponden con la información proyectada y conciliada de los censos poblacionales de Dane, antes mencionados.

1.9ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador elemental para establecer la calidad de vida de los habitantes; fue creado en 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el objetivo de medir el nivel de desarrollo humano de un territorio. El IDH se basa en tres indicadores:

Page 60: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

60

a) Longevidad, medida en función de la esperanza de vida al nacer. b) Nivel educacional, medido en función de una combinación de la tasa de alfabetización de adultos (ponderación, dos tercios) y la tasa bruta de matrícula combinada de primaria, secundaria y superior (ponderación, un tercio)- c) Nivel de vida: Medido por el PIB real per cápita (PPA en dólares). Este indicador de desarrollo se mide de 0 a 1, donde 0 es la peor situación y una la mejor. Así entonces, los países se clasifican según su IDH en tres grupos: Países con desarrollo humano alto: con valores del IDH de 0.800 y superiores; países con desarrollo humano medio: con valores entre 0.500 y 0.799 y aquellos con desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0.500. Los resultados desde 1990 hasta 2005 del IDH para Colombia y Santander se muestran en la Gráfica No. 26.

Gráfica No. 26 Índice de Desarrollo Humano, Nacional y Santander, 1990 - 2005

Fuente: Informe PNUD Colombia (2009), “El departamento de Santander frente a los objetivos de desarrollo del milenio” pág. 25.

De acuerdo con esta información, se advierte que tanto Colombia como el departamento de Santander muestran una tendencia creciente en el rango de territorios con desarrollo humano medio, muy cerca del límite para pasar a desarrollo humano alto. Desde 1990 hasta el 2005, según las cifras obtenidas del IDH, Santander se mantiene por encima del registro del indicador nacional, a excepción del año 1997 donde Santander y el promedio nacional registran el mismo valor 0,789 puntos. El avance absoluto del departamento demuestra un avance de 7.5 puntos desde 1990 hasta el 2005. Esto se debe principalmente, según el informe del PNDH, a la ampliación de cobertura en educación y al crecimiento del PIB departamental, que se situó por encima del 4% anual, de manera sostenida.

Page 61: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

61

En educación, Santander ha avanzado al punto que se estima que para el 2015 se habrá cumplido con las metas propuestas por los objetivos del milenio. En el 2005 la cobertura bruta19 en educación básica fue del 93% y del 75% en educación media. No obstante, en el ámbito provincial existen asimetrías preocupantes en cobertura; por ejemplo, para el año 2005, la provincia Mares registró una cobertura en educación media del 87%, mientras que la región de Carare-Opón sólo alcanzó el 41%. Otro aspecto que explica el buen desempeño de Santander en términos del IDH es el buen comportamiento del PIB per capital del departamento durante la última década. Según el Dane el PIB per capital departamental paso de 6.258.371 millones de pesos por habitante en el 2000 hasta llegar en el 2008 a 17.270.227, sobrepasando a Bogotá en 215.704 pesos por habitante quien históricamente había registrado el mayor nivel del país. Sin embargo los avances en el IDH contrastan con las altas cifras de pobreza, que según cifras alcanza un 33,3% de la población del departamento es considerado como pobre y la indigencia del departamento que se ubica en un 9,1%20, las cuales sugieren que existe una diferencia marcada en el acceso a las oportunidades y la distribución riqueza para gran parte de la población departamental especialmente en las zonas rurales. Aunque la desigualdad según el coeficiente Gini21 para el área metropolitana de Bucaramanga fue en el 2009 de 0,46 puntos, el más bajo entre las 13 áreas metropolitanas, a nivel departamental el registro es mayor en 0,059 puntos para el mismo año dejando en sexto lugar de desigualdad en el ranking nacional (Ver Tabla No. 9).

Tabla No. 9 Coeficiente de Gini, comparativo departamental y nacional 2002-2009 NIVEL GEOGRÁFICO 2008 2009 DIFERENCIA

Nacional Santander 0,521 0,524 0,003

Total nacional 0,59 0,58 -0,011

13 Áreas metropolitanas Bucaramanga 0,466 0,465 -0,001

Total 13 Áreas metropolitanas

0,55 0,544 -0,006

Fuente: Cálculos MESEP con base en Encuestas de Hogares del DANE (Encuesta Continua de Hogares 2002-2005 empalmada por MESEP y Gran Encuesta Continua de Hogares 2008 y 2009)

19Esta tasa se obtiene de dividir el Número de estudiantes Secundaria o primaria registrados en el Departamento sobre población en el rango de edad secundaria o primaria (según sea la tasa que se esté analizando), para luego multiplicar el resultado multiplicando por 100. 20 Los segundos índices más bajos del país luego de Bogotá, según cálculos del Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP) con base en Encuestas de Hogares del DANE (Gran Encuesta Continua de Hogares 2008 y 2009). 21 El Coeficiente de GINI mide la distribución del ingreso, siendo 0 la distribución más equitativa posible y 1 la mayor concentración del ingreso.

Page 62: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

62

Ello evidencia asimismo una notoria disminución de la pobreza en el departamento en los últimos cinco años. En el 2005 la pobreza en el departamento fue de 49% y la indigencia del 14%, reduciendo desde el 20021.8 puntos porcentuales la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza y en 2 puntos la población que no tiene los ingresos suficientes para su propia alimentación (línea de indigencia)22.

En este rango de ideas, de acuerdo con el PNDH, la segunda prioridad para el departamento es el aumento de la cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado. A 2005 se registró una cobertura en acueducto de 82.3% y en alcantarillado de 72.1%; sin embargo, estas coberturas a nivel provincial y municipal son muy bajas (Ver Tabla No. 12). En Santander hay 17 municipios con coberturas de acueducto menores al 50% y en 53 municipios la mitad de la población no tiene alcantarillado. Esto aumenta los riesgos para la salud y afecta el medio ambiente, especialmente los cuerpos de agua que reciben las aguas servidas sin ningún tratamiento previo. Igualmente, se señala que pese al aumento de la cobertura y la calidad de los servicios de salud en el departamento, hay retos muy importantes sobre el particular. Se destacan los avances de Santander en la reducción de la mortalidad infantil, que ya superó la Meta del Milenio (para el año 2005 la mortalidad en menores de un año fue de 11.9 por mil niños nacidos vivos y para menores de cinco años fue del 13.9 por 1000 niños nacidos vivos), sin embargo, se requieren mayores esfuerzos para lograr las metas a nivel provincial ya que algunos municipios del departamento aún registran tasas de mortalidad infantil por encima de las tasas nacionales (Ver Tabla No. 11).

Tabla No. 10 Santander frente a los Objetivos del Milenio 1, 2 y 3 (2005) ODM1 ODM2 ODM3

Meta NBI (%) >1 NBI (%)

Tasa de cobertura bruta en educación

básica

Tasa de cobertura bruta en media (grado

10 y 11)

Participación de la mujer en alcaldías y

gobernaciones

Participación de la mujer en concejos

municipales

Colombia 25,8% 9,0% 93,4% 74,37% Santander 21,93% 6,64% 93,42% 75% 53,52% 10%

Mares 28,36% 9,04% 99% 87% 50,24% 17,2% Vélez 37,74% 11,93% 90% 70% 40,34% 9,3%

Comunera 32,19% 8,92% 85,5% 86% 40,52% 9,3% Guanentá 29,52% 9,46% 89% 75% 57,83% 9,3%

García Rovira 41,43% 16,98% 86% 79% 51% 4,6% Carare Opón 47,63% 19,72% 99% 41% 35,21% 7,5% Soto norte 35,39% 12,07% 99% 57% 46,34% 8,8%

Metropolitana 13,13% 3,21% 95% 73% 55,90% 14%

Fuente: PNDH, ODM informe del 2007

22PNUD. el departamento de Santander frente a los objetivos de desarrollo del milenio. Recurso en línea: http://www.pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/primera%20parte.pdf

Page 63: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

63

Tabla No. 11 Santander frente a los Objetivos del Milenio 2 y 5 (2005) ODM4 ODM5

META Mortalidad en menores de cinco años

Mortalidad en niños de un

año

Cobertura de vacunación

Mortalidad materna

Atención institucional y

atención personal calificado

Mortalidad por cáncer de

cuello uterino

LÍNEA DE BASE 1990:

37/1.000 1990:

31/1.000 1991: 92%

1998: 100/100.000

1990: 76,3% 80,6%

1990: 13/100.000

Colombia 19,5/1.000 16/1.000 DPT-TV

86% Y 88% 73/100.000

92% 96%

2000: 11,24/100.000

Santander 13,9/1.000 11,9/1.000 DPT-TV

84,2% Y 84% 56,3/100.000

97,3% 98%

9,44/100.000

Mares 13,1/1.000 11,32/1.000

DPT* Cobertura de todos (excepto Sabana

de Torres y San Vicente) TV* Cu todos

84,4/100.000 35,7% 97,9%

11,03/100.000

Vélez 22,88/1.000 18,50/1000 DPT* Cubertura de sólo

4 Municipios TV* Cu sólo 2 municipio

97,4/100.000 18% 99%

7,42/100.000

Comunera 18,84/1.000 15,35/1000

DPT* Cobertura de sólo 6 Municipios

TV Cu todos (Excepto Betulia)

0/100.000 55% 99%

5,14/100.000

Guanentá 14,18/1.000 12,09/1.000

DPT* Cobertura de sólo 6 Municipios

TV* Cu sólo 7 Municipios

83,4/100.000 66%

100% 5,60/100.000

García Rovira 15,5 /1.000 13,08/1.000 DPT* Cobertura de sólo

3 Municipios TV* Cu sólo 2 Municipio

81,8/100.000 88% 99%

5,11/100.000

Carare- Opón 20,83/1.000 16,67/1.000

DPT* Cobertura de todos

(excepto Santa Helena) TV* Cobertura de todos (excepto Santa Helena)

83,1/100.000 50% 76%

13,91/100.000

Soto norte 6,77 /1.000 5,08/1.000 DPT* Cobertura de sólo

cuatro municipios TV* sólo dos municipios

0/100.000 48%

100% 11,53/100.000

Metropolitana 12,45/1.000 10,96/1.000

DPT* Cobertura de todos (excepto

Rionegro y Santa Bárbara) TV Cinco

municipios

0/100.000

60% 99%

9,28/100.000

Fuente: PNDH, ODM informe del 2007

No obstante lo anterior, el PNDH menciona que hay otros rezagos locales necesarios de superar en el tema de salud: si bien las cifras de Santander en cuanto a desnutrición se ubican por debajo de las registradas para el país, hay un 46% de la población santandereana que carece de seguridad alimentaria, problema que se considera está directamente relacionado con los altos índices de pobreza por ingresos. De igual modo, en este tema se llama la atención sobre las coberturas en vacunación contra DPT y Triple Viral, ya que en una gran parte de los municipios de Santander todavía no se alcanzan las respectivas coberturas útiles de manera sostenida23. 23 Para el año 2006, en 49 municipios no se lograron las coberturas útiles para DPT y en 53 municipios no se alcanzó para la Triple Viral (TV). Esto puede ser una de las causas de las altas tasas de mortalidad infantil en algunos municipios.

Page 64: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

64

Adicionalmente, los embarazos adolescentes en Santander se estiman por encima de la meta nacional (para el año 2005 se registró una tasa del 17.8%); la mortalidad por cáncer de cuello uterino se ubica en 9.1 por cada 100.000 mujeres, cuatro puntos por encima de la meta del milenio, fijada en 5.5 por 100.000 mujeres; la mortalidad por VIH- Sida revela una tendencia creciente en el departamento al pasar de 4.01 muertes por 100.000 habitantes en el año 2000, a 6.03 muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2005; la tuberculosis pulmonar registra igualmente una tendencia creciente al pasar en el año 2000 de una tasa de 9.3 por cada 100.000 habitantes a una de 22.1 en el año 2005; la epidemia del dengue es alta y se concentra en el AMB, donde se registraron para el año 2006, 1605 casos de dengue clásico y 1472 de dengue hemorrágico24 (Ver Tablas No. 11y 12).

Tabla No. 12 Santander frente a los Objetivos del Milenio 6 y 7 ODM6 ODM7

META Mortalidad por

VIH Sida Mortalidad en

malaria

Incidencia de dengue clásico

y hemorrágico

Áreas protegidas del

sistema de parques

nacionales naturales.

Cobertura de

acueducto

Cobertura de alcantarillado

LÍNEA DE BASE 2004:

10,320,224 1996: 82,8%

1996: 69,3%

Colombia 2004:

10,320,224 88,3% 74,1%

Santander 6,03/100.000 15,5/100.000 5.816 Casos 169,747 ha 82,3% 72,1% Mares 7,8/100.000 29,9/100.000 617 Casos 70,477 ha 83,5% 69,7% Vélez 2,91/100.000 6,5/100.000 91 Casos 66,6% 38%

Comunera 2,08/100.000 14,6/100.000 158 Casos *** 78,837

ha 69,4% 46,4%

Guanentá 2,8/100.000 4,9/100.000 110 Casos 10,429 ha 77,8% 49,6% García Rovira 1,27/100.000 7,6/100.000 25 Casos 60,4% 42,4% Carare Opón 0,0/100.000 155,4/100.000 60 Casos 59,3% 50,2% Soto Norte 0,0/100.000 155,4/100.000 29 Casos 51,9% 37,4%

Metropolitana 7,56/100.000 7,1/100.000 4.739 Casos 10,004 ha 90,6% 87,8%

Fuente: PNDH, ODM informe del 2007

1.10INDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS -NBI La metodología de medición de la pobreza por NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran o no cubiertas. Los factores fundamentales que se tienen en cuenta para la construcción del índice son:

24PNUD. El departamento de Santander frente a los objetivos de desarrollo del milenio. Recurso en línea: http://www.pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/segunda%20parte.pdf

Page 65: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

65

•Vivienda inadecuada: este indicador expresa las características físicas de viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano, esto es viviendas móviles, o ubicadas en refugios naturales o bajo puentes, o sin paredes o con paredes de tela o de materiales de desecho o con pisos de tierra.

•Servicios inadecuados: este indicador expresa en forma más directa la imposibilidad de acceder a condiciones vitales y sanitarias mínimas; se distingue, igualmente, la condición de las cabeceras y las del resto. En cabeceras, comprende las viviendas sin sanitario o que careciendo de acueducto se provean de agua en río, nacimiento, carrotanque o de agua lluvia. En el resto, dadas las condiciones del medio rural, se incluyen las viviendas que carezcan de sanitario y acueducto y que se aprovisionen de agua en río, nacimiento o lluvia.

•Hacinamiento crítico: con este indicador se busca captar los niveles críticos de ocupación de los recursos de la vivienda por el grupo que la habita. Se consideran en esta situación las viviendas con más de tres personas por cuarto (excluyendo cocina, baño y garaje).

•Inasistencia escolar: hogares en donde uno o más niños entre 7 y 11 años de edad, parientes del jefe, no asisten a un centro de educación formal.

•Alta dependencia económica: es un indicador indirecto sobre los niveles de ingreso. Se clasifican aquí las viviendas en las cuales haya más de tres personas por miembro ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación primaria aprobados.

De acuerdo con esta información, una vivienda (junto con los hogares y personas que en ella habitan) es considerada con necesidades básicas insatisfechas cuando presenta al menos una carencia básica de las anteriormente descritas; adicionalmente, cuando un hogar cumple con dos o más de estos factores de vida inadecuados se considera en estado de miseria. Teniendo clara la definición del indicador se puede analizar el desempeño y evolución de Santander sobre este particular. El departamento en los últimos dos censos ha mostrado un indicador de NBI inferior al indicador para el total del país: mientras que en 1993 Santander y Colombia presentaron un nivel 31.7% y 35.8% de hogares con NBI, respectivamente, en el año 2005 este indicador descendió a 21.93% y 25.8%. Como se observa, la reducción en el porcentaje de hogares con una o más NBI se redujo en el término de doce años en un porcentaje cercano al 10%, tanto en el nivel departamental como nacional. Aun así, los anteriores datos significan que 11.065.253 colombianos y 429.007 santandereanos no gozan de condiciones mínimas para llevar una vida digna, porque viven en viviendas inadecuadas y/o en hacinamiento crítico, tienen escasos niveles de educación, servicios públicos inadecuados y/o padecen de alta dependencia económica.

Page 66: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

66

Figura No. 8 Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas, Santander 1993 y 2005

1993 2005

Fuente: IGAC-SIGOT

Page 67: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

67

Ahora bien, es necesario resaltar que la disparidad en la satisfacción de las necesidades básicas de los santandereanos es muy notoria entre el sector rural y urbano: para el año 2005, en la población rural, el índice de NBI se situó en el 45.3% mientras que en la población urbana sólo alcanzó un 13.5%. Igualmente, se evidencia un desarrollo desigual entre las provincias del departamento ya que todas ellas muestran un porcentaje de población con NBI por encima del indicador departamental, que sólo es inferior en el AMB. De este modo, sólo 23 de los 87 municipios de Santander tienen NBI por debajo del 30%, mientras que 51 municipios alcanzan niveles entre 30.1 - 50% y 13 municipios entre 50.1% - 70%; éstos últimos son Florián, El Peñón, Bolívar, Puerto Parra, Santa Helena del Opón, El Carmen, Gámbita, Onzaga, Jordán, San José de Miranda, Carcasí, San Miguel y Macaravita (Ver Figura No. 8 y Gráfica No. 27).

Gráfica No. 27 Necesidades Básicas Insatisfechas según censos 1993 y 2005

Fuente:Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 base en datos del DANE.

Como se había mencionado y se muestra más claramente la gráfica 26, todas las provincias de Santander presentan un porcentaje de personas con NBI superior al nivel departamental y nacional, a excepción del AMB, en la que tan sólo el 12% de personas tienen NBI para 2005. Esta situación es más desfavorable en el caso de las provincias de García Rovira y Vélez, en las cuales a pesar de la reducción notable entre 1993 y 2005, aún tienen 42% y 40% de personas con NBI, respectivamente. Ahora, teniendo en cuenta estos indicadores y la dinámica poblacional de migración hacia el interior del departamento, puede decirse que los flujos migratorios se realizaron hacia las provincias (y municipios) con mejores condiciones para satisfacer las necesidades básicas de la

Page 68: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

68

población, es decir con menores índices de NBI; esto ocurrió en las provincias de Soto y Mares, especialmente en sus centros urbanos más grandes como el AMB, Lebrija y Barrancabermeja. De otro lado, los resultados de reducción de población pobre por NBI a nivel provincial que se muestran en la Gráfica No. 28, permiten afirmar que en cada una de las provincias de Santander las NBI disminuyeron notablemente entre 1993 y 2005, logrando una reducción del 9.8% de personas Sin embargo, persisten las diferencias entre provincias: el mayor avance lo presenta la provincia de Soto sin incluir el AMB, en donde se redujo en un 13.6% el porcentaje de personas con NBI durante el período, mientras que la provincia de Vélez mostró la menor disminución de pobreza según esta metodología, ya que sólo 7.5% de personas superaron esta situación durante los doce años de referencia.

Gráfica No. 28 Variación del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas entre 1993 y 2005

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 base en datos del DANE.

Es preciso resaltar que en la provincia de Vélez existe un doble problema: mantiene uno de los más altos índices de NBI del departamento y también las mayores dificultades y menor capacidad para reducir la pobreza visto a través del NBI. Situación inversa se presenta en la provincia de García Rovira, la cual aunque en 2005 presentaba la mayor proporción de población con NBI, gracias al esfuerzo de reducción de estas condiciones de vida desfavorables obtuvo un descenso de 12% en el indicador de NBI, entre 1993 y 2005. Hay que decir, sin embargo, que el notable mejoramiento del índice en la provincia

Page 69: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

69

de García Rovira puede haberse visto influido por la reducción de la población total de su territorio, producto de la migración a otras provincias y/o departamentos del país, ya que de 96.058 habitantes en 1993 se pasó a 81.050 en 2005. Finalmente hay que resaltar algunos elementos de suma importancia en relación a una de las características principales de la pobreza y el acceso de las oportunidades en Santander, como lo son las diferencias territoriales. El reto principal de Santander frente al logro de mayores coberturas de servicios, acceso a la educación, el disfrute efectivo de un servicio de salud eficiente y la dotación de infraestructuras y vivienda adecuada dependen en gran medida de las economías que se puedan lograr para brindar el acceso a todos sus habitantes.

Gráfica No. 29 Densidad poblacional en relación a las necesidades básicas insatisfechas en Santander 1993

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 base en datos del DANE 1993.

Como muestra la Gráfica No. 29, para 1993 la proporción de municipios con mayores NBI estaban representados por Cepitá, Cabrera, Carcasí, El peñón El Carmen de Chucurí y el Enciso, los cuales registraban que el 70% de la población presentaban necesidad básica sin satisfacer, al tiempo que son los poblados con menor densidad poblacional. En contrapartida la intensidad de las privaciones en los municipios más poblados del departamento son los centros con menores índices de NBI, en promedio menor al

Page 70: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

70

mostrado por el departamento para la misma época: Floridablanca, Málaga, Socorro, Barrancabermeja, Vetas, Barbosa, Girón y San Gil. Esto releva que para 1993 los pueblos con mayores privaciones son los que presentan menor densidad poblacional, conjunto que incluye la mayoría de los municipios del departamento, alrededor de 72 municipios. La tendencia poblacional respaldan esta afirmación toda vez que la migración hacia la ciudad fue tal que para 1973 la porción de personas en la ciudad es mayor a la que existe en el campo a diferencia de la época de transición de Boyacá que solo alcanzo esta proporción en el 2005, configurando un departamento netamente urbano, fenómeno que explica el buen desempeño de los indicadores sociales (Ver Gráfica No. 29).

Gráfica No. 30 Densidad poblacional en relación a las necesidades básicas insatisfechas en Santander 2005

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 base en datos del DANE 2005.

Doce años después las brechas se han reducido, disminuyendo el porcentaje de población que sufre algún tipo de privación, disminuyendo al tiempo el rango de las privaciones, al punto que ningún municipio supera para el 2005 un porcentaje mayor al 70%. Ello lo muestra casos espectaculares como Cepita que redujo du NBI de más de 80% a ceca de 50%, toda vez que se redujo la densidad poblacional que pasó de 21 personas por kilómetro cuadrado a 19 habitantes por kilómetro cuadrado.

Page 71: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

71

De manera que parte del buen desempeño de los indicadores sociales de Santander es explicado por la migración hacia los principales centro poblados del departamento, tradicionalmente los nueve principales municipios del departamento; Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca, Girón, Málaga, Piedecuesta, Barbosa, San Gil y Socorro, concentraban para 1993 el 81% de la población del departamento, mientras que en el 2005, estos mismos centros concentraban el 84,04% de la población estaba concentrado en estos mismos municipios (Ver Gráfica No. 30). 1.10.1Provincia de Soto. En cuanto a la evolución de la población con NBI en esta provincia, se puede observar que durante el período comprendido entre 1993 y 2005 el total de personas en esta condición disminuyó de 209.740 a 159.081, es decir pasó de un 22.1% a un 14% del total de la población. No obstante, son notorias las diferencias entre los municipios con respecto al AMB, en la medida que sus condiciones de vida distan notablemente entre sí; por ejemplo, El Playón, Suratá, Los Santos, Rionegro, Santa Bárbara, Charta y Matanza conservan a 2005 porcentajes de población con NBI por encima del 30% mientras que en el AMB apenas el 12% de la población total vive en estas condiciones, siendo Floridablanca el municipio con mejor indicador al respecto (ver tabla 14). De igual modo, se señalan en la tabla 14 las variaciones del indicador por municipio, hecho que revela que las mayores reducciones porcentuales de población pobre por NBI se dieron en los municipios de Santa Bárbara, Los Santos, Rionegro, Tona y Charta. Por su parte, entre los municipios cuya evolución fue inferior a la del departamento se cuentan California, Bucaramanga y Floridablanca, con una disminución inferior a los seis puntos porcentuales.

Tabla No. 13 Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios provincia de Soto, 1993 y 2005 MUNICIPIOS NBI 1993 NBI 2005 VARIACIÓN

California 30,60 26,64 -3,96 Bucaramanga 17,86 11,55 -6,31 Floridablanca 16,17 9,43 -6,74

Vetas 28,08 20,80 -7,28 Girón 23,97 15,37 -8,60

Piedecuesta 23,48 14,36 -9,13 Suratá 54,10 44,08 -10,03

Matanza 40,74 30,39 -10,35 Lebrija 36,81 25,99 -10,82

El Playón 56,04 44,92 -11,11 Charta 45,56 32,35 -13,21 Tona 37,63 24,10 -13,53

Rio Negro 52,89 39,31 -13,58 Los Santos 54,60 40,44 -14,17

Santa Bárbara 62,93 39,05 -23,88 PROMEDIO 38,8 27,9 -10,85

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 base en datos del DANE.

Page 72: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

72

1.10.2 Provincia de Soto sin AMB Sin incluir en la provincia de Soto los municipios del AMB (tabla 15), se tiene que los porcentajes de población pobre por NBI ascienden notoriamente en la provincia: 47.3% en 1993 y 34.3% en 2005, porcentajes que corresponden a 54.021 y 37.686 personas viviendo en estas condiciones, respectivamente. No obstante, es preciso anotar que el total de habitantes de la provincia de Soto, excluyendo el AMB, se reduce entre 1993 y 2005, lo cual refleja el efecto de las migraciones hacia el AMB por razones de mejores expectativas de empleo y/o condiciones generales de vida. Tabla No. 14 Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios provincia de Soto sin AMB, 1993

y 2005 MUNICIPIOS NBI 1993 NBI 2005 VARIACIÓN

California 30,60 26,64 -3,96 Vetas 28,08 20,80 -7,28

Matanza 40,74 30,39 -10,35 Lebrija 36,81 25,99 -10,82

El Playón 56,04 44,92 -11,11 Charta 45,56 32,35 -13,21 Tona 37,63 24,10 -13,53

Rio Negro 52,89 39,31 -13,58 Los Santos 54,60 40,44 -14,17

Santa Bárbara 62,93 39,05 -23,88 PROMEDIO 44,6 32,4 -12,19

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 base en datos del DANE.

1.10.3 Provincia de Guanentá En comparación con la provincia de Soto, en la provincia de Guanentá la situación se torna aún más desigual entre sus municipios: el índice de NBI se redujo en 11.1%, al partir, en 1993, de 39.8% y llegar a 29.3% en 2005; no obstante, se dan casos como el de Jordán y Mogotes, cuyo nivel de pobreza aumentó en lugar de disminuir: Mogotes pasó de 48.1% a 49.4% de personas con NBI pese a que su población total entre uno y otro año disminuyó. Al mismo tiempo en Jordán aumentó la pobreza en 2.7 puntos porcentuales, alcanzando en 2005 un nivel de NBI superior al 60%. De igual manera, se puede mencionar el caso de Onzaga que a pesar de ver disminuido el total de su población, mantiene un nivel muy alto de NBI, cercano al 53.8%. Esto significa que el derecho constitucional a una vivienda digna, a servicios públicos domiciliarios o algún otro tipo de asistencia básica de aproximadamente 708 habitantes en Jordán, 5.412 en Mogotes y 3.069 en Onzaga, no están siendo debidamente atendidos. Esta suma asciende a 41.161 personas en el total de la provincia. Por otra parte, hay que resaltar el caso de los municipios de Cabrera, Ocamonte y Encino, que presentan las mayores tasas de disminución de población con NBI; de ellos Cabrera es el municipio que presenta los mayores avances al respecto en todo el departamento, su disminución en el NBI logró sacar de la miseria que esta situación implica, a cerca de

Page 73: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

73

660 habitantes. Igualmente se resalta el caso de San Gil, municipio en el que 2005 obtuvo el menor índice de NBI de la provincia, correspondiente a un 11.1%.

Tabla No. 15 Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios, provincia de Guanentá, 1993 y 2005

MUNICIPIO NBI 1993 NBI 2005 VARIACIÓN Jordán 58,05 60,81 2,76

Mogotes 48,13 49,42 1,29 Onzaga 56,70 53,78 -2,91 Curití 44,39 40,21 -4,18

Villanueva 39,66 34,40 -5,26 Coromoro 50,63 43,00 -7,63

Charalá 32,84 24,08 -8,76 Aratoca 58,82 49,20 -9,62

Valle de San José 39,15 29,35 -9,80 San Gil 21,40 11,14 -10,26

Pinchote 33,58 22,62 -10,96 Barichara 45,90 30,99 -14,91 Páramo 41,05 25,64 -15,41

San Joaquín 57,49 41,48 -16,01 Encino 55,48 35,35 -20,13

Ocamonte 46,65 24,79 -21,86 Cabrera 74,44 40,13 -34,31

PROMEDIO 47,3 36,3 -11,06

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 base en datos del DANE.

1.10.4 Provincia Comunera El indicador de NBI en la provincia Comunera refleja una situación -en conjunto- menos

favorable que la del departamento, ya que para 2005 aún mantiene un 33% de personas

con carencias básicas, pese a una disminución de 8.9% respecto del año 1993; esto

indica que aún 32.750 de las 99.390 personas que conforman la provincia viven sin las

condiciones materiales mínimas para ello. Socorro, capital de la provincia, se destaca por

mostrar el menor nivel de NBI a 2005 (15.1%) mientras que, a su vez, Santa Helena del

Opón y Gámbita presentan los mayores porcentajes, situados por encima del 50%.

En el ámbito nivel municipal, los avances más alentadores respecto a la reducción de NBI

entre 1993 y 2005 se manifestaron fundamentalmente en los municipios de El

Guacamayo (19.6%), Confines (18.9%) y Palmas del Socorro (18.8%). Pero si bien

algunos de los municipios en esta provincia lograron un descenso considerable cercano al

20%, la evolución de otros municipios no fue realmente significativa, tales fueron los

casos de Santa Helena del Opón, Contratación y Oiba, esta última con una reducción de

tan sólo 0.25%, lo que significa, que transcurrido más de un decenio, únicamente se ha

logrado una infraestructura para suplir las necesidades básicas de aproximadamente 45

personas, cifra que conlleva a cuestionar la gestión en relación con este tema.

Page 74: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

74

Tabla No. 16 Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios, provincia Comunera, 1993 y

2005 MUNICIPIO NBI 1993 NBI 2005 VARIACIÓN

Oiba 39,85 39,60 -0,25 Contratación 31,54 29,87 -1,66

Santa Helena del Opón 61,24 56,91 -4,33 Guadalupe 36,50 32,08 -4,42

Socorro 21,42 15,07 -6,35 Gámbita 60,11 53,66 -6,45 Suaita 43,35 35,09 -8,26 Chima 52,98 43,94 -9,04 Galán 52,93 42,85 -10,08

Simacota 59,54 48,18 -11,37 Guapota 34,17 21,67 -12,50

Hato 61,02 45,09 -15,93 Palmas del Socorro 47,96 29,15 -18,82

Confines 49,07 30,13 -18,95 El Guacamayo 55,77 36,16 -19,61

PROMEDIO 47,2 37,3 -9,87

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 base en datos del DANE.

1.10.5 Provincia de Vélez

Tabla No. 17 Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios, provincia de Vélez, 1993 y 2005 MUNICIPIO NBI 1993 NBI 2005 VARIACIÓN

Albania 32,72 41,31 8,60 Guavatá 33,20 36,27 3,07 Bolívar 54,12 56,21 2,10

Puente Nacional 34,16 35,07 0,91 Jesús María 45,53 43,72 -1,82

Sucre 47,82 42,98 -4,84 El Peñón 72,84 67,34 -5,50

Vélez 40,00 34,05 -5,96 Florián 61,86 53,85 -8,01

San Benito 45,27 35,30 -9,97 Barbosa 29,47 18,80 -10,67 La Paz 49,87 39,08 -10,79 Güepsa 47,88 36,98 -10,91

Puerto Parra 62,74 50,91 -11,84 Cimitarra 58,63 45,74 -12,89 La Belleza 47,17 34,02 -13,15 Landázuri 62,60 48,87 -13,72 Chipatá 56,92 41,45 -15,47 Aguada 59,26 41,02 -18,24

PROMEDIO 49,6 42,3 -7,32

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 base en datos del DANE.

