123
TOMO VI 7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 8. OTROS DOCUMENTOS INDEPENDIENTES DEL PROYECTO 8.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO 8.2 FICHA CATASTRAL 8.3 ESTUDIO GEOTÉCNICO 8.4 SANEAMIENTO MUNICIPAL 8.5 REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL ESTADO ACTUAL 8.6 PROYECTO ELÉCTRICO 8.7 INFORME URBANÍSTICO (SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES) 8.8 PROPUESTA 4 US EQUIPAMIENTO SALA 3

TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

TOMO VI

7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

8. OTROS DOCUMENTOS INDEPENDIENTES DEL PROYECTO

8.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO

8.2 FICHA CATASTRAL

8.3 ESTUDIO GEOTÉCNICO

8.4 SANEAMIENTO MUNICIPAL

8.5 REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL ESTADO ACTUAL

8.6 PROYECTO ELÉCTRICO

8.7 INFORME URBANÍSTICO (SERVICIOS TÉCNICOS

MUNICIPALES)

8.8 PROPUESTA 4 US EQUIPAMIENTO SALA 3

Page 2: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en
Page 3: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

7. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 4: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en
Page 5: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

2

I. MEMORIA

Page 6: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

3

1.‐ JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD .............................................................................. 4 

2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA .................................................................................................................. 4 

2.1.‐ DATOS GENERALES DE LA OBRA ....................................................................................................................... 4 2.2.‐ DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA .................................................................................................................. 5 2.3. INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS. ......................................................................................................... 10 2.4. UNIDADES CONSTRUCTIVAS............................................................................................................................ 10 

3.‐ ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES DE OBRA ............................................... 11 

3.1.‐ RIESGOS EVITABLES ..................................................................................................................................... 11 3.2.‐ RIESGOS NO EVITABLES ................................................................................................................................ 11 

4.‐ ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE LA MAQUINARIA DE OBRA Y MEDIOS AUXILIARES ............. 57 

5.‐ INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR ............................................................................................ 106 

6.‐ PREVISIONES E INFORMACIONES ÚTILES PARA LOS PREVISIBLES TRABAJOS POSTERIORES .................... 107 

Page 7: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

4

I. MEMORIA 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD En virtud del Real Decreto 1627/97, de 24 de Octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de Construcción, y según su artículo 4, el AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN") debe incluir un Estudio de Seguridad y Salud al encontrarse en alguno de los siguientes supuestos:

- Los trabajos se acometen para la construcción de un Centro de Inspección Técnica de Vehículos.

- El presupuesto de ejecución es de 983.193,28 €. (Mayor de 450.759,08 €).

- Por su tipología no contempla la construcción de túneles ni galerías. Las cimentaciones serán de tipo superficial y hay plantas bajo rasante.

- El plazo de ejecución se estima en 12meses desde la iniciación hasta la finalización de las obras, mayor que 30 dias laborables.

- Por su volumen de obra se considera que el máximo número de trabajadores presentes en un momento determinado podrá ser de más de 20 personas.

- El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, es superior a 500.

Para el proyecto de ejecución que nos ocupa, resultan de aplicación todos los puntos anteriores.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

2.1.- Datos Generales de la obra

Promotor

NUEVO ARPEGIO S.A.

C.I.F.: S7800001E

Dirección postal: Paseo de la Castellana 4 – 1º, 28046 Madrid

Representantes legales: D. Francisco Labayen Latorre y D. Juan Ramón Oñate García

N.I.F.: 139727W y 1877286N respectivamente

Autor del ESS

Estudio de arquitectura ESPARAVEL S.L.

Arquitecta:

Nombre: Marta Mediavilla Olivé

N.I.F.: 7.226.714-E

Nº Colegiada:10.742

Colegio: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

Presupuesto de Ejecución Material

El Presupuesto de Ejecución es de 983.193,28 Euros.

Plazo de Ejecución:

El plazo de ejecución para la terminación de la obra, contado desde la firma del acta de replanteo e inicio de obra, es de doce (12) Meses.

Page 8: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

5

Número de Trabajadores:

El número de trabajadores dependerá de los medios mecánicos a emplear, al sistema empleado y al planteamiento de la obra por parte de la empresa constructora.

En todo caso el número de trabajadores no estará sujeto a una importante fluctuación y se estima entre quince y Veinte personas.

Por todo ello, el número de protecciones individuales, colectivas y en general las medidas adoptadas, se han estimado por comparación con lo usual en obras de este calibre.

2.2.- Descripción general de la obra

La parcela de actuación tiene como referencia catastral 8827203VK1882N0001BL y tiene una superficie de 5.731 m2.

Tiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en el otro extremo un parque y entre este y la piscina se encuentra la guardería (en el cuarto de parcela que convierte el cuadrado en L).Ver plano de situación.

Existen dos líneas de actuación muy diferentes de partida como son por un lado la mejora del comportamiento energético del edificio existente y por otro la ampliación completamente nueva del mismo.

La primera premisa es conseguir un edificio que funcione mejor que el actual y dado que el presupuesto disponible es muy ajustado, se decide que la mejor manera de afrontar esta cuestión, es actuar con criterios passivhaus, es decir, empezando por mejorar las condiciones térmicas de la envolvente. Se hace un estudio de la situación actual, de los componentes del cerramiento y se decide que este primer paso de mejora tiene que ir dirigido a disminuir la demanda, puesto que además, los equipos actuales aún tienen bastante vida útil por delante, lo que hace que no sea urgente (ni sostenible) su sustitución. Ahora se trata de reducir al máximo lo que deben de trabajar dichos equipos, y más adelante, con otro presupuesto disponible, acometer la sustitución de los mismos, a ser posible con energías alternativas, pero con las demandas ya ajustadas.

