364

Tomo IV-V

  • Upload
    lo-mono

  • View
    134

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    1/363

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    2/363

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    3/363

    J. Roberto Brcena - Horacio Chiavazza

    EDITORES

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    4/363

    Comisin Permanente de los Congresos Nacionales de Arqueologa Argentina

    Comisin Organizadora del XVII Congreso Nacional de Arqueologa Argentina

    Presidentes de los Congresos precedentes I a XVI; 1970/2007

    J. Roberto Brcena - Horacio Chiavazza

    Juan Pablo Aguilar

    Jorge Garca Llorca

    J. Roberto Brcena - Horacio Chiavazza

    Presidentes:

    Secretario decomunicacin

    y edicin:

    Tesorero:

    Miembros:

    Editores:

    Pablo A. Cahiza, Sebastin A. Carosio,Lourdes Iniesta, Luis Maferra, Mara Rosa Martnez,Mara Jos Ots, Mara Pannunzio de Mulle,Cristina Prieto, Lorena Puebla, Marcos Quiroga,Claudio Revuelta, Vanina Victoria Terraza,Vanina Tobar, Valeria Zorrilla

    Agradecemos la colaboracin de nuestras instituciones, Universidad Nacional de Cuyo yConsejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas, Facultad de Filosofa y Letrase Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales, como asimismo a laANPCyT y laMunicipalidad de la Ciudad de Mendoza, al igual que a todos los que aportaron para hacerposible el Congreso y la edicin de esta publicacin.

    Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacin escrita delautor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin parcial o total de esta obra porcualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografa y el tratamiento informtico.

    Primera Edicin: 500 ejemplaresImpreso enArgentina - Printed inArgentinaISBN: 978-987-9126-83-7

    978-987-9126-87-5 (Tomo IV)Queda hechoel depsito que marca la Ley 11.723

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    5/363

    Nota Editorial

    Han transcurrido tres aos desde el ltimo XVI Congreso Nacional de ArqueologaArgentina, realizado en San Salvador de Jujuy, que permiti una puesta a punto de lasinvestigaciones regionales, manifestada en centenares de ponencias y en la edicin de los tresvolmenes de los resmenes expandidos del evento.

    Hoy, octubre de 2010, nos complacemos por estar desarrollando el XVII CongresoNacional por primera vez en nuestra ciudad de Mendoza, avizorando con las tambin centenaresde ponencias convocadas, por ms de mil investigadores, un panorama de significativos avancescientficos de los estudios arqueolgicos nacionales e internacionales relacionados.

    Dichos estudios se reflejan en veintisiete simposios, dos mesas redondas, seis mesas decomunicaciones sobre reas del pas, una mesa de estudiantes y una sesin de presentacionesgrficas, propias de un Congreso rico en aportes multidisciplinares, con importante participacinde investigadores nacionales y extranjeros, cuya presencia agradecemos especialmente.

    Semejante aportacin de esfuerzos implic para nosotros que buscramos el adecuadocorrelato de extensin y difusin. Por lo tanto, junto con facilitar la participacin de estudiantes yegresados recientes de las especialidades desarrolladas en la reunin, pretendimos ofrecer unespacio de publicacin, que sumara a la novedad de edicin previa al Congreso, la primicia de lanecesaria evaluacin externa.

    Por esta razn, con la importante colaboracin de los coordinadores de las sesiones en

    que est dividido el Congreso, pautamos la publicacin del libro que reuniera los aportes comoartculos breves, que fueran aceptados luego de ser evaluados por coordinadores de sesin yasesores externos a las mismas, asegurando con tal procedimiento que si ste se cumplaacabadamente alcanzaramos la garanta necesaria sobre la excelencia del producto intelectualofrecido, aportando con esto un nuevo modo de presentacin.

    Merced a la ardua labor del colectivo de organizadores, coordinadores y evaluadores,pudimos cumplir con nuestro cometido, alcanzando la presentacin de estos cinco volmenes dellibro del Congreso la calidad de haber sometido a evaluacin las presentaciones de los autores,reuniendo en esta oportunidad ms de trescientos cincuenta de ellas que, distribuidas en captulos

    siguiendo el orden de simposios y mesas, nos permite ofrecer ms de dos mil quinientas pginas dela produccin de la Arqueologa Argentina y Regional sudamericana, con la conviccin de que

    constituyen una nueva puesta a punto de la situacin de la disciplina y sus avances en el pas juntocon la continental relacionada.

    Debemos a la vez congratular y agradecer particularmente a nuestros colegas y a losalumnos avanzados que han participado activamente, no slo para hacer posible el desarrollo delCongreso sino tambin y principalmente para que alcanzramos esta forma de expresin duraderade los resultados de mltiples proyectos de investigacin, denotando la excelencia y significacinde nuestro mbito cientfico en el concierto de la ciencia nacional y sudamericana.

    Les invitamos por lo tanto a la lectura atenta que merecen estas contribuciones rigurosasgarantizadas mayoritariamente por la revisin crtica de pares evaluadores, cuya laboragradecemos, recorriendo un camino particular del conocimiento aportado por la Arqueologacientfica, reconociendo los novedosos abordajes metodolgicos y tcnicos presentados.

    TOMO IV - V

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    6/363

    La presentacin de un libro, mxime de ste que involucra cinco volmenes, es un hechogratificante por s y lo es ms por el esfuerzo que representa la labor de sus autores, siendoasimismo de fundamental valor las contribuciones econmicas que lo hicieron posible y queagradecemos, como los aportes de nuestras instituciones organizadoras del Congreso Facultadde Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo e Instituto de Ciencias Humanas,Sociales y Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas, los delCONICET y de la ANPCyT, como as el que contramos adems con el marco apropiado para loseventos, brindado por nuestra anfitriona, la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.

    No es menor asimismo el contexto del bicentenario, los bicentenarios diramos, de nuestraspatrias latinoamericanas, que nos impuls a resaltar el contexto del ao en que desenvolvimos elCongreso, titulando el trabajo de todos como Arqueologa Argentina en el Bicentenario de la

    Revolucin de Mayo, 1810-2010.

    Nos parece significativo igualmente que hayamos alcanzado con nuestro XVII CongresoNacional de Arqueologa Argentina los cuarenta aos desde la realizacin del primero de ellos,

    situacin que implica una recapitulacin sobre la ciencia arqueolgica en Argentina, recordandotantos y tan excelentes colegas y aportes, rememorando a muchos maestros hoy desaparecidos,agradeciendo tanto esfuerzo y labor que nos permite continuar avanzando, pasando la posta, comohacemos en este octubre de 2010, a una nueva reunin trienal, a un prximo XVIII Congreso

    Nacional de Arqueologa Argentina, en alguna provincia del pas, bajo el cuidado de otro grupode organizadores.

    Nos sentimos honrados, junto con nuestros colegas y alumnos de la ComisinOrganizadora del XVIICNAA, por haber recibido el honor de organizar y desarrollar esteCongreso en nuestra querida Ciudad de Mendoza, pudiendo a su vez ejercer la responsabilidad deeditar los mltiples tomos del libro con los artculos breves sobre los aportes de tantos autores, loque agradecemos poniendo el producto a vuestra disposicin.

    En la espera que esta reunin oficie de marco amigable para la reflexin dialogada sobreel lugar en que nos encontramos y hacia donde nos dirigimos en la arqueologa argentina, es queles deseamos el ms fructfero de los trabajos.

    Muchas gracias

    Dr. J. Roberto Brcena Dr. Horacio Chiavazza

    Editores

    Presidentes del XVII CNAA

    TOMO IV - VI

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    7/363

    CAPTULO 27SIMPOSIO 27

    UTILIZACIN DE INDICADORES FSICOS, QUMICOS YBIOLGICOS EN LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS

    ARQUEOLGICOS

    Coordinadores

    Dbora M. KligmannCONICET - Instituto de Arqueologa, FFyL, UBA

    Marcelo R. MoralesCONICET - Instituto de Arqueologa, FFyL, UBA

    Evaluadores

    Marcelo R. MoralesCONICET - Instituto de Arqueologa UBA

    Silavana BuscagliaDepartamento de Investigaciones

    Prehistricas y ArqueolgicasInstituto Multidisciplinario de Historia

    y Ciencias HumanasCONICET

    Marcelo CardilloDepartamento de Investigaciones Prehistricas yArqueolgicas

    Instituto Multidisciplinario de Historia y CienciasHumanasCONICET

    Vernica SeldesCONICET Instituto Nacional de Antropologa y

    Pensamiento Latinoamericano

    Vernica LemaDepartamento Cientfico de Arqueologa -

    Laboratorio de Etnobotnica y Botnica Aplicada-FCNYM (UNLP)

    Mara Marschoff

    Departamento de Investigaciones Prehistricas yArqueolgicasInstituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias

    HumanasCONICET

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    8/363

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    9/363

    NDICEANLISIS DE PROCEDENCIA DE OBSIDIANAS DEL ALERO CUEVAS,PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA: APLICACIN Y COMPLEMENTARIEDADDE MTODOS FSICO QUMICOS Y MACROSCPICOS

    Cecilia Mercuri y Federico Restifo ............................................................................................................. 1389

    PALEOESCATOLOGA MOLECULAR. ADN ANTIGUO EN COPROLITOSY SEDIMENTOS ARQUEOLGICOS: POSIBILIDADES, DIFICULTADESY PRIMEROS RESULTADOS EN ARGENTINAMartn H. Fugassa y Andrea Cumino .......................................................................................................... 1395

    ESTIMACIN DE CRONOLOGA RELATIVA MEDIANTEESTUDIOS APLICADOS SOBRE MATERIALES DE HIERROPROVENIENTES DE LA GUARDIA DE SAN MIGUEL DELMONTE (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)Luis P. Traversa, Mara Ins Casadas y Mara Eugenia Peltzer ................................................................. 1399

    TRAS LAS HUELLAS DEL FUEGO. APORTES DEL ANLISIS DEMICROCARBONES A LA ARQUEOLOGA DEL VALLE DE AMBATO(CATAMARCA)Henrik B. Lindskoug .................................................................................................................................. 1405

    GEOFSICA APLICADA A LA ARQUEOLOGA: LA LOCALIZACINDEL FUERTE SANCTI SPRITUS (1527-1529), PUERTO GABOTO,PROVINCIA DE SANTA FEGabriel Cocco, Guillermo Frittegotto, Nstor Bonomo,Matas de la Vega, Patricia Martinelli y Ana Osella .................................................................................. 1411

    ANTIGUOS CANALES? IDENTIFICACIN DE CANALESDE RIEGO MEDIANTE BIOINDICADORES. EL CASO DE PEAS COLORADASM. Lorena Cohen, Lorena Grana y Nora Maidana ................................................................................... 1417

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    10/363

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    11/363

    ANLISIS DE PROCEDENCIA DE OBSIDIANAS DEL ALERO CUEVAS,PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA: APLICACIN

    Y COMPLEMENTARIEDAD DE MTODOS FSICO QUMICOSY MACROSCPICOS

    Cecilia Mercuri*y Federico Restifo**

    IntroduccinEn los ltimos aos, los anlisis de procedencia de materias primas lticas han cobrado relevancia. Una de lasrocas ms propicias para el estudio de la organizacin tecnolgica, disponibilidad y/ o accesibilidad de lasmaterias primas, grado de movilidad del grupo, estrategia de subsistencia (Earle y Ericson 1977, entre otros) esla obsidiana. Por un lado, esta materia prima y/ o sus productos han sido bienes exticos objeto de extensas redesde circulacin en todo el mundo (Earle y Ericson 1977, entre otros). Y por otro lado, es un materialgeolgicamente escaso y de localizacin concentrada. sta roca gnea volcnica extrusiva perteneciente al grupode los silicatos presenta una serie de elementos minoritarios con concentraciones menores al 1% (quecomnmente se denominan elementos traza) cuyas concentraciones son especficas de cada formacin o parte de

    formacin geolgica (Zumberge 1974), por lo que es posible asignar la pertenencia de una muestra a una fuenteen particular, dando precisiones slo sobre la relacin entre dos localidades geogrficas, que despus se discutendentro del contexto de estudio.