La provincia de Vélez refleja una situación aún más alarmante: 78.192 de 193.431 personas presentan al menos una NBI para 2005, hecho sumado a que durante doce

Page 75: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

75

años apenas se redujo en un 7.5% el porcentaje de personas en esta situación. Adicionalmente, en tres municipios aumentó la población pobre por NBI; es el caso de Albania, Guavatá y Bolívar que, en su orden, revelaron un grave problema de insolvencia con ascensos de 8.6%, 3.1% y 2.1% de personas con carencias básicas. Es de destacar que Bolívar también mantenía en 2005, el segundo nivel más alto de NBI de la provincia (56.2%), después de El Peñón (67.3%) que, a su vez, se encuentra entre los tres municipios con mayor proporción de personas pobres en el departamento. Incluso, a pesar del buen desempeño en la reducción del número de habitantes en esta condición, municipios como Aguada, Chipatá y Landázuri siguen manteniendo niveles de NBI entre 40% y 50%. Sólo Barbosa presenta un porcentaje de NBI por debajo del 20%, los otros 18 municipios de la provincia mantienen niveles entre 34% y 67%. Como muestran los datos la provincia de Vélez registra importantes rezagos y una tendencia lenta en su recuperación o mejora de los indicadores y las necesidades básicas de la población que viven en esta región. 1.10.6 Provincia de Mares Tabla No. 18 Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios, provincia de Mares, 1993 y 2005

PROVINCIA DE MARES NBI 1993 NBI 2005 VARIACIÓN Betulia 45,58 43,21 -2,37

Barrancabermeja 29,48 22,33 -7,15 Zapatoca 27,93 18,11 -9,82

San Vicente de Chucurí 39,90 29,15 -10,75 Puerto Wilches 64,02 48,98 -15,05

Sabana de Torres 49,35 33,22 -16,13 El Carmen de Chucurí 70,24 51,08 -19,16

PROMEDIO 46,6 35,2 -11,49

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 base en datos del DANE.

Mares constituye un caso diametralmente opuesto a la provincia anterior; con sólo 7 municipios representa cerca de 1.5 veces la población de la provincia de Vélez, 61% de los cuales se concentran en Barrancabermeja. Esta provincia es entre todas las de Santander la que muestra los menores niveles de población con NBI, ubicándose en 2005 en 28.4%, correspondiente a 87.395 personas en esta condición. Destacan Zapatoca y Barrancabermeja como los municipios con la situación menos desfavorable de la provincia mientras que El Carmen de Chucurí y Puerto Wilches muestran exactamente la situación inversa con porcentajes de población pobre por NBI cercanos al 50%. Finalmente, teniendo en cuenta los avances en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, la provincia muestra -en conjunto- una reducción de NBI muy cercana a la del departamento, no obstante, municipios como Betulia apenas lograron reducir en doce años, un 2.4% este índice, incluso más que por efecto de mejoramiento

Page 76: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

76

de las condiciones, por reducción y migración de su población; situación contraria a la de El Carmen de Chucurí y Sabana de Torres que redujeron este índice en 16.1% y 19.2%, respectivamente, evento positivo teniendo en cuenta el notable aumento de su población entre 1993 y 2005. Aun así, como ya se mencionó, El Carmen de Chucurí sigue manteniendo un nivel de NBI por encima del 50%, lo que implica grandes retos en la superación de la pobreza en estos municipios. 1.10.7 Provincia de García Rovira. La provincia de García Rovira es la que, en términos generales, obtuvo una mayor reducción de NBI durante los doce años de referencia; incluso a nivel municipal logró los mejores resultados, pues más del 60% de sus municipios lograron reducir este indicador cerca del 10%. Entre ellos se cuentan Cepitá, Enciso y Concepción con una disminución de 33, 28 y 22 puntos porcentuales de su población con NBI, respectivamente. Sin embargo, esta lectura debe hacerse cuidadosamente, en la medida en que la provincia, en comparación con todas las demás provincias de Santander, es la que mantiene a 2005 los peores indicadores de todo el departamento. Macaravita, por ejemplo, es un caso extremo, ya que aumentó su población pobre por carencias básicas desde 60.8% en 1993 a 69.2% en el año 2005, ello significa que de 2.753 personas que habitan en este municipio, más de 1.900 no poseen el nivel mínimo de necesidades satisfechas. Tabla No. 19 Necesidades Básicas Insatisfechas por municipios, provincia de García Rovira, 1993

y 2005 MUNICIPIO NBI 1993 NBI 2005 VARIACIÓN Macaravita 60,80 69,27 8,47

San José de Miranda 56,88 56,80 -0,09 San Miguel 65,02 61,96 -3,06

Málaga 25,54 21,24 -4,30 Carcasí 73,75 66,71 -7,04

Capitanejo 57,04 46,27 -10,78 Molagavita 62,84 49,00 -13,83

Guaca 59,53 44,71 -14,82 San Andrés 50,84 35,50 -15,34

Cerrito 65,01 46,15 -18,86 Concepción 61,46 39,21 -22,26

Enciso 69,13 40,87 -28,25 Cepitá 81,04 47,90 -33,14

PROMEDIO 60,7 48,1 -12,56

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 base en datos del DANE.

No obstante, nótese que comparando las cifras del censo 1993 con las de 2005 en casos como el de Cerrito y Molagavita, el NBI descendió en 18.9% y 13.8% respectivamente, porcentajes ambos considerablemente óptimos; no obstante, el rubro que refleja las necesidades primarias aún sin satisfacer es especialmente alto, con cerca de la mitad de su población en esta situación. Es precisamente en esta provincia donde se concentran

Page 77: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

77

los municipios con mayor nivel de insatisfacción de las necesidades básicas de todo el departamento de Santander; pues exceptuando el municipio de Málaga, los restantes doce municipios de la provincia mantienen proporciones de población con NBI entre el 35% y el 70%; entre los cuales los casos más extremos son Maracavita (69.3%), Carcasí (66.7%), San Miguel (62%) y San José de Miranda (56.8%). Esta situación puede explicar el alto descenso de la población total de la provincia en los doce años de la referencia, debido a la migración a otras provincias con mejores posibilidades de mejoramiento en las condiciones básicas de vida; aun así con la reducción de población total en más de 15.000 personas, la provincia de García Rovira sigue manteniendo necesidades básicas insatisfechas para 33.836 de un total de 81.050 personas que habitan sus territorios. 1.10.8 Municipios con mejores y peores condiciones en Santander a 2005 Así las cosas, teniendo en cuenta el agregado departamental, se tiene que aquellos municipios que sobresalen por poseer a 2005 un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, superior al 50%, son: Macaravita (69.27%), El Peñón (67.3%), Carcasí (66.7%), San Miguel (61.9%), Jordán (60.81%), Santa Helena de Opón (56.91%), San José de Miranda (56.8%), Bolívar (56.21%), Florián (53.8%), Onzaga (53.78%), Gámbita (53.65%), El Carmen (51.07%) y Puerto Parra (50.9%). Del lado contrario, los municipios con mejores indicadores a 2005 son en su orden: Floridablanca (9,43%), San Gil (11.14%), Bucaramanga (11.55%), Piedecuesta (14.36%), Socorro (15.07%), Girón (15.37%), Zapatoca (18.11%) y Barbosa (18.8%).

1.11PORCENTAJE DE POBREZA Y GASTO PER CÁPITA El índice o porcentaje de pobreza es un indicador que mide las carencias o nivel de pobreza en términos monetarios, es decir, en función de la variable ingresos y/o gastos per cápita. Para ello, se determina la línea de pobreza (LP) como un estándar de consumo individual para los gastos correspondientes a los alimentos, la vivienda, el vestuario, etc.25 Con el valor mensual de la LP, la incidencia de la pobreza se estima en cada período con ayuda de encuestas de hogares ubicando cuantas personas se encuentran por debajo de dicha línea. En este caso, los índices de pobreza desagregados a nivel municipal fueron calculados por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural -CLDR- (Fernández, 2007) en colaboración con el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico -CEDE- de la Universidad de los Andes, usando la metodología de Elbers, Lanjouw y Lanjouw (2003). Estas estimaciones de pobreza se basan en la estimación del gasto per cápita de los hogares en 1993 y 2005, cuyos datos se construyeron a partir de la Encuesta de

25 El DANE y el DNP para ello, lo que hacen es multiplicar la línea de indigencia (gasto en alimentación) por la relación entre el consumo total y el consumo de alimentos observado en la población de referencia.

Page 78: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

78

Caracterización Socioeconómica (CASEN) compatibilizada con el censo de 1993, que cuenta con información detallada sobre el consumo de bienes por parte de los hogares y la información de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) de 2003 compatibilizada con el Censo ampliado de 2005. Teniendo claro lo anterior, se puede analizar los resultados a nivel departamental y municipal en Santander. Lo primero que debe mencionarse es que estos índices desagregados de pobreza por gasto resultan inferiores en todos los casos a los medidos por ingresos, ya que tiene en cuenta como base de cálculo otros ingresos adicionales de las familias, tales como subsidios, créditos, gasto público, etc. Por ejemplo, en 1993 y 2005, respectivamente, la pobreza por ingresos en Colombia se ubicó en el 50.3% y 49.2%; sin embargo, la pobreza por gasto fue de 43% y 41% para los mismos años. De igual modo en Santander, la pobreza por ingresos se ubicó en 54.5% y en 49.9% mientras que la pobreza por gasto alcanzó niveles de 47.8% y 41.1% para los mismos años; esto quiere decir que en el 2005, en el departamento de Santander por lo menos 799.300 personas de 1.956.258 que alberga, no tenían la capacidad de consumo de los bienes que hacen parte integral de la canasta familiar. Ahora bien, más allá de la discusión alrededor de las metodologías de medición de pobreza que pueden dar mayores o menores resultados según se defina, un debate aún irresuelto en el terreno nacional, importa en este caso analizar las relaciones de cambio y de disparidad entre los municipios y provincias, ya que, estas trayectorias pueden arrojar luces sobre cómo actuar frente al futuro. Como es evidente, según las cifras mencionadas con anterioridad, Santander mantiene mayor proporción de población en pobreza (tanto por ingresos como por gasto) en comparación con el total nacional; no obstante, muestra mayores niveles de reducción de pobreza en cuanto al segundo; es decir, mientras que en Colombia la pobreza entre 1993 y 2005 sólo se redujo en 1.1% (por ingresos) y 2% (por gastos), en Santander, una vez transcurrido este período, la pobreza se redujo en 4.6% (por ingresos) y 6.9% (por gasto). Aun así, Santander sigue situándose levemente por encima del total nacional en cuanto a este indicador. Estas cifras evidencian una carrera bastante lenta en la reducción de la pobreza durante más de una década. Ello revela que, pese a la preocupación por la lucha contra la pobreza manifestada a través de la Declaración del Milenio ratificada en el año 2000, Colombia aún no ha logrado avances satisfactorios al respecto, situación similar en el departamento de Santander ya que las metas frente a este objetivo del milenio se visualizan muy difíciles de alcanzar, máxime si se tiene en cuenta la cuestión de distribución de los ingresos. Estas condiciones reclaman mayores esfuerzos en política pública de orden territorial con efectos redistributivos, ya que a pesar de logros muy importantes en la generación de ingresos debido a los altos niveles de producción, permanecen grandes diferencias entre los hogares y las personas en cuanto a la participación que tienen en el crecimiento económico generado.

Page 79: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

79

Así entonces, analizando las cifras desagregadas de pobreza por gasto en Santander,

una vez más se hacen visibles las diferencias del desarrollo entre provincias y en

comparación con el AMB. Esto está directamente atado al indicador de Gasto per cápita -

GPC-, que en este caso se calcula en pesos constantes de 2003. Se encontrará

recurrentemente que municipios con mayor GPC, mostrarán menores niveles de pobreza,

salvo las diferencias que puedan presentarse por efecto de la distribución inequitativa

entre los individuos.

En esa línea de ideas, el desarrollo desigual entre las provincias del departamento se

muestra nuevamente como una constante. Esto porque, tanto para 1993 como para 2005,

todas las provincias muestran un porcentaje de población pobre por gasto por encima del

indicador departamental, que sólo es inferior en el AMB. De la misma manera, todas las

provincias muestran gastos per cápita inferiores al GPC del departamento, gasto que sólo

es mayor para los habitantes del AMB (Ver gráficas 30 y 31).

Gráfica No. 31 Porcentaje de pobreza por gasto, Santander 1993 y 2005

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

Page 80: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

80

Gráfica No. 32 Gasto per cápita, Santander 1993 y 2005

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

Esto puede observarse más detenidamente por municipio en la Figura No. 9,

respectivamente, a partir de los cuales puede notarse que para 2005 aún 48 de los 87

municipios de Santander tienen niveles de pobreza iguales o superiores al 50% (casos

extremos en El Peñón, Jordán, Santa Helena, Gámbita y La Paz, municipios con niveles

de pobreza superiores al 57%, mientras que otros 73 municipios tienen gasto por persona

mensual inferior a los $250.000 (pesos de 2003), en donde los casos más extremos son

El Peñón, Jordán, Santa Helena, San Benito, Gámbita y Landázuri, cuyo GPC es inferior a

los $182.000 (pesos de 2003). Igualmente, se resalta que sólo el AMB tiene -para 2005-

niveles de pobreza inferiores al 35%; mientras que el AMB, Barrancabermeja, Socorro,

San Gil y Málaga son los únicos municipios del departamento con GPC superior a

$280.000 para el año 2005.

Page 81: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

81

Figura No. 9 Índice de pobreza por gasto, Santander (1993 y 2005)

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

Page 82: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

82

Finalmente, conviene analizar la evolución que ha tenido entre 1993 la reducción de la pobreza y el aumento del gasto per cápita por provincias. En cuanto al primero, lo que puede subrayarse para el departamento de Santander es una considerable disparidad en los grados de disminución entre las diversas provincias: aunque el porcentaje de personas pobres haya disminuido de manera colectiva, en unas provincias este descenso es mucho más prominente, es el caso de la provincia de Guanentá (13.5%) y la provincia Comunera (12.05%); en una situación menos favorable se encuentra las provincias de García Rovira y Soto (sin incluir el AMB) en las que la pobreza se redujo a un ritmo inferior al del departamento en su totalidad (Ver Gráfica No. 33).

Gráfica No. 33 Variación del porcentaje de Pobreza en Santander entre 1993 y 2005

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

En lo relacionado con el aumento con el gasto per cápita por provincia, puede observarse en la Gráfica No. 34 que el Gasto Per Cápita26 (GPC) anual en Santander aumentó notablemente en todas las provincias del departamento, un aumento total correspondiente al 50% en comparación con el nivel departamental de gasto en 1993. En este sentido, el aumento respectivo logrado por las provincias es menos disperso, lo que indica que dicho aumento está ligado a factores adicionales al ingreso per cápita, tales como condiciones favorables del mercado para el endeudamiento o acceso a subsidios27. Y aunque en todos

26A precios constantes de 2003. 27 El incremento del GPC suele atribuirse al crecimiento real de la renta disponible de las familias, aunque no siempre esto sucede debido a que una parte de los nuevos recursos se dedican al pago de deudas y no al consumo. Por tanto, otra de las causas de aumento del gasto per cápita -desde una perspectiva financiera- a menudo se relaciona con los bajos tipos de interés que 1) reducen el costo de las deudas vigentes de los individuos, liberado ingresos adicionales para el consumo o 2)

Page 83: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

83

los casos el crecimiento del GPC fue favorable en términos monetarios, se observa que es la provincia de Guanentá la que muestra el mayor crecimiento durante el período de referencia (58%), mientras que la provincia de Soto (excluyendo el AMB) logró el menor crecimiento entre todas las provincias (40%).

Gráfica No. 34 Variación del gasto per cápita en Santander entre 1993 y 2005

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

1.11.1 Provincia de Soto Recordando que esta provincia vio aumentado su GPC en un 46.5% entre 1993 y 2005, al mismo tiempo que redujo en conjunto un 8.1% su pobreza por gasto, es preciso analizar la evolución a nivel municipal donde las diferencias se hacen perceptibles en diferentes magnitudes. A pesar de los avances, a 2005 367.261 personas no tienen las condiciones ni la capacidad de gasto alrededor de los bienes y servicios básicos, esta situación se torna aún más grave en municipios como El Playón, Los Santos, Tona y Santa Bárbara que presentan niveles de pobreza por encima del 50%. Al contrario, los municipios con menor proporción de habitantes pobres son en su orden Floridablanca (24%), Bucaramanga (32%), Piedecuesta (34%) y Girón (35%); como puede verse la disparidad entre el AMB y los demás municipios es suficientemente notoria.

incentivan y aumentan el gasto de bienes adquiridos a través de atractivos sistemas de pago asociados al crédito de bajo costo. Igual efecto tiene el acceso de las personas a los subsidios para consumo de bienes y servicios como salud, educación, ocio, etc.

Page 84: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

84

Tabla No. 20 Porcentaje de pobreza por municipios, provincia de Soto

MUNICIPIOS % DE POBREZA

1993 % DE POBREZA

2005 VARIACIÓN

Tona 0,32 0,51 19% Vetas 0,33 0,40 7%

California 0,41 0,46 5% El Playón 0,50 0,55 5% Matanza 0,44 0,49 5% Suratá 0,46 0,48 2%

Piedecuesta 0,39 0,34 -5% Santa Bárbara 0,55 0,50 -5%

Girón 0,40 0,35 -5% Bucaramanga 0,40 0,32 -8% Floridablanca 0,34 0,24 -10%

Lebrija 0,55 0,44 -11% Los Santos 0,66 0,54 -12% Rio Negro 0,63 0,49 -14%

Charta 0,61 0,46 -15% PROMEDIO 0,47 0,44 -2,80%

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

Tabla No. 21 Gasto per cápita por municipios, provincia de Soto

MUNICIPIO 1.993 2.005

VARIACIÓN GPC POBLACIÓN GPC POBLACIÓN

Tona 227.608 5.581 188.828 6.690 -17,00% Vetas 247.278 2.273 247.609 2.349 0,10%

Matanza 188.351 7.082 213.983 5.840 13,60% California 211.032 1.483 240.332 1.793 13,90% El Playón 175.308 13.983 205.222 13.148 17,10%

Suratá 173.048 4.403 219.086 3.327 26,60% Girón 260.654 88.959 341.416 135.791 31,00%

Piedecuesta 256.578 80.968 342.652 117.364 33,50% Santa Bárbara 148.438 2.439 206.778 2.311 39,30% Floridablanca 302.256 199.223 443.872 254.683 46,90% Los Santos 123.268 9.269 186.391 10.977 51,20%

Bucaramanga 295.870 465.720 447.646 516.512 51,30% Lebrija 161.559 27.114 249.337 30.980 54,30% Charta 136.807 3.606 218.928 3.142 60,00%

Rionegro 128.729 36.885 211.730 29.382 64,50% TOTAL 273.755 948.988 401.086 1.134.289 46,50%

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

Sobre el particular, preocupan los casos de Tona, Vetas, California, El Playón, Matanza y Suratá donde en lugar de reducirse la pobreza, ésta aumentó en 19%, 7%, 5%, 5%, 5% y 2%, respectivamente (Ver Tabla No. 20). En el primer caso, debido a la disminución del GPC en 17%, mientras que en Vetas el crecimiento del gasto apenas logró un 0,1% durante más de una década. Para los demás casos, es preocupante, que a pesar de un aumento del ingreso que va desde un 13% hasta un 26%, éste no haya sido suficiente para reducir la pobreza, sino al contrario, para que más población se haya unido a este

Page 85: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

85

grupo; todo ello connota problemas de distribución de la riqueza entre los hogares y los individuos que conforman estos territorios. Similar situación se vive en Rionegro, donde a pesar de haber aumentado el GPC en casi el 65% entre 1993 y 2005, el nivel de pobreza en este último año aún bordea el 49%, esto es 14.397 personas pobres (Ver Tabla No. 21). Finalmente, se resaltan de nuevo las condiciones mucho más favorables en el AMB: Si bien la provincia de Soto en conjunto muestra una mejora de 46.5% en cuanto al nivel de gasto per cápita al pasar de $273.755 en 1993 a $401.086 en 2005, son Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón las ciudades donde mayor es el gasto individual: los cuatro municipios tienen a 2005 un GPC por el orden de los $420.596 mientras que los demás municipios apenas logran un GPC –en conjunto- de $217.971, entre ellos casos como el de Tona donde el gasto por persona apenas alcanzó en los $188.828 en 2005. 1.11.2 Provincia de Soto sin AMB Como se mencionara anteriormente, las condiciones de pobreza de la provincia de Soto sin tener en cuenta el AMB, son mucho peores y los gastos por persona mucho menores. Sin incluir el AMB en la provincia de Soto, la reducción de la pobreza se hace inferior para la provincia (6,7%) al igual que el aumento del GPC es inferior (40.4%). Lo más notorio es que la excluir el AMB de la provincia, el porcentaje de pobreza en 2005 se convierte de 32% en 49%, es decir, 53.423 personas pobres de las 109.939 que habitan los municipios correspondientes; igualmente, el GPC de la provincia baja de $401.086 a $219.302 cuando no se tiene en cuenta el AMB.

Tabla No. 22 Porcentaje de pobreza por municipios, provincia de Soto sin AMB

MUNI-CIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN

% POBRE-

ZA

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN POBRE

% POBRE-

ZA

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN POBRE

Tona 32% 5.581 1.786 51% 6.690 3.412 19,0% Vetas 33% 2.273 750 40% 2.349 940 7,0%

California 41% 1.483 608 46% 1.793 825 5,0% El Playón 50% 13.983 6.992 55% 13.148 7.231 5,0% Matanza 44% 7.082 3.116 49% 5.840 2.862 5,0% Suratá 46% 4.403 2.025 48% 3.327 1.597 2,0% Santa

Bárbara 55% 2.439 1.341 50% 2.311 1.156 -5,0%

Lebrija 55% 27.114 14.913 44% 30.980 13.631 -11,0% Los

Santos 66% 9.269 6.118 54% 10.977 5.928 -12,0%

Rionegro 63% 36.885 23.238 49% 29.382 14.397 -14,0% Charta 61% 3.606 2.200 46% 3.142 1.445 -15,0% TOTAL 55% 114.118 63.086 49% 109.939 53.423 -6,7%

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

Page 86: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

86

De otro lado, se evidencia, nuevamente, que la población total de la provincia (sin AMB) en 2005 es inferior a la de 1993, esto debido a migración hacia el AMB, seguramente por la expectativa de las personas de acceder a mejores ingresos y condiciones de vida, entre las que se cuenta también el gasto y el consumo (Ver Tablas No. 22 y 23).

Tabla No. 23 Gasto per cápita por municipios, provincia de Soto sin AMB

MUNICIPIO 1.993 2.005

VARIACIÓN GPC POBLACIÓN GPC POBLACIÓN

Tona 227.608 5.581 188.828 6.690 -17,0% Vetas 247.278 2.273 247.609 2.349 0,1%

Matanza 188.351 7.082 213.983 5.840 13,6% California 211.032 1.483 240.332 1.793 13,9% El Playón 175.308 13.983 205.222 13.148 17,1%

Suratá 173.048 4.403 219.086 3.327 26,6% Santa Bárbara 148.438 2.439 206.778 2.311 39,3%

Los Santos 123.268 9.269 186.391 10.977 51,2% Lebrija 161.559 27.114 249.337 30.980 54,3% Charta 136.807 3.606 218.928 3.142 60,0%

Rionegro 128.729 36.885 211.730 29.382 64,5% TOTAL 156.146 114.118 219.302 109.939 40,4%

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

1.11.3Provincia de Guanentá

Tabla No. 24 Porcentaje de pobreza por municipios, provincia de Guanentá

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN

% POBREZ

A

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN POBRE

% POBREZ

A

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN POBRE

San Gil 42% 37.955 15.941 38% 43.519 16.537 -4,00% Onzaga 63% 7.607 4.792 58% 5.707 3.310 -5,00% Aratoca 63% 7.809 4.920 54% 8.395 4.533 -9,00% Charalá 57% 14.329 8.168 47% 11.422 5.368 -10,00% Mogotes 67% 13.088 8.769 54% 10.952 5.914 -13,00%

Coromoro 68% 7.208 4.901 54% 7.376 3.983 -14,00% Jordán 76% 1.337 1.016 60% 1.164 698 -16,00%

Valle de San José

65% 9.067 5.894 49% 5.315 2.604 -16,00%

Páramo 67% 3.124 2.093 50% 3.671 1.836 -17,00% Encino 71% 2.830 2.009 52% 2.711 1.410 -19,00%

San Joaquín

73% 3.909 2.854 54% 2.948 1.592 -19,00%

Villanueva 65% 7.912 5.143 46% 6.978 3.210 -19,00% Curití 68% 10.404 7.075 49% 11.464 5.617 -19,00%

Pinchote 62% 3.898 2.417 42% 4.420 1.856 -20,00% Barichara 68% 10.724 7.292 44% 7.651 3.366 -24,00% Ocamonte 75% 5.515 4.136 49% 4.984 2.442 -26,00% Cabrera 81% 2.028 1.643 48% 1.924 924 -33,00% TOTAL 60% 148.744 89.062 46% 140.601 65.202 -13,50%

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

Page 87: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

87

Como se mencionó con anterioridad, esta provincia -en conjunto- fue la que mostró el mayor avance del departamento: la mayor reducción de pobreza en los doce años de referencia (13.5%) y el mayor aumento del GPC durante el mismo período de tiempo (57,7%). Con todo, 65.202 personas de la provincia se manifiestan pobres por gasto, este último que apenas alcanza en 2005 $253.140 por persona (Ver Tablas No. 24 y 25). Además, las diferencias entre los municipios no se hacen esperar. En 2005, con excepción de San Gil, los demás municipios tienen un nivel de pobreza superior al 40%, entre los cuales Jordán, Onzaga, Aratoca, Mogotes, Coromoro y San Joaquín, presentan los mayores índices que llegan hasta el 60%. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que San Gil como capital de provincia alberga la mayor proporción de población (30.5%), lo cual hace que el total de personas pobres en 2005 en este municipio sea de 16.537, un hecho favorable en comparación con 1993 pero aún preocupante en términos de desarrollo. A la par, pueden mencionarse los casos de Cabrera, Ocamonte y Barichara que no obstante haber logrado las mayores reducciones de pobreza de la provincia, aún mantienen proporciones de habitantes en pobreza entre el 44 y el 48%.

Tabla No. 25 Gasto per cápita por municipios, provincia de Guanentá

MUNICIPIO 1.993 2.005

VARIACIÓN GPC POBLACIÓN GPC POBLACIÓN

San Gil 245.183 37.955 328.671 43.519 34,10% Onzaga 131.516 7.607 189.940 5.707 44,40% Aratoca 134.309 7.809 196.132 8.395 46,00% Charalá 172.344 14.329 253.906 11.422 47,30% Mogotes 129.729 13.088 207.142 10.952 59,70%

Coromoro 113.763 7.208 186.695 7.376 64,10% Páramo 125.163 3.124 213.186 3.671 70,30% Jordán 92.572 1.337 159.875 1.164 72,70% Curití 126.827 10.404 219.456 11.464 73,00%

Villanueva 140.958 7.912 245.918 6.978 74,50% Valle de San José 124.781 9.067 225.711 5.315 80,90%

Encino 106.901 2.830 194.092 2.711 81,60% San Joaquín 111.733 3.909 204.342 2.948 82,90%

Pinchote 135.219 3.898 248.140 4.420 83,50% Cabrera 115.632 2.028 214.480 1.924 85,50%

Barichara 130.435 10.724 254.501 7.651 95,10% Ocamonte 99.305 5.515 205.981 4.984 107,40%

TOTAL 160.483 148.744 253.140 140.601 57,70%

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR 2007

De manera equivalente, mientras San Gil cuenta en 2005 con un GPC de $328.671, hay municipios como Jordán, Coromoro, Onzaga, Aratoca y Encino que no alcanzan los $200.000. Aun así, debe resaltarse la evolución de la provincia de Guanentá en cuanto al aumento del gasto individual: más del 70% de los municipios que la conforman lograron un aumento en el GPC superior al 64%, esta cifra señala que cerca de 62.628 personas -que equivalen al 43.9% de la población- consiguió acceder a una gama más amplia de

Page 88: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

88

bienes y servicios, lo que se traduce en última instancia en un avance relativo hacia el bienestar social Sin embargo, no debe perderse de vista que estos crecimientos monetarios deben juzgar su eficiencia e impacto, de acuerdo con su poder para reducir la pobreza e incluir equitativamente las personas a oportunidades de mejores niveles de vida. Este reto social no deja de ser aún amplio, si se tiene en cuenta que poco menos de la mitad de la población se encuentra fuera de dichas posibilidades. 1.11.4 Provincia Comunera

Tabla No. 26 Porcentaje de pobreza por municipios, provincia Comunera

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN

% POBRE-

ZA

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN POBRE

% POBRE-

ZA

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN POBRE

Gámbita 62% 5.353 3.319 58% 5.168 2.997 -4,00% Socorro 45% 25.055 11.275 41% 29.076 11.921 -4,00% Chima 65% 3.755 2.441 56% 3.338 1.869 -9,00%

Simacota 67% 9.733 6.521 57% 8.910 5.079 -10,00% Contratación 63% 4.995 3.147 51% 4.021 2.051 -12,00% Guadalupe 65% 7.252 4.714 53% 5.596 2.966 -12,00%

Oiba 62% 9.839 6.100 49% 9.787 4.796 -13,00% Suaita 63% 12.092 7.618 49% 10.975 5.378 -14,00%

Santa Helena del Opón

74% 5.472 4.049 59% 4.473 2.639 -15,00%

Confines 68% 2.826 1.922 51% 2.753 1.404 -17,00% Galán 68% 3.862 2.626 49% 2.992 1.466 -19,00% Hato 75% 2.500 1.875 54% 2.401 1.297 -21,00%

Guapota 67% 2.420 1.621 46% 2.271 1.045 -21,00% Palmar 75% 1.912 1.434 52% 2.883 1.499 -23,00%

Palmas del Socorro

73% 2.558 1.867 50% 2.443 1.222 -23,00%

El Guacamayo 74% 2.862 2.118 50% 2.303 1.152 -24,00% TOTAL 61% 102.486 62.647 49% 99.390 48.779 -12,00%

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

Esta provincia que a 2005 conserva todavía el 49% de su población en la pobreza, es decir, 48.779 personas, mostró entre 1993 y 2005 una reducción del índice de pobreza del 12%, ya que en 1993 el 61% de sus habitantes se consideraban pobres. Sin embargo, analizando los municipios por separado, se puede ver que con excepción de la capital de la provincia, Socorro, todos los demás municipios muestran a 2005 porcentajes de pobreza superiores al 49%, entre los cuales resaltan Santa Helena del Opón (59%), Gámbita (58%), Simacota (57%) y Chima (56%), municipios que a su vez muestran los menores niveles de GPC, los cuales no superan en ningún caso los $200.000 en 2005. A pesar de ello, en la provincia cinco municipios redujeron sus niveles de pobreza en más del 20% entre 1993 y 2005, al mismo tiempo que vieron aumentado su GPC en más del 80%, éstos son: El Guacamayo, Palmas del Socorro, Palmar, Guapotá y Hato, quienes

Page 89: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

89

tenían más del 70% de pobres en 1993. Caso contrario representan Gámbita y Chima, que no sólo conservan los más altos niveles de pobreza sino las menores reducciones de la misma en comparación con los otros municipios de la provincia (Ver Tablas No. 26 y 27). Los municipios de la provincia Comunera concentraron igualmente un considerable número de municipios con progresos en su GPC. En total la provincia, vio aumentado su GPC en un 52% al pasar de $156. 435 en 1993 a $237.723 en 2005. Nuevamente, las diferencias entre la capital de la provincia y los demás municipios (de concentración rural) se hacen evidentes: mientras que el GPC en el Socorro alcanzó $302.672 en 2005, los otros quince municipios de la provincia no superan los $225.000, entre los cuales Santa Helena del Opón, Gámbita, Simacota, Chima y Confines presentan las condiciones más desfavorables al respecto (Ver Tabla No. 27).

Tabla No. 27 Gasto per cápita por municipios, provincia Comunera

MUNICIPIO 1.993 2.005

VARIACIÓN GPC POBLACIÓN GPC POBLACIÓN

Socorro 232.845 25.055 306.272 29.076 31,50% Gámbita 132.769 5.353 180.953 5.168 36,30% Simacota 132.423 9.733 190.350 8.910 43,70%

Chima 132.342 3.755 194.520 3.338 47,00% Oiba 153.561 9.839 236.813 9.787 54,20%

Suaita 139.981 12.092 217.964 10.975 55,70% Contratación 159.122 4.995 249.547 4.021 56,80% Guadalupe 132.820 7.252 211.184 5.596 59,00%

Galán 129.506 3.862 215.745 2.992 66,60% Santa Helena del Opón 104.258 5.472 174.089 4.473 67,00%

Confines 117.281 2.826 196.032 2.753 67,10% Palmar 113.693 1.912 206.214 2.883 81,40%

Guapota 122.682 2.420 223.684 2.271 82,30% Hato 102.377 2.500 201.896 2.401 97,20%

Palmas del Socorro 106.608 2.558 212.656 2.443 99,50% El Guacamayo 103.214 2.862 206.662 2.303 100,20%

TOTAL 156.435 102.486 237.723 99.390 52,00%

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

1.11.5 Provincia de Vélez. Si se contempla el panorama de la provincia de Vélez, se observa que a pesar de haberse reducido la pobreza en cerca de 12 puntos porcentuales durante doce años, a 2005 todavía el 51% de sus habitantes se mantienen en estas condiciones; el peor porcentaje del departamento en comparación con las demás provincias. En este caso son El Peñón (66%), Landázuri (58%), Bolívar (57%), San Benito (56%), y Florián (55%) los que figuran en peores circunstancias, no obstante, Barbosa que es el municipio que goza de mejor situación, aún mantiene un 41% de sus habitantes en la pobreza, es decir, 10.939 personas de las 26.046 que habitan su territorio (Ver Tabla No. 28).