Por otro lado, la ampliación, nueva, independiente, se debe ajustar a este criterio de reducción al máximo de la demanda, de cara a intentar acondicionarlo con una energía tan mínima que los propios equipos existentes sean más que suficientes para lo existente y su ampliación.

En el edificio de la piscina se limpia y protege por el exterior el LCV existente, dándole aislamiento (SATE) lo que va a mejorar su aspecto actual, va a mejorar el compotamiento energético y va a evitar las condensaciones intersticiales que se están produciendo.

El paño del pasillo a los vestuarios, actualmente de UGLAS se desmonta y sustituye por un nuevo cerramiento macizo, de termoarcilla acabada en yeso por el interior y con SATE de 8 cm en el exterior. Se abren ventanas (según alzados en plano correspondiente) con una U de 1,55 w/m2k lo que en total va a suponer una considerable mejora en el confort de esta zona, reducción de consumos y mejora de aspecto al desaparecer el uglas con las señales de su condensación constante.

Los muros cortina existentes se sellan con materiales especialmente indicados para ambientes salinos lo que impedirá las fugas de aire y su consiguiente disconfort para los usuarios y disminuirá los consumos de calefacción.

La cubierta se aisla e impermeabiliza con materiales proyectados de peso insignificante de manera que no se penalice la estructura existente pero se mejore en comportamiento actual, tanto energético como de estanqueidad al agua. Esta solución permite sin paralizar el uso de la instalación, mejorar la solución constructiva actual ya que la cubierta presenta

Page 9: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

6

una grandísima superficie, de forma curva a la que con esta aplicación, el nuevo aislamiento se adapta perfectamente a la par que se garantiza la continuidad total.

Por último, para reducir el consumo en climatización de la sala de pesas en la planta primera, muy expuesta por su orientación este y sur al sobrecalentamiento por el sol, se plantea un sombreamiento exterior que permita en los meses de calor evitar esta entrada tan directa de energía calorífica en una sala que por su uso, los ocupantes ya son una importante fuente de calor en sí mismos.

A continuación se desarrolla más detalladamente el desarrollo del proyecto de la ampliación, como obra nueva y edifcio independiente a nivel de normativa técnica.

A modo de resumen, las actuaciones a realizar en el edificio existente son:

PLANTA SÓTANO_

- Nuevo forjado en techo de sótano abierto a la calle en los tramos señalados, previa demolición de los tramos ya cerrados con pavés.

PLANTA BAJA_

- Demoliciones: Muro en fachada Uglas. Hueco de muro cortina en fachada norte para comunicación con la ampliación

- Cierre de la fachada este según definición gráfica

- Aislamiento de muros de fachada actualmente acabados en LCV con sistema SATE por el exterior

- Aislamiento por la cara del almacén de la fachada norte en el muro de separación con la piscina.

- Desmontaje protección solar exterior de madera en fachada este - sur excepto esquina con salida de evacuación

PLANTA PRIMERA_

- Demolición fachada norte: demolición de parte del muro de ladrillo y parte del muro cortina.

- Fachada este - sur: Nueva persiana veneciana exterior SOLOMATIC II de Greisser

SELLADO VIGAS CUBIERTA

- Sellado entre cubierta existente y estructura de madera con espuma PU flexible de Soudal o similar

- Sellado de acabado con sellador tipo polímero MS, SOUDASEAL15LM tanto en interior como en exterior. La junta no será superior a 20 mm en todo el perímetro de la cubierta con las vigas de madera

- Sellado entre piscina y gimnasio

PLANTA CUBIERTA_

- Sobrecubierta compuesta por subestructura de omegas galvanizadas, panel compacto de fibra de vidrio recubrimiento de papel kraft con polietileno, segunda capa de fibra de vidrio, cobertura de chapa lacada en curva para adaptarse a la cubierta existente

- Canalón oculto de chapa prelacada con fibra de vidrio IBR de 80mm debajo.

- Remate en todo el perímetro.

- Cierre y relleno puntual de antiguos pasos de instalaciones sin uso.

Page 10: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

7

Durante el sellado de la estructura de madera con la cubierta se emplearán torres móviles. Estas torres deberán estar dotadas de estabilizadores para trabajos a más de 6 m de altura. Además deberá llevar barandilla a 90 cm de atura con respecto a la plataforma de trabajo, barra intermedia a 45 cm de altura y rodapiés.

Durante la colocación del aislamiento de la cubierta será necesario emplear líneas de vida provisionales. Estas líneas de vida vendrán ancladas a puntos fijos de la estructura garantizando su anclaje y estabilidad.

Con relación al nuevo edificio, las cimentaciones serán por pozos.