    En lneas generales, en un primer acercamiento, los conjuntos arqueolgicos, se analizan macroscpicamente.Esto es tambin as para el registro de las materias primas lticas, el cual se hace a partir de la coleccin dereferencia. Esto es as incluso cuando se analizan obsidianas (Psota 1990). Rojas y colaboradores (2004) dividenlos mtodos de anlisis de las obsidianas en tres grupos generales: descripcin fsica, anlisis fsico qumico yradioactividad natural. En el primer grupo se incluyen los estudios macro y microscpicos y entre los segundos,los anlisis de procedencia.En este trabajo, explicamos y comparamos cmo funcionan un mtodo fsico qumico (XRF), y la descripcinmacroscpica, luego ejemplificamos con el caso de estudio de dos niveles arqueolgicos de distintos fechadosdel sitio Alero Cuevas y la aplicacin de stos mtodos.

    Mtodos analticos para la determinacin de rocas

    Anlisis por Fluorescencia de Rayos XLa espectroscopa por fluorescencia de rayos X (XRF) es ampliamente utilizada para el anlisis elementalcualitativo y cuantitativo de muestras ambientales, geolgicas, biolgicas e industriales entre otras. Comparadacon otras tcnicas (AAS, ICPS, NAA), tiene la ventaja de ser no destructiva, multielemental, rpida y positiva ensu relacin costo efectividad (Tykot y Ammerman 1997), pero es menos precisa que los otros mtodos.

    La identificacin de elementos por mtodos que involucran rayos- X es posible gracias a la radiacincaracterstica que emiten los tomos desde el interior de sus cortezas electrnicas bajo ciertas condiciones:cuando el haz de un electrn de alta energa choca contra un material, uno de los resultados es la eyeccin defotoelectrones desde la corteza interior de los tomos. El electrn eyectado deja un espacio en la estructura

    electrnica del tomo. Luego de un breve perodo, los electrones atmicos se reacomodan con un electrn demayor energa, llenando la vacante. Durante la relajacin, el tomo deviene fluorescente, es decir, emite un fotnde rayos- X cuya energa es igual a la diferencia en energas de los estados inicial y final. Detectar ese fotn ymedir su energa nos permite determinar el elemento y la transicin electrnica especfica de la cual se origin(Jenkins 1988). El espectro de rayos X adquiridos durante ese proceso muestra un nmero de picoscaractersticos. La energa de los picos permite la identificacin de los elementos presentes en la muestra(anlisis cualitativo), mientras que la intensidad de los picos provee la concentracin de elementos relevante oabsoluta (anlisis semi-cuantitativo o cuantitativo).

    * CONICET- Instituto de Arqueologa, Universidad de Buenos Aires. 25 de Mayo 217, 3 piso. Ciudad Autnoma de Buenos [email protected], [email protected].* CONICET- Instituto de Arqueologa, Universidad de Buenos Aires. 25 de Mayo 217, 3 piso. Ciudad Autnoma de Buenos [email protected], [email protected].

    TOMO IV - 1389

    CAPTULO 27 - SIMPOSIO 27

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    12/363

    Los anlisis cuantitativos por XRF requieren la calibracin de los parmetros de medicin, lo cual se puedehacer segn parmetros empricos, que se basa en el anlisis de estndares con composiciones elementalesconocidas, fundamentales sin estndar, que se sustentan en algoritmos matemticos que describen la fsica dela respuesta del detector a los elementos puros.

    Deben considerarse dos tipos de lmites en la deteccin: en el instrumental y en el mtodo. Este ltimo serelaciona con la preparacin de las muestras y el tiempo de anlisis. La superficie de los tems bajo estudiodeben estar limpias y libres de etiquetas. Si los artefactos hubieran sido rotulados, es mejor dejarlos as, ya que alremover la sigla a veces quedan residuos y es preferible que la ubicacin de sta sea obvia (la presencia depintura se refleja en elevados niveles de titanio, zinc o plomo). Las muestras seleccionadas para el anlisis porXRF deben tener un tamao no menor a 10 mm de dimetro y un mnimo 1,5 mm de espesor. Las muestras mspequeas tienden a mostrar distorsin en los valores de los elementos pero, en muchos casos, pueden sercaracterizadas con cierto grado de confiabilidad. De todos modos, el uso de especimenes pequeos no esrecomendable en reas regiones donde el universo de las fuentes de obsidiana no es bien conocido (Skinner yThatcher s/ f).

    Los resultados analticos de las superficies lenticulares o biconvexas son comparables a aquellos de superficiesplanas o las pldoras (formada con la muestra pulverizada), por lo que son viables los estudios de caracterizacin

    no destructivos (Hughes 1986).

    Anlisis Macroscpico a Ojo DesnudoEn esta metodologa deben considerarse un conjunto de rasgos que caractericen las rocas. Es oportuno destacarque este es un anlisis subjetivo de modo que las variables registradas y la manera de hacerlo dependern de lasnecesidades y objetivos de equipos de investigacin particulares y principalmente del conjunto a analizar.

    Es importante aclarar que la precisin de este mtodo depende, no slo del conocimiento que se tenga de lacoleccin de referencia, sino tambin de las caractersticas de las rocas a analizar. No todos los conjuntos tienenel mismo potencial, hay obsidianas que son macroscpicamente muy difciles de diferenciar unas de otras, perocuando el conjunto presenta cierta variabilidad macroscpica el mtodo es viable (cf. Psota 1990). El tiempo quelleva el anlisis est relacionado con el tamao de la muestra, ya que, en principio, se analizan todas las piezasdel conjunto. Los especimenes deben tomarse y examinarse sobre una mesa, (preferentemente blanca para no

    interferir con el registro de algunas de las variables como el color), y con luz apropiada.

    Algunas de las variables que pueden tomarse en cuenta se basan en el anlisis macroscpico de rocas y mineralesque realizan los gelogos. As, se registran propiedades pticas tales como brillo, transparencia, color,inclusiones, vetas, corteza. Asimismo, tambin se tienen en consideracin propiedades fsicas tales comofractura, textura, homogeneidad.

    A partir de estas observaciones se realiza la comparacin con la coleccin de referencia. Es conveniente que ensta estn disponibles piezas de distintos tamaos y espesores en funcin de tener mayor comparabilidad.

    Caso de estudio: cuenca hdrica de Santa Rosa de los Pastos GrandesLa cuenca de Santa Rosa de los Pastos Grandes (SRPG, ver figura 1), se ubica a unos 240 Km hacia el NO deSalta Capital. Con una superficie aproximada de 300 km (Lpez 2008) y a una altura promedio mayor a 4000msnm, la cuenca se conforma por las aguas que recoge de los nevados homnimos, las cuales forman una ampliavega (Vilela 1969). Conecta la Puna Argentina con los Valles Mesotermales (Norte del Valle Calchaqu) y elNorte de Chile, siendo a su vez, una zona de transicin hacia la Puna Sur (Lpez 2008).

    Durante la campaa arqueolgica realizada en Abril de 2004, se detect un amplio alero de toba dactica blancoamarillento muy claro en un faldeo de cerro de la Quebrada de las Cuevas, al cual se denomin Alero Cuevas(AC, ver figura 1). ste se ubica en un lugar de alta visibilidad, a ms de 5 m del fondo de la misma y sulocalizacin, permite una buena visual de la Quebrada y sus recursos potenciales.

    El Alero, de 19,3 m de frente, presenta una estratigrafa compleja y una secuencia de fechados larga, que vadesde los 9650 100 a 643 35 (Lpez 2007 y 2008). Lpez (2007) sostiene que la recurrencia en lasocupaciones se relaciona con una serie de ventajas tales como la cercana a recursos bsicos, la alta visibilidad degran parte de la Quebrada y sobre todo por brindar abrigo.

    TOMO IV - 1390

    Cecilia Mercuri y Federico Restifo

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    13/363

    Como ya se mencion, en este trabajo se presentan y discuten los resultados de las capas fechadas en 2020 60(LP- 1671, 1 sigma 100 AC- 60 DC), por un lado y la capa F4 con fechados de 8504 52 AP (AA 71136 NSF,cal 7600-7490 AC), 8838 52 AP (AA 71136 NSF, cal 8210-7750 AC) y 9650 100 AP (LP 1736, cal 9300-8750 AC), por el otro.

    El conjunto se abord primeramente de manera macroscpica, y luego se enviaron muestras de obsidiana allaboratorio de la MURR (Missouri University Research Reactor), en EEUU, para el anlisis fsico qumico. Laeleccin de este laboratorio tuvo que ver con que disponen de una amplia coleccin de referencia calibrada parala zona en cuestin.

    A partir de esta primera clasificacin se formaron 5 grupos segn sus caractersticas macroscpicas (ver tabla 1).Realizamos el trabajo de comparacin con nuestra muestra de referencia y asignamos procedencia potencial a losgrupos. Este paso nos permiti seleccionar el conjunto que queramos enviar para analizar. Por un lado,queramos confirmar la presencia de algunas, y por otra esclarecer la de otras que no era clara o no se presentabaen nuestra coleccin (Tabla 1).

    El trabajo de comparacin lo realizamos contemplando las muestras de los dos niveles arqueolgicos queestudiamos, de modo que pudiramos observar la recurrencia de ciertas materias primas en ambos conjuntos y

    plantear hiptesis sobre las estrategias implementadas en dos momentos diferentes de la ocupacin del alero. Laeleccin de las piezas que analizamos por XRF tuvo que ver con esta recurrencia.

    Caractersticas

    Grupo

    Brillo

    Color

    Transparenci

    a Inclusiones

    Vetas

    Corteza

    Textura,

    homogeneida

    d Fractura

    Fuentepotencial

    Fuente

    1 mucho Traslcido

    Si Negras, muypequeas.Burbujaspequeas.

    no no Suave, peroconirregularidades.

    Concoidal

    Quirn Quirn

    2 mucho Traslcid

    o

    Si - Si, blancas

    paralelas.No influyenen latransparecia.

    no Suave Concoida

    l

    - Quirn

    3 mucho Negrotraslcido

    Si,aunqueconvetas.

    Tiene unamicrovescula.

    Si, paralelasnegras.

    no Muy suave Concoidal muylinda.

    Zapaleri

    Zapaleri

    4 jabonoso

    Gris Apenas(hayqueponerlaatrasluz).

    Pequeas,doradas.

    Grisesparalelas.

    ? Tendiente asuave

    Concoidal

    Archibarca

    5 poco Gris muyoscuro

    Apenas(hayqueponerlaatrasluz).

    Negra,pequea yaislada

    - - Tendiente asuave.

    Concoidal

    Purulla Archibarca

    Tabla 1. Caractersticas macroscpicas de la muestra analizada por XRF.

    Discusin y palabras finalesAmbos mtodos parten del conocimiento de una amplia coleccin de referencia de las fuentes de obsidianas.Amplia no en un sentido cuantitativo, sino, ms importante, cualitativo. Es decir, que en la coleccin estrepresentada la variedad observable (independientemente del nivel de anlisis) en las rocas.