Page 90: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

90

Ahora bien, en cuanto a la evolución dentro del período de referencia, es de hacer notar que Albania, Puerto Parra y Cimitarra apenas lograron reducir la pobreza en 1%, 2% y 3% respectivamente; mismos municipios que mostraron los menores incrementos en el GPC durante el mismo período. Sobre este particular, se observa en la Tabla No. 29 que pese al aumento del 52.2% del GPC en toda la provincia, ocho municipios presentaron desempeños inferiores a esta media. Municipios como Aguada y San Benito marcaron la pauta con una evolución en los 12 años de referencia de 126.6% y 108.6% correspondientemente, pero esta variación no puede confundir: así como en 1993 ambos municipios constituyeron los índices más bajos de GPC, aún en el año 2005 cuando su desempeño fue tal, continuaron destacándose entre los cinco pueblos con menor gasto per cápita. De igual modo, puede resaltarse que en ocho municipios de la provincia el gasto por persona no supera los $200.000 para 2005, otros nueve lo mantienen entre $200.000 y $250.000, mientras que sólo dos municipios (Puente Nacional y Barbosa) superan los $250.000 en el mismo año. El Peñón sobresale como el municipio con mayor nivel de pobreza y menos GPC no sólo en la provincia sino a nivel departamental. Todo ello, hace que la provincia de Vélez presente el menor GPC en comparación con las demás que componen el departamento.

Tabla No. 28 Porcentaje de pobreza por municipios, provincia de Vélez

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN

% POBRE-

ZA

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN POBRE

% POBRE-

ZA

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN POBRE

Albania 53% 5.658 2.999 52% 4.473 2.326 -1,00% Puerto Parra

54% 4.707 2.542 52% 6.514 3.387 -2,00%

Cimitarra 57% 23.352 13.311 54% 34.293 18.518 -3,00% Barbosa 47% 21.433 10.074 42% 26.046 10.939 -5,00%

Landázuri 63% 7.198 4.535 58% 5.611 3.254 -5,00% La Belleza 54% 8.115 4.382 48% 8.462 4.062 -6,00%

Vélez 57% 22.655 12.913 49% 19.755 9.680 -8,00% El Peñón 76% 6.351 4.827 66% 5.600 3.696 -10,00% Güepsa 63% 4.882 3.076 50% 4.285 2.143 -13,00% Puente

Nacional 61% 16.621 10.139 46% 14.538 6.687 -15,00%

Chipatá 66% 6.045 3.990 51% 5.151 2.627 -15,00% Florián 71% 6.458 4.585 55% 6.378 3.508 -16,00% Bolívar 73% 20.561 15.010 57% 13.996 7.978 -16,00% Sucre 69% 11.435 7.890 50% 9.256 4.628 -19,00%

Guavatá 68% 5.387 3.663 47% 4.402 2.069 -21,00% Jesús María

68% 3.582 2.436 47% 3.455 1.624 -21,00%

La Paz 76% 14.091 10.709 53% 15.192 8.052 -23,00% San Benito 80% 3.795 3.036 56% 3.907 2.188 -24,00%

Aguada 81% 2.878 2.331 54% 2.117 1.143 -27,00% TOTAL 63% 195.204 122.446 51% 193.431 98.509 -11,80%

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007.

Page 91: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

91

Tabla No. 29 Gasto per cápita por municipios, provincia de Vélez

MUNICIPIO 1.993 2.005

VARIACIÓN GPC POBLACIÓN GPC POBLACIÓN

Puerto Parra 182.848 4.707 215.461 6.514 17,80% Cimitarra 169.907 23.352 209.685 34.293 23,40% Albania 160.709 5.658 199.737 4.473 24,30%

Landázuri 141.454 14.091 181.830 15.192 28,50% Barbosa 215.200 21.433 300.002 26.046 39,40%

La Belleza 161.890 8.115 228.525 8.462 41,20% El Peñón 105.009 6.351 154.464 5.600 47,10%

Vélez 169.032 22.655 249.770 19.755 47,80% Chipatá 125.895 6.045 199.911 5.151 58,80% Güepsa 146.017 4.882 233.947 4.285 60,20%

Puente Nacional 149.517 16.621 255.306 14.538 70,80% Florián 116.550 6.458 200.113 6.378 71,70% Bolívar 106.878 20.561 188.342 13.996 76,20% Sucre 113.643 11.435 203.441 9.256 79,00%

Guavatá 119.151 5.387 224.948 4.402 88,80% Jesús María 122.104 3.582 232.908 3.455 90,70%

La Paz 99.418 7.198 196.364 5.611 97,50% San Benito 85.391 3.795 178.192 3.907 108,70%

Aguada 84.482 2.878 191.434 2.117 126,60% TOTAL 147.149 195.204 224.030 193.431 52,20%

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

1.11.6 Provincia de Mares

Tabla No. 30 Porcentaje de pobreza por municipios, provincia de Mares

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN

% POBRE-

ZA

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN POBRE

% POBRE-

ZA

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN POBRE

Zapatoca 47% 11.398 5.357 46% 9.449 4.347 -1,00% Betulia 57% 6.047 3.447 51% 5.350 2.729 -6,00%

El Carmen de Chucurí

61% 14.839 9.052 54% 18.098 9.773 -7,00%

Barranca-bermeja

44% 175.504 77.222 37% 190.058 70.321 -7,00%

Puerto Wilches 53% 30.944 16.400 46% 31.503 14.491 -7,00% San Vicente de

Chucurí 54% 31.989 17.274 47% 33.267 15.635 -7,00%

Sabana de Torres

59% 19.991 11.795 47% 19.772 9.293 -12,00%

TOTAL 48% 290.712,00 140.546 41% 307.497 126.589 -7,20%

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

Como se observa en la Tabla No. 30, en la provincia de Mares el índice de pobreza disminuyó en promedio siete puntos porcentuales, sobresaliendo Sabana de Torres como el municipio de mayor desempeño (12%) y Zapatoca con la menor reducción (1%). Pese a ello, El Carmen de Chucurí, que logró descender considerablemente el nivel de pobreza de sus habitantes, a 2005 aún continúa siendo el municipio más rezagado de la provincia

Page 92: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

92

con más de 9.773 personas en circunstancias críticas, factores que atrasan, entre otras cosas, el proceso de desarrollo íntegro de la provincia. Barrancabermeja, es entre todos los municipios, el que presenta el menor porcentaje de población pobre, no obstante, debido a ser el más poblado, alberga la no despreciable suma de 70.321 personas en condiciones precarias de vida, 55% del total pobres que habitan la provincia, los cuales ascienden a 126.589 en 2005. En cuanto a los niveles de gasto per cápita, debe recordarse que esta provincia muestra, después de la provincia de Soto, incluyendo el AMB, los niveles más altos de gasto en comparación con las demás provincias. Este indicador en 2005, alcanzó la suma de $305.358 mensuales, lo cual se explica fundamentalmente por el alto nivel de gasto en Barrancabermeja, municipio que alberga el 66% de los habitantes de la provincia y presenta un GPC de $347.949, valor que supera tanto el de sus pueblos colindantes como el del resto del departamento después de Bucaramanga ($447.646) y Floridablanca ($443.872), datos respectivos para el año 2005. Finalmente, debe mencionarse que a diferencia de las demás provincias, ningún municipio en Mares presenta un GPC inferior a los $200.000 (Ver Tabla No. 31).

Tabla No. 31 Gasto per cápita por municipios, provincia de Mares

MUNICIPIO 1993 2005

VARIACIÓN GPC POBLACIÓN GPC POBLACIÓN

Zapatoca 205.283 11.398 263.770 9.449 28,50% Betulia 158.103 6.047 205.676 5.350 30,10%

El Carmen de Chucurí

150.571 14.839 201.357 18.098 33,70%

San Vicente de Chucurí

173.983 31.989 236.448 33.267 35,90%

Puerto Wilches 181.619 30.944 249.949 31.503 37,60% Barrancabermeja 246.088 175.504 347.943 190.058 41,40% Sabana de Torres 163.351 19.991 257.827 19.772 57,80%

TOTAL 217.297 290.712 306.358 307.497 41,00% Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

1.11.7Provincia de García Rovira Conforme al análisis de la provincia de García Rovira se puede aseverar en primer lugar, que en tres de los trece municipios que conforman la provincia, los niveles de pobreza aumentaron o permanecieron iguales. Entre ellos, Málaga, el municipio más densamente habitado: con 18.706 habitantes para 2005, posee una cifra próxima a las 7.669 personas en situación de pobreza, hecho que debilita el desempeño de la provincia. Seguidamente, se ubican Cerrito y Concepción; el primero con un aumento en el índice de pobreza de 1% y el segundo sin ningún cambio en más de una década. Estos tres municipios explican el 36% del total de pobres de la provincia en 2005, ya que suman entre ellos 14.272 personas. Como debe recordarse, esta provincia es la que en comparación con las demás

Page 93: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

93

mostró la menor reducción de la pobreza en el período de referencia, al pasar de 55% en 1993 a 49% en 2005. Entre los municipios con mayor proporción de pobres se evidencian Macaravita (56%), Cerrito (54%), Concepción (54%) y Molagavita (53%), no obstante, la situación es similar en los demás municipios, con excepción de Málaga, cuyo índice de pobreza registra 41% en 2005 (ver tabla 33).

Tabla No. 32 Porcentaje de pobreza por municipios, provincia de García Rovira

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN

% POBRE-

ZA

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN POBRE

% POBRE-

ZA

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN POBRE

Málaga 37% 18.747 6.936 41% 18.706 7.669 4,00% Cerrito 53% 6.624 3.511 54% 6.319 3.412 1,00%

Concepción 54% 7.341 3.964 54% 5.908 3.190 0,00% Cepitá 51% 2.240 1.142 50% 2.022 1.011 -1,00%

Capitanejo 54% 7.112 3.840 51% 6.152 3.138 -3,00% Guaca 57% 7.852 4.476 52% 6.916 3.596 -5,00% Enciso 57% 4.636 2.643 48% 3.989 1.915 -9,00%

San Andrés 56% 12.498 6.999 45% 9.783 4.402 -11,00% San José de

Miranda 64% 5.965 3.818 52% 4.855 2.525 -12,00%

Carcasí 65% 6.133 3.986 52% 5.200 2.704 -13,00% Molagavita 66% 8.832 5.829 53% 5.764 3.055 -13,00% Macaravita 71% 4.246 3.015 56% 2.753 1.542 -15,00% San Miguel 71% 3.832 2.721 51% 2.683 1.368 -20,00%

TOTAL 55% 96.058 52.880 49% 81.050 39.527 -6,30%

Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

Tabla No. 33 Gasto per cápita por municipios, provincia de García Rovira

MUNICIPIO 1.993 2.005

VARIACIÓN GPC POBLACIÓN GPC POBLACIÓN

Málaga 253.268 18.747 315.776 18.706 24,70% Cerrito 163.833 6.624 208.896 6.319 27,50%

Capitanejo 176.863 7.112 235.295 6.152 33,00% Concepción 166.175 7.341 221.406 5.908 33,20%

Cepitá 150.597 2.240 201.025 2.022 33,50% Guaca 145.231 7.852 204.714 6.916 41,00% Enciso 146.207 4.636 209.194 3.989 43,10%

San Andrés 153.112 12.498 231.350 9.783 51,10% Carcasí 120.680 6.133 191.468 5.200 58,70%

Molagavita 117.914 8.832 188.432 5.764 59,80% San José de Miranda 127.246 5.965 204.589 4.855 60,80%

Macaravita 107.932 4.246 182.041 2.753 68,70% San Miguel 111.283 3.832 204.655 2.683 83,90%

TOTAL 164.540 96.058 234.767 81.050 42,70% Fuente: Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030 con base en cálculos del CLDR, 2007

En general como muestra la tabla 33, el Gasto per cápita que aumento para los periodos de análisis 2005 y 2003, ha aumentado significativamente especialmente en Málaga

Page 94: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

94

donde este se incrementó en 24.7%, sin embargo Macaravita, Molagavita y Carcasí por el contrario tienen el nivel de gasto per cápita más bajo de la región.

1.12DÉFICIT DE VIVIENDA (DV) La exclusión o inclusión social tiene una manifestación clara en un fenómeno como la segregación, fragmentación o guetos residenciales. En este sentido el estudio de la vivienda permite dar evidencia de cómo se encuentran las estructuras sociales y mecanismos socio institucionales de inclusión o exclusión social. Por demás la vivienda no solo es el espacio que permite residir, estar, desplazar, trabajar y recrear, es así mismo una configuración que excede los muros que delimitan el lugar de habitación, las propiedades y valor de la vivienda hablando en un sentido social, es constitutiva con elementos adicionales como el equipamiento, el espacio público, los servicios públicos domiciliarios, el transporte, etc., de manera que su análisis remite a estos otros elementos para tener una dimensión clara del tema a tratar en esta sección. La problemática de la vivienda es extensa, está relacionada con la financiación, la construcción, la calidad y las condiciones urbanísticas; no obstante en el presente diagnóstico se estudiaran únicamente aspectos de orden cuantitativo, como su déficit, y cualitativos, como la dotación de servicios básicos como el agua, la energía y el alcantarillado, elementos centrales de una vivienda digna en un Estado Social de Derecho. Dado que la vivienda constituye un componente elemental para la familia, su carencia o tenencia así como las cualidades de ésta determinan buena parte de la calidad de vida de los que conforman el núcleo familiar. En ese sentido, la vivienda se entiende como un bien complejo que satisface un amplio conjunto de necesidades. El acceso a ésta constituye un proceso continuo de transformación, participación y cambio social que incrementa la libertad y el bienestar de las personas, en la medida en que contribuye al desarrollo de sus potencialidades, a la ampliación de sus capacidades y a la acumulación de riqueza, de manera que, el acceso a la vivienda configura una de las estrategias más importantes de la política social, y que, además, intervienen en el avance de otras dimensiones fundamentales del bienestar. Respecto de esta variable, a partir de los censos de 1993 y de 2005, el DANE diseñó e implementó la investigación del Déficit de Vivienda (DEVI)28, cuyo objetivo es medir las carencias habitacionales del país, estableciendo la composición, caracterización y

28El déficit en vivienda según el DANE se conceptualiza como “Hogares que habitan en viviendas particulares que presentan carencias habitacionales tanto por déficit cuantitativo como cualitativo y por tanto requieren una nueva vivienda o mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la cual viven”.

Page 95: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

95

evolución de la vivienda. Así entonces, el déficit de vivienda se dimensiona a partir de dos componentes considerados de manera separada: Déficit cuantitativo: expresa el número de unidades faltantes para que cada familia tenga acceso a una vivienda para su propio uso. El déficit cuantitativo de vivienda estima la cantidad de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar a las existentes para que se dé una relación uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento, es decir, se basa en la comparación entre el número de hogares y el de viviendas apropiadas existentes29. Este déficit corresponde a una fecha concreta, en este caso la fecha de realización de los censos, pero tanto la cantidad de viviendas como el número de hogares evolucionan a lo largo del tiempo, la cantidad de viviendas se modifica por construcción de nueva vivienda, la demolición de otras, cambios en su estructura y usos, desastres naturales entre otras razones. Del mismo modo, la cantidad de hogares tiene variaciones, se incrementa con los nuevos matrimonios, disminuye con la disolución de uniones o el aumento o disminución del fenómeno migratorio o el desplazamiento forzado, etc. Déficit cualitativo: identifica el número de hogares que se encuentran en situación de privación, porque la vivienda que habitan no cumple con ciertos atributos, es decir, hace referencia a las viviendas particulares que presentan deficiencias en la estructura del piso (en tierra o arena), espacio (hacinamiento mitigable30 y cocina31), disponibilidad de servicios públicos domiciliarios32 y, por tanto, se requiere de dotación de servicios públicos, mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional. No obstante, es importante indicar que además de las anteriores, existen otras características que expresan

29 Dentro de este componente del déficit se encuentran viviendas móviles, o ubicadas en refugios naturales o bajo puentes, o sin paredes; además, se incluyen consideraciones como los materiales utilizados en la construcción de las paredes exteriores de las viviendas, por tener un trasfondo de índole cuantitativo, ya que viviendas construidas con materiales transitorios o precarios generan inestabilidad de la vivienda, y no cumplen con el objeto de brindar protección y abrigo a sus moradores. Igualmente, dado su carácter perecedero deben remplazarse por nuevas viviendas, que cumplan con los requisitos mínimos exigidos. También hacen parte de este componente los hogares con hacinamiento “no mitigable”, que son aquellos en los cuales habitan cinco o más personas por cuarto. Por cuestiones de limitaciones metodológicas y de información, dentro del déficit cuantitativo no se tienen en cuenta las viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo o riesgo no tratable. (DANE: Metodología Déficit de Vivienda. 2009) 30 Hogares que habitan en viviendas con más de tres y menos de cinco personas por cuarto. 31 Hogares que no disponen de un lugar adecuado para preparar los alimentos, por tanto, una vivienda que no cuente con este lugar, no ofrece condiciones de higiene y sanidad a sus moradores, ya que esto da lugar a la proliferación de plagas, principalmente de insectos y roedores que contaminan los alimentos y resultan perjudiciales no solo para la salud, sino también desde el punto de vista económico. 32 Hogares que habitan en viviendas que no disponen de uno o más de los siguientes servicios: acceso a agua potable; sistema adecuado de eliminación de excretas, energía eléctrica y eliminación de forma adecuada de las basuras. Para la zona rural no se considera la recolección de basuras, ni que el sanitario esté conectado al alcantarillado y admite que el suministro de agua no solo sea de acueducto, sino de pozo con bomba o sin bomba, pila pública, jagüey o aljibe.

Page 96: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

96

carencias de tipo cualitativo, principalmente las relacionadas con problemas de sismo-resistencia o riesgo mitigable, iluminación y ventilación, pero que por limitaciones de información no son tenidas en cuenta en la metodología del DANE. A nivel nacional se calculó para el 2005 un déficit cuantitativo de vivienda cercano a 1,3 millones de unidades habitacionales, cuantificando una carencia para cerca de 1,6 millones de hogares. La solución para atender el actual déficit de vivienda en Colombia (cualitativo y cuantitativo), que alcanza los 2,3 millones de unidades habitacionales (31% de los hogares), han sido los subsidios a la demanda, y una política enfocada en la vivienda de interés social (VIS). El principal problema de este esquema es que permitió la entrada de un nuevo actor al sistema (los bancos), quienes hasta finales de los años ochenta no hacían préstamos para tal sector. Esta política ofrece escasos subsidios para familias de bajos recursos, fomenta la construcción por parte de empresas privadas y deja por fuera del sistema a los hogares pobres y a quienes menos pueden acceder a préstamos del sector privado, debido a los requisitos que se les piden. En este sentido, la política de vivienda a nivel nacional, con la construcción de infraestructura y oferta de servicios de manera fragmentada, que no incluye la compleja realidad de cada territorio, parece estar generando exclusión y marginalidad de amplios sectores de la población. La información del censo de 1993 señaló que del total de 351.357 hogares que existían en el departamento, el 70.71% (248.600) vivía en el área urbana y el 29.29% (102.937 en el área rural. Para 2005, estas proporciones variaron: el 75% de los hogares estaba asentado en las cabeceras urbanas (373.966) y el 25% en el área rural (124.682), lo cual deja ver un proceso migratorio hacia las áreas urbanas del departamento, con un consecuente impacto en la demanda de vivienda. De los 171.041 hogares que reportaron déficit en 1993 y que correspondían al 49% del total, el 51.41% (87.948) estaban ubicados en el área urbana y el 48.59% (83.093) en el área rural. Para 2005, un total de 162.842 hogares presentaban déficit (32.5% del total), de los cuales el 49.22% (80.159) estaban ubicados en el área urbana, y el 50.78% (82.683) en el sector rural. Del total del déficit, el 37% es cuantitativo y el 63% cualitativo; del déficit cuantitativo el 88% corresponde a la zona urbana y el 12% a la rural. En el cualitativo 74% se ubica en la zona rural y 26% en la urbana, correspondiendo a 102.793 hogares, lo que señala claramente que en Santander se evidencia que el déficit cuantitativo de vivienda se concentra en las áreas urbanas, y muy específicamente en la zona metropolitana, y las carencias cualitativas en las zonas rurales.33 En hacinamiento, se calcula un promedio departamental de 1,03 hogares por vivienda, mientras que en el AMB el promedio es cercano al 1,2. Para el año 2005 y a nivel departamental, el 6,6 % de los hogares vivían en una vivienda inadecuada; a nivel rural este indicador fue de 17,9%, mientras en las cabeceras municipales llegó al 2,67% de los hogares. En el periodo 1993-2005, en las cabeceras municipales se logró una reducción 33Con base en información de los censos de 1993 y 2005.

Page 97: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

97

en vivienda inadecuada del 1,6% mientras que en las zonas rurales hubo un aumento del 3,8%. Según Planeación Departamental34, la variable más crítica para las familias campesinas se relaciona con la ausencia de servicios públicos básicos, con deficiencias en 42.119 hogares rurales, seguida de 21.200 hogares que tienen problemas combinados de estructura y calidad en sus pisos y techos. Con datos del Sisbén, se calculan 70.227 unidades de vivienda con piso en tierra o arena y 37.019 viviendas ubicadas en zonas de riesgo. En riesgo de deslizamiento existen 21.680 viviendas, 12.781 en riesgo por inundación y 2.558 amenazadas por avalancha. Los riesgos por deslizamiento se concentran principalmente en la provincia de Soto con el 59% de los casos, seguida de la provincia de Mares con el 15% y la provincia de Vélez con el 10%. En amenaza por inundación, el riesgo se concentra en Soto y Mares con el 37,7% y 34,8% de los casos, respectivamente. Teniendo claro lo anterior, pueden analizarse los resultados respecto del departamento de Santander y sus provincias. Los resultados más generales pueden observarse en la tabla 35, que indica el total de déficit de vivienda para cada provincia y año, teniendo como referencia los datos agregados para Santander35 y Colombia. Sobre el particular es necesario anotar que Santander mostró en 1993, indicadores levemente mejores a los del total nacional, mientras que en el 2005 fueron mucho mejores; en Colombia el déficit total de vivienda en el periodo de referencia aumentó en 3.1% mientras que en el departamento se redujo en 16%. Esto indica que a 2005, mientras en el país existe un déficit de vivienda cercano al 57%, en Santander esta cifra alcanzó solamente el 32.7%; no obstante, esto quiere decir que 162.842 hogares santandereanos carecen de las condiciones de vivienda digna, según el registro respectivo del censo de 2005.

34 Gobernación de Santander, Política Publica de Vivienda, “Vivienda para la Vida”, Santander Incluyente. 35La información del censo de 1993 señaló que del total de 351.357 hogares que existían en el departamento, el 70.71% (248.600) vivían en el área urbana y el 29.29% (102.937) residían en el área rural. Para 2005, estas proporciones variaron: el 75% de los hogares estaban asentados en las cabeceras urbanas (373.966) y el 25% en el área rural (124.682), lo cual deja ver un proceso migratorio hacia las áreas urbanas del departamento, teniendo su consecuente impacto en la demanda de vivienda. De las 171.041 hogares que reportaron déficit en 1993 y que correspondía al 49% del total, el 51.41% (87.948) estaban ubicados en el área urbana y el 48.59% (83.093) en el área rural. Para 2005, se presentó un total de 162.842 hogares con déficit (32.5% del total), de los cuales el 49.22% (80.159) estaban ubicados en el área urbana, y el 50.78% (82.683) en el sector rural. Do total del déficit, el 37 por ciento del déficit es cuantitativo y el 63 cualitativo; del déficit cuantitativo el 88 por ciento en zona urbana y el 12% en rural. En el cualitativo 74 por ciento en zona rural y 26 por ciento en urbana, correspondiendo a 102.793 hogares, lo que señala claramente que en Santander, se evidencia que el déficit cuantitativo de vivienda se concentra en las áreas urbanas, y muy específicamente en la zona metropolitana, y las carencias cualitativas en las zonas rurales. (Con base en información Censos de 1993 y 2005).

Page 98: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

98

Tabla No. 34 Déficit de vivienda, Santander 1993 y 2005

PROVINCIA 1.993 2.005

VARIACIÓN 1993-2005

TOTAL HOGARES

DÉFICIT VIVIENDA

PROPOR-CIÓN EN DÉFICIT

TOTAL HOGARES

DÉFICIT VIVIENDA

PROPOR-CIÓN EN DÉFICIT

Soto con AMB 186.977 67.786 36,30% 292.498 75.232 25,70% -10,50% Soto sin AMB 19.261 13.305 69,10% 26.303 13.788 52,40% -16,70%

Guanentá 28.233 16.618 58,90% 35.635 13.287 37,30% -21,60% Comunera 20.531 13.218 64,40% 24.562 11.720 47,70% -16,70%

Vélez 39.427 29.851 75,70% 48.473 24.313 50,20% -25,60% Mares 57.734 30.274 52,40% 77.090 27.475 35,60% -16,80%

García Rovira 18.635 13.294 71,30% 20.390 10.816 53,00% -18,30% SANTADER 351.537 171.041 48,70% 498.648 162.842 32,70% -16,00% NACIONAL 7.159.825 3.841.300 53,70% 6.742.844 3.828.055 56,80% 3,10%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con base en datos del DANE

Asimismo se percibe que las provincias de García Rovira, de Soto (sin incluir el AMB) y de Vélez presentan a 2005 los más altos porcentajes de déficit de vivienda, los cuales se ubican por encima del 50%; por el contrario, la provincia de Mares, Guanentá y Soto incluyendo el AMB en su registros36, presentan, en su orden, los menores porcentajes de déficit en comparación con el resto de provincias de Santander, que corresponden a 35.6%, 37.3% y 25.7% respectivamente (Ver Gráfica No. 35).

Gráfica No. 35 Déficit de vivienda, Santander 1993 y 2005

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con base en datos del DANE

36Se trabaja la provincia de Soto incluyendo el AMB y sin el AMB porque la información cambia sustancialmente.

Page 99: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

99

Nuevamente se reafirma la relación de disparidad y asimetría que existe entre las provincias del departamento y el AMB37 en cuanto a nivel de desarrollo en esta área, pues a excepción de los municipios que conforman el Área Metropolitana, todas las provincias muestran déficit de vivienda superiores al del departamento (Ver Gráfica No. 35). Finalmente, se destaca que las provincias de Vélez y Guanentá fueron las que tuvieron la mayor disminución en cuanto a déficit de vivienda entre 1993 y 2005, con reducciones superiores al 20%; mientras que la de menor desempeño al respecto fue la provincia de Soto incluyendo el AMB que redujo su déficit en sólo 10.5% en los doce años de referencia (Ver Gráfica No. 36).

Gráfica No. 36 Cambio en déficit de vivienda, Santander 1993 y 2005

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con base en datos del DANE

37 El fenómeno migratorio de los últimos años ha tenido como consecuencia, la concentración de población en el AMB y en Barrancabermeja, conllevando a un aumento de la demanda de nuevas viviendas en estos centros urbanos. Según el censo DANE 2005, el déficit de vivienda para Bucaramanga fue de 22.592 unidades, con un índice de espacio público por habitante de 4,5 (incluyendo andenes) y con cerca de 11.000 personas habitando en zonas de amenaza alta y en probable riesgo. Con cálculos aproximados de la CDMB, se calcula que en el AMB son cerca de 54.000 hogares los que viven en viviendas y asentamientos precarios; datos del INVISBU, proyectan frente a la demanda de vivienda, un crecimiento aproximado por desplazamiento de 2000 unidades en los estratos 1 y 2. “Asentamientos precarios en el Área Metropolitana de Bucaramanga: Modelo de entendimiento y proposición integral hacia la ciudad sostenible. CDMB- CITU. 2009”.

Page 100: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

100

Ahora bien, es necesario precisar algunos detalles sobre la proporción del déficit departamental y por provincias que corresponde a déficit cuantitativo y cualitativo, ya que ello da mayores indicaciones para la política pública. En este sentido el mayor porcentaje de déficit en Santander corresponde al nivel cualitativo, ya que del 32.7% del total de déficit para 2005, un 20.6% corresponde a déficit cualitativo mientras que el 12% corresponde a déficit cuantitativo de vivienda; es importante observar también que la mayor reducción en el departamento durante el período de referencia se logró en el déficit cualitativo, el cual se redujo en 13.1% en comparación con el déficit cuantitativo que se redujo en 2.9%. Lo relevante es que mientras en el AMB el déficit se caracteriza por ser mayoritariamente cuantitativo, en las provincias éste es mayoritariamente cualitativo, esto quiere decir que mientras en el AMB es prioritario ampliar la oferta de viviendas, en las provincias lo es mejorar la calidad de las ya existentes (Ver Tabla No. 35).

Tabla No. 35 Déficit de vivienda cuantitativo y cualitativo, Santander 1993 y 2005

PROVINCIA

1.993 2.005 VARIA-CIÓN 1993-

2005

TOTAL

HOGA-RES

DÉFICIT DE

VIVIEN-DA

% EN DÉFICIT

CUALITA-TIVO

TOTAL

HOGA-RES

DÉFICIT DE

VIVIEN-DA

% EN DÉFICIT

CUALITA-TIVO

Déficit cuantita-

tivo

Provincia de Soto con AMB 186.977 36.967 19,80 292.498 44.590 15,20% -4,50%

Provincia de Soto sin AMB 19.261 1.723 8,90% 26.303 2.021 7,70% -1,30%

Provincia de Guanentá 28.233 1.788 6,30% 35.635 2.197 6,20% -0,20%

Provincia Comunera 20.531 1.676 8,20% 24.562 2.114 8,60% 0,40%

Provincia de Vélez 39.427 4.106 10,40% 48.473 3.987 8,20% -2,20%

Provincia de Mares 57.734 6.916 12,00% 77.090 6.051 7,80% -4,10%

Provincia García Rovira 18.635 961 5,20% 20.390 1.110 5,40% 0,30%

TOTAL SANTADER 351.537 52.414 14,90% 498.648 60.049 12,00% -2,90%

Total NACIONAL 7.159.825 1.217.056 17,00% 6.742.844 1.307.757 19,40 2,40%

Déficit cualitativo

Provincia de Soto con AMB 186.977 30.819 16,50% 292.498 30.642 10,50% -6,00%

Provincia de Soto sin AMB 19.261 11.582 60,10% 26.303 11.767 44,70% 15,40

Provincia de Guanentá 28.233 14.830 52,50% 35.635 11.089 31,10% -21,40%

Provincia Comunera 20.531 11.542 56,20% 24.562 9.606 39,10% -17,10%

Provincia de Vélez 39.427 25.745 65,30% 48.473 20.326 41,90% -23,40%

Provincia de Mares 57.734 23.358 40,50% 77.090 21.424 27,80% -12,70%

Provincia García Rovira 18.635 12.333 66,20% 20.390 9.706 47,60% -18,60%

TOTAL SANTADER 351.537 118.627 33,70% 498.648 102.793 20,60% -13,10%

TOTAL NACIONAL 7.159.825 2.624.244 36,70% 6.742.844 2.520.298 37,40% 0,70%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con base en datos del DANE

Como era de suponerse, en Santander el déficit de vivienda es mucho más alto en las zonas rurales que en las cabeceras municipales, tendencia que se repite en todo el país. Por ejemplo, en el año 2005, mientras que sólo 21.43% de los hogares ubicados en las zonas urbanas se encontraban en déficit, en las zonas rurales este porcentaje alcanzó un 66.32%. Ahora, este déficit de vivienda en el campo es casi que por completo de carácter cualitativo: para el mismo año, según el DANE, 7.26% de los hogares santandereanos

Page 101: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

101

ubicados en las cabeceras presentaban este déficit, sin embargo, en el resto (rural) se alcanzó una cifra de 60.68% de hogares; incluso, de acuerdo con las cifras, en las zonas rurales durante el periodo 1993-2005, la reducción de la vivienda inadecuada en las cabeceras fue del 1.6%, mientras en la zona rural aumentó en un 3.8%. Las últimas conclusiones, deducibles de la Tabla No. 35 y las Gráficas No.37 y 38, muestran que las provincias de Soto (incluyendo AMB), Comunera y de Vélez son las que presentan los más altos índices de déficit cuantitativo de vivienda del departamento al año 2005; sin embargo, el problema más grave al respecto se concentra en el AMB, cuyas tasas de déficit superan ampliamente el registro del departamento. Esto indica que en el AMB, a pesar de reducir el déficit cuantitativo de vivienda del 21% en 1993 al 16% en 2005, alberga aún 42.569 hogares cuyas condiciones de vivienda no corresponden a un hogar por cada vivienda, lo que indica, muy probable problemas de hacinamiento. Al mismo tiempo, se confirma que la provincia de Soto (sin incluir el AMB), la provincia de García Rovira y la provincia de Vélez presentan los más altos porcentajes de hogares con déficit cualitativo de vivienda, los cuales corresponden en su orden a 47.5%, 44.7% y 41.9%, equivalentes entre las tres provincias a 41.799 hogares con condiciones de precariedad en sus viviendas. Finalmente, vale la pena reseñar los casos más y menos graves a nivel municipal, de acuerdo con cada tipo de déficit. Dichos comportamientos pueden observarse gráficamente a través de las Figuras No.10, 11, y 12. En cuanto a déficit total de vivienda, 55 de los 87 municipios de Santander presentan a 2005 un déficit total por encima del 50%, 13 de los cuales registran un déficit por encima del 70%; los casos más graves al respecto son Macaravita (84,8%), Cepitá (84,2%), Molagavita (81,9%), Tona (78,2%) y Carcasí (77,6%). A su vez, los municipios con menor déficit total de vivienda de todo el departamento en 2005 son, en su orden, Socorro (22,8%), Bucaramanga (22,7%), Barbosa (22,45%), Floridablanca (18,9%) y San Gil (18,3%). En cuanto a déficit cuantitativo de vivienda, 15 de los 87 municipios de Santander presentan a 2005 un déficit por encima del 10% y 5 de éstos registran un déficit por encima del 15%, estos son: Bucaramanga (17,8%), El Carmen de Chucurí (17,8%), Puerto Wilches (17,3%), Girón (15,8%) y California (15,5%). En cuanto a déficit cualitativo de vivienda, el problema más grave del departamento, 41 de los 87 municipios de Santander, presentan a 2005 un déficit por encima del 50%, 19 de los cuales registran un déficit por encima del 60%. Entre los casos más graves al respecto, se registran: Cepitá (81,3%), Macaravita (81,2%), Molagavita (80,7%), Tona (73,4%), Carcasí (73, %), Onzaga (71,8%), Gámbita (71,5%), El Peñón (70,4%) y Jordán (70,3%).