En la Ampliación las actuaciones son: x Cimentación:

Mediante Zapatas aisladas y muro de contención de HA, sobre pozos de hormigón hasta alcanzar el firme. Compactación del terreno para apoyo de la solera armada

x Planta baja: Solera armada, pilares de hormigón.

x Planta primera: El forjado es de hormigón armado bidereccionalde 25+5, con vigas planas o de canto invertido en varios casos para facilitar el paso de las instalaciones por los falsos techos. Los pilares, también de hormigón, siguen el mismo criterio del planta baja en cuanto a su geometría rectangular. En los de mayor altura con fachada volada se intercalan vigas tipo cercha en el plano horizontal en la coronación y a media altura (en la fachada inclinada) para facilitar el buen anclaje de la subestructura para la fachada ventilada.

x Cubiertas: Tenemos la del cuerpo que acoge las instalaciones, transitable para mantenimiento que se resuelve con el mismo forjado bidireccional de la pl primera. La cubierta del cuerpo principal es ligera, ejecutada in situ por su geometría en curva, con pendiente del 5%, sobre vigas y viguetas de madera laminada, de canto. La cubierta del cuerpo de unión entre lo existente y lo nuevo se resuelve conforjado de hormigón bidereccional. La cubierta inclinada está compuesta por:

- Estructura de madera - Tablero de madera - Barrera de vapor - Panel de OSB de 15 milímetros, atornillado a la estructura metálica prevista para

este fin, conductividad 0,13 y densidad 650, encintado en juntas con cintas Riwega o similar.

- Aislamiento (2 capas de lana de roca rígida 12 cm cada una, con juntas contrapeadas)

- Capa impermeabilizante acabada con pintura reflectante. - Cámara de aire - Chapa ondulada acabada en mate

La cubierta plana está compuesta por: - Grava - Impermeabilización:

Page 11: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

8

- Capa de mortero aligerado tipo arlita o similar de pendiente de espesor máximo 15 centímetros (2 % de pendiente mínima)

- Estructura formada por forjado bidireccional. x Escalera de incendios exterior:

Se ha proyectado una escalera metálica para el exterior en la fachada norte. x Fachada SATE:

Fachada constituida por: - Muro de termoarcilla de 20 cm de espesor - Barrera de vapor - SATE (2 paneles de 8 cm cada uno) - Por el interior, guarnecido de yeso (capa de estanqueidad) - Trasdosado de placas de cartón yeso con perfilería y composición según la

necesidad de cada sala. x Fachada PANEL OMEGA Z_ ventilada:

Fachada constituida por: - Muro de termoarcilla de 20 cm de espesor - Barrera de vapor - Aislamiento - Subestructura para anclaje de las placas Z OMEGA - Placas Z OMEGA - Por el interior, guarnecido de yeso (capa de estanqueidad) - Trasdosado de placas de cartón yeso con perfilería y composición según la

necesidad de cada sala (ver en plano correspondiente) x Muros:

El perímetro del nuevo sótano enterrado se resuelve con un muro de hormigón armado de espesor 30cm. Al estar el edificio retranqueado en todo su perímetro respecto a las alineaciones oficiales se podrá realizar el muro impermeabilizándose por el exterior y drenándose con gravas y dren en su parte inferior. El muro se impermeabiliza mediante imprimación asfáltica tipo Impridan 100 de Danosao equivalente de mínimo 0.5kg/m2 y lámina asfáltica autoadhesiva de betún elastómero SBS tipo Selfdan BTM o equivalente con refuerzo en los ángulos con la lámina SBS tipo Esterdan Plus 40 GP elastómero de Danosao equivalente de 4kg/m2 anteriormente descrita. Se dispone una lámina drenante de nódulos de polietileno por su cara externa. El drenaje del muro se realiza con gravas y un dren en la parte inferior que se apoya sobre una cama de hormigón, se envuelven con geotextil gravas de mayor diámetro junto con el dren para evitar entrada a los orificios del dren de pequeñas partículas que lo obturen.

x Línea de vida Se dispondrá una línea de vida en cubierta a base de cáncamo de aluminio FA-10 anclado con taco químico a losa de hormigón, con un cable de acero inoxidable trenzado. Se ha anclado sobre la terminación de hormigón directamente por el perímetro de remate.

x Desagües Se recogen todas las aguas pluviales de cubierta mediante sumideros puntuales o canalones longitudinales según plano de cubiertas. En general los sumideros longitudinales están conformados por chapa plegada de acero galvanizado de espesor 3 Mm. Los sumideros puntuales se disponen con cazoleta de EPDM sifónica de

Page 12: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

9

100 Mm. de diámetro con alcachofa y desagüe conectado a la bajante, se dispondrá una rejilla de protección de acero galvanizado enrasada con el plano de cubierta.

x Suelos: Sobre rasante en contacto con el terreno Se ejecuta con una solución tipo solera sobre encachado drenante de 30 centímetros de espesor. Sobre rasante en contacto con el exterior Este tipo de suelo se da en el cuerpo superior que conforma el porche de la planta baja y el voladizo en la fachada oeste. El suelo está constituido por:

- Falso techo para exteriores de placa registrable con perfilería oculta - Aislamiento térmico BAJO FORJADO, por la cara exterior, de 16 cm - Forjado bidireccional de hormigón armado 25+5 cm. - Capa de mortero de regularización de 50 mm. - Pavimento vinílico según el uso específico de cada sala.

x Paredes interiores de distribución: La mayor parte de la tabiquería se resuelve con tabiques tipo entramado de subestructura metálica y placas de yeso. Están constituidas por:

- Pintura - Dos placas de yeso de 15 mm. de espesor atornilladas a subestructura metálica. - Subestructura metálica de acero galvanizado de canales horizontales y

montantes verticales de 70 mm y 0,6 mm de espesor, con una modulación de 600 mm entre ejes, con Aislamiento con manta compacta de lana mineral ARENA de ISOVER de 8,5 cm. de espesor (Lambda=0.036 W/mK, Rat=2,00 m2K/W, resistente al fuego Euroclase A-2-s1-d0).