    TOMO IV - 1391

    CAPTULO 27 - SIMPOSIO 27

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    14/363

    Ahora bien, las muestras que se envan para anlisis de XRF pueden ser relativamente escasas con respecto alconjunto ltico de un sitio. Este dato, no obstante es muy poco claro en la bibliografa consultada, ya que por logeneral se muestra la cantidad de elementos analizados, pero no se aclara qu porcentaje representa. Este es unpunto que no ha sido tenido en cuenta y lo que suele primar es la cantidad sobre la calidad (muchas veces no seindica si las piezas provienen de capa o de superficie). Contrariamente, en los anlisis macroscpicos, en

    principio se clasifican y tratan de determinar todos los artefactos, de modo que el porcentaje de representacin dela muestra analizada sera cercano al 100% (aunque habra que descartar los no identificados).

    Es importante destacar que ambos mtodos son no destructivos. No obstante, una vez que uno manda muestras alaboratorios extranjeros, muchas veces hay que abonar extra para recuperarlas y a esto se suman posiblesinconvenientes con el correo postal, por lo que lo ptimo es elegir muy bien la muestra a analizar y realizarletodos los anlisis que requiera antes de enviarla.

    La mayor ventaja, de XRF es que se logra una determinacin con confiabilidad que alcanza el 99% y esindependiente de la variabilidad macroscpica de rocas del conjunto y de la regin. Sin embargo, si bien elanlisis es fsico qumico, la eleccin de las muestras es macroscpica por lo que debe ser realizada con seriedady detalle. El anlisis a ojo desnudo es altamente dependiente de la variabilidad macroscpica de las rocas delconjunto y de la regin, por lo que si las rocas no presentan caractersticas macroscpicas diagnsticas, se hace

    muy dificultoso su estudio y la determinacin de grupos que ayuden en la seleccin de muestras a analizar conmtodos fsico qumicos. Sin embargo, en algunos casos se ha llegado al 89% de xito en la identificacinmacroscpica de obsidianas (ver Bettinger et al1984 citado en Psota 1990). No obstante, se vuelve a reiterar queesto es muy dependiente del conjunto bajo anlisis y de las caractersticas de las rocas de la regin de estudio.

    En nuestro caso de estudio, dos conjuntos lticos del sitio Alero Cuevas, pudimos por un lado, confirmar lapresencia de las variedades Quirn (que se encuentra a ms de 30 km del sitio) y Zapaleri (a unos 300 km), y porotro lado, descubrimos la existencia de la variedadArchibarca (Tabla 1 y figura 1), que se localiza aunos 150 km, aproximadamente, y no haba sidodetectada en el rea.

    Ahora bien, la seleccin de la muestra fue realizada

    macroscpicamente a partir de semejanzas quepudieron ser observadas a ojo desnudo, pero somosconscientes que habra que verificar y hacer unestudio ms fino analizando fsico- qumicamentelas obsidianas de los dos conjuntos por separado.De acuerdo con el primer acercamiento queefectuamos, descripcin macroscpica a ojodesnudo, el grupo 5 fue asignado tentativamente ala variedad Cueros de Purulla, ya que se asemeja ala muestra de esta materia prima que tenemos ennuestra coleccin de referencia, pero resultprovenir de Archibarca, en el lmite entre lasprovincias de Salta y Catamarca, por lo que no

    puede descartarse la presencia diferencial dedistintas variedades de obsidianas slodiferenciables por mtodos fsico qumicos, en losdos conjuntos.

    En suma, es relevante que se utilicen estos mtodoscomplementariamente. Lo mejor es no quedarsecon una nica metodologa y los anlisismacroscpicos no son para desestimar, ya que sibien no tienen la resolucin de los fsico- qumicos,operan en distinto nivel y son muy importantespara una primera clasificacin de las rocas delconjunto. Y tal vez lo principal es qu se hace conla informacin obtenida por estos mtodos.

    TOMO IV - 1392

    Cecilia Mercuri y Federico Restifo

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    15/363

    AgradecimientosA todos aquellos que leyeron versiones anteriores de este trabajo e hicieron comentarios. Al CONICET por lasbecas que nos permiten realizar estos estudios. Todo lo aqu vertido es de nuestra exclusiva responsabilidad.

    Bibliografa

    Earle, T. K. y J. E. Ericson (editores). 1977. Exchange System in Prehistory. Academic Press, New York.Hughes, R. E. 1986. Diachronic Variability in Obsidian Procurement Patterns in Northeastern California andSouthcentral Oregon. University of California Publications in Anthropology 17, Berkeley, California.Jenkins, R. 1988. X-Ray Fluorescence Spectrometry. J. Wiley & Sons, Inc, New York.Lpez, G. E. J. 2007. Ocupaciones Humanas a lo largo del Holoceno en Pastos Grandes, puna de Salta: el casoarqueolgico del sitio multicomponente Alero Cuevas. En Tras las Huellas de la Materialidad. Resmenesampliados del XI Congreso Nacional de Arqueologa (III):145- 150. Jujuy.2008. Arqueologa de Pastos Grandes, Puna de Salta: Ocupaciones humanas y evolucin a lo largo delHoloceno. Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofa y Letras. Facultad de Filosofa y Letras. UBA. Ms.Psota, S. 1990. Reexamining the Potential to Visually Source Western Great Basin Obsidians. Trabajopresentado en la 24 Annual Meeting of Society for California Archaeology, Foster City.Rojas A., C., V. A. Pea Rodrguez y M. Delgado A. 2004. Caracterizacin de obsidianas arqueolgicasperuanas: redes de intercambio.Revista de Investigacin de Fsicavol 7, N 1, 2: 51- 58.

    Skinner, C. E. y J. J. Thatcher. s/ f. Introduction to Obsidian Characterization Studies.http://www.obsidianlab.com/info_xrf.html (15de Octubre de 2008).Tykot, R. y A. J. Ammerman. 1997. New directions in Central Mediterranean obsidian studies. Antiquity 71(274): 1000- 1006.Zumberge, J. H. 1974. Geologa Elemental. C.E.C.S.A. Mxico, D. F. 3 impresin.

    TOMO IV - 1393

    CAPTULO 27 - SIMPOSIO 27

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    16/363

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    17/363

    PALEOESCATOLOGA MOLECULAR. ADN ANTIGUO EN COPROLITOS YSEDIMENTOS ARQUEOLGICOS: POSIBILIDADES, DIFICULTADES Y

    PRIMEROS RESULTADOS EN ARGENTINA

    Martn H. Fugassa*y Andrea Cumino **

    Los estudios paleoparasitolgicos que se realizan en Patagonia estn dirigidos a aportar informacinecolgica y cultural humana como as tambin sobre la historia evolutiva de parsitos y biogeografa deotros hospedadores mamferos. Sin embargo, el grado de resolucin de las preguntas a responder estcondicionado por los mtodos con que se cuenta y la calidad de las muestras disponibles. La introduccinde tcnicas moleculares es crtica para avanzar en el aporte de informacin ms detallada y con menorincertidumbre. Aunque la inclusin de las tcnicas de ADN antiguo supone desafos tanto eninfraestructura, equipamiento, recursos humanos y logstica, los resultados obtenidos mediante el estudio deADN antiguo, fundamentalmente desde mediados de los aos 90 en otros pases, justifican el esfuerzo. Lamayor sensibilidad como especificidad de la tcnica redunda en un aumento significativo de la calidad de lainformacin recuperada de los materiales arqueolgicos. Aqu se describe el mtodo de extraccin yamplificacin de ADN antiguo aplicados en el Lab. de Paleoparasitologa. Asimismo, se enumeran lasmedidas de prevencin de contaminacin aplicadas antes y durante el examen molecular. Finalmente, sedescriben los primeros resultados conseguidos en coprolitos procedentes de Patagonia (provincia de SantaCruz) y que previamente han sido motivo de estudios paleoparasitolgicos con microscopa ptica.

    IntroduccinLa historia de la paleoescatologa molecular (estudio de restos arqueolgicos o paleontolgicos asociados alsistema digestivo mediante tcnicas moleculares) procede de la interseccin de los estudios moleculares enrestos humanos antiguos restos seos y tejidos- en busca de agentes infecciosos (Ferreira et al. 2000) y eldesarrollo de la parasitologa molecular, desde mediados de la dcada del 1980 aunque la tecnologa de la PCRse incluy a inicios de los aos 1990.

    A partir del trabajo de Loreille y colaboradores (Loreille et al. 2001) en letrinas del siglo XIV en Blgica,

    siguieron otros trabajos (Iiguez et al. 2002, 2006, entre otros). Durante la ltima dcada el Laboratorio deMicrobiologa Molecular y el Laboratorio de Paleoparasitologa de la Fundacao Oswaldo Cruz, establecieron elprimer laboratorio de ADN antiguo dedicado a parsitos en Latinoamrica.

    En la actualidad, y con el apoyo de los laboratorios de Brasil, en Mar del Plata se est conformando un rea detrabajo en ADN antiguo. Como sucedi cuando se comenz con los estudios paleoparasitolgicos en la UNMdP,surge reflexionar los motivos por los cuales an no se ha establecido un laboratorio semejante en Argentina. Sindudas, no es la falta de muestras o lo poco confiable de los resultados, que son respaldados por una baseemprica y terica en continuo crecimiento en reas como la microbiologa, parasitologa y gentica. Podranargumentarse diversas causas aunque algunas seguramente son decisivas. La ausencia de investigadoresformados en la interseccin de las ciencias moleculares, biolgicas y humanas, la escasez de espacio para elcrecimiento de los grupos en las universidades y centros de investigacin en los grandes centros urbanos y eltiempo de consolidacin de un laboratorio novedoso y la puesta a punto de las tcnicas - que pueden exceder los

    tiempos de los informes-, son algunas de las causas que inciden simultneamente en la generacin de ladisciplina en el pas.

    Como se mencion, el primer trabajo a nivel internacional se comunic en el 2001 (Loreille et al. 2001). Este serealiz sobre huevos aislados de Ascaris lumbricoides de muestras arqueolgicas y no estrictamente decoprolitos o sedimentos. Los trabajos subsiguientes se ejecutaron sobre coprolitos y se dirigieron a la deteccinde Enterobius vermicularis y Ascaris lumbricoides (Iiguez et al 2006, Leles et al. 2008, entre otros).Actualmente, una gran cantidad de informacin metodolgica est disponible para su aplicacin enpaleoescatologa a partir de las investigaciones moleculares en huesos antiguos, en contextos forenses y en hecesde especies silvestres.

    *CONICET-Laboratorio de Zoonosis Parasitarias, UNMdP. E-mail: [email protected] [email protected]**

    CONICET-Laboratorio de Zoonosis Parasitarias, UNMdP. E-mail: [email protected]

    TOMO IV - 1395

    CAPTULO 27 - SIMPOSIO 27

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    18/363

    En el presente trabajo se comunican los resultados preliminares de un rea novedosa en el pas, lapaleoescatologa molecular. En paleoescatologa molecular, como tcnica de alta sensibilidad y especificidad, elestablecimiento de un laboratorio especializado es complejo. Por ello se pretende tambin describir y reflexionarbrevemente sobre las estrategias para su establecimiento y consolidacin.

    Materiales y MetodologaDebido a que el tiempo para la puesta en funcionamiento de nuevas tcnicas resulta crucial para la supervivenciadel proyecto, se decidi iniciar los ensayos con muestras arqueolgicas que haban sido examinadas almicroscopio ptico y para las cuales se conoca las especies o gneros parasitarios (Tabla 1; Fugassa 2006). Estodisminuira la incertidumbre sobre los resultados obtenidos. De esta manera, las muestras resultaban un controlpositivo antiguo con el cual probar tcnicas, modificaciones y primers especie-especficos para diversosparsitos (Trichurssp., capilaridos, ancilostmidos y Ascaris lumbricoides) y humano para corroborar el origende las muestras.