Page 102: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

102

Gráfica No. 37 Déficit cuantitativo de vivienda, Santander 1993 y 2005

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con base en datos del DANE

Gráfica No. 38 Déficit cualitativo de vivienda, Santander 1993 y 2005

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con base en datos del DANE

Page 103: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

103

Figura No. 10 Mapa Déficit Total de vivienda, Santander (1993 y 2005)

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con base en DANE

Page 104: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

104

Figura No. 11 Mapa Déficit cuantitativo de vivienda, Santander, 1993 y 2005.

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con base en datos del DANE

Page 105: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

105

Figura No. 12 Déficit cualitativo de vivienda, Santander, 1993 y 2005

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con base en datos del DANE

Page 106: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

106

Para los años 2008 y 2009 según el estrato socioeconómico, a partir de la información

reportada por los beneficiarios del Sisbén, se observa que del total de 383.746 viviendas

registradas en el Sisbén para el año 2008, el 77.45% (297.260) se encuentra en los

estratos 1 y 2, estando la mayor parte ubicadas en la zona urbana de los municipios, es

decir el 66.01% (196.246), situación que se mantiene durante el año 2009, con un 77.99%

(311.094); esta información evidencia el estado y las condiciones de habitabilidad del

parque de viviendas de los hogares santandereanos38.

Tabla No. 36 Vivienda urbana y rural por estrato socioeconómico. Departamento de Santander.

Año 2008-2009.

ESTRATO

2008 2009

URBANA

TOTAL

RURAL

TOTAL TOTAL %

URBANA

TOTAL

RURAL

TOTAL TOTAL %

0 15.464 31.380 46.844 12.20 16.588 32.355 48.943 12.27

1 76.898 44.556 121.454 31.64 83.846 45.882 129.728 32.52

2 119.348 56.458 175.806 45.81 124.295 57.071 181.366 45.47

3 36.508 2.306 38.814 10.11 35.725 2.232 37.957 9.51

4 686 86 772 0.22 717 83 800 0.20

5 29 17 46 0.1 27 17 44 0.1

6 3 7 10 0.1 3 4 7 0.0

Total 248.936 134.810 383.746 100 261.201 137.644 398.845 100

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base en datos del SISBEN.

De acuerdo a la información anterior se observa que del total de viviendas (383.746)

registradas en el Sisbén para el año 2008, el 77.45% (297.260) se encuentra en los

estratos 1 y 2, lo que de alguna manera señala la dotación y calidad de la infraestructura

de las viviendas

1.12.1 Provincia de Soto.

La provincia de Soto redujo su déficit total de vivienda en aproximadamente 10.5% entre

1993 y 2005, al pasar de 36.3% a 25.7% en este indicador. Tal reducción corresponde a

4.5% en déficit cuantitativo y 6% en déficit cualitativo, lo que representa en 2005 a un total

de 75.232 hogares en déficit, 44.590 de los cuales soportan déficit cuantitativo y otros

30.642, déficit cualitativo. Es preciso recordar que para 2005, en esta provincia es mayor

el déficit cuantitativo (15.24%) que cualitativo (10.5%) dado el peso que representa el

AMB (Ver Tabla No.37 y 38). 38 El estrato 0 generalmente corresponde a población en situación de calle; las viviendas de los estratos altos corresponden a personas que pueden estar localizados en dichos estratos, aunque su situación socioeconómica no corresponde a ellos.

Page 107: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

107

Tabla No. 37 Déficit cuantitativo de vivienda provincia de Soto, 1993 y 2005

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN 1993-2005

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA CUANTI-TATIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA CUANTITA-

TIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

California 288 20 6,9%% 399 62 15,54% 8,60% Charta 705 12 1,70% 858 38 4,43% 2,70% Santa

Bárbara 467 8 1,70% 591 20 3,38% 1,70%

Suratá 888 16 1,80% 977 29 2,97% 1,20%

Los Santos 1.496 48 3,20% 2.531 103 4,07% 0,90% Tona 1.194 58 4,90% 1.859 90 4,84% 0,00%

El Playón 2.534 201 7,90% 3.153 240 7,61% -0,30%

Matanza 1.305 36 2,80% 1.396 34 2,44% -0,30%

Girón 17.211 2.838 16,50% 33.545 5.287 15,76% -0,70% Vetas 459 22 4,80% 475 16 3,37% -1,40%

Lebrija 4.033 539 13,40% 7.503 766 10,21% -3,20% Rionegro 5.892 763 12,90% 6.561 623 9,50% -3,50%

Piede-cuesta

15.473 2.924 18,90% 29.487 4.283 14,52% -4,40%

Bucara-manga

91.818 20.570 22,40% 137.978 24.521 17,77% -4,60%

Florida-blanca

43.214 8.912 20,60% 65.185 8.478 13,01% -7,60%

TOTAL 186.977 36.967 19,80% 292.498 44.590 15,24% -4,50%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base en censo Dane

Tabla No. 38 Déficit cualitativo de vivienda, provincia de Soto, 1993 y 2005

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN

1993-2005

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUALI-TATIVO

% EN DÉFICIT CUALI-TATIVO

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUALI-TATIVO

% EN DÉFICIT CUALI-TATIVO

Tona 1.194 801 67,10% 1.859 1.364 73,40% 6,30% Piedecuesta 15.473 2.706 17,50% 29.487 4.421 15,00% -2,50%

Floridablanca 43.214 3.794 8,80% 65.185 3.831 5,90% -2,90% Girón 17.211 2.835 16,50% 33.545 3.828 11,40% -5,10%

Bucaramanga 91.818 9.902 10,80% 137.978 6.795 4,90% -5,90% Matanza 1.305 914 70,00% 1.396 893 64,00% -6,10%

Vetas 459 246 53,60% 475 203 42,70% -10,90% El Playón 2.534 1.517 59,90% 3.153 1.503 47,70% -12,20% Rionegro 5.892 3.278 55,60% 6.561 2.725 41,50% -14,10% Lebrija 4.033 1.798 44,60% 7.503 2.147 28,60% -16,00% Suratá 888 748 84,20% 977 627 64,20% -20,10%

Los Santos 1.496 1.129 75,50% 2.531 1.326 52,40% -23,10% Charta 705 512 72,60% 858 406 47,30% -25,30%

California 288 217 75,30% 399 199 49,90% -25,50% Santa Bárbara 467 422 90,40% 591 374 63,30% -27,10%

TOTAL 186.977 30.819 16,50% 292.498 30.642 10,50% -0,0006

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base Censos 1993 – 2005

Page 108: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

108

Es de mencionar que entre 1993 y 2005 se registraron casos extremos como los de California, Charta, Santa Bárbara, Suratá, Los Santos y Tona, municipios en los cuales en lugar de reducirse el déficit cuantitativo, éste aumentó o permaneció igual. Asimismo, los casos más alarmantes en cuanto a la proporción de hogares que no cuentan con una vivienda independiente o tienen problemas de hacinamiento son: Bucaramanga (17.8%), Girón (15.8%) y California (15.5%). Como puede observarse en las tablas anteriores, Tona es el caso más grave ya que su déficit cuantitativo de vivienda permaneció igual durante doce años, mientras que el déficit cualitativo aumentó en 6.3 puntos porcentuales en el mismo período, lo que ubica este municipio como el de peores condiciones de la provincia, con un déficit cualitativo que afecta el 73.4% de sus hogares. La precariedad de las viviendas de la provincia, también es evidente en los municipios de Santa Bárbara, Matanza, Suratá y Los Santos, con índices que superan el 50% de viviendas con características no apropiadas para la habitación familiar. 1.12.2 Provincia de Soto sin AMB Una vez se excluye el AMB de la provincia de Soto, su situación habitacional de se invierte completamente: ahora el problema de la provincia pasa a ser mayoritariamente cualitativo y no cuantitativo. De igual manera, la reducción del déficit cuantitativo de vivienda es menor sin tener en cuenta el AMB (1.3%), al contrario de lo que sucede con el déficit cualitativo, el cual se redujo a mayor velocidad en la provincia sin incluir el AMB.

Tabla No. 39 Déficit cuantitativo de vivienda, provincia de Soto sin AMB, 1993 y 2005

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN 1993-2005

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA CUANTI-TATIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA CUANTITA-

TIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

California 288 20 6,90% 399 62 15,54% 8,60% Charta 705 12 1,70% 858 38 4,43% 2,70% Santa Bárbara

467 8 1,70% 591 20 3,38% 1,70%

Suratá 888 16 1,80% 977 29 2,97% 1,20%

Los Santos 1.496 48 3,20% 2.531 103 4,07% 0,90% Tona 1.194 58 4,90% 1.859 90 4,84% 0,00% El Playón 2.534 201 7,90% 3.153 240 7,61% -0,30%

Matanza 1.305 36 2,80% 1.396 34 2,44% -0,30%

Vetas 459 22 4,80% 475 16 3,37% -1,40% Lebrija 4.033 539 13,40% 7.503 766 10,21% -3,20% Rionegro 5.892 763 12,90% 6.561 623 9,50% -3,50% TOTAL 19.261 1.723 8,90% 26.303 2.021 7,68% -1,30%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base Censos 1993 - 2005

Para 2005, la provincia presenta un déficit cuantitativo al 7.7% mientras que el de segundo tipo, el déficit cualitativo, alcanza casi 45%. Esto quiere decir que 11.767 viviendas de esta zona no cuentan con características mínimas para la habitación familiar y otros 2.021 hogares comparten sus viviendas o viven en condiciones de hacinamiento.

Page 109: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

109

Al analizar la disparidad entre municipios, es de resaltar que California, Lebrija y Rionegro presentan las mayores deficiencias cuantitativas, al mismo tiempo que -con excepción de Lebrija- todos los demás municipios de la provincia presentan déficit cualitativo de vivienda superior al 40% (Ver Tablas No. 39 y 40).

Tabla No. 40 Déficit cualitativo de vivienda, provincia de Soto sin AMB, 1993 y 2005

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN

1993-2005

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUALI-TATIVO

% EN DÉFICIT CUALI-TATIVO

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUALI-TATIVO

% EN DÉFICIT CUALI-TATIVO

California 288 20 6,90% 399 62 15,54% 8,60% Charta 705 12 1,70% 858 38 4,43% 2,70% Santa Bárbara 467 8 1,70% 591 20 3,38% 1,70% Suratá 888 16 1,80% 977 29 2,97% 1,20% Los Santos 1.496 48 3,20% 2.531 103 4,07% 0,90% Tona 1.194 58 4,90% 1.859 90 4,84% 0,00% El Playón 2.534 201 7,90% 3.153 240 7,61% -0,30% Matanza 1.305 36 2,80% 1.396 34 2,44% -0,30% Vetas 459 22 4,80% 475 16 3,37% -1,40% Lebrija 4.033 539 13,40% 7.503 766 10,21% -3,20% Rionegro 5.892 763 12,90% 6.561 623 9,50% -3,50% TOTAL 19.261 1.723 8,90% 26.303 2.021 7,68% -1,30%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base Censos 1993 - 2005 1.12.3 Provincia de Guanentá. La provincia de Guanentá redujo su déficit total de vivienda en aproximadamente 21.6%

entre 1993 y 2005, al pasar de 58.9% a 37.3% en este indicador, el segundo mejor

desempeño al respecto de todo Santander, después de la provincia de Vélez. Tal

reducción corresponde a 0.2% en déficit cuantitativo y 21.4% en déficit cualitativo, lo que

se traduce, en 2005, en un total de 13.287 hogares en déficit, 2.197 de los cuales

soportan déficit cuantitativo y otros 11.089 déficit cualitativo.

Es preciso recordar que para este año, en esta provincia es mayor el déficit cualitativo

(31.1%) que cuantitativo (6.17%), tal como puede verificarse en las Tablas No.41 y

42.Analizando el comportamiento de la provincia de Guanentá se encuentra que siete

municipios vieron aumentado su déficit cuantitativo de vivienda: Mogotes, Curití,

Coromoro, Onzaga, Barichara, San Joaquín y Aratoca, siendo este último también el

municipio en peores condiciones, ya que posee el porcentaje más alto de déficit

cuantitativo, con cerca de 1.845 hogares en esta condición, lo que equivale a una

proporción de 8.5% esto, es 4.8 puntos porcentuales por encima del obtenido en el año

1993.

Page 110: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

110

Tabla No. 41 Déficit de vivienda cuantitativo provincia de Guanentá, 1993 y 2005

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN

1993-2005

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA CUANTI-TATIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUANTITA-TIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

Aratoca 1.319 31 3,70% 1.845 157 8,51% 4,80% San Joaquín 753 12 1,60% 784 42 5,36% 3,80%

Barichara 1.624 54 3,30% 1.886 100 5,30% 2,00%

Onzaga 1.658 18 1,10% 1.618 45 2,78% 1,70%

Coromoro 1.399 17 1,20% 1.669 48 2,88% 1,70% Curití 1.828 112 6,10% 2.774 215 7,75% 1,60%

Mogotes 2.582 93 3,60% 2.670 122 4,57% 1,00% Valle de San

José 1.725 89 5,20% 1.314 64 4,87% -0,30%

Villanueva 1.466 83 5,70% 1.776 93 5,24% -0,40% Jordán 220 6 2,70% 229 5 2,18% -0,50% Páramo 578 24 4,20% 822 28 3,41% -0,70% Encino 528 21 4,00% 657 19 2,89% -1,10%

Pinchote 662 41 6,20% 927 40 4,32% -1,90% San Gil 7.897 821 10,40% 11.660 953 8,18% -2,20%

Ocamonte 1.059 59 5,60% 1.313 36 2,74% -2,80% Charalá 2.856 284 9,90% 3.224 208 6,45% -3,50% Cabrera 79 23 29,10% 467 22 4,71% -24,40% TOTAL 28.233 1.788 6,30% 35.635 2.197 6,17% -0,20%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base Censos 1993 - 2005

Tabla No. 42 Déficit cualitativo de vivienda, provincia de Guanentá, 1993 y 2005

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN

1993-2005

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUALI-TATIVO

% EN DÉFICIT CUALI-TATIVO

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUALI-TATIVO

% EN DÉFICIT CUALI-TATIVO

Coromoro 1.399 1.048 74,90% 1.669 1.127 67,50% -7,40% Onzaga 1.658 1.374 82,90% 1.618 1.161 71,80% -11,10% San Gil 7.897 1.731 21,90% 11.660 1.185 10,20% -11,80% Charalá 2.856 1.262 44,20% 3.224 885 27,50% -16,70% Cabrera 79 56 70,90% 467 249 53,30% -17,60% Aratoca 1.319 913 69,20% 1.845 952 51,60% -17,60% Jordán 220 198 90,00% 229 161 70,30% -19,70%

Mogotes 2.582 1.801 69,80% 2.670 1.304 48,80% -20,90% Curití 1.828 1.023 56,00% 2.774 967 34,90% -21,10%

Pinchote 662 313 47,30% 927 230 24,80% -22,50% Villanueva 1.466 883 60,20% 1.776 564 31,80% -28,50%

San Joaquín 753 637 84,60% 784 430 54,80% -29,70% Barichara 1.624 1.036 63,80% 1.886 596 31,60% -32,20%

Valle de San José

1.725 1.041 60,30% 1.314 361 27,50% -32,90%

Páramo 578 349 60,40% 822 216 26,30% -34,10% Ocamonte 1.059 689 65,10% 1.313 385 29,30% -35,70%

Encino 528 476 90,20% 657 317 48,20% -41,90% TOTAL 28.233 14.830 52,50% 35.635 11.089 31,10% -21,40%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base Censos 1993 - 2005

Page 111: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

111

En cuanto a déficit cualitativo se refiere, en la provincia de Guanentá sobresalen seis municipios por su alta proporción de hogares con déficit cualitativo, el cual sobrepasa el 50%, éstos son: Onzaga y Jordán con cifras de 71.8% y 70.3% respectivamente, y San Joaquín, Coromoro, Cabrera y Aratoca con porcentajes que fluctúan entre 51% y 68%. Por el contrario, San Gil, Charalá, Pinchote, Valle de San José, Páramo y Ocamonte se ubicaron por debajo del promedio de la provincia; San Gil en aproximadamente 20 puntos porcentuales menos. 1.12.4Provincia Comunera. La provincia de Comunera redujo su déficit total de vivienda en aproximadamente 16.7% entre 1993 y 2005, al pasar de 64.4% a 47.7%, reducción que se dio 17.1% en déficit cualitativo pero junto con un aumento del 0.4% en déficit cuantitativo. Esto corresponde en 2005 a un total de 11.720 hogares en déficit, 2.114 de los cuales soportan déficit cuantitativo y otros 9.606 déficit cualitativo. Para 2005 en esta provincia es mayor el déficit cualitativo (39.1%) que cuantitativo (8.6%), tal como puede verificarse en las Tablas No. 43 y 44.

Tabla No. 43 Déficit cuantitativo de vivienda, provincia Comunera, 1993 y 2005

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN 1993-2005

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA CUANTI-TATIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUANTITA-TIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

Chima 783 80 10,20% 847 113 13,34% 3,10% Socorro 5.129 556 10,80% 7.417 1.020 13,76% 2,90%

Guadalupe 1.440 65 4,50% 1.476 104 7,05% 2,50%

El Guacamayo 515 17 3,30% 591 27 4,57% 1,30%

Hato 463 25 5,40% 547 35 6,40% 1,00% Guapota 495 27 5,50% 633 37 5,85% 0,40%

Palmas del Socorro

447 25 5,60% 642 38 5,92% 0,30%

Oiba 1.970 199 10,10% 2.491 237 9,52% -0,60%

Suaita 2.441 191 7,80% 2.780 188 6,76% -1,10% Palmar 265 4 1,50% 339 1 0,29% -1,20%

Gámbita 1.138 57 5,00% 1.030 36 3,50% -1,50% Galán 808 60 7,40% 787 46 5,84% -1,60%

Santa Helena del Opón

1.003 65 6,50% 1.053 50 4,75% -1,70%

Confines 551 65 11,80% 708 60 8,47% -3,30% Simacota 1.940 148 7,60% 2.053 79 3,86% -3,80%

Contratación 1.143 92 8,00% 1.168 42 3,60% -4,50% TOTAL 20.531 1.676 8,20% 24.562 2.114 8,60% 0,40%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base Censos 1993 – 2005

El desempeño de la provincia Comunera en cuanto a déficit cuantitativo se evidencia en el período de referencia, aumentó en 7 de los 16 municipios en lugar de disminuir. Entre ellos, se destacan los municipios de Chima y Socorro, ya que no sólo vieron aumentado

Page 112: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

112

su déficit cuantitativo de vivienda, sino que además ostentan las mayores proporciones de hogares en estas condiciones de toda la provincia. La situación se torna aún más abrumadora si se tiene en cuenta el que es precisamente su capital la que presente la segunda más alta incapacidad habitacional en términos de número de viviendas en relación con el número de hogares que viven en la zona. Ahora bien, en cuanto a déficit cualitativo, es preocupante el caso de Oiba, municipio la precariedad de las viviendas aumentó 3.3% entre 1993 y 2005, mientras que otros municipios lograron reducir este problema hasta en 45%.

Tabla No. 44 Déficit cualitativo de vivienda, provincia Comunera, 1993 y 2005

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN

1993-2005

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUALI-TATIVO

% EN DÉFICIT CUALI-TATIVO

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUALI-TATIVO

% EN DÉFICIT CUALI-TATIVO

Oiba 1.970 985 50,00% 2.491 1.329 53,30% 3,30% Guadalupe 1.440 864 60,00% 1.476 865 58,60% -1,40%

Suaita 2.441 1.274 52,20% 2.780 1.300 46,80% -5,40% Gámbita 1.138 945 83,00% 1.030 736 71,50% -11,60%

Si macota 1.940 1.414 72,90% 2.053 1.257 61,20% -11,70% Socorro 5.129 1.122 21,90% 7.417 668 9,00% -12,90% Galán 808 580 71,80% 787 416 52,90% -18,90% Chima 783 580 74,10% 847 460 54,30% -19,80%

Santa Helena del Opón

1.003 853 85,00% 1.053 685 65,10% -20,00%

El Guacamayo 515 455 88,30% 591 356 60,20% -28,10% Hato 463 378 81,60% 547 290 53,00% -28,60%

Palmas del Socorro

447 274 61,30% 642 202 31,50% -29,80%

Guapota 495 272 54,90% 633 150 23,70% -31,30% Contratación 1.143 893 78,10% 1.168 540 46,20% -31,90%

Confines 551 405 73,50% 708 198 28,00% -45,50% Palmar 265 248 93,60% 339 155 45,70% -47,90% TOTAL 20.531 11.542 56,20% 24.562 9.606 39,10% -17,10%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base Censos 1993 – 2005

Asimismo, Oiba también hace parte de los nueve municipios de la provincia que presentan las más altas proporciones de viviendas con déficit cualitativo, pues un 53.3% de éstas tienen problemas para ser habitadas. No obstante, los casos más alarmantes al respecto, son en su orden: Gámbita, Santa Helena del Opón, Simacota y El Guacamayo, cuyo porcentaje corresponde a 71.5%, 65.1%, 61.2% y 60.2%, respectivamente. Al contrario, resalta el caso del Socorro ya que sólo tiene –para 2005- un 9% de déficit cualitativo. Por su parte, Guapotá y Confines ocupan el segundo y tercer lugar como los municipios con menor proporción de hogares en déficit cualitativo, con 23.7% y 28% respectivamente.

Page 113: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

113

1.12.5Provincia de Vélez. La provincia de Guanentá redujo su déficit total de vivienda en 25.6% entre 1993 y 2005, al pasar de 75.7% a 50.2%, con el mejor desempeño en todo Santander; no obstante sigue siendo la segunda provincia con mayor déficit. Tal reducción corresponde a 2.2% en déficit cuantitativo y 23.4% en déficit cualitativo, lo que equivale en 2005 a un total de 13.287 hogares en déficit, 3.987 de los cuales soportan déficit cuantitativo y otros 20.326 déficit cualitativo. Para 2005, esta provincia conserva altos niveles de déficit, siendo el cualitativo (41.9%) mucho mayor que el déficit cuantitativo (8.22%) (Ver Tablas No. 45 y 46).

Tabla No. 45 Déficit cuantitativo de vivienda, provincia de Vélez, 1993 y 2005

MUNICIPIO

1.993 2.005

VARIA-CIÓN

1993-2005

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA CUANTI-TATIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUANTITA-TIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

Jesús María 844 60 7,10% 900 112 12,44% 5,30%

Aguada 518 12 2,30% 521 35 6,72% 4,40%

Landázuri 2.650 74 2,80% 3.276 228 6,96% 4,20%

Güepsa 1.035 144 13,90% 1.139 168 14,78% 0,90%

San Benito 664 60 9,00% 798 79 9,90% 0,90%

Florián 1.243 76 6,10% 1.572 109 6,93% 0,80%

Sucre 2.187 45 2,10% 2.246 52 2,32% 0,30%

Albania 1.199 60 5,00% 1.277 66 5,17% 0,20%

Puerto Parra 973 88 9,00% 1.404 129 9,18% 0,10%

Puente Nacional

3.458 262 7,60% 4.125 288 6,99% -0,60%

Bolívar 4.052 111 2,70% 3.198 61 1,91% -0,80%

La Belleza 1.592 112 7,00% 1.796 97 5,40% -1,60%

Guavatá 1.245 60 4,80% 1.270 38 2,99% -1,80%

La Paz 1.425 107 7,50% 1.465 63 4,30% -3,20%

Vélez 4.658 485 10,40% 5.153 348 6,75% -3,70%

Cimitarra 4.688 843 18,00% 8.530 1.151 13,49% -4,50%

El Peñón 1.215 134 11,00% 1.283 58 4,52% -6,50%

Chipatá 1.307 191 14,60% 1.398 107 7,65% -7,00%

Barbosa 4.474 1.182 26,40% 7.122 797 11,20% -15,20%

TOTAL 39.427 4.106 10,40% 48.473 3.987 8,22% -2,20%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base Censos 1993 – 2005

En la provincia de Vélez sobresalen los municipios de Güepsa (14.7%), Cimitarra (13.4%), Jesús María (12.4%) y Barbosa (11.2%) como aquellos con mayor proporción de hogares en déficit cuantitativo. Dado que Cimitarra y Barbosa constituyen una parte importante de la población total de la provincia, se deduce que de los 3.897 hogares en déficit cuantitativo que posee la provincia de Vélez, 1.948 de ellos se concentran en estos dos municipios.

Page 114: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

114

Tabla No. 46 Déficit cualitativo de vivienda, provincia de Vélez, 1993 y 2005

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN

1993-2005

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUALI-TATIVO

% EN DÉFICIT CUALI-TATIVO

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUALI-TATIVO

% EN DÉFICIT CUALI-TATIVO

Puente Nacional 3.458 1.855 53,60% 4.125 1.815 44,00% -9,60% Barbosa 4.474 1.033 23,10% 7.122 795 11,20% -11,90% El Peñón 1.215 1.038 85,40% 1.283 903 70,40% -15,10%

Sucre 2.187 1.528 69,90% 2.246 1.192 53,10% -16,80% Cimitarra 4.688 2.804 59,80% 8.530 3.367 39,50% -20,30% La Belleza 1.592 1.215 76,30% 1.796 981 54,60% -21,70%

La Paz 1.425 1.126 79,00% 1.465 837 57,10% -21,90% Florián 1.243 985 79,20% 1.572 901 57,30% -21,90% Chipatá 1.307 949 72,60% 1.398 708 50,60% -22,00% Vélez 4.658 2.703 58,00% 5.153 1.830 35,50% -22,50%

Jesús María 844 585 69,30% 900 417 46,30% -23,00% San Benito 664 535 80,60% 798 451 56,50% -24,10%

Guavatá 1.245 894 71,80% 1.270 604 47,60% -24,20% Güepsa 1.035 583 56,30% 1.139 347 30,50% -25,80% Albania 1.199 1.006 83,90% 1.277 724 56,70% -27,20%

Landázuri 2.650 2.202 83,10% 3.276 1.787 54,50% -28,50% Bolívar 4.052 3.506 86,50% 3.198 1.800 56,30% -30,20%

Puerto Parra 973 721 74,10% 1.404 580 41,30% -32,80% Aguada 518 477 92,10% 521 287 55,10% -37,00% TOTAL 39.427 25.745 65,30% 48.473 20.326 41,90% -23,40%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base Censos 1993 - 2005

De otra parte se encuentra que en 9 de los 19 municipios de la provincia se incrementó el déficit cuantitativo de vivienda durante los doce años de referencia. Entre ellos, Jesús María no sólo está entre los municipios con alto déficit físico de vivienda sino que además es el municipio en el que más ha aumentado el déficit cuantitativo pasando de 7.1% en 1993 a 12.44% en el año 2005. En cuanto al déficit cualitativo, es obligatorio mencionar que pese al buen desempeño en reducción entre 1993 y 2005, en esta provincia el porcentaje de viviendas precarias -con excepción de Barbosa, Güepsa y Vélez está por encima del 40% en casi todos sus municipios. El porcentaje de hogares con déficit cualitativo está por encima del 55% en municipios como Aguada, Bolívar, Albania, San Benito, Florián, La Paz y El Peñón; este último, con el 70.4%, ostenta la proporción más alta de toda la provincia. El municipio de Barbosa se destaca en esta instancia por poseer un bajo porcentaje de hogares en condiciones inapropiadas, con un déficit cualitativo de 11.2%. 1.12.6 Provincia de Mares La provincia de Mares redujo su déficit total de vivienda en aproximadamente 16.8% entre 1993 y 2005, al pasar de 52.4% a 35.6%, reducción que corresponde al 4.1% en déficit cuantitativo y al 12.7% en déficit cualitativo, respectivamente. Esto equivale en 2005 a un total de 27.475 hogares en déficit, 6.051 de los cuales soportan déficit cuantitativo y otros

Page 115: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

115

21.424 están en déficit cualitativo. Es preciso recordar que para 2005, en esta provincia es mayor el déficit cualitativo (27.8%) que el cuantitativo (7.85%), tal como puede verificarse en las tablas No. 47 y 48.

Tabla No. 47 Déficit cuantitativo de vivienda, provincia de Mares, 1993 y 2005

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN 1993-2005

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA CUANTI-TATIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUANTITA-TIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

El Carmen de Chucurí

2.330 121 5,20% 5.076 902 17,77% 12,60%

San Vicente de Chucurí

5.649 385 6,80% 6.925 610 8,81% 2,00%

Zapatoca 2.358 75 3,20% 2.564 94 3,65% 0,50%

Betulia 1.104 23 2,10% 1.256 25 1,95% -0,10%

Sabana de Torres 3.896 320 8,20% 5.077 310 6,10% -2,10% Barrancabermeja 36.737 4.423 12,00% 48.963 2.864 5,85% -6,20% Puerto Wilches 5.660 1.569 27,70% 7.229 1.247 17,25% -10,50%

TOTAL 57.734 6.916 12,00% 77.090 6.051 7,85% -4,10%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base Censos 1993 - 2005

Tabla No. 48 Déficit cualitativo de vivienda, provincia de Mares, 1993 y 2005

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN

1993-2005

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUALI-TATIVO

% EN DÉFICIT CUALI-TATIVO

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUALI-TATIVO

% EN DÉFICIT CUALI-TATIVO

Betulia 1.104 697 63,10% 1.256 792 63,00% -0,10% Zapatoca 2.358 654 27,70% 2.564 638 24,90% -2,90%

San Vicente de Chucurí

5.649 2.341 41,40% 6.925 2.493 36,00% -5,40%

Barrancabermeja

36.737 12.506 34,00% 48.963 10.133 20,70% -13,30%

Puerto Wilches 5.660 3.022 53,40% 7.229 2.653 36,70% -16,70% Sabana de

Torres 3.896 2.280 58,50% 5.077 1.838 36,20% -22,30%

El Carmen de Chucurí

2.330 1.858 79,70% 5.076 2.878 56,70% -23,00%

TOTAL 57.734 23.358 40,50% 77.090 21.424 27,80% -12,70%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base Censos 1993 - 2005

Respecto al déficit cuantitativo, en la provincia de Mares se destaca que tres de sus municipios aumentaron el déficit de vivienda de tipo cuantitativo: El Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí y Zapatoca. Entre ellos, sobresale El Carmen de Chucurí, que con un porcentaje de déficit cuantitativo del 17.7% en 2005 -el más alto de toda la provincia- al mismo tiempo presenta el peor desempeño durante los doce años de referencia, ya que vio aumentado este déficit en 12.6% en relación con el año 1993, cuando contaba con sólo 5.2%. Como puede observarse, esto se debe a que para el

Page 116: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

116

mismo período, el municipio aumentó en más del doble el número de hogares que lo habitan, lo cual supone una incapacidad de otorgar vivienda a ese número creciente de población. De otro lado, se destaca Puerto Wilches, pues a pesar de tener la segunda más alta proporción de déficit cuantitativo de vivienda, logró reducirlo en 10.5% entre 1993 y 2005. Sin embargo, dada la alta densidad poblacional del municipio, 1.247 de sus hogares no gozan de condiciones de independencia en sus viviendas.