- Dos placas de yeso de 15 mm. de espesor atornilladas a subestructura metálica. - Pintura

x Carpintería interior Las puertas interiores, serán de carpintería de Dm, formada por hojas de tablero de densidad media barnizado, cercos y precercos de Dm con características, anclajes, herrajes de colgar y seguridad, según descripción de mediciones y presupuesto y según se especificará en detalles de la memoria de carpinterías del proyecto de ejecución. Existen puertas correderas de Dm barnizado con anclajes y herrajes especiales y guía superior tipo Klein con tiradores de acero inoxidable según memoria de carpinterías. El funcionamiento de los elementos móviles será el correcto, con herrajes de colgar y seguridad, siendo el número de pernios mayor o igual a 3. Los herrajes de seguridad en el acceso dispondrán de mecanismos de accionamiento interior con resbalón y llave y solamente llave desde el exterior.

x Carpintería exterior La carpintería exterior es mixta aluminio-madera de pino laminado. Persianas de lamas orientables en el muro cornina de la ampliación, y en el edificio existente en la planta primera en toda la vuelta del gimnasio. Las ventanas no llevan persiana.

x Revestimientos x Ejecución de falsos techos, x Solados

Page 13: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

10

x Instalaciones

También será necesario efectuar toda la urbanización para el nuevo edificio como saneamiento, fontanería, acometidas eléctricas, etc.

Para la ejecución del edificio se empleará una grúa torre.

Durante la ejecución de pozos de saneamiento y de cualquier hueco que haya que realizar en el terreno con una profundidad superior a 1 m, el contorno del mismo será vallado con valla tipo Ayuntamiento. En el caso de huecos de profundidad inferior a 1 m, será suficiente con colocar cinta de balizamiento alrededor del mismo. Igualmente, si estos huecos presentan una superficie inferior a 1 m2 podrán ser tapados con una tapa.

Así mismo, durante la ejecución de la cubierta será necesario colocar una red de protección horizontal para evitar la caída de objetos a las personas que estén trabajando por debajo.

En la ejecución del nuevo edificio se cerrará la parcela con con valla metálica ondulada de 2 m de altura. En este cerramiento se dispondrán dos puertas una para acceso a vehículos y otra para acceso de personal.

Para acceder al edificio existente se emplearán los accesos actuales.

Se dispondrán casetas de oficina, vestuario y comedor dentro de la parcela vallada. Además se reservará un espacio lo suficientemente grande para actuar como almacén de acopios. Este espacio queda situado al lado de las casetas de obra.

2.3. Interferencias y servicios afectados.

No se prevé la afección de ningún servicio. No obstante si durante el desarrollo de las obras se interfiriese con algún servicio existente, se contactará con la compañía afectada para tomas las medidas oportunas.

2.4. Unidades constructivas.

Las principales Unidades que componen la Obra son:

- Riesgos aplicables al personal de oficinas

- Aspectos generales inherentes a la permanencia en una obra

- Demoliciones y trabajos previos

- Acometidas para servicios provisionales

- Movimiento de tierras

- Excavaciones de Pozos y Zanjas

- Puesta en obra e instalación de tubos

- Relleno y compactado

- Trabajos de hormigonado

- Trabajos de encofrado y desencofrado

- Trabajos con ferralla

- Cimentaciones por pozos

- Montaje de prefabricados

- Albañilería

- Enfoscados y enlucidos

- Trabajos de impermeabilización

Page 14: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

11

- Estructura de hormigón.

- Estructura metálica.

- Estructura de madera.

- Cubiertas.

- Solados y alicatados.

- Pladur y falsos techos.

- Carpintería metálica.

- Carpintería de madera.

- Montaje de vidrio.

- Pintura y revestimientos.

- Instalaciones eléctricas y de datos.

- Instalaciones de fontanería, saneamiento, aparatos sanitarios y PCI.

- Instalaciones de climatización y ventilación.

- Soldadura autogena y eléctrica.

3.- ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES DE OBRA Dentro de los riesgos que pueden presentarse en una obra hay unos que pueden ser eliminados totalmente, otros que NO pero que sí pueden ser aminorados. Además existen una serie de riesgos que ni siquiera pueden aminorarse, llamándose Riesgos especiales, que habrán de ser valorados también.

3.1.- Riesgos evitables

La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborales, que pudiendo presentarse en la obra, van a ser totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también se exponen:

RELACIÓN DE RIESGOS EVITABLES COMPLETAMENTE

Riesgo Medidas Técnicas Adoptadas

Posible rotura en las conducciones existentes de las redes de agua, gas, Oleoductos, etc., durante la fase de excavaciones.

Neutralizar (poner fuera de servicio) dichas conducciones hasta que el riesgo de rotura halla sido eliminado, accionando las válvulas correspondientes.

Posible rotura de líneas eléctricas de AT o BT aéreas o subterráneas a la hora de realizar la excavación o la elevación de apoyos.

Neutralizar dichas redes mediante el corte del fluido eléctrico, puesta a tierra y en cortocircuito de los cables. (aplicación de las cinco REGLAS de ORO)

3.2.- Riesgos no evitables

Riesgos aplicables al personal de oficinas

Principales riesgos

- Riesgos aplicables al personal de oficinas

- Caídas de personas al mismo nivel.

- Choques contra objetos inmóviles.

Page 15: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

12

- Sobreesfuerzos.

- Pantallas de visualización de datos.

- Carga física: Posición.

Medidas preventivas

- Se debe acometer la señalización de evacuación de la empresa, así como las luces de emergencia, eliminar los obstáculos de las puertas de emergencia y, difundir entre los trabajadores el plan de emergencia existente.