    Muestra Tipo de material Posible origen Localidad216 Coprolito Humano Orejas de Burro I, Santa Cruz.16 Coprolito Camlido CCP7, Santa Cruz.15 Coprolito Mylodonsp. CCP7, Santa Cruz.395 Coprolito Humano CCP5, Santa Cruz.37 Coprolito Humano CCP7, Santa Cruz.51 Sedimento pelvis Humano Nombre de Jess, Santa Cruz.30 Coprolito Humano CCP7, Santa Cruz.21 Coprolito Humano CCP7, Santa Cruz.

    Tabla 1. Muestras arqueolgicas utilizadas.

    Se tomaron diversas precauciones para prevenir la contaminacin por ADN moderno segn diversasrecomendaciones (Drancourt & Raoult 2005, Marota & Rollo 2002). Las extracciones se realizaron en elLaboratorio de Zoonosis Parasitaria (UNMdP) y las PCR en un rea distante, en el cuarto estril delDepartamento de Biologa de la UNMdP. Todos los instrumentos e insumos utilizados fueron estriles y de

    grado molecular.

    Se proces en condiciones de esterilidad 0,5 g del interior de cada coprolito y se hidrat en buffer PBS 1X.Posteriormente se tomaron 200 l del sedimento para extraer el ADN total, conservndose a -20C el restantesedimento. Para conseguir la ruptura de las clulas y paredes de los huevos, se procedi a aplicar tres ciclos decongelamiento en nitrgeno lquido y calentamiento a 100C durante cinco minutos. El ADN se extrajoutilizndose un kit comercial para materia fecal: kit Qiamp DNA Stool Mini Kit (Qiagen). Se siguieron lassugerencias del fabricante excepto en el tiempo de exposicin a proteinasa K, que fue de 12 hs a 55-60C y(Leles 2008). Se midi la concentracin de ADN en el eluato y el nivel de pureza en espectrofotmetro,determinndose la relacin de absorvancia Abs260/280. Se realiz electroforesis en agarosa 1% para determinarla calidad del ADN presente.

    Las amplificaciones de ADN se realizaron en un volumen final de 25 l, conteniendo 1 l de ADN extrado;

    2,5 l de buffer Taq 10x; 1mg/ml BSA; 200 M dNTP; 1,5mM MgCl2 y 1,5U Taq polimerasa (Fermentas). Seutiliz 0,6uM de cada primers seleccionados de los utilizados en paleoparasitologa y parasitologa clnica (Tabla2). Las condiciones de termociclado fueron: una desnaturalizacin inicial a 94C durante 5 min. Seguida por 35ciclos compuestos por una desnaturalizacin a 94C por 1min, una hibridacin a 48-50C durante 1 min y unaelongacin a 72C durante 1 min.

    Los productos de las PCR se sometieron a electroforesis, sembrndose 14 l en agarosa 2,5% con buffer TBE1X. Se visualizaron con SybrGold (Invitrogen).

    Resultados y DiscusinDe las ocho muestras contempladas en la primera experiencia que aqu se comunica, hasta el momento tresmuestras proveyeron resultados positivos. La muestra 51, consiste en sedimentos de la pelvis de un esqueletoasignado a europeo mediante ADN (Guichn et al. 2006) y paleoparasitologa (Fugassa et al. 2006). El sitio

    Nombre de Jess corresponde al primer asentamiento europeo en Magallanes, a finales del siglo XVI. Se

    TOMO IV - 1396

    Martn H. Fugassa y Andrea Cumino

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    19/363

    corrobor la presencia de ADN humano (Figura 1a) aunque no pudo conseguirse amplificar ADN de losparsitos hallados al microscopio (Fugassa et al. 2006) y por PCR (Leles et al. 2009). Esto probablemente sedeba a que los primers paraAscaris lumbricoidesutilizados son distintos a los empleados en Leles et al. (2009).Respecto de la existencia de Trichuris trichiura, los primers disponibles son efectivos para fragmentos de ADNde alrededor de 1000 pb (Cutillas et al. 2004) siendo poco frecuente en escenarios arqueolgicos fragmentos de

    ADN de tal tamao. Actualmente existen nuevos primers cortos que se espera probar en el futuro inmediato.

    Organismo Secuencia Tamao delproducto de PCR(pb)

    Referencia

    ATGCTAAGTTAGCTTTACAGHomo sapiensATTCCCCTAAAAATCTTTGA

    92 Pbo (1990)

    GTAGGTGAACCTGCGGAAGGATCATTTrichurissp.AACAACCCTGAACCAGACGT

    1000 Cutillas et al.(2004)

    GTTAGGTTACCGTCTAGTAAGGAscarislumbricoides CACTCAAAAAGGCCAAAGCACC

    142 Loreille et al.(2001)

    ACGTCTGGTTCAGGGTTGTTAncylostomatidae(Nematoda) TTAGTTTCTTTTCCTCCGCT

    410-310 y 650-580 Newton et al.(1998)

    TTTTTTGGGCATCCTGAGGTTTATCapillariidae(Nematoda) TAAAGAAAGAACATAATGAAAATG

    450 Zhu et al.(2000)

    Tabla 2. Primers utilizados en los ensayos.

    La muestra 216, consistente en un coprolito recuperado del sitio Orejas de Burro I, Santa Cruz, fue primeramenteasignado a felino aunque su morfologa aparentemente coincida con uno humano o de cnido. Al microscopio sehallaron huevos de Trichurissp. aunque este resultado no pudo confirmarse mediante ADN, probablemente porlas razones mencionadas para la muestra 51. Sin embargo, la reaccin positiva para ADN humano (figura 1b) ynegativa en la reaccin control, respaldan que el coprolito pertenezca a un humano.

    La muestra 37 pertenece a una capa con un fechado asociado de 8920 200 aos AP (Civalero y Franco 2003).

    Debido a la diversidad de parsitos hallada en el coprolito durante la observacin microscpica, resultabaimportante su examen molecular. La muestra fue PCR positiva para el segmento humano (92 pb) (Figura 1c).Tambin fue positiva para capilridos, obtenindose en electroforesis la banda especfica 450 pb esperada(Figura 1d) y una banda entre 500-600 pb registrada en ancilostmidos (Figura 1b).

    Las muestras restantes an no brindaron resultados positivos para ninguna secuencia especfica. Probablementedebido a una mala conservacin de ADN ya que las pruebas de inhibidores demostraron su ausencia en presenciade BSA 1mg/ml con controles modernos. Sin embargo, nuevos experimentos son necesarios.

    Los resultados que sugieren la identidad humana de las muestras sern corroborados mediante la secuenciacinde los fragmentos obtenidos. La posibilidad de corroborar la identidad de las muestras es un factor crucial para lainterpretacin ecolgica y cultural de los resultados paleoparasitolgicos. La inclusin de los estudiosmoleculares permite avanzar y superar el margen de incertidumbre (mayor o menor segn cada muestra) sobre

    su origen zoolgico.

    Si bien los parsitos detectados mediante PCR haban sido registrados al microscopio ptico, permitieron poner apunto la tcnica, probar los primers especie-especficos y evaluar la calidad del ADN en las muestrasarqueolgicas de los sitios estudiados. La identificacin de fragmentos de 450 pb en una muestra de ca. 8700aos de antigedad supone buenas expectativas. En la muestra 37 haba sido identificadas larvas compatibles conancilostmidos (Ancylostomatidae, Nematoda) aunque los rasgos que son criterios taxonimcos no estaban bienconservados. La deteccin de una banda a 500-600 pb esperable cuando se usan primers espece-especificos paraAncylostoma sp. permiten corroborar parcialmente el resultado. La corroboracin final provendr de lasecuenciacin de los fragmentos obtenidos y de nuevas repeticiones de los experimentos realizados.

    Como se mencion al comienzo, el establecimiento de un laboratorio de paleoescatologa molecular enArgentina tiene mltiples cuestiones que deben resolverse para que pueda materializarse y consolidarse. Los

    TOMO IV - 1397

    CAPTULO 27 - SIMPOSIO 27

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    20/363

    resultados preliminares descriptos son un ejemplo del potencial de la aplicacin de tcnicas moleculares enarqueologa, especficamente en paleoparasitologa y de forma amplia, para la arqueologa ambiental.

    En el CNAA realizado en Ro Cuarto, Crdoba, en el 2004 se present el primero trabajo paleoparasitolgicorealizado en Argentina. Desde entonces, la informacin paleoparasitolgica crece incesantemente. Se espera que

    esta comunicacin, la primera en paleoescatologa molecular en Argentina, corra la misma suerte.

    AgradecimientosLa consolidacin de la paleoparasitologa en Argentina no sera posible sin el apoyo de los arquelogos conquienes colaboramos. Los trabajos de laboratorio son posibles mediante el apoyo econmico de CONICET,Universidad Nacional de Mar del Plata y FONCyT (PICT 1576). Se agradece la colaboracin del Instituto deInvestigaciones Biolgicas (IIB) de la UNMdP.

    BibliografaCivalero MT y Franco NV. 2003. Early human occupations in western Santa Cruz province, southernmost SouthAmerica. Quaternary International 109-110: 77-86.Cutillas C, Oliveros R, de Rojas M, Guevara DC. 2004. Determinaion of Trichuris skrjabini by secuencing of theITS1-5.8S-ITS2 segment of the ribosomal DNA: comparative molecular study of different species of Trichurids.

    Journal of Parasitology 90(3): 648-652.Drancourt M y Raoult D. 2005. Paleomicrobiology: current issues and perspectives. Nature 3: 23-35.Ferreira LF, Britto C, Cardoso MA, Fernandes O, Reinhard K, Arajo A. 2000. Paleoparasitology of Chagasdisease revaled by infected tises from chilean mummies. Acta Tropica 75:79-84.Fugassa MH. 2006. Tesis doctoral: Enteroparasitosis en Poblaciones Cazadoras-Recolectoras de PatagoniaAustral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata.Fugassa, M.H., Arajo, A., Guichn, R.A. 2006. Quantitative paleoparasitology applied to archaeologicalsediments.Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 101 (Suppl. II): 29-33.Guichn, R.A., Suby, J., Casali, R., Fugassa, M.H. 2006. Health at the time of native-european contact inSouthern Patagonia. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 101 (Suppl. II): 97-105.Iiguez AM, Vicente ACP, Arajo A, Ferreira F, Reinhard K. 2002. Enterobius vermicularis: specific detectionby amplification of an internal region of 5S ribosomal RNA intergenic spacer and trans-splicing leader RNAanlisis. E. vermicularis: specific detection by PCR and SL1 RNA analysis. Experimental Parasitology 102: 218-

    222.Iiguez AM, Reinhard K, Gonalves MLC, Ferreira LF, Arajo A, Vicente ACP. 2006. SL1 RNA gene recoveryfrom Enterobius vermicularis ancient DNA in pre-columbian human corpolites. International Journal forParasitology 36:1419-1425.Leles D. 2008. Diagnstico paleoparasitolgico molecular de Ascaris lumbricoides (Linnaeus, 1758). EscolaNacional de Sade Pblica Sergio Arouca. Fundacao Oswaldo Cruz.Leles D, Arajo A, Ferreira LF, Vicente AC, Iiguez AM. 2008. Molecular paleoparasitological diagnosis ofAscaris sp. from coprolites: new scenary of ascariasis in pre-Columbian South America times. Mmorias doInstituto Oswaldo Cruz 103(1): 106-108.Leles D, Fugassa MH, Arajo A, iiguez AM. 2009. First ancient DNA paleoparasitological analysis inPatagonia, Argentina. III Paleopathology Meeting in South American. Necochea, Argentina.Loreille O, Roumat E, Verneau O, Bouchet F, Hanni C. 2001. Ancient DNA form Ascaris: extractionamplification and sequences from eggs collected in coprolites. International Journal of Parasitology 31:1101-

    1106.Marota L y Rollo F. 2002. Molecular paleontology. Celular and Molecular Life Sciences 59: 97-111.NewtonLA, Chilton NB, Beveridge I, Hoste H, Nansen P, Gasser RB. 1998. Genetic markers form strongylidnematodes of livestock defined by PCR-based restriction analysis of spacer rDNA. Acta Tropica 69: 1-15.Pbo S. 1990. Amplifyng ancient DNA. In: Pbo S. PCR protocols: a quide to methods and applications.California: Academic Press.Zhu X, Spratt DM, beveridge I, Haycock P, Gasser RB. 2000. Mitochondrial DNA polymorphism within andamong species of Capillaria sensu lato from Australian marsupials and rodents. International Journal ofParasitology 30: 933-938.