Finalmente, en cuanto a déficit cualitativo, aparece Betulia con un doble problema: el más alto déficit de la provincia (63%) y el menor desempeño en su disminución (0.1%) entre 1993 y 2005. Asimismo, El Carmen de Chucurí cuenta con el segundo más alto porcentaje de hogares con viviendas precarias (56.7%), pero el mejor desempeño durante el período de referencia, al lograr reducir en 23 puntos porcentuales este indicador que se ubicaba en 79.7% en 1993. Entre los municipios con menor proporción de hogares en déficit cualitativo están Barrancabermeja (20.7%) y Zapatoca (24.9%) aunque esta última lograra sólo una disminución de 2.9 puntos porcentuales para el año 2005. 1.12.7 Provincia de García Rovira

Tabla No. 49 Déficit cuantitativo de vivienda, provincia de García Rovira, 1993 y 2005

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN 1993-2005

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA CUANTI-TATIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUANTITA-TIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

Cerrito 1.257 59 4,70% 1.585 174 10,98% 6,30% Guaca 1.469 37 2,50% 1.628 102 6,28% 3,80%

Concepción 1.394 74 5,30% 1.575 135 8,57% 3,30%

San Miguel 723 16 2,20% 676 35 5,18% 3,00%

Carcasí 1.134 28 2,50% 1.247 57 4,57% 2,10% Molagavita 1.634 13 0,80% 1.345 16 1,19% 0,40%

Cepitá 417 11 2,60% 475 14 2,95% 0,30%

Capitanejo 1.423 113 7,90% 1.651 130 7,87% -0,10%

Enciso 891 35 3,90% 990 37 3,74% -0,20% Macaravita 801 34 4,20% 658 24 3,65% -0,60%

San José de Miranda

1.147 44 3,80% 1.118 36 3,22% -0,60%

San Andrés 2.442 89 3,60% 2.505 60 2,40% -1,20% Málaga 3.903 408 10,50% 4.937 290 5,88% -4,60% TOTAL 18.635 961 5,20% 20.390 1.110 5,45% 0,30%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base Censos 1993 - 2005

La provincia de García Rovira redujo su déficit total de vivienda en 18.3% entre 1993 y 2005, al pasar de 71.3% a 53% en este indicador. Tal reducción corresponde a 18.6% en déficit cualitativo pero con un aumento de 0.3% en déficit cuantitativo, lo que corresponde en 2005 a un total de 10.826 hogares en déficit, 1.110 de los cuales soportan déficit

Page 117: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

117

cuantitativo y otros 9.706 déficit cualitativo. Se precisa que para 2005 esta provincia tiene los más altos niveles de déficit cualitativo de todo el departamento, que alcanza el 47.6%, siendo mucho mayor que el cuantitativo (5.45%), como puede apreciarse en las tablas 49 y 50. La provincia de García Rovira muestra un porcentaje medio en déficit cuantitativo de 5.45%; sin embargo, 7 de sus 13 municipios mostraron aumentos en lugar de reducciones en este tipo de déficit durante más de una década: Cerrito, Guaca, Concepción, San Miguel, Carcasí, Molagavita y Cepitá. Entre ellos, Cerrito es el caso más preocupante ya que sufre al mismo tiempo un doble problema: cuenta con el más alto déficit cuantitativo de la provincia (10,98%) y el mayor aumento de éste durante los doce años de referencia (6.3%).

Tabla No. 50 Déficit cualitativo de vivienda, provincia de García Rovira, 1993 y 2005

MUNICIPIO

1.993 2.005 VARIA-CIÓN 1993-2005

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA CUANTI-TATIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

TOTAL HOGA-

RES

DÉFICIT VIVIENDA

CUANTITA-TIVO

% EN DÉFICIT

CUANTITA-TIVO

Cerrito 1.257 59 4,70% 1.585 174 10,98% 6,30% Guaca 1.469 37 2,50% 1.628 102 6,28% 3,80%

Concepción 1.394 74 5,30% 1.575 135 8,57% 3,30%

San Miguel 723 16 2,20% 676 35 5,18% 3,00%

Carcasí 1.134 28 2,50% 1.247 57 4,57% 2,10% Molagavita 1.634 13 0,80% 1.345 16 1,19% 0,40%

Cepitá 417 11 2,60% 475 14 2,95% 0,30%

Capitanejo 1.423 113 7,90% 1.651 130 7,87% -0,10%

Enciso 891 35 3,90% 990 37 3,74% -0,20% Macaravita 801 34 4,20% 658 24 3,65% -0,60%

San José de Miranda

1.147 44 3,80% 1.118 36 3,22% -0,60%

San Andrés 2.442 89 3,60% 2.505 60 2,40% -1,20% Málaga 3.903 408 10,50% 4.937 290 5,88% -4,60% TOTAL 18.635 961 5,20% 20.390 1.110 5,45% 0,30%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030. Con base Censos 1993 - 2005

Como ya se ha mencionado, la provincia de García Rovira posee los niveles más altos de déficit cualitativo de vivienda de todo el departamento, igualmente, los tres municipios con mayor déficit cualitativo de Santander: Cepitá (81.3%), Macaravita (81.2%) y Molagavita (80.7%). Estos porcentajes se traducen en una ineludible carencia respecto a los atributos de los que debe gozar una vivienda digna para 2.005 hogares en estos tres municipios únicamente. Obsérvese además que, aunque el porcentaje en déficit cualitativo de Málaga, el municipio de esta provincia que comprende el mayor número de habitantes, fue

Page 118: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

118

relativamente bajo (19.6%) no fue suficiente para evitar que la provincia se estableciera con una proporción de déficit cualitativo de 47.6%.

1.13ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA -ICV El índice de condiciones de vida, ICV, está compuesto por doce variables y oscila de 0 a100. A medida que el ICV aumenta, son mejores las condiciones de vida del hogar, del municipio o de la región considerada. El ICV está integrado por variables relativas a cuatro factores: capital humano individual (educación), estructura del hogar y demografía (niños menores de seis años y hacinamiento), capital físico colectivo (saneamiento básico y combustible para cocinar); y capital físico individual (material de pisos y paredes de las viviendas). De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación -DNP- Santander ha mantenido una trayectoria en este índice, muy similar a la nacional. Como se observa en la tabla 52, desde 1985 hasta el año 2004, tanto el departamento como el país han mostrado una mejora sostenida en cuanto a las condiciones de vida integradas de la población, no obstante, aunque Santander se había ubicado frecuentemente unos pocos puntos porcentuales por debajo de la tendencia nacional hasta el año 2000, esta situación se revierte a partir del año 2002.

Tabla No. 51 Índice de Condiciones de Vida, Santander y Colombia 1985-2004 AÑO SANTANDER NACIONAL

1985 0,58 0,602

1993 0,694 0,708

1997 0,736 0,733

1998 0,731 0,733

1999 0,746 0,752

2000 0,748 0,757

2002 0,792 0,774

2003 0,781 0,775

2004 0,788 0,788

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, datos del DNP.

Ahora bien, para el análisis de este indicador por provincias y municipios sólo se dispone de datos para 2003 y 2005 respectivamente, suministrados por el DNP. En concordancia con ellos, Santander ha mantenido su ICV entre 2003 y 2005 en el mismo nivel, es decir, en 0.78. Pero como es de esperarse, la disparidad entre el AMB y las provincias también es notoria en este sentido. Obsérvese la Gráfica No. 39 y apréciese que, poniendo los municipios del AMB al margen del análisis de las provincias, el índice de condiciones de vida de éstas últimas resulta muy inferior en comparación con el agregado departamental.

Page 119: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

119

Gráfica No. 39 Índice de Condiciones de Vida, Santander 2003 y 2005

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 a partir de datos del DNP

Analizando la Gráfica No. 39es posible observar que en el año 2005 la provincia más

cercana al resultado departamental fue la provincia de Mares, que se encuentra tan sólo

dos puntos porcentuales por debajo a los registros departamentales. Sin embargo, las

demás provincias presentan distanciamientos que van desde los 10 a los 15 puntos

porcentuales. Conforme a lo anterior, los municipios que más contribuyeron al ICV logrado

en el año 2005 fueron Bucaramanga (que mantuvo constante su ICV en 0.88 en

comparación con 2003) y Floridablanca con un índice similar. Esto confirma lo analizado a

lo largo de todo el documento en cuanto a que las condiciones generales de vida en las

provincias y, sobre todo, en las zonas rurales suelen ser muy inferiores a las de las zonas

urbanas más importantes de Santander.

Ahora bien, si se mira el cambio que tuvo el ICV durante los dos años de referencia, se

encuentra que el mejoramiento más importante fue el de la provincia de Mares (7.94%)

seguido por la provincia de Guanentá (7.09%), mientras que las provincias de Soto y

Comunera presentaron los menores aumentos relativos en este indicador, durante el

mismo período.

Page 120: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

120

Gráfica No. 40 Variación del ICV, Santander 2003 y 2005

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 a partir de datos del DNP

Finalmente, por municipios como puede observarse en la figura 13, 42 de los 87

municipios de Santander presentan -a 2005- un ICV inferior a 0.60, en 36 municipios este

índice se ubica entre 0.60 y 0.79 y sólo nueve municipios lo sostienen por encima de 0.80;

éstos últimos corresponden a todas las capitales de provincia más los municipios del Área

Metropolitana de Bucaramanga. Respecto de los municipios de menor calidad de vida,

según los aspectos tenidos en cuenta por el ICV, destacan los casos de Jordán (0.44), El

Peñón (0.45), Macaravita (0.48), Molagavita (0.49), Carcasí (0.50), Bolívar (0.51) y

Gámbita (0.51) ya que presentan las peores condiciones de todo el departamento. Estos

municipios figuraron a lo largo de todo el documento como los más pobres y vulnerables

en cuanto a los diferentes indicadores: NBI, Pobreza, GPC, Déficit de Vivienda y, ahora,

ICV.

Page 121: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

121

Figura No. 13 Índice de condiciones de vida Santander (2003 y 2005)

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 a partir de datos del DNP

Page 122: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

122

1.13.1Provincia de Soto Ahora, si se examina el desempeño de los municipios de la provincia de Soto, se observa que los que tienen mejores condiciones de vida (relativamente), a excepción de los que integran el AMB son Vetas (68.5%), Lebrija (67.9%) y El Playón (62.3%), sin embargo, a pesar de presentar las mejores condiciones también presentan amplios niveles de desventaja con los estándares departamentales y nacionales. El primero de ellos refleja una variación con respecto a 1993 de 7.7 puntos porcentuales, cifra que aunque más significativa en comparación con la obtenida por el Playón de (3.3%), ello significa que en resultados absolutos la diferencia entre Vetas y el Playón, es que este último con 3.3% involucra alrededor de 13148 personas cifra muy superior a la que Vetas posee en su porcentaje de mejora. Entre aquellos cuyas condiciones de vida son menos favorables están: Santa Bárbara, Suratá y Los Santos con un ICV de 55.9%, 56.2% y 56.8%, respectivamente. Además de posicionarse como el segundo municipio con el nivel más bajo de condiciones de vida, Suratá fue el segundo de la provincia que obtuvo menor incremento en el período de referencia: tan sólo una mejora de tres puntos porcentuales entre 2003 y 2005.

Tabla No. 52 ICV por municipios provincia de Soto, 2003 y 2005

MUNICIPIO 2.003 2.005

VARIACIÓN ICV POBLACIÓN ICV POBLACIÓN

Bucaramanga 87,60% 512.627 88,00% 516.512 0,40% Suratá 53,20% 3.746 56,20% 3.327 3,00%

El Playón 59,00% 13.461 62,30% 13.148 3,30% Charta 54,00% 3.241 57,60% 3.142 3,59% Tona 57,60% 6.580 61,30% 6.690 3,71%

Lebrija 63,20% 29.886 67,90% 30.980 4,67% Girón 76,80% 127.858 82,00% 135.791 5,19%

Matanza 53,20% 5.999 58,60% 5.840 5,42% Floridablanca 82,30% 251.177 87,80% 254.683 5,47% Santa Bárbara 50,50% 2.349 55,90% 2.311 5,48%

Rionegro 55,90% 30.298 61,90% 29.382 5,91% Piedecuesta 74,60% 111.562 80,60% 117.364 5,95%

California 60,30% 1.750 67,40% 1.793 7,10% Vetas 60,90% 2.335 68,50% 2.349 7,70%

Los Santos 48,70% 10.707 56,80% 10.977 8,10% TOTAL 80,90% 1.113.576 84,01% 1.134.289 3,14%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 a partir de datos del DNP

Además de las observaciones anteriores, nótese en la tabla 54 que al no incluir el AMB en el análisis de la provincia de Soto, el ICV de ésta decrece ampliamente, lo cual representa para el año 2005 una reducción del ICV en 21,4 puntos porcentuales, al pasar de 84.01% con el AMB a 62.7% sin incluirla. Esto quiere decir que el nivel de calidad de vida de las personas que no habitan en el AMB, es decir 109.939 personas, está muy por debajo de

Page 123: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

123

los niveles departamental y nacional, teniendo en cuenta los aspectos que definen este indicador.

Tabla No. 53 ICV por municipios, provincia de Soto sin AMB, 2003 y 2005

MUNICIPIO 2.003 2.005

VARIACIÓN ICV POBLACIÓN ICV POBLACIÓN

Suratá 53,20% 3.746 56,20% 3.327 3,00%

El Playón 59,00% 13.461 62,30% 13.148 3,30%

Charta 54,00% 3.241 57,60% 3.142 3,60%

Tona 57,60% 6.580 61,30% 6.690 3,71%

Lebrija 63,20% 29.886 67,90% 30.980 4,67%

Matanza 53,20% 5.999 58,60% 5.840 5,42%

Santa Bárbara 50,50% 2.349 55,90% 2.311 5,48%

Rionegro 55,90% 30.298 61,90% 29.382 5,91%

California 60,30% 1.750 67,40% 1.793 7,10%

Vetas 60,90% 2.335 68,50% 2.349 7,70%

Los Santos 48,70% 10.707 56,80% 10.977 8,10%

TOTAL 57,43% 110.352 62,70% 109.939 5,28%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 a partir de datos del DNP

1.13.2Provincia de Guanentá. La evolución del ICV en la provincia de Guanentá configura un panorama similar: mientras

en San Gil el ICV llega a 83.6% en 2005, los demás municipios muestra resultados que

varían entre el 40% y 70%. Este resultado es coherente con el hecho de que San Gil sea

la capital de la provincia y mantenga los niveles más altos de desarrollo en comparación

con los demás municipios, así entonces, la proporción de habitantes que alberga del total

de la provincia llega a 30.5%, lo que confirma la alta tasa de concentración de los

habitantes en territorios cuyas condiciones de vida son superiores.

No obstante, el desempeño de 14 de los 17 municipios de la provincia muestra que, a

2005, su ICV es inferior al del promedio provincial (68.3%); entre los casos más graves se

cuentan: Jordán, Coromoro, Onzaga y San Joaquín con un ICV de 44.1%, 53.3%, 53.4%

y 54.5%, respectivamente. Este último caso, San Joaquín, apenas aumentó su ICV en

0.5% durante el período, pese a que en la provincia se alcanzó una mejoría de 7.09%, y

municipios como Charalá, San Gil y Cabrera mejoraron por encima de los 10 puntos

porcentuales.

Page 124: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

124

Tabla No. 54 ICV por municipios provincia de Guanentá, 2003 y 2005

MUNICIPIO 2.003 2.005

VARIACIÓN ICV POBLACIÓN ICV POBLACIÓN

San Joaquín 54,00% 3.100 54,50% 2.948 0,50%

Páramo 61,90% 3.568 63,20% 3.671 1,20%

Onzaga 50,70% 5.935 53,40% 5.707 2,70%

Mogotes 54,60% 11.053 58,10% 10.952 3,46%

Valle de San José 59,80% 5.628 63,70% 5.315 3,93%

Curití 58,50% 11.380 62,40% 11.464 3,94%

Villanueva 63,10% 7.209 67,10% 6.978 3,97%

Ocamonte 55,60% 5.042 59,90% 4.984 4,36%

Barichara 61,60% 7.947 66,00% 7.651 4,43%

Coromoro 48,60% 7.325 53,30% 7.376 4,64%

Pinchote 64,70% 4.320 69,40% 4.420 4,71%

Aratoca 53,20% 8.374 58,10% 8.395 4,93%

Encino 50,80% 2.740 55,90% 2.711 5,14%

Jordán 38,60% 1.178 44,10% 1.164 5,57%

Charalá 60,00% 11.690 70,10% 11.422 10,20%

San Gil 71,70% 43.007 83,60% 43.519 12,00%

Cabrera 45,40% 1.879 58,90% 1.924 13,40%

TOTAL 61,20% 141.375 68,29% 140.601 7,09%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 a partir de datos del DNP

1.13.3Provincia Comunera El ICV promedio de la provincia Comunera se mantiene a 2005 con 2.11 puntos

porcentuales por debajo de la provincia de Guanentá, es decir en 66.2%. No obstante, la

calidad de vida en esta provincia parece menos asimétrica que en la guanentina. Los

municipios de mayor ICV en esta provincia son en su orden: Socorro, Contratación y

Guapotá. Dado que el municipio del Socorro concentra el 29.2% de la población total de

esta provincia se esperaría que sus condiciones de vida fueran mejores a los municipios

restantes y, efectivamente, su ICV supera en 15.5 puntos porcentuales el promedio de la

provincia.

Al contrario, Gambita (51.4), Santa Helena del Opón (52.5) y el Guacamayo (55.1) reflejan

los índices más desfavorables de calidad de vida. Entre ellos Gambita y El Guacamayo

sobresalen por haber logrado los menores incrementos en ICV entre 2003 y 2005,

inferiores al 1%. Sin embargo, el porcentaje de su ICV representa un mayor impacto para

el municipio de Gambita puesto que además de poseer un índice de condiciones de vida

que escasamente supera el 50% es, de los tres municipios, el que mayor densidad

poblacional ostenta, con una cifra próxima a los 5.168 habitantes a 2005.

Page 125: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

125

Tabla No. 55 ICV por municipios provincia Comunera, 2003 y 2005

MUNICIPIO 2.003 2.005

VARIACIÓN ICV POBLACIÓN ICV POBLACIÓN

El Guacamayo 54,80% 2.370 55,10% 2.303 0,30% Oiba 62,40% 10.863 63,30% 9.787 0,90%

Gámbita 50,20% 5.218 51,40% 5.168 1,20% Simacota 54,30% 9.096 56,20% 8.910 1,85%

Hato 56,20% 2.414 58,30% 2.401 2,16% Socorro 79,20% 28.684 81,70% 29.076 2,52%

Guadalupe 58,00% 5.808 61,50% 5.596 3,49% Contratación 64,20% 4.165 67,90% 4.021 3,74%

Santa Helena del Opón 48,50% 4.571 52,50% 4.473 3,94% Palmas del Socorro 58,40% 2.488 63,10% 2.443 4,75%

Guapota 59,60% 2.284 64,40% 2.271 4,88% Galán 53,40% 3.169 58,70% 2.992 5,26% Chima 49,90% 3.377 55,80% 3.338 5,88% Suaita 56,80% 11.138 62,80% 10.975 6,00%

Confines 53,50% 2.761 59,50% 2.753 6,10% Palmar 53,90% 2.767 63,30% 2.883 9,40% TOTAL 62,71% 101.173 66,18% 99.390 3,47%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 a partir de datos del DNP

1.13.4Provincia de Vélez

Tabla No. 56 ICV por municipios, provincia de Vélez, 2003 y 2005

MUNICIPIO 2.003 2.005

VARIACIÓN ICV POBLACIÓN ICV POBLACIÓN

Landázuri 53,20% 15.149 54,70% 5.611 1,60% Vélez 64,80% 20.055 67,20% 19.755 2,50%

Bolívar 48,00% 14.683 50,80% 13.996 2,80% Albania 51,50% 4.483 54,40% 4.473 2,87% La Paz 52,00% 5.759 55,10% 15.192 3,12%

San Benito 53,30% 3.877 56,80% 3.907 3,41% Jesús María 56,40% 3.493 59,90% 3.455 3,47%

Chipatá 52,70% 5.200 56,40% 5.151 3,69% El Peñón 41,40% 5.752 45,10% 5.600 3,70%

Sucre 49,50% 9.538 53,20% 9.256 3,71% Aguada 51,30% 2.200 55,20% 2.117 3,89% Barbosa 75,00% 25.486 79,80% 26.046 4,75%

La Belleza 53,90% 8.421 58,80% 8.462 4,92% Puente Nacional 60,20% 15.039 66,00% 14.538 5,79%

Puerto Parra 59,70% 6.227 65,90% 6.514 6,22% Florián 49,10% 6.378 55,60% 6.378 6,53% Güepsa 65,50% 4.431 73,10% 4.285 7,60% Guavatá 50,60% 4.583 58,80% 4.402 8,20% Cimitarra 56,80% 32.283 65,80% 34.293 9,00% TOTAL 57,78% 193.037 62,84% 193.431 5,06%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 a partir de datos del DNP

Page 126: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

126

En Vélez existe una situación cambiante en cuanto a la relación población y su ICV. Pese a su variación positiva de 9%, Cimitarra, que concentra el 17.7% de la población de la provincia, no se erige como el municipio de mayor ICV (65.8%) ya que no supera a Puente Nacional ni Güepsa algunos de los municipios con menor concentración poblacional. En esta instancia, Barbosa es el municipio con el mayor ICV, esto es 79.8%. Por el contrario, los municipios de menor ICV fueron El Peñón (45.1%), Bolívar (50.8%) y Sucre (53.2%), adicionalmente el Bolívar no consiguió una variación que alterara significativamente sus condiciones de vida, pues la mejoría lograda entre 2003 y 2005fue de tan sólo 2.8%. 1.13.5 Provincia de Mares Desde una perspectiva de crecimiento, los municipios más característicos en la provincia de Mares fueron Barrancabermeja y Sabana de Torres, con una mejoría en el ICV, entre 2003 y 2005, de 10.2% y 6.7%, respectivamente. Por el contrario, los de escasa mejoría al respecto fueron Zapatoca (0.2%) y Betulia (1.6%). Una observación adicional, la mejora en las condiciones de vida de Barrancabermeja se vio acompañada por el mayor índice en ICV alcanzado en la provincia de Mares (82.9%), hecho que –teniendo en cuenta conjuntamente el volumen poblacional del municipio- influyó, sin duda, de manera importante en el ICV promedio de ésta. Por su parte, Betulia, el segundo municipio en la lista de los más rezagados en términos de crecimiento, es el de menores condiciones de vida con un ICV de apenas 57.4%, cerca de 19 puntos porcentuales por debajo del promedio de la provincia.

Tabla No. 57 ICV por municipios, provincia de Mares, 2003 y 2005

MUNICIPIO 2.003 2.005

VARIACIÓN ICV POBLACIÓN ICV POBLACIÓN

Zapatoca 72,00% 9.728 72,20% 9.449 0,20% Betulia 55,80% 5.426 57,40% 5.350 1,60%

Puerto Wilches 62,20% 31.511 66,60% 31.503 4,36% El Carmen de Chucurí 49,30% 17.634 53,70% 18.098 4,36%

San Vicente de Chucurí 63,70% 33.011 68,40% 33.267 4,72% Sabana de Torres 63,00% 19.865 69,70% 19.772 6,70% Barrancabermeja 72,80% 188.955 82,90% 190.058 10,20%

TOTAL PROVINCIA 68,41% 306.130 76,34% 307.497 7,94% Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 a partir de datos del DNP

1.13.6 Provincia de García Rovira. En la provincia de García Rovira los municipios que más se distinguen por sus bajos niveles de ICV para el año 2005, son Macaravita (48.4%), Molagavita (49.4%) y Carcasí (49.7%), municipios a su vez ostentan las peores condiciones de vida de todo el

Page 127: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

127

departamento. Sin embargo, es Molagavita el que genera una gran preocupación, ya que su ICV entre 2003 y 2005 no aumentó sino que disminuyó en 0.9%.

Tabla No. 58 ICV por municipios provincia, García Rovira, 2003 y 2005

MUNICIPIO 2.003 2.005

VARIACIÓN ICV POBLACIÓN ICV POBLACIÓN

Molagavita 50,30% 6.094 49,40% 5.764 -0,90% San Miguel 52,80% 2.783 53,70% 2.683 0,80%

San José de Miranda 50,90% 5.007 53,10% 4.855 2,30% Macaravita 45,50% 2.912 48,40% 2.753 2,96% Capitanejo 62,70% 6.281 65,70% 6.152 3,02% San Andrés 57,60% 10.149 61,40% 9.783 3,84%

Cepitá 49,30% 2.057 53,30% 2.022 3,97% Carcasí 45,50% 5.208 49,70% 5.200 4,20% Guaca 53,10% 7.018 58,30% 6.916 5,21%

Concepción 58,30% 6.071 63,50% 5.908 5,28% Málaga 75,90% 18.816 81,40% 18.706 5,50% Enciso 53,00% 4.130 58,90% 3.989 5,90% Cerrito 55,10% 6.457 61,60% 6.319 6,50% TOTAL 58,88% 82.983 63,12% 81.050 4,24%

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 a partir de datos del DNP

Otros municipios con bajos niveles de condiciones de vida (por debajo del 55%) y a su vez mejorías muy pequeñas del ICV en el período de referencia son San Miguel y San José de Miranda, tal y como puede apreciarse en la tabla 58. Finalmente, una vez más el municipio que concentra el mayor número de personas es el de mayor ICV, este es el caso de Málaga, que aunque tuvo desde 2003 el mejor ICV de la provincia (75.9%), a 2005 logró incrementar esta cifra en 5.5 puntos porcentuales.

1.14 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS (Energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, recolección de residuos sólidos, gas, telecomunicaciones)

1.14.1 Coberturas La infraestructura de servicios de acueducto y alcantarillado del departamento presenta buenos indicadores a nivel de cabeceras municipales, pero se encuentra por debajo del promedio nacional en las zonas clasificadas como resto y en el total general de las coberturas de estos servicios. La cobertura de acueducto a nivel cabecera para el departamento está por encima del promedio nacional, con un indicador del 96,84%, mientras que a nivel resto apenas llega al 43,95%. Según información de la Secretaría de Planeación del departamento de Santander, en el año 2008, del total de 383.746 viviendas el 68.94% (261.056) ubicadas en el área urbana poseen acueducto, mientras el 31.97% (122.690) carecen de él, estando ubicadas en el área rural el 75.78% (92.981). En el año 2009 se observa un

Page 128: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

128

comportamiento muy similar, mostrándose una tendencia leve al incremento de viviendas del área urbana sin el servicio de acueducto.

Figura No. 14 Cobertura de servicios públicos, total municipal, 2005

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con base en censo Dane 2005.

Page 129: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

129

Tabla No. 59 Vivienda rural – urbana en el departamento déficit de acueducto.

VIVIENDA 2008 2009

SI NO SI NO TOTAL % TOTAL % TOTAL TOTAL % TOTAL % TOTAL

Urbana 219.227 83.97 29.709 24.22 248.936 227.977 84.42 33.224 25.79 261.201 Rural 41.829 16.03 92.981 75.78 134.810 42.071 15.58 95.573 74.21 137.644 Total 261.056 68.02 122.690 31.98 383.746 270.048 67.70 128.797 32.30 398.845

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con base en información SISBEN 2009.

Los municipios con menor cobertura de acueducto en el departamento son Jordán, Cabrera, Santa Helena del Opón y Bucaramanga, éste último con una tendencia a su incremento.

Tabla No. 60 Municipios con mayor déficit de acueducto. Área urbana.

MUNICIPIO TOTAL V. URBANAS

VIVIENDAS CON DÉFICIT

% DÉFICIT

2008 2009 2008 2009 2008 2009 Jordán 11 12 11 11 100 91.66 Cabrera 84 86 72 73 85 84.88

Santa Helena del Opón 257 251 93 90 36.19 35.85 Bucaramanga 61.432 65.084 17.171 20.176 27.95 30.99

Vetas 306 322 85 89 27.78 27.67 San Gil 6.508 6.914 1581 1567 24.29 22.66

Contratación 933 921 223 223 23.90 24.21 Sabana de Torres 3281 3.538 724 713 22.07 20.15

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con base en información de la Secretaría de Planeación Departamental.

En las cabeceras municipales del departamento el alcantarillado tiene una cobertura de 95,28%, por encima del nivel nacional que alcanza el 89,16%; sin embargo para la zona resto esta cobertura apenas llega al 17,98%. Asimismo la cobertura de energía y gas domiciliario en Santander está por encima del nivel nacional en todas las categorías, a excepción de la cobertura en energía al nivel cabecera; aun así la cobertura en gas domiciliario y según datos DANE, de manera que la situación es precaria e insuficiente en la mayoría de municipios santandereanos. La cobertura del departamento en energía es de 95,5%, 97,98% y 88,73% para la clasificación total, cabecera y resto respectivamente; por su parte la cobertura de gas es de 56,15%, 75,62% y 3,06% para el total, cabecera y resto. En el 2009, la cobertura del servicio de energía en el departamento era del 93.55% de las viviendas (373.140), siendo muy bajo su déficit, 6.45% (25.705), el cual se concentra, en una alta proporción en el área rural, 86.34% (22.195). En el 2009, los municipios con mayor déficit en el departamento son Santa Helena del Opón (17.3%), Florián (14.3%), Palmas del Socorro (12.71% y Simacota (6.5%)).

Page 130: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

130

Tabla No. 61 Vivienda rural – urbana. Departamento de Santander déficit de energía. 2008 –

2009.

VIVIENDA 2008 2009

SI NO SI NO TOTAL % TOTAL % TOTAL TOTAL % TOTAL % TOTAL

Urbana 245.761 68.50 3.175 12.70 248.936 257691 69.1% 3.510 13.65 261201

Rural 112.971 31.50 21.839 87.30 134810 115.449 30.9% 22.195 86.34 137.644

Total 358.732 93.48 25.014 6.52 383.746 373.140 93.5% 25.705 6.45 398.845

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con base en información de la Secretaría de Planeación Departamental

Frente a la cobertura por provincias el ejercicio de análisis, evaluando por medias porcentuales promedio en la cobertura de los servicios públicos básicos y agrupando los municipios por provincias, permite una primera aproximación a la disparidad en la distribución de esta clase de infraestructura. Se observa que las provincias con las mejores coberturas son la de Mares, seguida por Soto, Guanentá, Vélez, Comunera y en el último lugar García Rovira39.

Gráfica No. 41 Coberturas en infraestructura de servicios

COBERTURA SANTANDER Vs COLOMBIA

020406080

100120

Nac

iona

l

San

tand

er

Nac

iona

l

San

tand

er

Nac

iona

l

San

tand

er

Nac

iona

l

San

tand

er

ALCANTARILLADO ACUEDUCTO ENERGIA GAS

% TOTAL

% CABECERA

% RESTO

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 Censo DANE, 2005.

En el ámbito municipal, las disparidades en la cobertura en infraestructura de servicios son escandalosas para el caso de acueducto, alcantarillado y gas; mientras los municipios que cuentan con mejores indicadores alcanzan porcentajes superiores al 90% de la cobertura (seis municipios), más de 50 municipios no alcanzan coberturas superiores al 50% en el promedio de su infraestructura de servicios. En general los municipios que mejor cobertura tienen en servicios son Floridablanca, Bucaramanga, Barrancabermeja, Girón, Piedecuesta, San Gil, Barbosa, Socorro y Málaga, en su orden. Por su parte, los

39Este análisis debe ser mejorado posteriormente utilizando una metodología similar a la que utiliza el DANE para sus estimativos. A pesar de ello se propone como un insumo valido para observar inicialmente las disparidades entre provincias.

COBERTURA MEDIA POR PROVINCIA

0

20

40

60

80

100

120

Mares Soto Guanentá Vélez Comunera GarcíaRovira

ACUEDUCTO

ALCANTARILLADO

ELECTRICIDAD

GAS

Page 131: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

131

municipios con las peores coberturas de servicios son Molagavita, El Peñón, Gámbita, Jordán y Macaravita.

Figura No. 15 Cobertura de servicio de recolección de residuos sólidos. 2005.

Fuente: Elaborado por Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030. Modificado de SIGOT con Censo DANE, 2005.