- Para controlar el riesgo de incendio, se deben instalar los extintores necesarios y reubicar el detector de la sala de la fotocopiadora.

- Se dará formación en técnicas de manutención manual de cargas para controlar los sobreesfuerzos.

- La fatiga física se puede controlar interrumpiendo los ritmos de trabajo con pausas predeterminadas.

- Se utilizarán los medios adecuados (filtros o pantallas) para situaciones de exposición prolongada.

Aspectos generales inherentes a la permanencia en una obra

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel.

- Caída de personas al mismo nivel.

- Caída de objetos desprendidos.

- Pisadas sobre objetos.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas.

- Proyección de fragmentos o partículas.

- Contactos eléctricos directos.

- Contactos eléctricos indirectos.

- Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.

- Exposición a agentes físicos: ruido.

Medidas preventivas

- Los acopios de materiales se harán en lugares previamente establecidos, evitando la improvisación.

- En lugares con poca iluminación se cuidará especialmente la correcta iluminación.

- Aquellas plataformas de trabajo susceptibles de caída de más de 2,00 m. de altura, se protegerán en todo el perímetro mediante la protección establecida en el plan de seguridad (redes, barandillas, etc.).

- Se mantendrá el lugar de trabajo libre de escombros y restos de materiales que entorpezcan el paso de personas.

- Se señalizará la obra mediante señalización de seguridad. Estas señales serán perfectamente visibles, no dando lugar a dobles interpretaciones.

- Las fuentes de ruido se situarán lo más aisladas y alejadas posibles de las personas, haciendo uso de protectores auditivos en caso necesario.

Page 16: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

13

- Para prevenir los contactos eléctricos, se instalarán diferenciales acompañados de toma de tierra, se conectarán los receptores con las clavijas normalizadas adecuadas y se usarán herramientas manuales provistas de doble aislamiento.

- Limpieza y orden en la obra.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno.

- Gafas para proyección de partículas.

- Uso de mascarillas adecuadas para ambientes pulvígenos.

- Ropa de trabajo adecuada.

- Calzado de protección.

Demoliciones y trabajos previos

Principales riesgos

- Desprendimientos de tierras y/o rocas.

- Desprendimientos de tierras por no emplear el talud adecuado.

- Desprendimientos de tierras por fallos en las entibaciones.

- Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento de tierras.

- Atrapamiento de personas con los equipos de las máquinas.

- Caídas de personal y/o de cosas a distinto nivel.

- Riesgos derivados de trabajos realizados bajo condiciones meteorológicas adversas.

- Caídas de personal al mismo nivel.

- Caídas de objetos sobre los trabajadores.

- Estrés térmico.

- Contactos eléctricos directos/indirectos.

- Sobre esfuerzos.

- Polvo ambiental.

Medidas preventivas

- Antes del tajo se efectuará revisión del terreno para detectar posibles grietas que pudiesen ocasionar desprendimientos.

- Se prohibe el acopio de tierras o de materiales a menos de los metros del borde de la excavación para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno.

- Se eliminaran los posibles bolos de los frentes de excavación para evitar desprendimientos.

- El frente y paramentos verticales deberá ser inspeccionado siempre al iniciar o finalizar las tareas, por el encargado de obra que indicará que puntos deben tocarse y cuales no.

- Se señalizarán mediante línea de cal o yeso la distancia de seguridad mínima de aproximación al borde de la excavación.

Page 17: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

14

- Se inspeccionarán por parte del encargado de obra, las entibaciones antes del inicio de cualquier trabajo en la coronación o en la base.

- Se paralizarán los trabajos a realizar al pie de entibaciones cuya garantía de estabilidad no sea firme u ofrezca dudas. En este caso deberá apuntalarse, reforzarse, etc.., la entibación.

- Se han de utilizar testigos que indiquen posibles zonas de desprendimientos.

- Se prohíbe permanecer o trabajar al pie de un frente de excavación recientemente abierto, antes de proceder al saneamiento de su frente.

- Se detendrá cualquier trabajo a borde de talud si no se reúne las condiciones establecidas por la Dirección Facultativa.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Ropa de trabajo.

- Casco de polietileno.

- Botas de seguridad.

- Botas de seguridad impermeables.

- Trajes impermeables en caso de ambiente lluvioso.

- Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable

- Mascarillas filtrantes.

- Guantes de goma o PVC.

- Guantes de cuero.

Acometidas para servicios provisionales

Principales riesgos

- Caída de personas al mismo nivel.

- Caída a distinto nivel.

- Cortes por manejo de herramientas.

- Sobre esfuerzos por posturas forzadas o soportar cargas.

- Contactos eléctricos directos.

- Contactos eléctricos indirectos

- Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección

- Mal funcionamiento de las tomas de tierra

- Quemaduras

Medidas preventivas

- Se prohibe cualquier trabajo de medición o estancia de personas en la zona de influencia donde se encuentren las máquinas.

- Las tareas serán efectuadas por personal especializado para cada tipo de acometida.

- Se evitarán los periodos de trabajo en solitario, en la medida de lo posible, salvo circunstancias excepcionales o de emergencia.

Page 18: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

15

- Los circuitos generales estarán protegidos con interruptores.

- Toda maquinaria eléctrica estará protegida por disyuntor general.

- Todas las líneas estarán protegidas por disyuntor general.

- Las partes metálicas de todo el equipo eléctrico dispondrá de toma de tierra.

- El neutro de la instalación estará puesto a tierra.

- La toma de tierra se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general.