    TOMO IV - 1398

    Martn H. Fugassa y Andrea Cumino

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    21/363

    ESTIMACIN DE CRONOLOGA RELATIVA MEDIANTE ESTUDIOSAPLICADOS SOBRE MATERIALES DE HIERRO PROVENIENTES DE LA

    GUARDIA DE SAN MIGUEL DEL MONTE (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

    Luis P. Traversa*, Mara Ins Casadas**y Mara Eugenia Peltzer**

    ResumenEn este trabajo se presentan los avances en las investigaciones del ao 2009 sobre distintos elementos metlicoshallados en las excavaciones arqueolgicas realizadas en la Escuela N 16 de San Miguel del Monte. Losestudios interdisciplinarios realizados por el LEMIT muestran tcnicas electroqumicas de limpieza sobre loselementos metlicos analizados y estudios metalogrficos con el fin de estimar una cronologa aproximada deorgenes y usos, estableciendo mediante la evaluacin de sus resultados las diferentes tipologas yrepresentatividad arqueolgica.

    IntroduccinEn las excavaciones arqueolgicas realizadas en la Escuela N 16 de San Miguel del Monte, Provincia deBuenos Aires (Argentina), fueron descubiertos cimientos y materiales que corresponderan a la Maestranza de laGuardia del Monte y a la Iglesia de la Divina Pastora. Estos emplazamientos funcionaron en el lugar durantelos siglos XVIII a XIX. El edificio correspondiente a la Iglesia de la Divina Pastora de Monte, originalmenteerigido hacia 1745, habra sido reconstruido por mandato de Juan Manuel de Rosas en el ao 1829 y demolido aprincipios del siglo XX para la edificacin de la Escuela que hoy persiste (Casadas et al, 2004).

    ObjetivosRecabar informacin acerca de la caracterizacin tecnolgica, microdureza y datacin de elementos de hierrohallados en las excavaciones mencionadas. De estos materiales se presentan por una parte los metalesclasificados hasta el momento (desde el Instituto Cultural) y por otra parte, los resultados de los anlisisrealizados por el LEMIT.

    Clasificacin de metales

    Los trabajos arqueolgicos efectuados por personal del Instituto Cultural en cuanto anlisis y clasificacin demateriales fueron realizados tanto sobre los elementos hallados en los sondeos realizados (Casadas et al, 2005),como en los elementos extrados de los volquetes. Estos volquetes consistieron en montculos de tierra extradadel desmoronamiento del patio de la escuela y dejados por personal de la municipalidad en un sitio cercano. Estatierra fue zarandeada por el equipo de investigacin y all se hall importante cantidad de material arqueolgicodel cual proceden las dos piezas metlicas analizadas en el presente trabajo.

    Desde el Instituto Cultural fueron relevadas hasta el momento 553 piezas metlicas, las cuales corresponden amateriales hallados en el Sondeo 2 (61 clavos y 78 fragmentos varios, ascendiendo a un total de 139elementos) y a materiales procedentes de Volquetes (212 clavos, 198 fragmentos varios, 4 elementosidentificados como hoja de cuchillo, hacha de mano, hebilla cinturn y 2 ornamentos de lmpara de aceite.Total 414 elementos).

    Los datos porcentuales de los materiales analizados se muestran en el Grfico 1.

    Caracterizacin Tecnolgica del Hierro y Ubicacin TemporalEl hierro primario se obtiene a partir del mineral que se encuentra en la corteza terrestre, compuestomayoritariamente por xido de hierro con xido de silicio (Fe2O3 + SiO2), por reduccin en estado slido.Como consecuencia de este proceso el mineral se convierte en una esponja metlica con contenido variable deinclusiones.

    *Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigacin Tecnolgica (LEMIT) [email protected];**Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. [email protected]; [email protected]

    TOMO IV - 1399

    CAPTULO 27 - SIMPOSIO 27

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    22/363

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    1 2 3

    Serie1

    Grfico 1. Clavos, 2. Fragmentos Varios, 3. Elementos identificados

    De acuerdo a la tecnologa empleada en la fabricacin de metales, que ha ido cambiando a lo largo del tiempo,pueden distinguirse tres tipos de procesos que originan hierros de distintas caractersticas mecnicas ymetalogrficas, por lo cual surge una alternativa de inters para su datacin. Esos procesos son:

    Prepudelado o forja catalanaEn un principio, el hierro primario era calentado a la mayor temperatura posible (700 -800 C) para el momento

    histrico en que se emplea esta tcnica. En estas condiciones la masa metlica era sometida a golpes de martillolo que provocaba la deformacin del metal, hacindolo ms plstico y provocando la fragmentacin y en ciertamedida la salida de las inclusiones frgiles. De esta manera se otorgaba una mayor continuidad metlica a lapieza elaborada, observndose una estructura ferrtica con inclusiones diseminadas.

    PudeladoDurante el siglo XVIII, con el avance de la tecnologa, se alcanzan mayores temperaturas, logrndose la fusindel hierro. No obstante, el sobrecalentamiento no era suficiente para lograr la decantacin y escorificacin de losxidos. Entonces, para ayudar a la separacin la masa era sometida a agitacin o batido con esptulas de maderahmeda, obtenindose un material con menor contenido de inclusiones que en el proceso precedente.En el transcurso del proceso la slice se recombina formando silicatos, que al tener mayor ductilidad, acompaanla deformacin del metal durante el posterior trabajado en caliente, apareciendo en forma de bandas intergranulares.

    Hierros ModernosDurante la segunda mitad del siglo XIX, desarrollos logrados paralelamente en Inglaterra y Alemania (Bessmer-Thomas y Siemens-Martin) permitieron realizar el proceso de afino del hierro en estado lquido aplicando unsobrecalentamiento suficiente, como para facilitar la decantacin de los xidos. Luego con la aplicacin deprocesos de aceracin secundaria y metalurgia de cuchara se obtuvieron aceros con menor contenidoinclusionario y consecuentemente, una mayor dureza que fueron utilizados durante buena parte del siglo XX.

    Anlisis de las piezasLas piezas cuyo estudio se indican a continuacin fueron elegidas al azar de la totalidad de las muestrasobtenidas en las excavaciones, solamente se tuvo en cuenta para su eleccin que por su morfologa una podraser de hierro y la otra, por su diseo, de latn.

    Pieza N 1Hoja de cuchillo con espesor de 2,5 mm con proceso corrosivo (Imagen 1), proveniente de volquete.

    Imagen 1. Pieza N 1

    TOMO IV - 1400

    Luis P. Traversa, Mara Ins Casadas y Mara Eugenia Peltzer

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    23/363

    Estudios MetalogrficosSe realizaron cortes longitudinales y transversales de partes del material, posteriormente pulidos y atacados conNital, habiendo sido observados y fotografiados al microscopio. Las piezas fueron sometidas a un proceso delimpieza mediante tcnica catdica (Traversa et al, 2003).

    En las observaciones al microscopio efectuadas sobre un corte longitudinal (Imagen 2) se aprecia el tamao, laforma y dos tipos de inclusiones: xidos y silicatos, los que estn orientados en la direccin de deformacinformando cadenas continuas y paralelas. Las cadenas se mantienen luego de ser atacado el corte con Nital al 2%.En el corte transversal, tambin con ataque de Nital al 2% (Imagen 3), se detect la distribucin de lasinclusiones, observndose adems algunos granos de ferrita recristalizados y muy bajo contenido de perlita.

    Imagen 2. Corte longitudinal (16X). Se ve Imagen 3. Corte transversal con ataque (16X)la forma, el tamaos e inclusiones. Se observan las inclusiones y granos.

    Ensayos de micro durezaLuego de aplicar 300 gr de carga sobre la pieza, durante 5 segundos de aplicacin se obtuvieron valores de 150Hv.

    DatacinDe acuerdo a los estudios metalogrficos y los valores de micro dureza puede considerarse que la muestraestudiada corresponde a un hierro antiguo del siglo XIX (Traversa et al, 200).

    Pieza N 2Ornamento correspondiente a posible lmpara de aceite proveniente del volquete, antes de la limpieza catdica(Imagen 4). La limpieza con tcnica catdica (Traversa et al, 2002), permiti visualizar una pieza decapada delcolor caracterstico de los latones -aleacin base cobre, teniendo al cinc como elemento de aleacin- (Imagen 5).

    Imagen 4 Imagen 5

    En los cortes realizados en la pieza 2, puede verse mediante fotomicrografas, el corte sin ataque (Imgen 6) congran cantidad de poros e inclusiones no metlicas. Mientras que en el mismo corte atacado con un reactivo Cu

    TOMO IV - 1401

    CAPTULO 27 - SIMPOSIO 27

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    24/363

    ml (Hcl, Fe(III) y Alcohol, el cual es una solucin de Alcohol y Cloruro Frrico (HCl, Fe (III), se observ unaestructura dendrtica, clsica de los latones 70/30 fundidos, presentando gran cantidad de inclusiones en borde degrano.

    Imagen 6. Corte sin ataque (16X) Imagen 7. Corte atacado con reactivo frrico y alcohol (16X)

    Ensayos de micro durezaLos valores de micro dureza fueron de 170 Hv, con una carga de 300 gr durante 5 segundos de aplicacin.

    DatacinDe acuerdo a los resultados de micro dureza y los estudios metalogrficos que indican que las estructura es tpicade los latones, puede ubicarse la fabricacin de esta pieza a principio del Siglo XX

    De acuerdo a los resultados de micro dureza y los estudios metalogrficos, la ubicacin temporal de lafabricacin de esta pieza correspondera a principios del silgo XX.

    Otros metales hallados en el sitio Escuela N 16 corresponden a distintos elementos de hierro (Imagen 8), adiferentes elementos metlicos (Imagen 9) como reloj, arma, monedas, y a una hebilla de cinturn (Imagen 10)

    Imagen 8. Elementos de hierro Imagen 9. Elementos metlicos

    Imagen 10. Hebilla de cinturn

    TOMO IV - 1402

    Luis P. Traversa, Mara Ins Casadas y Mara Eugenia Peltzer

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    25/363

    ConclusionesEn los casos en estudio se muestra como los trabajos interdisciplinarios entre la arqueologa histrica y elanlisis realizado por medio de ensayos, mtodos y tcnicas de laboratorio, se pueden evaluar materialesmetlicos que presentan inters arqueolgico y con la obtencin de los resultados arribar, en muchos de loscasos, a datos significativos para la investigacin local y regional, ya que se puede llegar a datar su antigedad.