Page 132: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

132

La cobertura de servicios básicos en Floridablanca, en general, ronda alrededor del 96% en alcantarillado, acueducto, servicios de recolección de aseo, electricidad y gas natural. En acueducto, el municipio con mejor cobertura es el municipio de El Palmar, con 97%, distribuido en cobertura cabecera urbana con un porcentaje de 96,69% y la cobertura en el resto del municipio con un 97,71%. Por el contrario, Macaravita es el municipio que peor cobertura tiene en el nivel departamental, al menos en lo referente al servicio de acueducto, con una cobertura total de sólo 17%, cubriendo la totalidad de las necesidades urbanas en materia de acueducto pero con solo una cobertura de 8,595 en las zonas rurales. 1.14.2 Acceso al agua El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales cuenta con dos indicadores sobre el riesgo de desabastecimiento de agua en los municipios; el primero de ellos es el Índice de Escasez Municipal de Año Seco, que mide el riesgo municipal de sufrir de escasez de agua en años de sequía; el indicador divide el riesgo de los municipios en alto, medio alto, medio, mínimo y no significativo, según proyecciones de la demanda por agua de la cabecera municipal y la oferta de agua en un año seco. Según este indicador, de los municipios de Santander, 50 están en nivel no significativo; 30 en mínimo; 2 en medio (San José y Barrancabermeja); 2 en medio alto (Enciso y Málaga) y 3 en alto (Bucaramanga, Floridablanca y San Miguel). El segundo de los indicadores es el Índice de Vulnerabilidad por Disponibilidad de Agua por municipio de Año Seco (índice de escasez / regulación hídrica natural del suelo); este indicador clasifica la vulnerabilidad en cuatro niveles así: I. Baja vulnerabilidad del sistema hídrico II. Moderada fragilidad para condiciones vulnerables III. Alta vulnerabilidad por condiciones de interrelación entre índice de escasez y

capacidad de regulación con influencia de contaminación IV. Muy alta fragilidad para disponibilidad de agua bajo condiciones hidroclimáticas

extremas con alta influencia de contaminación El departamento tiene 26 de sus municipios en la primera categoría, 47 en la segunda categoría, 13 en la tercera categoría (Barichara, Barrancabermeja, Floridablanca y Málaga, entre otros) y 1 en la cuarta categoría (Bucaramanga). Cerca de 34 municipios tienen algún nivel de dificultad de acceso al servicio de agua a pesar de contar con una aceptable infraestructura de acueducto, lo que se suma a los problemas de tratamiento del agua40.

40De 337 vertimientos a los ríos en Santander, menos del 12 % reciben algún tipo de tratamiento. Vanguardia Liberal, Edición, enero 12/2005. Disponible en: http://www.universia.net.co/noticias/noticiadeldia/recursovital3.html

Page 133: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

133

Figura No. 16 Vulnerabilidad y riesgo de escasez de agua de Santander.

Fuente: Elaborado por Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030. Con datos de IDEAM.

1.14.3 Telecomunicaciones La comunicación vía Internet en el departamento, según la Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC, presenta un grado de penetración para 2009 de 6,5%, mientras que para 2008 fue de 5,3%. Sin embargo, Santander es una de las regiones con mayor nivel de utilización de velocidades bajas, siendo mayor la cantidad de usuarios que utilizan banda angosta (menor a los 512 kbps) que quienes utilizan banda ancha. A nivel departamental se cuenta con un cubrimiento del 95% del territorio en servicios de voz y trasmisión de datos. Si bien aún la red física de Internet no ha llegado a los municipios más apartados del departamento, se tiene la posibilidad de contar con servicio de Internet por medio de la trasmisión de datos. En Santander las compañías que ofrecen servicio de telefonía celular son Comcel, Movistar y Tigo; las dos primeras con tecnología GSM (850MHz), y Tigo con tecnología NGN + (1900MHz). Entre las tres empresas ofrecen una cobertura superior al 95% del departamento41.

41 En cuanto a la telefonía fija, en 2009 existían 133.147 viviendas (33.4% del total) que poseían este servicio. Información Secretaría Planeación Departamental.

Page 134: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

134

Page 135: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

135

LA COBERTURA EDUCATIVA EN SANTANDER

1.15LA EDUCACIÓN EN LOS NIVELES PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA

A medida que las sociedades se complejizan económica, social, cultural, política y ambiental, sus sistemas educativos sufren profundos cambios, más acordes con las nuevas exigencias y propósitos planteados. En términos generales, el concepto de la democratización de la educación parte del principio de que todo miembro de una colectividad social debe participar activamente en su gestación y desarrollo histórico. Para asegurar esta participación, el individuo no sólo tiene un deber sino un derecho de educarse y por lo tanto el proceso de educación debe estar al servicio de la sociedad42. En este sentido, la cobertura de educación en el departamento de Santander para la población entre los 5 – 17 años de edad en el año 2009, según cobertura bruta fue del 98.93% (446.405) matriculados para el total de municipios, mientras para los municipios no certificados (83) es un poco más baja, 97.4% (178.543), tanto en el sector oficial como en el no oficial. El año 2009 muestra un descenso de la cobertura en los municipios certificados con respecto a años anteriores (ver tabla 62).

Tabla No. 62 Cobertura bruta de educación, departamento de Santander, (en porcentaje)

DEPARTAMENTO 2005 2006 2007 2008 2009

Santander, municipios no certificados

92,39 95 97 96 97,4

Bucaramanga 112,71 116 115 113 107,7 Barrancabermeja 104,54 107 109 114 111,9

Floridablanca 89,02 90 93 91 90,5 Girón 82,5 83 82 77 76,8

Piedecuesta ND ND ND ND 99,4 Total departamento 97,21 99,7 100,76% 100,09 98,9

Fuente: Elaborado por Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030, con información del Ministerio de Educación Nacional, Oficina Asesora de Planeación y Finanzas

42El artículo 67 de la Constitución de Colombia considera que “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica…”

Page 136: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

136

De los municipios certificados el de más baja cobertura en todos los niveles de educación es Girón 76.8%, siendo muy bajo en educación media, con apenas el 48.7%, equivalente a 3006 matriculados de un total de población de 15 y 16 años de 6.178. Igualmente es muy baja la cobertura para este nivel en el municipio de Floridablanca 69.8% (ver tabla 63).

Tabla No. 63 Cobertura bruta por nivel de educación, departamento de Santander, 2009. DEPARTAMENTO /

MUNICIPIO TRANSICIÓN PRIMARIA SECUNDARIA BÁSICA MEDIA TOTAL

Santander, Mun. no certificados

86,50% 111,50% 98,40% 103,70% 67,60% 97,40%

Bucaramanga 100,50% 108,90% 114,60% 110,50% 94,50% 107,70% Barrancabermeja 90,80% 123,70% 117,20% 117,80% 84,90% 111,90%

Floridablanca 90,90% 96,10% 94,50% 94,90% 69,80% 90,50% Girón 68,90% 92,40% 74,80% 82,90% 48,70% 76,80%

Piedecuesta 89,70% 107,20% 102,70% 103,70% 79,20% 99,40% TOTAL 89,43% 108,47% 102,04% 104,01% 75,15% 98,93%

Fuente: Elaborado por Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030, con información del Ministerio de Educación Nacional, Oficina Asesora de Planeación y Finanzas

En cuanto a la proporción de estudiantes matriculados en los municipios no certificados con respecto a los certificados, se muestra que la mayor parte de los estudiantes del sistema educativo departamental se encuentra en municipios no certificados, alrededor del 40% y el resto en los no remunerados. (Ver tabla 64). Ello quiere decir que cerca de la mitad de los estudiantes de Santander está a cargo del departamento y no de los municipios.

Tabla No. 64 Proporción de cobertura en educación en el departamento de Santander, 2009.

MUNICIPIO TOTAL SIN

PREJARDÍN Y JARDÍN

TOTAL POBLACIÓN COBERTURA TOTAL

Municipios no certificados 178.543 183.256 97,40% Bucaramanga 112.836 104.771 107,70% Barrancabermeja 49.775 44.477 111,90% Floridablanca 48.918 54.073 90,50% Girón 26.934 35.056 76,80% Piedecuesta 29.399 29.580 99,40% TOTAL 446.405 451.213 98,93% Fuente: Elaborado por Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030, con información del Ministerio de Educación Nacional, Oficina Asesora de Planeación y Finanzas

Con respecto a la eficiencia educativa del sector oficial santandereano para el año 2007, Floridablanca obtiene el primer lugar con respecto al nivel de menor aprobación con 86.80%, por otro lado el de mayor reprobación y desertores es Barrancabermeja, con 4.7% y 6.5% respectivamente. Se observa que el municipio de Girón es el de más baja cobertura pero el de más alta aprobación 92% (ver tabla 65).

Page 137: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

137

Tabla No. 65 Eficiencia para el sector oficial en el departamento de Santander, 2007

VIGENCIA 2007 TASAS DE EFICIENCIA - SECTOR OFICIAL

APROBADOS REPROBADOS DESERTORES TRASLADADOS Municipios no certificados

88,80% 4,20% 4,50% 2,40%

Bucaramanga 94,50% 1,70% 3,20% 0,50% Barrancabermeja 87,30% 4,70% 6,50% 1,50% Floridablanca 86,80% 4,30% 5,60% 3,30% Girón 92,00% 1,40% 5,40% 1,20% Fuente: Elaborado por Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030, con información del Ministerio de Educación Nacional, Oficina Asesora de Planeación y Finanzas

La población atendida por el sistema educativo en los 83 municipios no certificados es de 210.966 personas, de las cuales el 93.91% lo atiende el sector oficial (198.127) y el 6,09% (12.839) en el sector no oficial. Según las matriculas en el año 2009, de las 210.966 personas atendidas en el sistema educativo departamental, el solo 7.16% correspondía con niños matriculados en nivel preescolar (esto es cerca de 15.101 niños), el 45,19% (95.349) cursaba primaria, el 34.85% (73.509) secundaria y 12.80% (27.007) educación media. Como se observa, al aumentar los grados de escolaridad baja la proporción de estudiantes matriculados. Tabla No. 66 Cobertura en educación sector oficial, población 5 – 17 años de edad, departamento

de Santander NIVEL DE

ESCOLARIDAD OFICIAL NO OFICIAL TOTAL

TOTAL PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE TOTAL PORCENTAJE Preescolar 12.792 6.45 2309 17.98 15.101 7.16

Primaria 90.872 45.86 4.477 34.87 95.349 45.19 Secundaria 70.255 35.45 3.254 25.34 73.509 34.85

Media 24.208 12.21 2.799 21.80 27.007 12.80 Total Dpto. 198.127 93.91 12.839 6.09 210.966 100

Fuente: Elaborado por Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030, con información del Grupo Planeamiento Educativo, Secretaria de Educación. Departamento de Santander.

Tabla No. 67 Municipios del departamento con más bajo nivel de cobertura en educación, 2009

MUNICIPIO DIFERENCIA ENTRE POBLACIÓN

OBJETO Y ATENDIDA. PORCENTAJE DE

COBERTURA

El Palmar 368 52.21 Vetas 302 56.61

Cabrera 228 59.36 Coromoro 803 62.37 San Benito 705 62.72 Total Dpto. 199.060 91.36

Fuente: Elaborado por Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030, con información del Grupo Planeamiento Educativo, Secretaria de Educación. Departamento de Santander.

Page 138: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

138

De acuerdo a la información suministrada, en el departamento los municipios con más bajo nivel de cobertura son El Palmar, Vetas, Cabrera, Coromoro y San Benito. Desde hace décadas el sistema educativo está centralizado en términos de la estructura y los temas desde altos niveles del gobierno, mediante el ministerio de educación nacional. Mientras que la responsabilidad del acceso y la calidad de la educación están a cargo de los niveles territoriales, alcaldías y gobernaciones, algunos sin el suficiente musculo financiero para sobrellevar su responsabilidad, de manera que las competencias específicas regionales y las capacidades en términos de acceso, infraestructura, equipamiento, calidad y financiación del sistema educativo en el departamento. Es necesario tener en cuenta que uno de los aspectos que hacen que un territorio sea potencialmente competitivo y tenga adecuados niveles de desarrollo, son las condiciones de educación de la población, es decir la infraestructura, las dotaciones educativas y la calidad de la educación, no solo su cobertura; estos aspectos contribuyen con la mejora del talento humano con que cuenta la región, siendo esto más importante que su propia posición geográfica o la disponibilidad de recursos naturales para aprovechar y potenciar las condiciones de desarrollo y competitividad de las regiones.

1.16LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER 1.16.1Indicadores globales de la educación superior para el departamento de

Santander A partir de la información estadística que publica el Ministerio de Educación (MEN) en su página web, se puede afirmar que para el 2009 Santander es el departamento con mayores niveles de cobertura en educación superior, con un indicador departamental del 44,4% frente al 35,5% que se reporta a nivel nacional43. El crecimiento de este indicador en los últimos ocho años ha sido notable para el departamento, dado que en el año 2002 el nivel de cobertura nacional era del 24,4% mientras que en Santander alcanzaba el 30,7%.

En este sentido vale la pena destacar el esfuerzo que han venido realizando las instituciones de educación superior (IES) del departamento para generar nuevos cupos en sus programas técnicos, tecnológicos y de pregrado. En lo que respecta a otros indicadores de educación superior, el MEN reporta en sus informes la siguiente información (véase tabla 69).

43 El MEN realiza el cálculo del indicador de cobertura de la siguiente manera: Tasa de Cobertura = (Total matrículas * 100)/ Población entre los 17 – 21 años de edad-.

Page 139: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

139

Tabla No. 68 Indicadores de educación superior, nacional y departamental (Santander)44.

INDICADOR SANTANDER COLOMBIA

2002 2009 2002 2009 Tasa de cobertura 30,70% 44,40% 24,40% 35,50% Tasa de absorción (2002 y 2008) 59,30% 75,70% 53,60% 67,50% Matrícula 59.460 85.746 1.000.148 1.570.477 Participación matrícula técnica y tecnológica

20,50% 38,40% 18,30% 32,30%

Matrícula maestría y doctorado 314 606 7.126 19.891 Participación matrícula oficial 43,40% 61,10% 41,70% 56,20% Participación matrícula ciudad capital

88,30% 81,10% 88,90% 88,00%

Porcentaje de matrícula financiada con crédito ICETEX (2003 y 2009)

6,80% 16,80% 7,00% 14,70%

Fuente: Elaborado por Equipo Visión Prospectiva de Santander, 2019-2030, con información del MEN – SNIES * Para el 2009, en el caso de las matriculas, la información corresponde al 93% del total. % de la matrícula de educación superior y por tanto los resultados del primer semestre de 2009 son preliminares. * El cálculo de la participación de la matrícula de las ciudades capitales para el país incluye las capitales de los 32 departamentos del país. En Santander existen 35 IES, e las cuales 13 son oficiales y 22 de carácter privado (véase tabla 69 y anexo 5.1).

Tabla No. 69 Oferta de instituciones de educación superior en Santander, 2009. CARÁCTER ACADÉMICO OFICIAL PRIVADA TOTAL

Institución técnica profesional 0 1 1 Institución tecnológica 3 4 7 Institución universitaria 3 6 9 Universidad 7 11 18 TOTAL 13 22 35 Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con información de la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010.

Es de destacar el aporte social, económico y cultural que han venido realizando por décadas algunas IES en pro del desarrollo del departamento, dentro de las más sobresalientes se encuentra la Universidad Industrial de Santander - UIS, la Universidad

44 Las cifras sobre matrícula departamental y nacional año 2009 reportadas en el Tabla (cuya fuente corresponde a la Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior – MEN) contienen los estudiantes que se matricularon en los programas técnicos y tecnológicos del SENA. De acuerdo a información de la Subdirección de Desarrollo Sectorial, se aclara que el SENA hasta hace pocos años ha iniciado el reporte de información al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES – MEN, por lo que la base de datos suministrada por la Subdirección, la cual está desagregada en matrículas por IES, por origen de IES, por programas, entre otras características, no contiene los datos del SENA dado que éstos no poseen ese nivel de desagregación.

Page 140: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

140

Autónoma de Bucaramanga – UNAB, la Universidad Cooperativa de Colombia – UCC, la Universidad Santo Tomás, USTA, y las Unidades Tecnológicas de Santander – UTS, entre otras, cuyos aportes también son de gran importancia. 1.16.2Matrículas reportadas por las IES de Santander al SNIES, según nivel de

formación Teniendo presente la información reportada en la tabla 70, vale la pena destacar el gran crecimiento en la matrícula anual total. Al comparar el primer y último año (2003 y 2009) la cifra crece significativamente, pasando de 57.037 estudiantes matriculados en el año 2003 a 73.936 en el año 2009, lo que representa un crecimiento de aproximadamente el 30% en los seis años, sin considerar la información correspondiente al SENA para el 2009 en términos de formación realizada por esta entidad.

Tabla No. 70 Matrícula anual por nivel de formación. MATRÍCULA POR NIVEL DE

FORMACIÓN / AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Programas técnicos profesionales

292 286 444 603 324 257 428

Programas tecnológicos 12938 14274 16182 17001 18998 22345 21292 Programas universitarios – pregrado

41045 39944 42258 41961 44642 50373 49697

Programas de especialización - posgrado

2307 2066 1988 1977 1653 2514 1913

Programas de maestría – posgrado

425 462 329 425 481 612 558

Programas de doctorado – posgrado

30 35 42 49 58 55 48

Total matrícula Santander 57037 57067 61243 62016 66156 76156 73936 Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010. *Al momento se ha consolidado el 93% de la matrícula para el primer periodo de 2009, por lo tanto estos resultados son preliminares.

Por otro lado, las matrículas en los primeros cuatro años presentan un comportamiento ascendente regular, que en términos porcentuales no sobrepasa el 7%, al menos para el lapso 2006 – 2007, sin embargo, para el período comprendido por los años 2007 – 2008 se observa un crecimiento significativo de las matrículas de aproximadamente el 15%, que se ve reflejado en el incremento sustancial de las matrículas en los programas tecnológicos y universitarios de pregrado, especializaciones y maestrías. Además de lo anterior, vale la pena determinar cuáles son los niveles de formación que han venido aumentando y que explican el crecimiento tan significativo que han tenido las matrículas totales. A simple vista se destaca que los niveles de formación con un comportamiento creciente vienen siendo los programas tecnológicos y los programas universitarios de pregrado (Ver gráfica 42).

Page 141: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

141

Gráfica No. 42 Comportamiento de matrículas por nivel de formación (2003 – 2009)

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010.

Gráfica No. 43 Comportamiento de matrículas - nivel técnico profesional (2003 – 2009)

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha de reporte de información: 2 de julio de 2010.

Page 142: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

142

Por su parte, en cuanto a los programas académicos más demandados por la población santandereana, a nivel de formación técnico profesional se presenta un crecimiento bastante representativo para el período 2004 – 2006, con una tasa de crecimiento de hasta un 55% en el año 2006, esta cifra desciende al año siguiente hasta un 46,3%, para luego recuperarse de nuevo, llegando a mediados del 2008, a un 66% aproximadamente. Es necesario señalar que la IES que han captado mayores matrículas para los programas técnicos profesionales en Santander ha sido la Corporación Educativa ITAE, seguida por la Corporación Interamericana de Educación Superior – Corpocides, y con una menor participación la Fundación Universitaria de San Gil – Unisangil. En relación a los programas académicos técnicos profesionales más sobresalientes, vale la pena señalar los que poseen las mayores cifras en matrículas anuales, éstos son: técnico profesional en Administración Bancaria y Financiera; Comercio Internacional; Contaduría; Impacto Ambiental; Mercadeo y Publicidad; Sistemas e Informática; Medios Audiovisuales; Confección; Acabados y Supervisión; Gestión Empresarial; Ingeniería Industrial; y Ambiental, entre otros. En la gráfica 42se puede observar el comportamiento que han tenido los programas más sobresalientes en cuanto a matrículas; vale la pena señalar que los técnicos profesionales con mayor participación en las matrículas, según la clasificación que hace el MEN por áreas de conocimiento45 son los que tienen que ver con el área de “Economía, Administración, Contaduría y Afines”, lo que lleva a deducir que los programas técnicos ofrecido por las IES apuntan, en su mayoría, a un perfil de egresado que apoyaría en el mercado laboral al sector de la economía de servicios y en menor proporción a sectores como la industria, la construcción, agropecuaria, entre otros46.

45 La clasificación que hace el Ministerio de Educación en sus informes y estadísticas sobre áreas de conocimiento es la siguiente: a) Agronomía, veterinaria y afines b) Ciencias de la Educación c) Ciencias Sociales y Humanas d) Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines e) Bellas artes f) Ciencias de la Salud g) Economía, Administración, Contaduría y afines h) Matemáticas y Ciencias Naturales i) Programas sin clasificar. 46El Sena por su parte, ofrece los siguientes programas técnicos y tecnológicos en sus centros de atención: técnico en producción de calzado; técnico en corte, armado y costura de artículos en cuero, sintéticos y textiles; técnico en calzado; técnico en marroquinería; confección; tecnólogo en producción industrial de la confección; tecnólogo en diseño de modas en confección; técnico en instalación de redes de gas domiciliario, industrial y comercial; tecnólogo en construcción; técnico en topografía; técnico en carpintería; técnico en sistemas; técnico en instalación de redes de computadores; técnico en mantenimiento de equipos; tecnólogo en análisis y desarrollo de sistemas de información; técnico en desarrollo gráfico en proyectos de construcción; técnico en armado de piezas de joyería; técnico en micro fusión de piezas de joyería; servicios; técnico profesional en planificación para la creación y gestión de empresas; tecnólogo en administración empresarial; tecnólogo en formulación de proyectos; tecnólogo en gestión de talento humano; tecnólogo en contabilidad y finanzas; técnico en ventas de productos y servicios; técnico en comercio internacional; tecnólogo en administración empresarial; técnico en mayordomía de empresas ganaderas; especialización tecnológica en innovación en la confitería del chocolate; técnico en producción acuícola; tecnólogo en análisis y desarrollo de sistemas de información; tecnólogo en control de la calidad de alimentos; tecnólogo en aplicación de la bio-informática en la

Page 143: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

143

Gráfica No. 44 Comportamiento de las matrículas de programas técnicos profesionales (2003 – 2009)

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010

En el nivel de formación tecnológica, en el período 2003 - 2008 la demanda creció a un promedio anual del 11,6%47. La mayor participación en la oferta de programas la tuvieron IES como las Unidades Tecnológicas de Santander, la Corporación Educativa ITAE, la Universidad Manuela Beltrán, la Tecnológica Fitec, y en una proporción importante el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia de la Universidad Industrial de Santander. Los programas tecnológicos con mayor participación en las matrículas totales, fueron: Electrónica, Ambiental, Administración de Empresas, Banca e Instituciones Financieras, Contabilidad Financiera, Contaduría Financiera, Diseño y Administración de Sistemas, Electricidad y Telefonía, Electromecánica, Gestión Agroindustrial, Empresarial, Tecnología en Mercadeo, Telecomunicaciones, Higiene y Seguridad Industrial, Agropecuaria, Empresarial y Regencia de Farmacia. Otros programas académicos que sobresalen aunque en menor proporción son las tecnologías Jurídica, en Administración

producción animal; tecnólogo en transformación del cacao y elaboración de productos de chocolatería; técnico en panadería; tecnólogo en administración hotelera; tecnólogo en gestión comercial y telemercadeo en contact center; tecnólogo en mesa y bar; técnico en logística empresarial; técnico en cocina; técnico en asistencia administrativa; técnico en venta de productos y servicios, técnico en seguridad industrial; técnico en mantenimiento de motocicletas; tecnólogo en elementos mecánicos para su fabricación con máquinas herramientas CNC; tecnólogo en animación 3D; técnico en mantenimiento de motores a gasolina y gas; técnico en instalaciones eléctricas residenciales; técnico en corte, conformado y armado de productos metálicos; técnico en maquinaria industrial; técnico de motores diesel, entre otros. 47 El despunte que se observa en el año 2009 obedece a que la base de datos entregada no tiene el consolidado del año en un 100%, por lo que no es prudente realizar ningún análisis para este año. Igual sucede para los demás niveles.

Page 144: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

144

Financiera, Ingeniería Industrial, Diseño de Modas y Aplicaciones Textiles, Topografía y Deportivos, entre otros. Gráfica 1 Comportamiento de matrículas, programas tecnológicos con mayor demanda.

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010.

Los cinco programas tecnológicos con mayor demanda son: Diseño y Administración de Empresas, Electromecánica, Electrónica, Telecomunicaciones, Contaduría financiera y Contabilidad Financiera. Este hecho deja ver que a diferencia de los programas técnicos profesionales, las tecnologías se encuentran enfocadas en varios sectores productivos de la economía santandereana, tales como servicios (especialmente administrativos, bancarios, financieros), industria (operación y mantenimiento eléctrico, electrónico y electromecánico de maquinaria y equipos), TIC, agropecuario, entre otros. En cuanto a la formación de nivel universitario en pregrado, el comportamiento de las matrículas para el período 2003 – 2008, señala que estas crecieron a una tasa promedio del 4,3% anual para un total general del 21%, que se explica por el aumento de cupos generados por las IES oficiales, especialmente por la Universidad Industrial de Santander, la cual ha ampliado su cobertura en los últimos seis años. En lo que respecta a la oferta de programas de pregrado que se pueden encontrar en las IES santandereanas, hay 72 “carreras” (véase tabla 71).

Page 145: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

145

Tabla No. 71 Oferta por programas académicos de pregrado en Santander. NOMBRE DEL PROGRAMA

ACADÉMICO UNIVERSITARIO NO DE PROGRAMAS

OFRECIDOS

Licenciaturas 60 Administración de Empresas y afines 33

Contaduría Pública con énfasis en Sistemas y Economía Solidaria 12 Ingeniería de Sistemas con énfasis en Telecomunicaciones 12 Derecho 9 Ingeniería Electrónica 9 Ingeniería Industrial 8

Psicología 6 Enfermería 5 Comunicación Social- Periodismo 5 Ingeniería Ambiental y del Saneamiento 5 Ingeniería Civil 4 Economía 4 Fisioterapia 4 Mercadeo y Publicidad 4

Terapia Respiratoria 4 Comercio Internacional 3 Fonoaudiología 3 Ingeniería Biomédica 3 Ingeniería de Telecomunicaciones 3 Medicina 3 Medicina Veterinaria y Zootecnia 3 Arquitectura 2 Bacteriología y Laboratorio Clínico 2 Cultura Física, Deporte y Recreación 2 Diseño Gráfico - Diseño Industrial 2 Filosofía 2 Ingeniería de Alimentos 2 Ingeniería de Mercados 2 Ingeniería Informática 2 Ingeniería Mecánica 2 Ingeniería Mecatrónica 2 Odontología 2 Zootecnia 2

Subtotal oferta de programas académicos en Santander[1] 225 Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010

Las IES de Santander ofrecen un total de 225 programas académicos de pregrado; vale la pena resaltar que, especialmente el municipio de Bucaramanga, es destino de estudio para muchos jóvenes de todo el país, por lo que las IES no solo atienden la demanda estudiantil departamental sino también de otras regiones de la nación. Dentro de los

Page 146: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

146

programas académicos universitarios con mayor oferta se encuentran las ingenierías, licenciaturas, programas cuyo objeto de estudio es administrativo (especialmente Administración de Empresas, Economía, Finanzas, etc.), Derecho y Telecomunicaciones y programas cuya área de conocimiento corresponde a la informática, entre otros (véase gráfica 45).

Gráfica No. 45 Oferta total por programa académico con registro calificado

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha de reporte de información: 2 de julio de 2010.

En lo que respecta a la oferta de programas universitarios, de acuerdo con la clasificación por áreas de conocimiento establecidas por el Ministerio de Educación Nacional, se tiene

Page 147: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

147

el siguiente orden: en Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines las IES de Santander ofrecen aproximadamente 74 programas académicos; en segundo lugar se encuentra el área de Economía, Administración, Contaduría y afines en donde se puede encontrar una oferta de aproximadamente 33 programas; seguidamente y por orden de preferencia encontramos un número representativo de matrículas en el área de Ciencias de la Salud, en cuarto lugar el área de Ciencias Sociales y Humanas, en quinto lugar se encuentran los programas que corresponden al área de Ciencias de la Educación, en un sexto puesto se destacan las matrículas en los programas que tienen que ver con el área de Matemáticas y Ciencias Naturales, entre otros (véase tabla 72y gráfica 46). Gráfica No. 46 Comportamiento de matrículas de pregrado de acuerdo con áreas de conocimiento

establecidas por el MEN (2003 – 2009)

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010

Page 148: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

148

Tabla No. 72 Matrículas de pregrado de acuerdo con áreas de conocimiento establecidas por el MEN (2003 – 2009)

ÁREA DE CONOCIMIENTO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines

17141 16257 16146 15567 16316 17892 18297

Economía, Administración, Contaduría y afines

6470 6652 6771 6624 7617 9117 8960

Ciencias de la Salud 6746 6461 6886 6443 6576 7309 7698 Ciencias Sociales y Humanas 5377 5276 6699 6189 6085 7825 6534 Ciencias de la Educación 2246 1951 2154 3259 3846 3820 3466 Matemáticas y Ciencias Naturales 1162 1285 1370 1444 1422 1518 1608 Agronomía, Veterinaria y afines 1254 1320 1328 1369 1637 1589 1600 Bellas Artes 357 432 465 454 441 474 492 Programas sin clasificar* área 292 310 438 612 741 859 1080 TOTAL 41045 39944 42257 41961 44681 50403 49735 Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010

Teniendo presente que el área de conocimiento que recibe mayor número de matrículas

es la de Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines, es necesario destacar que la IES

que lidera los programas de Ingeniería en Santander es la Universidad Industrial de

Santander, que en 63 años ha entregado gran cantidad de profesionales tanto al mercado

laboral departamental como al nacional e internacional.

Los sectores que se ven más favorecidos por las dos áreas de conocimiento de interés

para la población estudiantil, al momento de adelantar estudios universitarios, son los de

la industria y los servicios

1.16.3Los estudios de posgrado

1.16.3.1Nivel de formación de especialización.

Según la información reportada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial, los programas

de posgrado de especialización han tenido un descenso sustancial48 para el período 2003

– 2007, tendencia que es casi inversa al comportamiento presentado por los programas

de maestría (véase gráfica 47).

48Según el Ministerio de Educación Nacional, el descenso de matrículas en los programas de Especialización se explica por el “sub-reporte” de matrículas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, específicamente en los programas de Especialización en Telecomunicaciones y Especialización en Desarrollo Intelectual. Además, la Universidad Santo Tomás no ha reportado al SNIES la información respectiva correspondiente al primer semestre del año académico desde el 2007.

Page 149: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

149

Gráfica No. 47 Comportamiento de las matrículas para los programas de especialización - posgrado (2003 – 2009)

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010

1.16.3.2Nivel de formación en maestría Para este nivel de formación es necesario resaltar el papel de la Universidad Industrial de Santander, que en su mayoría - casi en un 90%- es responsable de la oferta de programas académicos de Maestría49. La tendencia de las matrículas en los programas de maestría tiene básicamente tres momentos, para el primer lapso (2003 – 2004) se observa un ascenso de las matrículas representado en un 8,7 %, el segundo, comprende los años 2004 – 2005, las matrículas descienden en un 28,8%. En un tercer momento correspondiente a los años 2005, 2006 y 2007, las matrículas crecen en un 29,2%, 13,2% y 27,2% respectivamente (véase gráfica 48). Gráfica No. 48 Comportamiento de las matrículas para los programas de maestría, (2003 – 2009

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010.

49 A futuro, se espera que la UIS amplíe su oferta de programas de maestría y doctorado, dado que la visión que se encuentra en su Plan de Desarrollo 2008 – 2018, es la de mantener una política de crecimiento vertical mediante la mayor oferta de programas de maestría y doctorado y la consolidación de su política de investigación.

Page 150: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

150

Gráfica No. 49 Comportamiento de matrículas en programas de maestría – posgrado (2003 – 2009)

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010

Los programas de maestría más sobresalientes con sus matrículas: Ciencias Básicas Biomédicas Epidemiología, Física, Historia, Informática, Ingeniería, Ingeniería de Materiales, Pedagogía, Química, Semiótica y maestría en Administración de Empresas, entre otras (ver gráfica 49). Según la gráfica 49, los cinco programas de maestría con mayor número de matrículas son: Ingeniería, Administración de Empresas, Pedagogía, Informática y maestría en Física. 1.16.3.3Nivel de formación en doctorado. Los programas de doctorado existentes en el departamento son ofrecidos por la Universidad Industrial de Santander. En la siguiente gráfica se puede observar dos momentos para las matrículas en este nivel, el período comprendido por los años 2003 a 2007, en donde la tasa de crecimiento promedio ha sido de aproximadamente un 14,34% y los dos últimos años (2008 y 2009) en donde ha existido una baja sustancial de las matrículas. En general, al comparar los años 2003 y 2009, se ha generado un crecimiento del 60%, pasando de 30 matrículas en el primer año a 48 matrículas en el último año.