- Los hilos tendrán la funda aislante sin defectos despreciables.

- El punto de conexión de la pica estará protegido en arqueta de tapa practicable.

- No se efectuará el transito de carretillas y personas sobre mangueas eléctricas.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Ropa de trabajo.

- Casco de polietileno.

- Botas de seguridad.

- Botas de seguridad impermeables.

- Botas de goma o PVC.

- Protectores auditivos.

- Guantes de goma o PVC.

- Guantes de cuero.

Movimiento de tierras

Principales riesgos

- Desprendimientos de tierras y/o rocas.

- Desprendimientos de tierras por no emplear el talud adecuado.

- Desprendimientos de tierras por fallos en las entibaciones.

- Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento de tierras.

- Atrapamiento de personas con los equipos de las máquinas.

- Caídas de personal y/o de cosas a distinto nivel.

- Riesgos derivados de trabajos realizados bajo condiciones meteorológicas adversas.

- Caídas de personal al mismo nivel.

- Caídas de objetos sobre los trabajadores.

- Estrés térmico.

- Contactos eléctricos directos/indirectos.

- Sobre esfuerzos.

- Polvo ambiental.

Medidas preventivas

Page 19: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

16

- Antes del tajo se efectuará revisión del terreno para detectar posibles grietas que pudiesen ocasionar desprendimientos.

- Se prohibe el acopio de tierras o de materiales a menos de los metros del borde de la excavación para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno.

- Se eliminaran los posibles bolos de los frentes de excavación para evitar desprendimientos.

- El frente y paramentos verticales deberá ser inspeccionado siempre al iniciar o finalizar las tareas, por el encargado de obra que indicará que puntos deben tocarse y cuales no.

- Se inspeccionarán por parte del encargado de obra, las entibaciones antes del inicio de cualquier trabajo en la coronación o en la base.

- Se paralizarán los trabajos a realizar al pie de entibaciones cuya garantía de estabilidad no sea firme u ofrezca dudas. En este caso deberá apuntalarse, reforzarse, etc.., la entibación.

- SE han de utilizar testigos que indiquen posibles zonas de desprendimientos.

- Se prohibe permanecer o trabajar al pie de un frente de excavación recientemente abierto, antes de proceder al saneamiento de su frente.

- Se detendrá cualquier trabajo a borde de talud si no se reúne las condiciones establecidas por la Dirección Facultativa.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Ropa de trabajo.

- Casco de polietileno.

- Botas de seguridad.

- Botas de seguridad impermeables.

- Trajes impermeables en caso de ambiente lluvioso.

- Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable

- Guantes de goma o PVC.

- Guantes de cuero.

Vaciados

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel.

- Caída de personas al mismo nivel.

- Caída de objetos por desplome o derrumbamiento:

- Caída de edificios colindantes por descalce de la cimentación o vibraciones producidas por la maquinaria.

- Caída de tierras.

- Filtraciones de agua.

- Choque contra objetos inmóviles.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas.

Page 20: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

17

- Proyección de fragmentos o partículas.

- Atrapamientos por o entre objetos: por partes móviles de maquinaria sin resguardos.

- Sobreesfuerzos: lumbalgias por posturas inadecuadas en el uso de herramientas.

- Exposición a temperaturas ambientales extremas.

- Contactos eléctricos directos:

- Contactos eléctricos indirectos.

- Permanencia en lugares con excesivo polvo.

- Permanencia en lugares pobres en oxígeno o con sustancias tóxicas.

- Incendios.

- Atropellos o golpes con vehículos.

Medidas preventivas

- Se preverá un sistema de evacuación de aguas para prevenir el exceso de aguas provenientes del nivel freático o de lluvias. Dicha evacuación se podrá efectuar igualmente mediante bombas de achique de aguas.

- Deberá ser habitual la inspección visual de los distintos elementos de vaciado tales como apuntalamientos, apeos, movimientos producidos por empujes de terreno, desprendimientos en coronación de taludes, etc…

- Se señalizará mediante cinta (amarilla-negra) o método similar la existencia de taludes. Dicha señalización es conveniente que se haga a unos 2,00 m. del borde, para evitar la aproximación excesiva de maquinaria pesada que pueda producir un desprendimiento o incluso la caída de la máquina.

- En bordes con acceso de personas, se protegerá mediante barandillas a 90 cm. de altura, con listón intermedio y plintos o rodapiés.

- Los trabajos realizados por trabajadores al borde del vaciado, se efectuarán con ayuda de cinturones de seguridad amarrados a puntos fuertes previamente dispuestos.

- Será conveniente el vallado de todo el perímetro con el fin de aislar la obra del exterior de la misma, evitando así la intrusión de personas ajenas a la obra.

- No deberá haber nunca personal de la obra trabajando en las zonas de alcance de la maquinaria para evitar golpes, atropellos, atrapamientos e incluso el exceso de ruido producido por la máquina.

- - Se deberán evitar los trabajos sobre superficies embarradas por el posible deslizamiento o vuelco de máquinas.

- En todo momento se evitará que las cargas suspendidas pasen por encima de personas, para lo que es conveniente la formación y adiestramiento de los operarios encargados de las grúas.

- Una vez colmados los camiones de transporte de tierras, dichas tierras serán tapadas mediante lonas o redes mosquiteras para impedir la caída de dicho material durante su transporte a vertedero.

- Tanto en máquinas como en cualquier herramienta, se evitarán los atrapamientos por órganos móviles de transmisión, mediante su correspondiente carcasa de protección.