    En los trabajos que se efectan se aplican tcnicas de evaluacin habituales, como son los estudiosmetalogrficos o la determinacin de durezas, lo cual permite de acuerdo a los conocimientos disponibles,definir perodos de manufactura de las piezas. Debe hacerse notar que en toda etapa tecnolgica existe unasuperposicin en el uso de la tecnologa existente y de la nueva, lo cual puede muchas veces llevar a definicionesincorrectas de la etapa de elaboracin pero, al interactuar con datos obtenidos desde otras especialidades, elproblema puede acotarse significativamente.

    En el caso que nos ocupa, sobre los materiales de Hierro provenientes del sitio arqueolgico referido, losresultados de los estudios metalogrficos realizados han sido comparados con la tecnologa empleada en lafabricacin de metales, permitiendo arribar a una aproximacin en su datacin, ubicando cronolgicamente lasmuestras analizadas como elaboradas en los siglos XIX y XX.

    AgradecimientosLos autores agradecen al Personal del rea Metalurgia del LEMIT por los ensayos realizados sobre las piezasmetlicas.

    BibliografaCasadas M.I. y M. E. Peltzer, 2004. Rescate Arqueolgico en el Casco Urbano de la Ciudad de San Miguel delMonte. Problemticas de la Arqueologa Contempornea, publicacin del XV Congreso Nacional deArqueologa Argentina, editado por la Universidad Nacional de Ro Cuarto, compiladores Antonio Austral yMarcela Tamagnini, Ro Cuarto, Crdoba, pp. 223-227Casadas M.I., M. E. Peltzer y N. Prieto, 2005. Resultado de los Anlisis Realizados sobre MaterialesConstructivos Procedentes de las Excavaciones Arqueolgicas en la Escuela N: 16 de San Miguel del Monte,Provincia de Buenos Aires.Metodologas Cientficas Aplicadas al Estudio de los Bienes Culturales, Actas delPrimer Congreso de Arqueometra, Editado por Facultad de Humanidades y Artes, Rosario, pp. 167-176.

    Traversa L.P., J. L. Sarutti, O. Otero y N. H. Russo, 2003. Restauracin Electroqumica y Restauracin de Piezasde Hierro de Interes Arqueolgico. Sptimo Encuentro de Historia Regional del Sur Santafesino y NorteBonaerense.Traversa L.P., J. L. Sarutti, J. L. Vetere y L. Terminillo, 2000. Restauracin y Estudio de Piezas de Hierro,Elaboradas entre los siglos XVII y XVIII. Jornadas SAM 2000 - IV Coloquio Latinoamericano de Fractura yFatiga, Bariloche, Argentina.Traversa L., R. Vetere y H. Russo, 2002. Limpieza mediante tcnicas electroqumicas de piezas arqueolgicasmetlicas corrodas. Actas delPrimer Congreso Nacional de Arqueologa Histrica, Mendoza, Argentina, pp.533-538.

    TOMO IV - 1403

    CAPTULO 27 - SIMPOSIO 27

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    26/363

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    27/363

    TRAS LAS HUELLAS DEL FUEGO.APORTES DEL ANLISIS DE MICROCARBONES A LA

    ARQUEOLOGA DEL VALLE DE AMBATO (CATAMARCA)

    Henrik B. Lindskoug*

    IntroduccinLa Pedoantracologa es un campo relativamente reciente y su aplicacin a casos en la Argentina es un pasonuevo en la Arqueologa regional. Se trata del estudio, identificacin y fechado de carbn vegetal microscpicorecuperado en suelos. Nos ofrece un mtodo complementario para la reconstruccin de la vegetacin basado enel mtodo de polen y provee de registros con una resolucin alta a escala local (Di Pasquale et al 2008; Thinon1978). Presentamos aqu los estudios preeliminares que estamos llevando a cabo en el Valle de Ambato,provincia de Catamarca, a fin de generar informacin acerca de fuegos silvestres del pasado y aportar datospaleoambientales del rea.

    Los contextos que asociamos a los momentos finales de la ocupacin Aguada en Ambato muestran, en su mayor

    parte, situaciones que sugieren un abandono brusco. Se caracterizan por la presencia de techos quemados ycolapsados, lo que gener la rotura de piezas, algunas de ellas an con contenido. A este hecho se suma unadistribucin de objetos en reas de actividades como si estuvieran en uso, tales como conjuntos de vasijas,morteros y manos, fogones sin limpiar, etc. Tambin asociados a estos contextos, se observa el derrumbe de losmuros. Este escenario sugiere un abandono no planificado de los sitios (Laguens 2006). Con respecto a lasdataciones absolutas realizadas para estos eventos, stas arrojaron resultados entre 1000 100 d.C. (Gordillo2005; Marconetto 2007) indicando la contemporaneidad de los mismos.

    El anlisis de sedimentos muestreados fuera de sitios permite monitorear frecuencias de microcarbones. Estaspueden indicar eventos de fuegos pretritos y complementar informacin ya disponible sobre perodos de sequaen la regin (Marconetto 2009). Tambin aporta informacin acerca de la naturaleza de los fuegos que afectaronlos sitos arqueolgicos (Lindskoug y Mors 2010). Manejamos la hiptesis de que incendios forestales pudieronafectar la regin hacia finales del primer milenio, con el consecuente incendio de asentamientos.

    Como antecedente de la Pedoantracologa se mencionan los estudios de polen que incluan el conteo demicrocarbones, particularmente en sedimentos de lagos. El trabajo pionero de Iversen (1941) fue uno de losprimeros en realizar este tipo de estudios. El primer trabajo definido como pedoantracolgico corresponde aThinon (1978) quien hace una propuesta metodolgica que servir de base a posteriores trabajos. Entre losestudios mas reciente de pedoantracologa en sedimentos secos y en paisajes montaosos, podemos mencionarCarcaillet y Thinon (1996) quienes desarrollaron una de las tcnicas ms empleadas actualmente.

    El fuego incrementa el magnetismo en los suelos y genera diversos cambios en el sedimento. Por lo que otromtodo de identificacin de incendios en el pasado es el uso de magnetmetro para identificar cambios en elmagnetismo del suelo producido por fuegos intensos (Linford y Canti 2001; Peters et al 2001).

    Naturaleza de los fuegos

    Uno de los problemas relevantes sobre los que trabajamos es el anlisis de la naturaleza de los fuegos queafectaron la regin del Ambato a fines del primer milenio. Estos pudieron ser de carcter natural, accidental ointencional, por lo que las diferencias tendrn implicancias significativas en la comprensin del proceso deabandono en Ambato. El hecho de estar ligados a cuestiones paleoambientales o ser intencionales cambia laperspectiva para entender el proceso.

    En el primer caso, el vnculo entre sequas e incendios naturales ha sido tratado ampliamente en la bibliografa(Whitlock et al2003; Long y Whitlock 2002; Meyer y Pierce 2003). Dado que se han detectado indicadores dearidez para nuestra rea de estudio mediante el anlisis de la anatoma de leos carbonizados de Geoffroeadecorticans recuperados en contextos finales de la ocupacin (Marconetto 2010), las condiciones para laocurrencia de incendios creemos estuvo dada. La naturaleza de estos fuegos pueden deberse a un origen natural o

    *Museo de Antropologa, Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad Nacional de Crdoba, [email protected]

    TOMO IV - 1405

    CAPTULO 27 - SIMPOSIO 27

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    28/363

    antrpico. Las fuentes naturales de ignicin estn principalmente vinculadas a actividades volcnicas -descartadapara nuestra rea de inters- o rayos, asimismo a combustiones accidentales de origen antrpico. En ambos casoslas condiciones de humedad son un factor importante (Carcaillet 1998:389) pues los incendios, son msfrecuentes cuando hay una gran cantidad de combustible disponible.

    En el caso de incendios intencionales, stos pueden estar ligados tanto a conflictos externos como a prcticassociales, ideolgicas y simblicas (Verthoeben 2000). Respecto a la problemtica arqueolgica planteada paraAmbato, planeamos verificar la existencia de incendios forestales, y de descartarla pasar al anlisis de otro tipode variables.

    Pedoantracologa /Estudios de microcarbonesEl estudio de microcarbones ha sido utilizado por varios autores a fin de analizar regmenes de fuegos (Pattersonet al 1987). Whitlock y Millspaugh (1996) y Clark (1988a) han desarrollado tcnicas y modelos tericos sobre ladispersin de carbn post incendios y su acumulacin durante y despus de los eventos de combustin. Whitlockha realizado numerosos estudiosos empleando conteos de microcarbones como dato para analizar fuegosprehistricos, cambios climticos e historia de la vegetacin en EEUU (Whitlock et al 2003, Long y Whitlock2002). Meyer y Pierce (2003) han hecho estudios para reconstruir la historia de fuegos silvestres relevandomuestras en sedimentos aluviales y coluviales. En el caso de Argentina, Huber y Markgraf (2003) han realizado

    estudios acerca del impacto europeo en los regimenes de fuego natural y de la dinmica de la vegetacin en elsur de Patagonia.

    Existe una diferencia entre la Arqueoantracologa (las muestras obtenidas son resultado de la seleccin deespecies para consumo del hombre) y la Pedoantracologa. Esta ltima se basa en la identificacin y datacin delos carbones recuperados en paleosuelos. Los carbones estudiados son resultado de incendios naturales oprovocados para ampliar campos de cultivos. La ventaja es que la muestra no esta distorsionada por la seleccinde especies por parte del hombre. En los casos en que es posible la identificacin debido al tamao de la muestraesta se determina taxonmicamente, o simplemente se trabaja con conteos (Talon et al 1998; Abdoun et al 2000).

    Algunas Cuestiones Acerca del Carbn Recuperado en SuelosSegn Patterson et al (1987) este tipo de anlisis debe contemplar diversas cuestiones. La combustin y laproduccin de carbn, los procesos tafonmicos que afectan al material, la dispersin, la depositacin y la

    preservacin. Adems de estos procesos el conjunto estar tambin afectado por la toma de muestras. Puedeninterferir en el anlisis el muestreo, la preparacin y el conteo.

    La seleccin de las reas off sitea muestrear deben estar guiadas por la historia geolgica reciente de la regin demodo de lograr las mejores zonas de trampa. Otra cuestin en el proceso de muestreo de los sitiosseleccionados para el estudio es la posible mezcla de estratos debida a procesos naturales como la bioturbacin,la que puede ser frecuente, por lo cual es una variable a considerar al realizar las calicatas de extraccin dematerial.

    El tamao de los microcarbones puede indicar tambin la distancia a la fuente de los fuegos. Generalmentefragmentos grandes indican una fuente ms cercana y fragmentos chicos que se dispersan con el vientofuentes de ignicin mas alejadas. As, segn los tamaos de los fragmentos, se puede ver si el fuego es de origenlocal o regional, como es discutido en Patterson et al (1987 y Clark (1988a). Clark (1988a) por su parte, hadesarrollado modelos y formulas de transporte de carbn, aunque hay que tener en cuenta que solamente sonmodelos y hay diversidad de factores que afectan los procesos de depositacin de los carbones y lafragmentacin del los mismos.