Page 151: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

151

Gráfica No. 50 Comportamiento de matrículas en los programas de doctorado (2003 – 2009)

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010

Los programas de doctorado con registro calificado ofrecidos por la Universidad Industrial de Santander para el año 2009 son los siguientes: Ciencias Naturales y Física, Ingeniería, Ingeniería Química y Química (véase gráfica 51).

Gráfica No. 51 Comportamiento de matrículas en los programas de doctorado en Santander (2003 – 2009)

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010.

Page 152: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

152

1.16.4Egresados reportados por las IES de Santander al SNIES Según documentos del Observatorio Laboral para la Educación – Graduados Colombia – y la base de datos suministrada por la sub dirección de Desarrollo Sectorial del Ministerio de Educación Nacional, para el período que comprende los años 2001 a 2008, las IES de Santander han otorgado 63.182 títulos50. El mayor número de titulaciones se otorga en el nivel universitario (programas de pregrado) con 39.731 graduados que corresponden al 62,9%; el segundo lugar corresponde a las especializaciones, con 11.428 que corresponden al 18,1% del total y, en tercer lugar se encuentra el nivel de formación tecnológico que entrega 10.395 titulaciones que corresponden al 16,5% del total (véase tabla 73).

Tabla No. 73 Total graduados por nivel de formación en Santander (2001 – 2008) NIVEL DE FORMACIÓN NO DE GRADUADOS PARTICIPACIÓN %

Formación técnica profesional 435 0,7 Tecnológica 10395 16,5 Universitaria 39731 62,9

Especialización 11428 18,1 Maestría 1160 1,8

Doctorado 33 0,1 Total 63182 100

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información del Observatorio Laboral para la Educación – MEN.

Gráfica No. 52 Comportamiento anual de las titulaciones en Santander, período 2001 - 2009

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010

50 Como se ha informado con anterioridad, las cifras que se destacan en el presente documento no incluyen los valores correspondientes al SENA, dado que esta institución inició su reporte de información al SNIES hasta hace poco tiempo.

Page 153: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

153

En crecimiento de la cifra de egresados para el periodo 2001-2009 es de tan solo el 1,06. El comportamiento muestra una tendencia estable durante el periodo de análisis exhibiendo aumentos y descensos sin que sean abruptos : así para el año 2003 se da un crecimiento del 36,24%, en un segundo período (años 2004 – 2006) el número de titulaciones decrece significativamente, y para el año 2006 la cifra ha bajado en un 44,53%; en el año 2007 se presenta un notable crecimiento de los graduados y la cifra aumenta en un 62,38% en relación con el año anterior, por último se tiene el período que comprende los años 2008 y 2009, donde las matrículas nuevamente descienden en un 17,64% (véase gráfica 52). En cuanto a los sectores económicos que tienen la posibilidad de contratar esta gran oferta de profesionales en sus empresas e industrias, vale la pena anotar que el Observatorio Laboral ha realizado algunos cálculos. En resumen, la información sobre egresados por áreas es la siguiente: para el período 2001 – 2008 el total de titulaciones de Santander corresponde al 5,38% del total de titulaciones del país. El mayor número de graduados de las IES de Santander se da en el área de “Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines” cuya participación sobre el total departamental corresponde a un 31,9%, seguida por el área de “Economía, administración, contaduría y afines” la cual tiene el 30,7% del total de titulaciones departamentales, en tercer puesto se encuentra el área de “Ciencias Sociales y Humanas” con una participación del 12,7% y en cuarto lugar, con una participación del 9,2%, el área de “Ciencias de la Salud”. Tabla No. 74 Número de graduados por áreas de conocimiento determinadas por el MEN (2001 –

2008)

ÁREA SANTANDER PARTICIPACIÓN %

COLOMBIA PARTICIPACIÓN %

Agronomía, veterinaria y afines 1.107 1,8 15.559 1,3

Bellas Artes 1.469 2,3 37.202 3,2 Ciencias de la Educación 4.204 6,7 129.530 11 Ciencias de la Salud 5.795 9,2 103.488 8,8 Ciencias Sociales y Humanas 8.009 12,7 206.669 17,6

Economía, administración, contaduría y afines 19.410 30,7 364.491 31

Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines

20.131 31,9 276.009 23,5

Matemáticas y Ciencias Naturales 989 1,6 17.887 1,5

Sin Clasificar 2.068 3,3 23.462 2 TOTAL 63.182 100 1.174.297 100 Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información del Observatorio Laboral para la Educación – MEN.

Por último, vale la pena observar la gran brecha que existe entre las variables Matrículas/ Graduados, que se explica en parte por las altas tasas de deserción debida a la situación económica que enfrenta el país, los altos niveles de desempleo, los altos costos de

Page 154: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

154

transporte, materiales educativos, equipos tecnológicos, costos de matrículas en universidades privadas, entre otros aspectos .Por lo anterior, el MEN viene diseñando y aplicando diversas estrategias para frenar la tasa de deserción, dentro de las cuales se encuentra el aumento de programas de crédito, mayor cobertura en zonas vulnerables y becas de estudio, entre otros.

Gráfica No. 53 Comportamiento de las variables Matrículas / Graduados de la Educación Superior en Santander (2001 – 2009)

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 2 de julio de 2010

1.16.5Centros regionales de educación superior (Ceres) en Santander Conociendo que la oferta de programas académicos de Educación Superior se encuentra concentrada en ciudades capital de departamento o en ciudades con niveles de población representativos, el Ministerio de Educación Nacional diseñó como estrategia los Centros Regionales de Educación Superior (Ceres), con el principal objetivo ampliar la cobertura y oferta de programas académicos en algunos municipios estratégicos en los diferentes departamentos del país, buscando a mediano y largo plazo, contribuir con un mayor desarrollo socioeconómico y cultural de las regiones a partir de mayores y mejores oportunidades de acceso a la educación superior. En esta estrategia se tiene en cuenta que los programas ofrecidos por los Ceres son pertinentes con cada región y están directamente relacionados con las ventajas productivas de cada una que a futuro se harían competitivas51. Vale la pena señalar que los Ceres surgieron en el año 2003 y que

51Para el MEN “Los CERES se conciben como una alianza en la que participan el Gobierno nacional, departamental y local, la sociedad civil, el sector productivo y la academia, con el objetivo común de generar oportunidades de desarrollo social y económico a las comunidades, a través de la generación de oportunidades de acceso a la educación superior. El Gobierno Nacional actúa como promotor y facilitador de estos CERES y aporta recursos para su adecuación, facilitando de esta manera el uso de las nuevas tecnologías; de igual manera, los gobiernos locales,

Page 155: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

155

todos los programas académicos de educación superior que ofrecen, cumplen con muchas condiciones mínimas de calidad exigidas por el MEN, por lo cual en su totalidad cuentan con registro calificado y académicamente se encuentran a cargo de una institución de educación superior - IES. En lo que respecta al departamento de Santander, en la actualidad se encuentran en funcionamiento 17 Ceres, que ofrecen un total de 83 programas académicos que cuentan con registro calificado del MEN y un total de 1.788 estudiantes matriculados. En cuanto a recursos aprobados por el MEN para los Ceres de Santander, desde aproximadamente el año 2005 a la fecha la cifra alcanza los $2.241’000.000 (ver anexo B y anexo C).

1.17GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN SANTANDER Los resultados de la convocatoria de Colciencias para la medición de grupos de investigación realizada en el año 2008, señalaron que Colombia contaba con 4.231 grupos de investigación. Los grupos de Santander con aval institucional que fueron categorizados por Colciencias, de acuerdo con el resultado del índice ScientiCol que cada grupo arrojaba, fueron 189, cifra que corresponde a tan solo el 4,46% del total nacional52(véase tabla 75).

Tabla No. 75 Cifra grupos de investigación reconocidos y categorizados por Colciencias, por departamento - año 2008

DEPARTAMENTO NO DEPARTAMENTO NO DEPARTAMENTO NO DEPARTAMENTO NO Distrito Capital 1739 Bolívar 121 Tolima 58 Caquetá 20

Antioquia 582 Risaralda 114 Córdoba 41 Amazonas 9 Valle 364 Cauca 91 Quindío 38 Sucre 11

Atlántico 191 Magdalena 85 Huila 35 La Guajira 7 Santander 189 Nariño 68 Meta 30 San Andrés 2

Boyacá 125 Cundinamarca 66 Chocó 28 Guaviare 1 Caldas 125 Norte de Santander 64 Cesar 27

Total 4231

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información suministrada por la plataforma Scienti – Colciencias.

De los 189 grupos de investigación de Santander categorizados por Colciencias, solo siete grupos obtuvieron la categoría A1, cifra que tan solo corresponde al 3,7% del total

departamentales y los representantes de la sociedad civil junto al sector productivo canalizan las realidades de la comunidad y hacen explícitos proyectos productivos de la zona y sus requerimientos académicos; y por último, la academia pone sus saberes al servicio del desarrollo de la región”- Ver URL: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85678.html: CERES – Centros Regionales de Educación Superior. Educación Superior al alcance de todos. Estrategias de Cobertura. 52 Las cifras que corresponden a grupos de investigación se obtuvieron de la plataforma Scienti de la página web de Colciencias. Vale la pena aclarar que los datos se extraen de manera unitaria y no como base de datos u archivo donde se concentre toda la información.

Page 156: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

156

departamental. En categoría A aparecen reportados nueve grupos y en Categoría B se reportan 35 grupos, última cifra muy considerable dado que representa una muy buena actividad de investigación cuya participación en el total es de aproximadamente el 18% (véase tabla 76 y anexo D).

Tabla No. 76 Categoría grupos de investigación de Santander, convocatoria Colciencias 2008

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 con información obtenida de la plataforma Scienti – Colciencias.

En cuanto a la oferta institucional de grupos de investigación se observa que las instituciones de educación superior tienen la mayoría de grupos, lo que no aminora la importancia del número reducido pero interesante de grupos de investigación que son avalados por instituciones cuyo objetivo no es precisamente la educación superior. Es éste el caso de instituciones como la Fundación Cardiovascular de Colombia, la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico del Gas, la Fundación Oftalmológica de Santander – Clínica Carlos Ardilla Lulle – Foscal, entre otras. Respecto a la IES que poseen la mayor parte de la oferta de grupos de investigación del departamento, sin duda la Universidad Industrial de Santander juega un papel protagónico e importante, ya que para el año 2008 cuenta con aproximadamente el 44% de los grupos existentes, lo que corresponde a 79 grupos con aval UIS y cuatro (4) grupos con aval interinstitucional. Le siguen la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), la Universidad Santo Tomás de Aquino – sede Bucaramanga (Ustabuc), la Universidad Pontificia Bolivariana – seccional Bucaramanga y la Universidad de Santander (UDES) con una participación porcentual sobre el total de grupos de investigación de Santander del 10.6%, 7.9%, 7.4%, 6.3%, y 5.8% respectivamente (véase anexo C).

Page 157: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

157

Por último se identifica el área y sub área de conocimiento en la que los grupos de investigación se encuentran especializados y están trabajando53, esto con el fin de mirar hacia dónde se orienta la investigación y poder realizar a futuro un análisis en el que se pueda identificar si su orientación está ligada a las ventajas productivas, económicas, sociales y culturales de la región y si apunta al desarrollo económico del departamento. En resumen y para terminar, un 23,8% de los grupos de Santander trabajan en proyectos de investigación que están relacionados con el área de conocimiento en “Ingenierías” sobresaliendo las sub áreas de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Civil. Seguidamente y con una participación del 19,6% los grupos trabajan proyectos en el área de las “Ciencias Exactas y de la Tierra”, sobresaliendo las sub áreas de Ciencia de la Computación, Física, Química y Bioenergética, entre otras. Otras áreas trabajadas son las Ciencias de la Salud y las Ciencias Humanas, con una participación del 18,5% y 13,2% respectivamente (véase tabla 78y anexo D). Tabla No. 77 Grupos de investigación de Santander respecto del área de conocimiento trabajada

ÁREA DE CONOCIMIENTO

Nº DE GRUPOS

TRABAJANDO %

SUB-ÁREA DE CONOCIMIENTO

Nº DE GRUPOS

TRABAJANDO %

Ciencias Agrarias

6 3,2

Ciencias Agrarias - Agronomía 1 0,5 Ciencias Agrarias - Ciencia y Tecnología de Alimentos

2 1,1

Ciencias Agrarias - Ingeniería Agrícola 1 0,5

Ciencias Agrarias - Medicina Veterinaria 2 1,1

Ciencias Biológicas

5 2,6

Ciencias Biológicas - Biología General 1 0,5

Ciencias Biológicas - Bioquímica 3 1,6 Ciencias Biológicas -Microbiología 1 0,5

Ciencias de la Salud

35 18,5

Ciencias de la Salud - Enfermería 3 1,6 Ciencias de la Salud - Fisioterapia y Terapia Ocupacional

2 1,1

Ciencias de la Salud - Medicina 20 10,6 Ciencias de la Salud - Odontología 3 1,6

Ciencias de la Salud - Salud Colectiva 7 3,7

Ciencias Exactas y de la Tierra

37 19,6

Ciencias Exactas y de la Tierra - Ciencia de la Computación

11 5,8

Ciencias Exactas y de la Tierra -Física 10 5,3

Ciencias Exactas y de la Tierra - Geociencias 4 2,1 Ciencias Exactas y de la Tierra - Matemática 4 2,1

Ciencias Exactas y de la Tierra - Química 8 4,2

Ciencias Humanas

25 13,2

Ciencias Humanas - Ciencia Política 3 1,6 Ciencias Humanas - Educación 12 6,3 Ciencias Humanas -Filosofía 4 2,1 Ciencias Humanas - Historia 2 1,1

Ciencias Humanas - Psicología 3 1,6 Ciencias Humanas - Sociología 1 0,5

53 Las áreas y sub-áreas de conocimiento definidas por Colciencias son diferentes de las definidas por el Ministerio de Educación Nacional y que anteriormente se mencionaron en el documento.

Page 158: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

158

ÁREA DE CONOCIMIENTO

Nº DE GRUPOS

TRABAJANDO %

SUB-ÁREA DE CONOCIMIENTO

Nº DE GRUPOS

TRABAJANDO %

Ciencias Sociales aplicadas

27 14,3

Ciencias Sociales aplicadas - Administración 7 3,7 Ciencias Sociales aplicadas - Arquitectura y Urbanismo

1 0,5

Ciencias Sociales aplicadas - Ciencia de la Información

2 1,1

Ciencias Sociales aplicadas - Comunicación 1 0,5 Ciencias Sociales aplicadas - Demografía 1 0,5 Ciencias Sociales aplicadas - Derecho 7 3,7 Ciencias Sociales aplicadas - Diseño Industrial 1 0,5 Ciencias Sociales aplicadas - Economía 5 2,6 Ciencias Sociales aplicadas -Planeamiento Urbano y Regional

1 0,5

Ciencias Sociales aplicadas - Servicio Social 1 0,5

Ingenierías 45 23,8

Ingenierías - Ingeniería Biomédica 3 1,6 Ingenierías - Ingeniería Civil 5 2,6

Ingenierías - Ingeniería de Materiales y Metalúrgica

4 2,1

Ingenierías -Ingeniería de Minas 6 3,2 Ingenierías - Ingeniería de Producción 2 1,1 Ingenierías - Ingeniería Eléctrica 12 6,3 Ingenierías - Ingeniería Mecánica 6 3,2 Ingenierías - Ingeniería Química 5 2,6 Ingenierías - Ingeniería Sanitaria 2 1,1

Lingüística, Letras y Artes

1 0,5 Lingüística, Letras y Artes -Lingüística 1 0,5

Otras 5 2,6

Otras - Biomedicina 1 0,5 Otras - Diseño de Proyectos 1 0,5 Otras - Ingeniería Mecatrónica 1 0,5 Otras - Multidisciplinar 2 1,1

No reportan área 3 1,6 No reporta sub- área 3 1,6 TOTAL 189 100 TOTAL 189 100

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030 obtenidos de la plataforma Scienti – Colciencias.

Es de anotar que la Universidad Industrial ha venido realizando un trabajo de replanteamiento para orientar la investigación hacia una de mayor calidad y pertinencia social, para lo cual se plantea la definición de líneas estratégicas de investigación, una mayor investigación básica y aplicada y un fortalecimiento de la gestión tecnológica y la transferencia, para lo cual se plantea el fortalecimiento de grupos interdisciplinarios que contribuyan a la solución de problemas socioeconómicos, la contribución al sector productivo en procesos de desarrollo tecnológico y de innovación, y la consolidación de la cultura del emprendimiento54.

54 Camacho Pico, Jaime Alberto. “La articulación de la investigación en los diferentes procesos de formación”. Presentación en el Foro Internacional de Educación, MEN-Colciencias, Junio de 2002.

Page 159: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

159

LA SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER55 En el apartado sobre calidad de vida ya se presentó la información relacionada tanto a nivel general como provincial, de la mortalidad en niños menores de un año y menores de cinco años, la cobertura de vacunación, la mortalidad materna, la atención institucional y la atención del personal calificado, la mortalidad por cáncer de cuello uterino; así como también la mortalidad por VIH-Sida, por malaria y por la incidencia del dengue clásico y hemorrágico, por lo cual aquí sólo se analizarán algunos aspectos no relacionados anteriormente y para los cuales se tiene información reciente. Inicialmente, es de anotar que en la Constitución Política de Colombia, en su artículo 49 se expresa que la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios a cargo del Estado56. En el actual diagnóstico se tiene en cuenta el perfil de la morbilidad, el comportamiento general de la mortalidad, por género y edades, la mortalidad infantil, el comportamiento de la morbilidad y la afiliación de la población al régimen contributivo y subsidiado en salud.

55 Este capítulo fue elaborado por la profesora Nelly Aguilar miembro del grupo de investigación “Población, Medio Ambiente y Desarrollo”, de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas, quien hizo parte del equipo de trabajo en la fase inicial de esta investigación. 56Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, pues corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, como se deriva de lo anterior, el acceso a la salud debe considerarse como un derecho social fundamental, importante en el aseguramiento de las condiciones de vida digna para toda la población colombiana, pero aún así su efectividad sigue siendo muy cuestionada. Con la entrada en vigor del modelo de desarrollo neoliberal y con él, la implementación de la Ley 100 de 1992 en Colombia, el acceso deja de ser un derecho para convertirse en un servicio prestado tanto por el Estado como por el sector privado, por tanto su calidad, cobertura, acceso y equipamiento entra a ser regulado mas por las leyes del mercado, la oferta y demanda, lo cual ha conducido a que su acceso ya no sea gratuito, que la cobertura con calidad ya no se concentre en donde el impacto de la desigualdad social sea mayor, la inversión no se orienta en el mejoramiento del equipamiento e infraestructura para que la prestación se haga con calidad y actualizada tecnología, sino que se hace priorizando la rentabilidad económica. Los anteriores aspectos están incidiendo, no sólo para que la salud no sea un derecho sino que la posibilidad de gozar un buen estado de salud por parte de la población impida el goce de otros derechos como la educación y el empleo, tres elementos muy importantes para el desarrollo productivo del país y el departamento en la construcción de capital humano, el tejido social y por ende bienestar. Para que el buen estado de salud de la población sea un goce efectivo, el servicio y las oportunidades deben ser distribuidas en forma equitativa de tal forma que no genere discriminación por sexo, edad, estrato socioeconómico, ubicación geográfica y se aumente la cohesión social y el desarrollo de los municipios y el departamento. Las disparidades en el acceso a los bienes, servicios y oportunidades en salud se reflejan en las condiciones de salud de la población, diferencias injustas que casi siempre se concentran en los segmentos más pobres de la población, como son la población infantil y el adulto mayor.

Page 160: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

160

Las cifras muestran que en el departamento de Santander la tasa de mortalidad general ha aumentado, tomando como referencia las causas de muerte suministradas por el DANE para los años 1998 y 2008, cifras que concuerdan con el comportamiento general de la mortalidad en el país para el mismo periodo. Con respecto al comportamiento de la mortalidad en el país, se observa que en el año 1998 la principal causa de muerte fue la agresión con disparo de armas de fuego - causa que está relacionada fundamentalmente con la grave situación de violencia e inseguridad ciudadana generalizada que vive el país. Las muertes no especificadas descienden a un segundo lugar en el año 2008, pues en este año la principal causa de muerte son las defunciones por infarto agudo del miocardio, causa que muy probablemente está asociada a los inadecuados estilos de vida (alimentación y tabaquismo) y a los procesos normales del envejecimiento de la población, siendo en todo caso causas de muerte completamente prevenibles.

Tabla No. 78 Causas de defunción, año 1998 y 2008. Colombia

CAUSAS DE DEFUNCIÓN

COLOMBIA SANTANDER

1998 2008 1998 2008 Total % Total % Total % Total %

Agresión con disparo de otras armas fuego y

las no especificadas 19761 11.3 12093 6.1 685 8.0 343 3.6

Infarto agudo del miocardio

17721 10.1 25612 13.0 999 11.6 1446 15.4

Otras enfermedades pulmonares

obstructivas crónicas 6487 3.7 10661 5.4 216 2.5 422 4.5

Neumonía organismo no especificado

5041 2.9 5292 2.7

Tumor maligno 3974 2.3 8382 4.3 245 2.9 209 2.2 Insuficiencia cardiaca 3892 2.2 245 2.90 276 3.2 212 2.2

Hemorragia intraencefálica

3532 2.0 3.235 1.6

Muerte sin asistencia 3390 1.9 0 0 163 1.9 0 0.0 Diabetes mellitus 3297 1.9 4.624 2.3 186 2.2 244 2.6

Agresión con objeto cortante

3241 1.8 0 0

Otras enfermedades cerebro vasculares

0 0 4.331 2.2 284 3.3 258 2.7

Enfermedad cardiaca hipertensiva

0 0 3.324 1.7 241 2.8 185 2.2

Enfermedad isquémica crónica del corazón

169 2.0

Otras causas de muerte 10.027 59.9 118840 60.5 5105 59.6 5666 6 .4 Total 175363 100 196394 100 8569 100 9387 100

Fuente: Equipo visión prospectiva Santander 2019-2030, con información del DANE - Estadísticas Vitales Años 1998 y 2008. Departamento de Santander.

En Santander la proporción de la mortalidad con respecto a la nacional para el año 2008 es del 4.77%, teniendo para los dos años como principal causa de muerte el infarto agudo del miocardio, cuya proporción de mortalidad por causa de muerte es de 11.65% y

Page 161: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

161

15.40% respectivamente. La segunda causa de muerte en importancia para Santander tiene una variación muy notoria en su descenso de un año al otro: en 1998 se registra la agresión con disparo de otras armas de fuego y las no especificadas, cuya proporción es de 8% y desciende al 3.65% en el 2008, año en que se incrementa la tercera causa de mortalidad que corresponde a otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 4.51%, proporción que se duplica con respecto al año 199857. En cuanto a la mortalidad infantil en el departamento en el año 2007, se presentaron 377 muertes de menores de un año, dando como resultado una tasa de 11.9 fallecidos por cada mil nacimientos vivos58. Igualmente se presentaron 458 fallecimientos de menores entre 1 y 5 años de edad, cuya tasa general para el departamento es de 2,6 por cada mil niños59. La mortalidad por causa externa es de 1.175 fallecimientos en el año 2007, dando una tasa de 59,4 por cada 100.000 menores de edad60. Al hacer el análisis del comportamiento de la morbilidad en el departamento, se encuentra que en el año 2008, se reportaron 323 casos en menores de 1 año, de los cuales el 56,65% (183) eran niños y el 43.34% (140) niñas, siendo las enfermedades respiratorias del periodo perinatal y malformaciones congénitas, deformaciones y anomalías para ambos sexos, las más reportadas en los municipios de Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca, Girón y San Gil. En el caso de la población de 15 a 44 años, en el departamento se registraron 1.390 muertes, de las cuales el 74,10% (1.030) fueron hombres y el 25,89%(360) mujeres, la principal causa reportada es por agresiones, homicidios, e inclusive secuelas, reportadas prioritariamente en los municipios de Bucaramanga, Barrancabermeja y Cimitarra entre otros. Para el intervalo de edad de los 45 - 64 años, se reportaron 188 eventos de los cuales el 61.70% (116) son hombres y el 38.29% (72) son mujeres, presentándose en Barrancabermeja, Floridablanca y Girón. En los intervalos de edad de 45 - 64 años se reportaron 1.821 casos de los cuales el 61.33% (1.117) son hombres y el 38.66% (704) son mujeres, el mayor reporte se presenta en los municipios de Bucaramanga, Barrancabermeja y Florida, siendo las enfermedades isquémicas del corazón (296 casos), las enfermedades cerebro vasculares (135) y ciertas enfermedades crónicas del hígado y

57En el comportamiento de la mortalidad en el departamento preocupa la mortalidad materna durante el periodo 2004 – 2007, pues se reporta como principales causas las infecciones (30%), eclampsia (22%), complicaciones en el tratamiento del parto y parto (20%), enfermedad crónica (13%), causa no definida (7%), aborto (4%) y no definida (4%); mortalidad que en un 70% es evitable según diagnóstico de salud en el departamento en el año 2007, realizado por el Observatorio de Salud Pública de Santander 58 Las mayores tasas se presentaron en los municipios de Landázuri (69.4), El Guacamayo (62.5), Encino (58.8), San Benito (52,6) y Santa Bárbara (47.6). 59 Las mayores tasas se reportaron en los municipios de Encino (10,2), Jordán (9,4), Landázuri (8,2) Confines (8,1), Suratá y Puente Nacional (6,0). 60 Reportándose los casos más preocupantes en los municipios de Guapotá (222,7), Puerto Parra (194), Tona (177,6) y Jordán (173,9).

Page 162: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

162

cirrosis, las de mayor reporte. La morbilidad en la población de 65 y más años se incrementó considerablemente, reportándose 5.659 casos, de los cuales el 51.01% (2.887) son hombres y el 48.99% (2.772) son mujeres, la mayor causa de enfermedad son las isquémicas del corazón (1.204), las cerebro vasculares (566), las crónicas de las vías respiratorias (407) y la diabetes mellitus (345). Respecto de la morbilidad infantil en el departamento, según información del Observatorio de Salud Pública en Santander, en el año 2006 las primeras causas de atención pediátrica para población menor de doce años fueron 451.644 consultas, realizando por consulta externa 80.75% (364.706) de las cuales el 49.09% (179.062) fueron de sexo femenino y 50.91% (185.644) de sexo masculino, el principal motivo de consulta fue la atención y supervisión de la salud del niño, (19.8%) y la helmintiasis y parasitosis intestinal sin otra especificación (6.7%). Por urgencias se atendieron 17.32% (78.248), de las cuales el 45.50% (35.604) fueron a niñas y 54.50% (42.644) niños, se reportó como principal causa de consulta, 20.8%, la fiebre de origen desconocido (16.305). Por hospitalización se atendieron el 1.92% (8.690), de la cuales el 44.99% (3910) fueron niñas y el 55% (4.780) niños, notificando como principal causa la neumonía (8.7%). En síntesis, el análisis de la información respecto al comportamiento de la morbi-mortalidad general e infantil en el departamento presenta un desmejoramiento, lento, desigual por grupos de edad y sexo, con diferencias evidentes en el comportamiento de la enfermedad para hombres y mujeres, afectando más a los primeros. Igualmente su distribución se hace diferencial por edades, afectando predominantemente a la población infantil y a mayores de 65 años. Asimismo hay diferencias significativas entre los municipios, con predominancia de enfermedades degenerativas, crónicas y la violencia generalizada. Llama la atención tanto en el comportamiento de la morbilidad como en la mortalidad, la preponderancia de los traumas y homicidios en el cuadro epidemiológico general del departamento, dado que es una causa externa, completamente prevenible. Siendo gravosos los impactos que genera en la sociedad con relación al estado de salud de la población y sus efectos económicos y sociales, esta situación amerita la participación de diversas instancias gubernamentales y sociales a fin de disminuir su incidencia mediante diversos programas. Con respecto al aseguramiento en salud61 para el año 2006, el departamento contaba con una cobertura del 87.9%, de los cuales el 50.7% está protegido por el régimen subsidiado 61En Colombia el sistema está regulado por la Ley 100 de 1993 (Sistema General de Seguridad Social) que plantea la ampliación de las coberturas de salud pública y de atención personal, proceso que se ha ido desarrollando lentamente. Las finanzas del sistema se manejan a través del Fondo de Solidaridad y Garantía, la superintendencia Nacional de Salud ejerce la inspección, la vigilancia y el control del sistema. En el ámbito territorial departamental el servicio lo orienta la Secretaría Departamental de Salud y en los municipios las secretarías municipales, el

Page 163: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

163

y el 37.2% estaba en el contributivo, no contando con ningún tipo de afiliación al sistema el 12% de la población del departamento. La población en el régimen contributivo cotiza un 12% de sus ingresos y recibe el Plan Obligatorio de Salud; la población que está cubierta por el régimen subsidiado se afilia a través de una cotización que el Estado paga, denominado Plan Obligatorio de Salud Subsidiado. Tabla No. 79 Vinculación al sistema general de seguridad social en salud, Santander 2002 – 2006

RÉGIMEN DE AFILIACIÓN PORCENTAJE DE COBERTURA

2002 2003 2004 2005 2006 Afiliados a algún régimen 62.4 61.8 80,4 86.4 87.9

Régimen subsidiado 27.9 27.0 42.6 49.2 50.7 Régimen contributivo 34.5 34.8 37.4 37.2 37.2

Personas no afiliadas al SGSSS 37.6 38.2 20.0 13.6 12 Población Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Secretaría de Salud de Santander. Oficina Sistema de Información. Incluye Subsidios Parciales en Régimen Subsidiado.

La filosofía del sistema está basada en la libre elección de aseguradora y proveedor, lo cual se ha visto limitado por las dificultades para la extensión de coberturas del sistema y los problemas para encontrar competencia de aseguradores y proveedores en una parte de los municipios menos desarrollados.

Tabla No. 80 Número de establecimientos de atención en salud en el departamento año 2006 INFRAESTRUCTURA TOTAL Hospitales 48 Clínicas 38 Unidades intermedias 2 Centros de salud 102 Puestos de salud 51 Laboratorios clínicos 63

Fuente: Observatorio de Salud Pública de Santander. Diagnóstico de Salud. Departamento de Santander. Año 2007.

Con respecto a la distribución territorial de la red de servicios y la infraestructura de salud en los distintos municipios que integran el departamento, no se tiene información precisa que permita hacer un análisis detallado. La concentración de la infraestructura física y tecnológica de salud en los municipios más ricos y en los centros urbanos es un aspecto

aseguramiento, se lleva a cabo mediante las Empresas Promotoras de Salud y las Administradoras del Régimen Subsidiado, quienes lo administran en sus modalidades contributiva y subsidiada, respectivamente. La reforma en salud también planteó la transformación de los hospitales públicos en Empresas Sociales del Estado así como la definición de mecanismos institucionales, legales, administrativos y operativos (Defensoría del Pueblo, Superintendencia Nacional de Salud, veedurías comunitarias, acción de tutela, etc.), tendientes a fortalecer la participación de los usuarios de los servicios en la gestión del sector.

Page 164: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

164

muy importante para determinar la forma en que la utilización de la mencionada infraestructura se restringe o no a los diversos grupos de población que viven en zonas geográficas pobres, rurales y dispersas, sin embargo, la información de que se dispone es muy general para el departamento y no permite hacer estos análisis. Se requiere avanzar en la recolección de información y construcción de estos indicadores, ya que ellos permiten ver el comportamiento del acceso a los servicios de salud; en este sentido es necesario identificar la proporción de recursos que cada subsistema (contributivo y subsidiado) destina a atender a los diversos grupos de población, lo cual es, a su vez, un indicador de la equidad en el interior del sistema en general. Igualmente es importante conocer la disponibilidad de talento humano en el departamento, así como la dotación de camas y demás tecnología en el departamento. El fortalecimiento de los sistemas de salud es un requisito indispensable para garantizar el acceso equitativo a la salud. Para que ello sea posible, las políticas destinadas a mejorar estos sistemas deben estar orientadas a reducir la segmentación y la fragmentación e introducir mecanismos que promuevan la equidad. Pero generar políticas de salud que favorezcan la inclusión de los grupos excluidos no será posible mientras continué creciendo la economía informal, y el desplazamiento forzado y los movimientos migratorios y la pobreza sigan siendo aspectos sin atender en el mediano y largo plazo. En este contexto, es necesario definir claramente quiénes son los sujetos de la garantía, entendiendo el acceso a la salud ya no como un derecho ligado al empleo, sino a la condición de ciudadano. Igualmente es necesario que la extensión de la protección social sea condición fundamental para la materialización del derecho a la salud para todos y es un asunto pendiente tanto en el país como en el departamento, a pesar de los esfuerzos invertidos en reformas sectoriales de salud durante las dos últimas décadas, pues un porcentaje importante de la población en el departamento (12%)todavía se encuentra excluido de los mecanismos de protección contra los riesgos y las consecuencias de enfermar. Igualmente la desarticulación, control y evaluación en el sistema, limita el ejercicio del derecho a la salud porque la existencia de múltiples agentes operando sin mecanismos de coordinación y control impide una estandarización adecuada de la calidad, contenido, costo y aplicación de las intervenciones de salud, encarece el costo de las intervenciones y promueve un uso poco eficiente de los recursos en el interior del sistema en su conjunto.