- En trabajos próximos a líneas eléctricas, se mantendrán las siguientes distancias; 3 metros para líneas con tensiones de hasta 5.000 V. y 5 metros para líneas con

Page 21: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

18

tensiones superiores a los 5.000 V. De no ser posible establecer estas distancias se interpondrán obstáculos aislantes entre los andamios y las líneas. Estas pantallas serán instaladas por personal especializado.

- Previamente al comienzo de los trabajos, se deberá disponer del trazado de servicios o líneas enterradas.

- Es conveniente establecer caminos separados de acceso para maquinaria y peatones. Además estos caminos estarán perfectamente señalizados.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno.

- Calzado de seguridad.

- Botas de agua.

- Guantes.

- Ropa de trabajo adecuada (reflectante si fuera necesaria).

- Trajes impermeables.

- Mascarilla antipolvo.

- Cinturón de seguridad.

Excavaciones de Pozos y Zanjas

Principales riesgos

- Caídas de objetos.

- Desprendimiento de tierras.

- Caídas de personas al interior de zanjas.

- Atrapamiento de personas mediante maquinaria.

- Inundación.

- Golpes por objetos.

- Caídas de objetos.

- Estrés térmico.

- Contactos eléctricos directos/indirectos.

- Sobre esfuerzos.

- Polvo ambiental.

Medidas preventivas

- Quedan prohibidos los acopios en un circulo de 2m en torno a la bocana del pozo.

- Cuando la profundidad del pozo sea igual o inferior a 1.5 mts se entibaran las paredes del pozo.

- Alrededor del pozo se colocará cinta de señalización formando una circunferencia de diámetro igual o superior al pozo mas 2 m.

- En caso de descubrir cualquier perforación subterránea serán suspendidos los trabajos avisando a la dirección de obra para dicte sobre los trabajos que debemos seguir.

Page 22: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

19

- El acceso u salidas de zanjas se efectuará mediante escaleras sólidas y fijadas por la parte superior y que además deberá sobrepasar 1 m del borde de la zanja.

- Quedan prohibidos los acopios a una distancia inferior a 2 m del borde del material.

- Cuando una zanja tenga una profundidad superior a 1.5 m serán entibados.

- Será colocada una línea de cuerda o cinta de señalización paralela a la zanja en caso de que la profundidad sea mayor de 1.5 m.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Ropa de trabajo.

- Casco de polietileno.

- Botas de seguridad.

- Botas de seguridad impermeables.

- Trajes impermeables en caso de ambiente lluvioso.

- Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable

- Mascarillas filtrantes.

- Guantes de goma o PVC.

- Guantes de cuero.

- Gafas antipartículas.

- Protectores auditivos.

Puesta en obra e instalación de tubos

Principales riesgos

- Desprendimiento de tierras.

- Caídas de personas a distinto nivel.

- Caídas de personas al interior de la zanja.

- Enterramientos accidentales.

- Atrapamiento de personas por la maquinaria, vehículos de obra o tubos.

- Inundación.

- Golpes por objetos.

- Caídas de objetos.

- Asfixia por inhalación de gases.

- Sobreesfuerzos.

- Niveles bajos de iluminación.

Medidas preventivas

Dadas las graves consecuencias que se pueden derivar deben adoptarse las siguientes normas y medidas preventivas.

- El personal que va a trabajar en el interior de las zanjas conocerá los riesgos a los que puede estar sometido.

Page 23: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

20

- El acceso de entrada y salida de una zanja se hará con una escalera sólida, anclada en el borde superior de la zanja y estará apoyada sobre una superficie sólida de reparto de cargas. La escalera sobrepasará 1 m del borde de la zanja.

- Quedan prohibidos los acopios (tierras, materiales, etc.) a una distancia inferior a los 2 m, como norma general, del borde de la zanja.

- Cuando la profundidad de una zanja sea igual o superior a los 2 m se balizará como norma general a un metro del borde.

- Cuando la profundidad es inferior a 2 m se puede proteger con señalización de peligro o cinta de balizamiento.

- Si los trabajos requieren iluminación se hará con torteas aisladas con toma de tierra y proyectores de intemperie alimentados desde el cuadro general de obra.

- Si se requiere iluminación portátil, se hará con lámparas de 24 V. Los portátiles estarán provistos de rejilla protectora y de carcasa mango aislado eléctricamente.

- Se tenderá sobre la superficie de los taludes una malla de alambre galvanizado firmemente sujeta al terreno. Esta protección es adecuada para mantener taludes que deban quedar estables durante largo tiempo.

- Los trabajos a realizar en los bordes de zanjas, con taludes no muy estables, se ejecutarán sujetos con el cinturón de seguridad amarrado a “puntos fuertes” ubicados en el exterior de las zanjas.

- Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloren (o caen) en el interior de las zanjas, para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.

- Se revisarán las entibaciones tras la interrupción de los trabajos, antes de reanudar de nuevo los mismos.

- No se deben suprimir nunca uno o varios entibados, ya que entonces el blindaje restante no presenta suficiente resistencia para impedir los hundimientos.

- Para acceder o salir de una zanja se deben utilizar escaleras de mano y nunca trepar por los puntales de la entibación.

- Para pasar por encima de una zanja se deben instalar pasarelas adecuadas. Nunca debe pasarse por los puntales del entibado.

- Antes de la llegada de la tubería a la obra se habrán acondicionado las áreas previstas para su recepción en acopio.

- La descarga y colocación se hará por medios mecánicos, y tanto estos como el personal deberán observar las normas de seguridad.