    Un problema relevante es la identificacin de los microcarbones de origen vegetal, dado que al observarlos enlupa y microscopio es normal que se confundan con otros elementos negros. En el caso en que se observeanatoma vegetal este problema no es tal, aunque esto depende a veces del tipo de sedimento. Algunosmicrocarbones pueden estar sucios, esto es, que su anatoma est encubierta por sedimentos altamentearcillosos por ejemplo, y eso dificulta la identificacin. Tambin es necesario contar con un anlisis de la matrizde modo de poder conocer la presencia de minerales oscuros que interfieran en los conteos. Segn los estudiosexperimentales del Umbanhowar y McGrath (1998) es posible diferenciar tres tipos de microcarbones asociadosa diferentes tipos de vegetacin. Microcarbones que provienen de pastos, son ms largos (562m) y tiene unarelacin largo:ancho mayor a los que proceden de hojas (380 m; 1.91) o de madera (348 m; 2.13)

    TOMO IV - 1406

    Henrik B. Lindskoug

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    29/363

    (Umbanhowar y McGrath 1998). No obstante, la anatoma de las clulas, de ser observable, es el mejorindicador.

    Preparado de MuestrasUn problema que los investigadores enfrentan es la falta de una mtodo de extraccin y conteo universal de

    microcarbones para estudiar regimenes de fuego en el pasado. El mtodo ms comn para reconstruir historiasde fuegos ha sido la preparacin de slides para anlisis de polen (Whitlock y Millspaugh 1996), de este modose puede hacer el extraccin de las muestras y conteo de polen y microcarbones en una sola muestra/preparado,lo cual insume mayor tiempo. Segn Turner (2007:32) quien realiz una interesante evaluacin de diferentesmtodos, hay varios problemas con este mtodo. Los elementos mayores a 180 m se elimina en el proceso delimpieza de muestras para polen y, por otra parte, la preparacin de muestras para conteo de polen es muyriguroso e implica muchos pasos, por lo que es muy probable que resulte en la fragmentacin de losmicrocarbones dando una sobreestimacin del numero de elementos de carbn (Clark 1984 en Turner 2007:36).

    Entre los mtodos que se emplean, podemos mencionar: 1) el basado en cortes petrogrficos Petrographic ThinSections desarrollado por Clark (1988b); 2) Oregon Sieving Technique sugerido por Millspaugh y Whitlock(1995); 3) blanqueo y filtrado (Bleaching and filtering (Rhodes 1996, 1998); 4) el mtodo basado en laseparacin de densidad fue empleado por primera vez por Clark (1984), pero la tcnica no est aun lo

    suficientemente afinada segn Turner (2007:44); 5) Turner y colaboradores (2008) continuaron desarrollando latcnica y durante el proceso surgi el separacin de densidad y blanqueo (Turner 2007; Turner et al 2008); 6)Otra tcnica es la empleada por Carcalliet y Thinon (1996) que implica grandes sondeos para toma de muestrasde sedimento, flotacin de las mismas y luego datacin con AMS y es la ms empleada entre investigadoreseuropeos, aunque se recupera el material de mayor tamao.

    Tcnicas de ConteoComo se mencion, no existe tampoco un mtodo estandarizado para la cuantificacin de microcarbones. Tresmtodos fueron especficamente desarrollados para este fin 1)Absolute abundance measures, 2)Point county 3)Area measurment.

    La medida de la abundancia absoluta (Absolute abundance measures) fue propuesta por Patterson ycolaboradores (1987) e involucra el conteo total de todas las partculas, independientemente del tamao que

    posean. Clark (1982) utiliz el mtodo de Conteo de puntos (Point count), esta tcnica provee una manera rpidade medir el cantidad de carbn en una muestra. La tcnica emplea una grilla (en el ocular del microscopio) y seelige un nmero de puntos estandarizados normalmente 11- sobre los cuales se realiza el conteo de partculas decarbn (Turner 2007:38). El conteo por reas (Area measurment) es el tercer mtodo empleado para conteo demicrocarbn y fue desarrollado por Waddington (1969) para el conteo de polen y luego aplicado a este tema, sebasa en el clculo de porcentaje de rea que ocupan las partculas en el preparado. Otra propuesta es el anlisisde imgenes de software (Image anlisis software) aplicado por Horn et al (1992) y luego desarrollado por otrosinvestigadores. El problema con esta tcnica, aun en desarrollo, es que el software realiza conteos en base alcolor de las imgenes tomadas del microscopio, no discriminando el material que corresponde o no a restos decarbn vegetal.

    Afinando tcnicas: Caso de AmbatoDada la diversidad metodolgica referida al tema que nos ocupa y la incidencia de diferentes factores como lageologa local, la topografa, el tipo de sedimentos, etc., y al no contar con experiencias previas para la reginhemos comenzado a experimentar diversas alternativas.

    Como primer intento y a fin de familiarizarnos con las muestras, seleccionamos como potencial lugar de trampade microcarbones la base de la primera terraza del Ro de los Puestos en el valle de Ambato. Gran parte de estetipo de estudios se realiza en fondos de lagunas, depresin topogrfica inexistente para nuestra zona de inters.Muestreamos sedimento cada 5 cm en un perfil de 1,10 m, desde la superficie actual hasta un estrato desedimento orgnico sobre el cual realizamos una datacin LP- 2211: 2370 60 aos AP. Si bien no podemosasegurar que la continuidad de deposicin est ntegramente representada, emplearemos este estrato comomarcador de mbito local para futuros muestreos y el material recuperado ser datado por AMS de modo depoder establecer correlaciones con incendios forestales pasados.

    Las 21 muestras recuperadas de este procedimiento, comenzaron a procesarse. Con el objeto de tener unaprimera aproximacin, se realizaron preparados con aceite y con agua destilada para ser observados en

    TOMO IV - 1407

    CAPTULO 27 - SIMPOSIO 27

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    30/363

    microscopio ptico a 40x, 100x, 400x, se realizaron observaciones ensayando diferentes tipos de luz -incidente ytransmitida- y se tomaron fotomicrografas de las mismas.

    Fue destacable que todas las muestras contenan abundantes partculas negras, no obstante no necesariamentecorrespondan a trazas de carbn vegetal. La presencia de abundante cantidad de biotita (mica negra) en el suelo

    dificultaba la identificacin del carbn.

    Estas muestras tambin fueron analizadas para ver el contenido de material orgnico. Se realizaron anlisis defosfatos y susceptibilidad magntica a fin de aportar mayor informacin al anlisis paleoambiental del rea eidentificar otros biomarcadores. Estos anlisis nos pueden ayudar identificar cambios en condicionesambientales, como ciclos hmedos y secos y pocas de erosin.

    Con el fin de entrenarnos en la deteccin de microcarbones en los preparados, analizamos sedimentosrecuperados en zonas recientemente afectadas por incendios forestales en las sierras de Crdoba. Muestreamosen regiones cuya topografa y formacin forestal no fuera muy diferente a la fisonoma de Ambato. Tantonuestra zona de estudio como las sierras cordobesas corresponden a las Sierras Pampeanas, asimismo lavegetacin tanto de los muestreos actuales como parte del sector oriental del valle de Ambato corresponden a laProvincia Chaquea (Cabrera 1976). En cuanto a la vegetacin en Ambato para finales del primer milenio, no

    presenta diferencias significativas a la actual (Marconetto 2008).

    El sedimento recuperado en las 4 estaciones de muestreo afectadas recientemente por el fuego fue tomado ensuperficie hasta 10 cm de profundidad, esto nos aseguraba el contenido de residuos vegetales carbonizados.Realizamos preparados en portaobjetos para ser observados bajo el microscopio con las mismas tcnicas queempleamos para la observacin de material recuperado en Ambato.

    El resultado de la observacin de muestras actuales evidenci abundante material, esto sobre todo debido a queel terreno -dado el escaso tiempo transcurrido desde los incendios, un mes- aun no haba sido muy afectado porfactores como vientos, lluvias, etc. Tambin se evidenci que era posible observar rastros de la anatoma de losrestos vegetales carbonizados muy fragmentados. Asumimos que lo mismo ocurrir con restos entrampados ensedimentos resultantes de combustiones pasadas ya que la estructura anatmica se conserva perfectamente apesar de la accin del fuego y el tiempo transcurrido, siendo esto la base de los anlisis antracolgicos

    (Marconetto 2008).

    En base a esto, hemos comenzado a ensayar algunas tcnicas que nos permitan clarificar las muestras tomadas enAmbato a fin de separar partculas negras que dificulten la observacin, como por ejemplo minerales como(biotitas), partes de insectos, probando con diferente tipos de flotacin del sedimento y filtrando con papel filtrode diferentes tamaos.

    Si bien esta investigacin se encuentra en una fase inicial y experimental, creemos estos estudios pueden resultaren un interesante aporte a las preguntas planteadas en le marco de nuestro proyecto de investigacin acerca delfin de las ocupaciones Aguada en el valle de Ambato.

    BibliografaAbdoun F., M. Thinon, y M. Alifriqui. 2000. La pdoanthracologie, outil palocologique des regions sches.

    Libre dActes de II Colloque International dAnthracologie. Paris.Cabrera A.1976. Regiones fitogeogrficas argentinas. Enciclopedia Argentina de agricultura y jardinera 2da Ed.2: 1-85.Carcaillet, C. 1998. A Spatially Precise Study of Holocene Fire History, Climate and Human Impact within theMaurienne Valley, North French Alps. Journal of Ecology 86(3): 384-396.Carcaillet, C. y M. Thinon. 1996. Pedoanthracological contribution to the study of the evolution of the uppertreeline in the Maurienne Valley (North French Alps): methodology and preliminary data. Review ofPalaeobotany and Palynology 91 (1-4): 399-416.Clark, J. S. 1988a. Particle Motion and the Theory of Charcoal Analysis: Source Area, Transport, Deposition,and Sampling. Quaternary Research 30: 67-80.Clark, J. S. 1988b. Stratigraphic Charcoal Analysis on Petrographic Thin Sections: Application to Fire History inNorthwestern Minnesota. Quaternary Research 30: 81-91.Clark, R.L. 1982. Point count estimation of charcoal in pollen preparations and thin sections of sediments. Pollenet Spores 24: 523-535.

    TOMO IV - 1408

    Henrik B. Lindskoug

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    31/363

    Clark, R.L. 1984. Effects on charcoal of pollen preparation procedures. Pollen et Spores 26: 559-576.Di Pasquale, G., M. Marziano, S. Impagliazzo, C. Lubritto, A. De Natale y M. Y. Bader. 2008. The Holocenetreeline in the Northern Andes (Ecuador): First evidence from soil charcoal. Palaeogeography,Palaeoclimatology, Palaeoecology 259:17-34.Gordillo, I. 2005. Dimensin temporal del sitio La Rinconada: Su interpretacin y aportes a la historia del

    Perodo Medio. La Cultura de La Aguada y sus expresiones regionales. V Mesa Redonda La Cultura de laAguada y su dispersin: 159-171. EDULAR. Universidad Nacional de La Rioja. La Rioja.Horn, S. P., R. D. Horn y R. Byrne. 1992. An Automated Charcoal Scanner for Paleoecological Studies.Palynology 16: 7-12.Huber, U. M. y V. Markgraf. 2003. European impact on fire regimens and vegetation dynamics at the steppe-forest ecotone of southern Patagonia. The Holocene 13(4): 567-579.Iversen, J. 1941. Landnam i Danmarks Stenalder: En pollenanalytisk Undersgelse over det frste LandbrugsIndvirkning paa Vegetationsudviklingen. Land occupation in Denmark's Stone Age. Danmarks GeologiskeUndersgelse, 11 (66) :7-65.Laguens, A. G. 2006. Espacio social y recursos en la Arqueologa de la desigualdad social, 2006. Contra latirana tipolgica en arqueologa: una visin desde Suramrica. Editado por C. Gnecco y C. H. Langebaek, pp.99-119. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, CESO, Ediciones Uniandes, Bogot.Linford, N.T. y M. G. Canti. 2001. Geophysical Evidence for Fires in Antiquity: Preliminary Results from an

    Experimental Study. Paper Given at the EGS XXIV General Assembly in The Hague, April 1999.Archaeological Prospection 8: 211-225.Lindskoug, H. B., V. Mors. 2010. Cenizas de qu carbones? Anlisis de residuos de combustin en el sitiopiedras blancas, Dpto. Ambato, Catamarca. Libro de 3 Congreso Argentino de Arqueometra. En prensa.Long, C. J. y C. Whitlock. 2002. Fire and Vegetation History from the Costal Rain Forest of the Western OregonCoast Range. Quaternary Research 58: 215-225.Marconetto, M. B. 2007. Aportes de la Antracologa a la cronologa del Valle de Ambato, 2007.Paleoetnobotnica del cono sur: Estudios de casos y propuestas metodolgicas. Compilado por B. Marconetto, P.Babot y N. Oliszewski, pp. 197- 218. Museo de Antropologa, FFyH, UNC y Ferreyra editor, Crdoba.Marconetto M.B 2008. Recursos Forestales y el proceso de diferenciacin social en tiempos prehispnicos. Vallede Ambato, Catamarca. BAR South America Archaeology Series. 3 A. Izeta editor. Oxford.Marconetto, M. B. 2009. Rasgos anatmicos asociados al estrs hdrico en carbn vegetal arqueolgico, Valle deAmbato (Catamarca), fines del primer milenio. Darwiniana 47(2): 247-259.