Page 165: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

165

PERSPECTIVA DEL CAPITAL SOCIAL EN SANTANDER Los debates en torno al concepto de capital social han tenido una gran relevancia en los últimos tiempos, en tanto que el mundo ha tomado mayor conciencia del papel que desempeñan las normas y comportamientos de los individuos en la vida económica. Para su análisis, diferentes autores han creado metodologías para medir este factor, antes no estudiado, pues el concepto posee múltiples dimensiones y permite la interpretación e incorporación de diversas variables para su medición. En este ejercicio, se desea realizar una mirada a los resultados obtenidos para Santander en el estudio de la evolución del capital social 1997 y 2005, realizado por John Sudarsky62 desde la concepción de Putman, a nivel nacional. La definición más frecuente del concepto de capital social proviene de los precursores en este tema: Coleman y Putman. Según Coleman, el capital social se define como “Los recursos socio estructurales que constituyen un activo de capital para el individuo y facilitan ciertas acciones comunes de quienes conforman esa estructura”63. El autor describe el término como un recurso de los individuos que surge de la unión colectiva, haciendo referencia a todas las situaciones en las que la gente coopera para lograr determinados objetivos comunes, cooperación que está basada en un conjunto de normas y valores compartidos. Coleman asegura que el capital social, al igual que otras formas de capital, es productivo en la medida que persigue objetivos puntuales concretos. Por otra parte, Robert Putman considera el capital social desde la perspectiva sociocultural, y lo define como los “aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las normas y la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo”64. Putman señala que el trabajo en conjunto es más fácil en una comunidad con una importante acumulación de capital social. Con estos y otros aportes al concepto, los expertos en el tema coinciden en que el capital social puede ser el conjunto de normas de confianza, valores, actitudes y redes entre personas e instituciones en una sociedad, que define el grado de asociatividad entre los

62Esta sección está completamente basada en un estudio inédito comparativo realizado por John Sudarsky, para Colombia y Santander, del cual se extraen los datos y gráficas, que el mismo autor nos facilitó, al cual se agradece su generosa colaboración. 63 Coleman, James. 1990. Foundations of Social Theory. Cambridge, Masachussetts y Londres: The Belknap Press of Harvard University Press. En Sudarsky, John. 2008 la evolución del capital social en Colombia 1997-2005. Revista Javeriana N. 747, Tomo 144, Bogota. 64 Putnam, Robert D. 2002. Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy.Princeton University Press, en Sudarsky, John. 2008 la evolución del capital social en Colombia 1997-2005. Revista Javeriana N. 747 tomo 144, Bogotá.

Page 166: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

166

diferentes sectores sociales, facilitando acciones colectivas y cooperativas65; una de las dimensiones del capital social es la individual, es decir el grado de integración de los individuos a su entorno a partir de las relaciones más cercanas de una persona, familia o empresa; la dimensión sectorial, por su parte, se refiere a la acción de las personas, familias o empresas en su sector o entorno, incrementando su interrelación y su relación con los poderes públicos66. Esto tiene que ver con la pertenencia a redes comunitarias.

1.18EL CAPITAL SOCIAL EN COLOMBIA En Colombia, el primer estudio sobre capital social fue ejecutado por el Departamento

Nacional de Planeación, DNP, con la premisa de incorporar por primera vez en el plan

nacional de desarrollo la noción del capital cívico-institucional y social. Para tales efectos

el DNP tuvo en consideración las investigaciones de Robert Putman y lo contactó para la

evaluación de este proyecto, en los años de 1997 y 2005. El autor tomó como herramienta

principal el barómetro del capital social, el cual, con una serie de preguntas, evalúa diez

dimensiones claves. Los resultados de la valoración del año 1997 y 2005 fueron

analizados en la obra “Evolución del capital social en Colombia” de John Sudarsky, el cual

se toma como referencia para analizar para Santander.

De acuerdo con el estudio de la evolución del capital social, el autor distingue tres factores

fundamentales medibles: el primero es el capital social conformado por las variables de

mutualidad y reciprocidad, participación política, participación cívica, relaciones

horizontales y jerarquía; este factor describe el estado en el que se encuentra la sociedad.

El segundo factor es la confianza y el control indirecto del Estado, Confíe, y se refiere a la

estructura institucional del país y el grado de confianza que la gente siente hacia las

instituciones; adicionalmente incluye el control social, es decir el control de la sociedad

sobre el Estado. El tercer factor analizado es la fe en fuentes de información no validada,

Fenoval, el cual refleja la percepción de las personas sobre la buena calidad y suficiencia

de la información que ciertas fuentes (el Estado, los medios de comunicación, etc.)

suministran, sin tener los medios sociales (participación cívica o política) para “comprobar”

si esta información es válida, en el sentido que se tenga un grupo de referencia que

permita juzgar si esta información es “cierta” o no67.

65CAF. 2003. Capital social clave para una agenda integradora de desarrollo. Informe técnico, Caracas Venezuela. 66 CAF. Capital social clave para una agenda integradora de desarrollo. Informe técnico, Caracas Venezuela. 67 Sudarsky, John. 2008 la evolución del capital social en Colombia 1997-2005. Revista Javeriana N. 747 tomo 144, Bogotá

Page 167: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

167

1.18.1VARIABLES EN ESTUDIO

a)Capital social.

•Solidaridad y mutualidad: el grado de solidaridad (quien puede ayudar a la gente

cuando tiene problemas) que se percibe de diferentes fuentes o, en un sentido

negativo, su ausencia (Atomización).

•Participación política: se midieron las democracias representativas (eslabonamiento

legislativo: qué tanto lo representan los representantes) y el ejecutivo.

•Participación cívica: la membrecía activa o no activa en organizaciones voluntarias

(ov) seculares. También llamada densidad organizacional de la sociedad civil.

Incluye entre otros el trabajo voluntario.

•Relaciones horizontales: solidaridad en relaciones horizontales, esto es, la ayuda de

personas iguales a uno, de su mismo nivel. Incluye también la solución horizontal

a problemas colectivos.

•Jerarquía o articulación vertical: la vinculación con organizaciones que articulan

verticalmente la sociedad (la iglesia, los gremios, los sindicatos o los partidos

políticos).

b)Confíe.

•Confianza institucional: la confianza en una gama amplia de instituciones.

•Control social: el control social de la sociedad sobre el Estado, refleja la soberanía en

el Pueblo. Comprende, primero, la confianza en organismos que controlan el

Estado, como el Congreso, la Fiscalía o los Medios; segundo, el conocimiento y

uso de los mecanismos de participación que permiten hacer control al Estado, y

tercero, la rendición de cuentas, que refleja la responsabilidad pública de los

elegidos ante sus electores.

•Medios: este tiene dos elementos, las actividades con los medios, por ejemplo, llamar

a un medio en vivo para participar en él, o escribir cartas al editor de un periódico,

o leer periódico, y, segundo, la confianza en los periódicos, la televisión o la

radio.c)

c)Fenoval.

•Información y transparencia: La calidad y suficiencia de la información recibida para

ejercer la ciudadanía.

•Republicanismo cívico: El ciudadano responsable de lo público. Confirma la polaridad

ideología y política.

Page 168: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

168

1.19RESULTADOS PARA SANTANDER De la información recolectada se pudo obtener dos momentos de corte que corresponden con un estudio inicial en 1997 y una actualización con la misma metodología y variables para el 2005. En este sentido se presentaran los datos de estos dos años realizando un comparativo para mostrar la evolución de las variables del capital social en Santander. 1.19.1Resultados por factores 1.19.1.1Año 1997 El resultado del Barcas68 para Santander en el año 1997 pone a la vista un bajo porcentaje del capital social, que ubica al departamento en el sexto lugar más bajo a nivel nacional; esto quiere decir que en comparación con las otras regiones en estudio, se contaba con un bajo grado de solidaridad, participación o representación política en el ámbito nacional, poca participación en trabajo voluntario y en problemas colectivos así como una baja vinculación a organizaciones.

Gráfica No. 54 Factores según áreas y grandes ciudades, 1997

Factores según Áreas y Grandes Ciudades, 1997, Ecuaciones

-1,000

-0,800

-0,600

-0,400

-0,200

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

Boyacá

Orinoquía

Cesar

-Guaj

i-Mag

da

Pacífi

co

Atlanti-

Bolív

ar

Norte d

e San

tander

COLOMBIA

Tolima

Valle

del

Cau

ca

Bogotá

Cauca

-Huila

Barra

nquilla

Santa

nder

Cordo S

ucre

Cali

Viejo C

aldas

Antioquia

Medel

lín

Pun

taje

s E

cuac

ione

s

Ksocial Confíe Fenoval

Fuente: Sudarsky, John. Evolución del capital social en Colombia, Documento inédito

68Sudarsky, John. 2008 la evolución del capital social en Colombia 1997-2005. Revista Javeriana N. 747 tomo 144, Bogotá.

Page 169: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

169

Entre tanto el factor Confíe se mostró significativamente alto, lo que indica una alta confianza en las instituciones de control estatal en particular y las demás instituciones del sector público en general. Por otra parte, el Fenoval que comprende la confianza en los medios de comunicación registro una disminución en el periodo de análisis, efecto que es positivo ya que la disminución indica que los santandereanos utilizan otros medios de verificación de la información sobre asuntos públicos, tal como las veedurías ciudadanas o los derechos de petición de información, de manera que ello permite actuaciones más informadas e interés en la participación cívica. 1.19.1.2Año 2005 Como un balance entre las dos mediciones, la de 1997 y 2005, se puede afirmar que el capital social de Santander es el más bajo del país para el 2005, a pesar del aumento de un 23% que presento en comparación a la medición realizada en el 2000. Sin embargo, el aumento que experimento Santander en capital social se ve opacada por el incremento del promedio nacional que registró un 106%.

Gráfica No. 55 Factores según áreas y ciudades principales, 2005

Factores según áreas y ciudades principales, 2005 (Puntajes factoriales)

-0,600

-0,400

-0,200

0,000

0,200

0,400

0,600

PACÍFIC

O

CORDO SUCRE

NORTE DE S

ANTANDER

CESAR-GUAJI-

MAGDA

VIEJO

CALD

AS

CAUCA-HUIL

A

ATLANTI-

BOLÍVAR

BARRANQUILLA

ORINOQUÍA

BOYACÁ

BOGOTÁ

VALLE D

EL CAUCA

BARRANCABERMEJA

TOLIM

ACALI

ANTIOQUIA

SANTANDER

MEDELL

ÍN

Ksocial Confíe Fenoval

Fuente: Sudarsky, John. Evolución del capital social en Colombia, Documento inédito.

Entre tanto el factor Fenoval tuvo un aumento porcentual mucho mayor que el promedio nacional: 206% frente a 133% respectivamente, lo cual no es un indicio del todo positivo ya que revela que los ciudadanos creen, sin que en realidad se tomen la responsabilidad por lo público, sin participar política o cívicamente. La confianza en las instituciones

Page 170: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

170

(Confíe) tuvo una caída menos fuerte que la nacional, con un 90% frente a 99%, ocupando niveles por encima de otras regiones. Estos dos últimos factores tienen relación inversa con el capital social. Como principales resultados se tiene que la Solidaridad y mutualidad aumentó en un 32% respecto a la nacional, que fue 39,8% con respecto 1997. Por su parte la participación

política aumenta un 23% frente al nacional, que crece 21% entre los dos periodos analizados. La Participación cívica la información muestra una disminución de cerca de 36% % frente a una caída nacional del 21%. Por su parte Jerarquía aumenta un 7% mientras que la nacional aumentó un 12 %. Por otra parte las relaciones horizontales estas aumentaron un 22% % frente a un 20% de aumento nacional, de la misma manera la Confianza institucional cae 31% más que la nacional, que cae 28%.Con respecto a los Medios el dato para Santander registra una caída del 7%, frente a una caída del indicador nacional que es del 16%.

Gráfica No. 56 Análisis de las variables de capital social comparando Santander y Colombia en dos periodos 1997 y 2005

-22%

-28%

-16%

8%

12%

21%

20%

398%

65%

77%

-36%

-31%

-7%

6%

7%

23%

25%

32%

76%

326%

-100% -50% 0% 50% 100% 150% 200% 250% 300% 350% 400% 450%

PARTICIPACIÓN CÍVICA

CONFIANZA INSTITUCIONAL

MEDIOS

CONTROL SOCIAL

JERARQUIA

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

RELACIONES HORIZONTALES

SOLIDARIDAD Y MUTUALIDAD

REPUBLICANISMO CÍVICO

INFORMACION Y TRANSPARENCIA

Dimensiones, 2005/1997

Santander Colombia

Fuente: Sudarsky, John. Evolución del capital social en Colombia, Documento. Inédito

El Control social para Santander aumenta un 6% en relación al crecimiento nacional, que fue del 8% y la Información y transparencia hace los mismo mejorando en un 326% mientras el indicador nacional crece un 77%.

Page 171: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

171

Finalmente el Republicanismo Cívico aumenta un 76% y a nivel nacional crece un 65%

1.20MECANISMOS PARA ACUMULAR CAPITAL SOCIAL, VERTERLO A CONFÍE Y DISMINUIR FENOVAL

Los altos niveles de Fenoval en Santander se deben a la carencia de información sobre el gasto y la inversión pública; para contrarrestar este factor debe existir un mayor control social, el cual se manifiesta por medio de la participación política y cívica, en este caso, el estudio prospectivo de Santander señala que convendría crear mecanismos en donde los ciudadanos identifiquen a sus representantes y los puedan llamar a rendir cuentas, desde lo legislativo y lo ejecutivo. En cuanto a la participación cívica, los ciudadanos deben ser más partícipes en veedurías como Consejo Visible, o vincularse en encuentros ciudadanos que permitan validar la información suministrada por los gobernantes, lo cual genera un compromiso interno de éstos y un control sobre las decisiones, aumentando de este modo la transparencia local. Asimismo, cuando los ciudadanos participan activamente en la toma de decisiones, pueden establecer prioridades ante los recursos locales y decidir cuáles son más relevantes para la comunidad (por ejemplo, invertir en computadores para las escuelas o invertir en reparar unas vías). El control ciudadano conlleva a un aumento del capital social, ya que los ciudadanos interactúan activamente para el logro de un objetivo común, lo que a su vez genera un aumento en la confianza institucional.

1.20.1Una mirada a fondo del capital social local desde las asociaciones Analizando la capacidad de asociación ciudadana, Santander se destaca por contar con 34 gremios de las principales actividades económicas y poseer un aproximado de 5.000 organizaciones registradas en la Cámara de Comercio. Es de anotar que se tuvo acceso a una muestra de 1600 organizaciones que se registraron en la Gobernación, entre las cuales 5,86% están dedicadas a la problemática de la vivienda; un 4,39 % a la educación; un 3,02% a la salud; 3,82% a servicios públicos; 1.11% a servicios profesionales; 4,44% al medio ambiente; 10,24% al trabajo (trabajo asociado); 6.29% a la producción agrícola; 4,13% actividades comerciales; 3,51% a proteger los derechos de la mujer; 6,86% a la cultura; 1.11% al turismo; 5,49% al adulto mayor; un 0,49% al deporte; 2,10% a los medios de comunicación; 0,24% veeduría pública; 0,98% al transporte; 31,94% a labores sociales; 1,85% religión; 0,74% son bomberos voluntarios y el 0,18% al área financiera y de créditos . A la luz del estudio de capital social las personas en Santander tienen una fuerte inclinación a asociarse, no obstante, hay un bajo número de organizaciones capaces de

Page 172: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

172

generar capital social, dedicadas a la participación política y cívica, y asociaciones vinculadas a organizaciones que articulan verticalmente la sociedad como la iglesia, los gremios, los sindicatos o los partidos políticos. Por otra parte, las entidades dedicadas a la colaboración entre personas del mismo nivel y a la solución de problemas colectivos como cooperativas de trabajo asociado, tienen una mayor participación, pero éste debería ser mayor, ya que una importante acumulación de capital social en el departamento genera, en el largo plazo, mayores oportunidades de trabajo conjunto a sus ciudadanos.

Page 173: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

173

BIBLIOGRAFÍA

•CAF. 2003. Capital social clave para una agenda integradora de desarrollo. Informe

técnico, Caracas Venezuela. CAF. Capital social clave para una agenda integradora de desarrollo

•CDMB- CITU. 2009 “Asentamientos precarios en el Área Metropolitana de Bucaramanga: Modelo de entendimiento proposición integral hacia la ciudad sostenible.”.

•CINEP. (1998). Colombia, País de Regiones. En F. ZAMBRANO PANTOJA. •Coleman, James. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge, Masachussetts y

Londres: The Belknap Press of Harvard University Press •Fernández, Manuel et.al. Dinámicas departamentales de pobreza en Colombia 1993-

2005. Documento de Trabajo N°33, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Santiago de Chile, 2007.

•FONADE, F. N. (1993). Las Estadísticas Sociales en Colombia. Bogotá. •Guerrero Rincón, A., & Páez Ramírez, L. (2005). Poblamiento y conflictos territoriales en

Santander. UIS. •Ojeda, G., Ordóñez, M., Ochoa, L. (2000). Encuesta Nacional de Demografía y Salud -

ENDS. Bogotá: Profamilia. •PNUD Colombia (2009), “El departamento de Santander frente a los objetivos de

desarrollo del milenio” pág. 25. Recurso en línea: http://www.pnud.org.co/img_upload/33323133323161646164616461646164/primera%20parte.pdf

•Putnam, Robert D. 2002. Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton University Press, en Sudarsky, John. 2008 la evolución del capital social en Colombia 1997-2005. Revista Javeriana N. 747 tomo 144, Bogotá

•Sormani, H. A. (1977). Formación Social y Formación Espacial: hacia una dialéctica de los asentamientos humanos. Estudios Sociales Centroamericanos. , 147-173.

•Sudarsky, John. 2008 la evolución del capital social en Colombia 1997-2005. Revista Javeriana N. 747 tomo 144, Bogotá.

Page 174: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

174

Page 175: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

175

ANEXOS

Page 176: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

176

Anexo A.Instituciones de Educación Superior en Santander, período 2003 – 2009 CARÁCTER IES ORIGEN IES NOMBRE IES

INSTITUCIÓN TÉCNICA

PROFESIONAL Privada

Corporación Interamericana De Educación Superior-Corpocides

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior-CUN

INSTITUCIÓN TECNOLÓGICA

Oficial Instituto Superior De Educación Rural-ISER

Unidades Tecnológicas de Santander

Privada

Corporación Educativa -ITAE Escuela Superior de Ciencias Empresariales -INTESEG- Tecnológica FITEC

Unión Americana de Educación Superior

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA/ESCU

ELA TECNOLÓGICA

Oficial

Dirección Nacional de Escuelas Escuela de Ingenieros Militares

Escuela Superior de Administración Pública -ESAP Instituto Universitario de la Paz

Privada

Corporación Escuela Tecnológica del Oriente Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo

Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo

Corporación Universitaria Iberoamericana Corporación Universitaria Minuto de Dios

Fundación Universitaria de San Gil - Unisangil Fundación Universitaria del Área Andina

Fundación Universitaria Los Libertadores Universidad de Boyacá - Uniboyacá

UNIVERSIDAD

Oficial

Universidad de Antioquia

Universidad de Cartagena Universidad de Pamplona

Universidad del Magdalena Universidad del Tolima

Universidad del Valle

Universidad Francisco de Paula Santander Universidad Industrial de Santander

Universidad militar-nueva granada Universidad nacional abierta y a distancia ,UNAD

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

Privada

Fundación universidad del norte

Pontificia universidad Javeriana

Universidad Antonio Nariño Universidad autónoma de Bucaramanga -UNAB-

Universidad CES Universidad cooperativa de Colombia

Universidad de Boyacá - Uniboyacá Universidad de ciencias aplicadas y ambientales UDCA.

Universidad de Ibagué

Universidad de Santander Universidad EAN

Universidad Inca de Colombia Universidad libre

Universidad Manuela Beltrán -UMB- Universidad pontificia bolivariana

Universidad Santo Tomas

Fuente: Diseño propio de acuerdo a partir de la base de datos suministrada por la Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN. Fecha reporte información: 02 de julio de 2010. Nota. Algunas IES que aparecen reportadas en la tabla no poseen sede como tal en Santander, sino que participan en la oferta de programas académicos a través de convenios con universidades tradicionales.

Page 177: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

177

Anexo B.Resumen de recursos (en pesos) y estudiantes Ceres en el departamento de

Santander

NÚMERO CERES RECURSOS

APROBADOS PROGRAMAS OFRECIDOS

NÚMERO DE ESTUDIANTES

MATRICULADOS

1 Ceres Bucaramanga $ 150.000.000

Técnica Profesional en Ingeniería Industrial

275

Técnica Profesional en Confección, Acabados y Supervisión

Tecnología en Negocios y Mercadeo

Tecnología en Informática

Tecnología en Electrónica

Tecnología en Logística y Distribución

2 Ceres Satélite Girón $ 118.000.000

Tecnología en Alimentos

140 Tecnología en Negocios y Mercadeo

Tecnología en Informática

Tecnología en Electrónica

3 Ceres Satélite Piedecuesta

$ 118.000.000

Tecnología en Costos y Auditoría

89 Tecnología en Informática

Tecnología en Negocios y Mercadeo

Tecnología en Electrónica

4 Ceres Satélite Floridablanca

$ 118.000.000

Tecnología en Alimentos

67 Tecnología en Negocios y Mercadeo

Tecnología en Logística y Distribución

Tecnología en Gestión de Sistemas Operativos y Redes de Computadoras

5 Ceres Charalá $ 109.000.000

Tecnología en Electrónica y Telecomunicaciones

85 Tecnología en Gestión Empresarial

Tecnología Contable y Tributaria

6 Ceres Vélez $ 112.000.000

Tecnología en Gestión Comercial y de Negocios

249

Tecnología en Sistemas

Tecnología Agroforestal

Tecnología en Regencia de Farmacia

Tecnología en Producción Animal

Psicología

Ingeniería Industrial

Ingeniería Agroforestal

Ingeniería Electrónica

Zootecnia

Comunicación Social

Ingeniería de Sistemas

Ingeniería de Alimentos

Agronomía

Administración Pública Territorial

7 Ceres Cimitarra $ 110.000.000

Administración de Empresas

62

Contaduría Pública

Licenciatura en Comercio

Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias naturales y Educación Ambiental

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales

Psicología

Tecnología en Regencia de Farmacia

Tecnología en Telecomunicaciones

Tecnología en Gestión Comercial

Tecnología en Sistemas

8 Ceres Puerto Wilches $ 150.000.000 Tecnología en Costos y Auditoría 23

9 Ceres Satélite Puente

Sogamoso $ 118.000.000

Tecnología en Gestión de Redes y Sistemas Operativos

9

Page 178: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

178

10 Ceres Satélite Vijagual $ 118.000.000 Tecnología en Programación de Aplicaciones WEB 8

11 Ceres Cerrito $ 120.000.000

Administración de Empresas

26 Contaduría Pública

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes

12 Ceres Suratá $ 150.000.000

Técnica Profesional en Manejo Agroforestal

126

Técnica Profesional en Ambiental

Técnico Profesional en Contaduría

Técnica Profesional en Gestión del Mantenimiento y Seguridad Industrial

Tecnología en Gestión Financiera

13 Ceres Mogotes $ 150.000.000

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Tecnología e Informática

110 Tecnología en Sistemas

Tecnología en Gestión de Empresas de Economía Solidaria

14 Ceres Suaita $ 150.000.000

Tecnología en Sistemas

71 Psicología

Comunicación Social

15 Ceres Sabana de Torres $ 150.000.000

Tecnología en Gestión de Sistemas Operativos y Redes de Computadoras

170

Tecnología en Electrónica

Tecnología en Negocios y Mercadeo

Tecnología en Regencia de Farmacia

Tecnología Empresarial

Tecnología Agropecuaria

Contaduría Pública

Administración de Empresas

Zootecnia

Comunicación Social

Ingeniería Informática

Psicología

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana e Idioma Extranjero

16 Ceres de San Vicente de

Chucurí $ 150.000.000

Técnica Profesional en Ambiental

278 Técnica Profesional en Gestión Agropecuaria

Tecnología en Sistemas

Tecnología en Gestión Financiera

17 Ceres San José de

Miranda $ 150.000.000

Técnico Profesional en Instalación y Mantenimiento de Redes de Datos

0 Tecnología en Gestión de Redes de Datos y Sistemas Operativos

TOTAL $ 2.241.000.000 83 PROGRAMAS OFERTADOS 1788

Fuente: Diseño propio, los datos corresponden a informes departamentales del MEN.

Page 179: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

179

Anexo C.Oferta institucional en Santander

GRUPOS INSTITUCIONALES E INTERINSTITUCIONALES DE SANTANDER NÚMERO PORCENTAJE

Grupos Con Aval Institucional

Universidad Industrial de Santander- UIS 79,0 41,8 Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB 20,0 10,6

Universidad Cooperativa de Colombia- UCC 15,0 7,9 Universidad Santo Tomás de Aquino - Sede Bucaramanga - Ustabuc 14,0 7,4

Universidad de Santander- Udes 11,0 5,8

Fundación Cardiovascular de Colombia - FCV 7,0 3,7

Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo 4,0 2,1

Fundación Universitaria de San Gil - Unisangil 4,0 2,1

Instituto Colombiano del Petróleo- ICP 3,0 1,6

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica 2,0 1,1

Unidades Tecnológicas de Santander- UTS 2,0 1,1

Fundación Oftalmológica de Santander - Clínica Carlos Ardila Lulle - Foscal 1,0 0,5

Asociación de profesionales y estudiantes de Ingeniería Biomédica; Corporación Polo de Empresarios de Software

1,0 0,5

Centro de Gestión del Riesgo - Cinger Ltda. 1,0 0,5

Clínica Chicamocha 1,0 0,5

Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico del Gas 1,0 0,5

Corporación Para La Investigación de La Corrosión - CIC 1,0 0,5

Universidad Manuela Beltrán Bucaramanga 1,0 0,5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia 1,0 0,5

Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga 12,0 6,3

Subtotal 184,0 97,4

Grupos con aval interinstitucional

Universidad Industrial de Santander; Instituto Colombiano del Petróleo 2,0 1,1

Universidad de Santander; Fapcim S.A.S. 1,0 0,5

Universidad Industrial de Santander; Corporación Instituto Tecnológico Iberoamericano de Informática de Colombia - ITI Colombia

1,0 0,5

Universidad Industrial de Santander; Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga

1,0 0,5

Subtotal 5,0 2,6

TOTAL 189,0 100,0

Fuente: Diseño propio de acuerdo a datos obtenidos de la plataforma Scienti – Colciencias.

Page 180: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

180

Anexo D.Grupos de Investigación de Santander correspondientes a las categorías A1, A y B, caracterizados por el nombre del grupo, la institución que lo avala y el área de

conocimiento trabajada.

GRUPO INSTITUCIÓN QUE LO AVALA ÁREA DE

CONOCIMIENTO CATE

GORÍA

Via L-Arginina Óxido Nítrico (VILANO) Fundación Cardiovascular de

Colombia - FCV CS - Medicina A1

Grupo de Neuropsiquiatría UNAB CS - Medicina A1

Cidlis - Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingeniería del Software

UIS, Corporación Instituto Tecnológico Iberoamericano de

Informática de Colombia - ITI Colombia

CET - Ciencia de la Computación

A1

Laboratorio de Química Orgánica y Biomolecular UIS CET - Química A1

Centro de Investigaciones en Catálisis UIS CET - Química A1

Cibimol UIS - Centro Nacional de Investigaciones para la

Agroindustrialización de Especies CET - Química A1

Preservación e Intercambio digital de información y conocimiento – Prisma

UNAB CSA - Ciencia de la

Información A1

Grupo de estudios en Biodiversidad UIS CB - Biología General A

Grupo de Investigación en Sistema Nervioso Autónomo Fundación Cardiovascular de

Colombia - FCV CS - Medicina A

Grupo de Investigación en Patología Estructural, Funcional y Clínica

U IS CS - Medicina A

Epidemiología Clínica UIS CS - Medicina A

Grupo de Investigación en Demografía, Salud Pública y Sistemas de Salud - Guindess

UIS CS - Salud Colectiva A

Observatorio Epidemiológico de Enfermedades Cardiovasculares

UIS CS - Salud Colectiva A

Sistemas UCC CET - Ciencia de la

Computación A

Física Computacional en Materia Condensada- Ficomaco

UIS CET - Física A

Grupo de Investigación en Control, Electrónica, Modelado y Simulación - Cemos

UIS I - Ingeniería Eléctrica A

Cimpa Estación Experimental Corpoica CA- Ciencia y Tecnología

de Alimentos B

Grupo de Investigación en Ciencias Animales UCC CA- Medicina Veterinaria B

Grupo de Investigación en Bioquímica y Microbiología UIS CB - Bioquímica B

Grupo de Investigación en Microbiología Industrial -Microbiota

UDES CB - Microbiología B

Grupo de Estudio del Dolor UIS CS - Fisioterapia y

Terapia Ocupacional B

Grupo de Cardiología Preventiva UNAB CS - Medicina B

Mediadores Inflamatorios y Enfermedad UNAB CS - Medicina B

Estudio Genético de Enfermedades Complejas UNAB CS - Medicina B

Cintrop / UIS UIS CS - Medicina B

Inmunología y Epidemiología Molecular UIS CS - Medicina B

Variaciones Anatómicas y Biomecánica Tendomusculares

UIS CS - Medicina B

Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación - Gidsaw

Cides CET - Ciencia de la

Computación B

Tecnologías de Información UNAB CET - Ciencia de la

Computación B

Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnología de la Información STI

UIS CET - Ciencia de la

Computación B

Grupo Simón de Investigaciones en Modelamiento y Simulación

UIS CET - Ciencia de la

Computación B

Física y Tecnología del Plasma y Corrosión UIS CET - Física B

Grupo de Óptica y Tratamiento de Señales UIS CET - Física B

Grupo de Investigación en Relatividad y Gravitación UIS CET - Física B

Page 181: Tomo III noviembre 15 2011 Amado (2) - UIS · 2012. 8. 15. · 1.7 estructura de la poblaciÓn en santander _____ 43 1.8 crecimiento y estructura poblacional de los municipios de

181

Laboratorio de Espectroscopía Atómica y Molecular UIS CET - Física B

Grupo de Investigación en Matemáticas de la UIS UIS CET - Matemática B

Grupo de Investigación en Fisicoquímica Teórica y Experimental - GIFTEX

UIS CET - Química B

Politeia UIS CH - Filosofía B

Grupo de Investigaciones Históricas sobre el Estado Nacional Colombiano

UIS CH - Historia B

Grupo de Investigación en Desarrollo Empresarial Competitivo - Porter

Cides CSA - Administración B

Grupo de Investigación en Diseño, Imagen y Comunicación Visual -Paloseco

Cides CSA- Comunicación B

Grupo de Investigación sobre Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial- Gidrot

UIS CSA - Economía B

Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica UIS I - Ingeniería Biomédica B

Grupo de Investigaciones en Minerales, Biohidrometalurgia y Ambiente

UIS I - Ingeniería de

Materiales y Metalúrgica B

Grupo de Investigaciones en Corrosión UIS I - Ingeniería de

Materiales y Metalúrgica B

Grupo de Investigación en Robótica, Control y Procesamiento de Señal - GPS

Cides I - Ingeniería Eléctrica B

Grupo de Investigación en Sistemas de Energía Eléctrica (Gisel)

UIS I - Ingeniería Eléctrica B

Grupo de Investigación en Telecomunicaciones- Gitel UPB, Bucaramanga I - Ingeniería Eléctrica B

Centro de Estudios e Investigaciones Ambientales- Ceiam

UIS I - Ingeniería Química B

Neurociencias y Comportamiento UIS-UPB UIS; UPB, Bucaramanga Otros - Biomedicina B

Grupo de Investigación en Pensamiento Sistémico UNAB Otros - Multidisciplinar B

Fuente: Diseño propio, a partir de datos obtenidos de la plataforma Scienti – Colciencias CS: Ciencias de la Salud; CET: Ciencias Exactas y de la Tierra; CSA: Ciencias Sociales Aplicadas; CB: Ciencias Biológicas; I: Ingenierías; CH: Ciencias Humanas; CA: Ciencias Agrarias