    Marconetto, M.B. 2010. Paleoenvironment and Anthracology: Determination of variations in humidity based onanatomical characters in archealogical plant charcoal. Journal of Archaeological Science. En prensa.Meyer, G. A. y J. L. Pierce. 2003. Climatic controls on fire-induced sediment pulses in Yellowstone NationalPark and central Idaho: a long-term perspective. Forest Ecology and Management 178: 89-104.Millspaugh S. H. y C. Whitlock. 1995. A 750-year fire history based on lake sediment records in centralYellowstone National Park, USA. The Holocene 5(3): 283-292.Patterson, W. A., K. J. Edwards y D. J. Maguire. 1987. Microscopic charcoal as a fossil indicator of fire.Quaternary Science Reviews 6: 3-23.Peters, C, M.J. Church y C. Mitchell. 2001. Investigation of Fire Ash Residues Using Mineral Magnetism.Archaeological Prospection 8: 227-237.Rhodes, A.N., 1996. Moorland fire history from microscopic charcoal in soils and lake sediments. Tesisdoctoral, no publicada, Universidad de Newcastle upon Tyne, Newcastle upon Tyne, Reino Unido.Rhodes, A. N. 1998. A method for the preparation and quantification of microscopic charcoal from terrestrial

    and lacustrine sediment cores. The Holocene 8(1): 113-117.Talon, B., C. Carcaillet y M. Thinon. 1998. tudes pdoanthracologiques des variations de la limite suprieuredes arbres au cours de l'Holocene dans les alpes franaises. Gographie physique et Quaternaire 52(2):195-208.Thinon, M., 1978. La pdoanthracologie: une nouvellemthode d'analyse phytochronologique depuis lenolithique. Comptes Rendues de l'Acadmie Des Sciences Paris, Srie D 287: 12031206.Turner, R. 2007. Late Quaternary fire histories in the Eastern Mediterranean region from lake sedimentarymicro-charcoals. Tesis doctoral, no publicada, Universidad de Plymouth, Plymouth, Reino Unido.Turner, R., A. Kelly y N. Roberts. 2008. A critical assessment and experimental comparision of microscopiccharcoal extraction methods. Charcoal from the Past: Cultural and Palaeoenvironmental Implications.Proceedings of the Third International Meeting of Anthracology, Cavallino Lecce (Italy), June 28th July 1 st 2004. Editado por: G. Fiorentino y D. Magri. BAR International Series 1807.Umbanhowar Jr., C. E., M. J. McGrath. 1998. Experimental production and analysis of microscopic charcoalfrom wood, leaves and grasses. The Holocene 8(3): 341-346.

    TOMO IV - 1409

    CAPTULO 27 - SIMPOSIO 27

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    32/363

    Verthoeben M. 2000. Death, fire and abandonment. Ritual practice at late Neolithic Tell Sabi Abyad, Syria.Archaeological Dialogues 7:46-65.Waddington, J.C.B. 1969. A stratigraphic record of the pollen influx to a lake in the Big Woods of Minnesota.Geological Society of America Special Paper 123: 263-283.Whitlock, C. y S. H. Millspaugh. 1996. Testing the assumptions of fire-history studies: an examination of

    modern charcoal accumulation in Yellowstone National Park, USA. The Holocene 6(1): 7-15.Whitlock, C., S. L. Shafer y J. Marlon. 2003. The role of climate and vegetation change in shaping past andfuture fire regimes in the northwestern US and the implication for ecosystem management. Forest Ecology andManagement 178: 5-21.

    TOMO IV - 1410

    Henrik B. Lindskoug

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    33/363

    GEOFSICA APLICADA A LA ARQUEOLOGA: LA LOCALIZACINDEL FUERTE SANCTI SPRITUS (1527-1529), PUERTO GABOTO,

    PROVINCIA DE SANTA FE

    Gabriel Cocco*, Guillermo Frittegotto**, Nstor Bonomo***,Matas de la Vega***, Patricia Martinelli***y Ana Osella***

    ResumenEn el marco de un proyecto de investigacin arqueolgica Localizacin del primer asentamiento espaol en elRo de la Plata, localidad de Puerto Gaboto1, se realizaron prospecciones geofsicas con el objetivo de detectarestructuras de tierra cruda que pudieran corresponder al Fuerte Sancti Spritus (1527-1529), el asentamientoespaol establecido por Sebastin Caboto en la confluencia de los ros Carcara y Coronda, en el rea dondeactualmente se encuentra la localidad de Puerto Gaboto, Departamento San Jernimo, provincia de Santa Fe.Como resultado de la aplicacin de tres mtodos de prospeccin geofsica complementarios entre s y de larealizacin de excavaciones arqueolgicas en concordancia con dichas prospecciones, se localizaron estructurasgeomtricas y lineales de tierra cruda apisonada (tapia) correspondientes al asentamiento espaol del siglo XVI.

    Las investigaciones arqueolgicasEl proyecto fue iniciado en el ao 2006 con el objetivo de localizar y recuperar evidencias arqueolgicasreferidas al Fuerte Sancti Spritus (1527-1529). En esta primera etapa se demarc un rea de estudio de 17,5kilmetros cuadrados sobre la desembocadura del ro Carcara, efectundose dentro de ella prospeccionesareales, recolecciones de superficie y pozos de sondeos; todo ello con el fin de identificar sitios arqueolgicos yanalizar su distribucin dentro del paisaje.

    Como resultado se localizaron diversos sitios arqueolgicos donde se conservan evidencias materiales quepueden ser asociadas a las poblaciones aborgenes locales as como al primer asentamiento espaol en la cuencadel Ro de La Plata. De los numerosos sitios arqueolgicos que fueron identificados en el rea prospectada aambas mrgenes del ro Carcara, fue en el sector sureste de la localidad de Puerto Gaboto donde se localizaronevidencias de la presencia espaola. Las mismas proceden del sitio Eucaliptus, donde se realizaron pozos de

    sondeo que posibilitaron recuperar materiales de origen europeo (cuentas de collar de vidrio, cermica vidriada ymaylica) asociados a artefactos de manufactura local (cermica indgena) que fueron relacionados con elasentamiento espaol del siglo XVI.

    A partir de los resultados obtenidos, en una segunda etapa de investigacin se plante como objetivo el estudiodel sitio Eucaliptus con el fin analizar los procesos culturales relacionados con la presencia espaola en laCuenca del Ro de La Plata a principios del siglo XVI y de las ocupaciones posteriores (Frittegotto et al.2009).Desde el inicio del proyecto se requiri del aporte de otras disciplinas como la historia, la geologa y la geofsica,y la aplicacin de una metodologa integradora de las disciplinas intervinientes que permitiera ofrecer unaperspectiva ms amplia para la interpretacin y anlisis de las evidencias arqueolgicas.

    De acuerdo a los antecedentes histricos (Medina 1908) la estructura del Fuerte Sancti Spritus y de las viviendasde este mismo asentamiento haban sido construidas con madera y tierra cruda (adobe y tapia). Por otra parte, el

    asentamiento tuvo una existencia breve. En el trmino de casi tres aos se sucedieron una serie de hechos quemodificaron ostensiblemente las relaciones entre los grupos locales y los miembros de la expedicin de Cabotoque culminaron con el ataque, incendio y destruccin de todo el asentamiento espaol. Durante la segunda etapadel proyecto, teniendo en cuenta la posibilidad de que se conserven estructuras en el sitio donde estuvo situado elasentamiento, se consider necesario la realizacin de prospecciones no intrusivas. Para ello, se solicit laintervencin del equipo de geofsica aplicada y ambiental del Departamento de Fsica de la Facultad de CienciasExactas y Naturales de la UBA.

    Desde el punto de vista metodolgico este tipo de intervenciones no invasivas en el terreno posibilitaron ladeteccin de rasgos de origen antrpico y permitieron seleccionar con mayor precisin los sectores a excavar

    *Dpto de Estudios Etnogrficos y Coloniales, Ministerio de Innovacin y Cultura de la Pcia. de Santa Fe - [email protected]**Universidad Abierta Interamericana [email protected]***Geofsica Aplicada y Ambiental - Dto. de Fsica - FCEN - UBA/ CONICET - [email protected]

    TOMO IV - 1411

    CAPTULO 27 - SIMPOSIO 27

  • 7/13/2019 Tomo IV-V

    34/363

    potencialmente pasibles de contener evidencias que se relacionen con el asentamiento espaol de principios delSiglo XVI, puntualmente, la identificacin de estructuras de tierra cruda.Los mtodos geofsicosPara el presente trabajo se utilizaron tres mtodos de prospeccin geofsica, complementarios entre s: georadar(GPR), electromagntico de fuente controlada (EMI) y geoelctrica (Osella 2009).

    El mtodo de Georadar consiste en enviar hacia el subsuelo un pulso electromagntico emitido por un dipolooscilante ubicado en la superficie de la tierra, y medir el intervalo de tiempo entre su emisin, reflexin en unadada interfaz, y recepcin, esto ltimo llevado a cabo a travs de otra antena. Con este intervalo de tiempo ysuponiendo conocida la velocidad de propagacin en el subsuelo, se calcula la profundidad del reflector. En elmtodo EMI se utilizan dos bobinas mviles. Una de ellas transmite un campo magntico alterno, primario, queinduce corrientes en el subsuelo. Estas corrientes, a su vez, producen un campo secundario que es detectado porla otra bobina. En presencia de un cuerpo enterrado, el campo secundario depende de la resistividad elctrica y lapermeabilidad magntica del mismo respecto de las del medio que lo contiene. Variando la frecuencia de laseal, se vara la profundidad de penetracin. Un rango adecuado para prospecciones superficiales abarca entre300 y 50000 Hz. Para el mtodo geolectrico se emplea una fuente controlada de corriente, la cual se inyecta enla tierra a travs de un par de electrodos. Se realizan mediciones de diferencia de potencial entre otro par deelectrodos y con las mediciones de la corriente se determina la resistividad aparente. Utilizando un sistema

    multielectrodo, se pueden obtener tomografas elctricas en 2D y 3D.

    Descripcin del trabajo GeofsicoSe m