- El acopio y colocación de los tubos se hará prestando especial atención a que en la posición que se coloquen tengan posibilidad de moverse y/o deslizarse. Se les calzará con cuñas de material adecuado y se tendrán en cuenta la altura máxima aconsejada por el fabricante.

- Tanto para la descarga como en la colocación del tubo en la zanja, no se permitirá que los cables o eslingas vayan forrados, de forma que se pueda observar antes de proceder a elevar las cargas su estado frente a la rotura.

- Al colocar el tubo en la zanja no se permanecerá en el radio de acción de la máquina y no se tocará, con excepción del personal encargado de conducirlo, hasta que esté totalmente apoyado.

- En caso de que el maquinista no tenga acceso visual al fondo de la zanja, se guiará la maniobra con señalista por medio de un código manual previamente establecido.

Page 24: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

21

- Durante las operaciones de bajada del tubo, el área de la zanja afectada estará libre de personal y herramientas.

- No se permitirá utilizar el tubo como punto de apoyo para entrar y salir de la zanja, aunque esté totalmente inmovilizado, se utilizarán las escaleras dispuestas al efecto.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco.

- Mascarilla anti-polvo con filtro mecánico recambiable.

- Gafas anti-polvo.

- Cinturón de seguridad.

- Guantes de cuero.

- Chaleco reflectante.

- Botas de seguridad.

- Botas de goma.

- Ropa de trabajo.

- Traje para ambientes húmedos o lluviosos.

- Protectores auditivos.

Relleno y compactado

Principales riesgos

- Interferencias con líneas eléctricas u otros servicios afectados.

- Desprendimiento en zanjas y pozos.

- Golpes, heridas, cortes y uso de herramientas.

- Vibraciones.

- Caídas de personas al mismo nivel.

- Caídas de personas a distinto nivel.

- Vuelcos de máquinas en los bordes de la explanación.

- Proyecciones y caídas de objetos y materiales.

- Atrapamientos de personas por equipos o vehículos.

- Aplastamientos de extremidades inferiores por pisones y rodillos.

- Golpes o choques con objetos y equipos de trabajo.

- Atrapamientos de personas por partes móviles de extendedoras.

- Afecciones oculares (salpicaduras, contactos).

- Irrupciones del tráfico exterior por desvíos o delimitación insuficientes.

- Ruido.

Medidas preventivas

- Se delimitará la zona de trabajo para limitar la presencia de personal a la estrictamente necesaria.

Page 25: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

22

- Antes de comenzar el relleno de la excavación se comprobará que no existe personal alguno dentro de la misma y también se comprobara el estado de los taludes.

- No se permitirá la presencia de personal bajo el radio de acción de la maquinaria.

- Colocación de topes de seguridad cuando sea necesario.

- Los conductores de los rodillos será personal debidamente formado.

- La maquinaria utilizada llevara todos los dispositivos de seguridad que le exija su normativa vigente: rotativo luminoso, señal acústica trasera, pórtico antivuelco, etc.

- Los movimientos de vehículos y máquinas serán regulados si fuese preciso por personal auxiliar que ayudará a conductores y maquinistas en la correcta ejecución de maniobras e impedirá la proximidad de personas ajenas a estos trabajos.

- Se prohíbe la presencia de personal en el área de trabajo de la maquinaria en movimiento o en su radio de acción.

- Se protegerá y señalizará suficientemente el área ocupada por personal dedicado a tareas de muestras o ensayos "in situ".

- Queda prohibido depositar útiles, herramientas o medios auxiliares en zonas de tránsito de máquinas o personal.

- No se permite la permanencia sobre la maquinaria a otra persona que no sea el conductor, para evitar accidentes por caída.

- Se prohíbe sobrepasar el tope de carga máxima especificado para cada vehículo.

- Se vigilarán antes de iniciar los recorridos, las cargas de los camiones de transporte de materiales, con el fin de impedir que se produzcan excesos que puedan provocar riesgos por caída incontrolada de material desde los vehículos por circulación de estos con sobrecarga.

- Los vehículos intervinientes sólo serán manipulados por personal debidamente capacitado y autorizado.

- Queda estrictamente prohibido transportar personal fuera de la cabina de conducción y en número superior a los asientos existentes.

- Antes de la puesta en marcha de la maquinaria interviniente serán revisados en la obra todos los elementos de seguridad. Se exigirá al día el libro de mantenimiento y el certificado que acredite su revisión por taller cualificado.

- El ascenso y descenso a la máquina se hará por los peldaños y asideros dispuestos para tal función, y siempre de forma frontal y asiéndose con las dos manos.

- Se recomienda el uso de cinturones antivibratorios para limitar los efectos de una permanencia prolongada.

- Se recomienda la existencia de un extintor de polvo polivalente en la cabina de la máquina.

- El maquinista llevará puesto el cinturón de seguridad.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Guantes de uso general, de cuero y anticorte para manejo de materiales y objetos.

- Casco de seguridad.

- Botas de seguridad.

- Chaleco reflectante.

Page 26: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

23

- Mascarilla.

- Protecciones auditivas.

Trabajos de hormigonado

Principales riesgos

Evitable

- Pisadas sobre objetos punzantes

- Atrapamientos.

- Los derivados de trabajos en suelos húmedos o mojados.

- Los derivados de la ejecución de trabajos en circunstancias meteorológicas adversas.

- Contactos con el hormigón (Dermatitis por cemento).

- Sobreesfuerzos.

No evitables

- Caídas de personas y/u objetos al mismo nivel.

- Polvo.

- Vibraciones.

- Cortes, pinchazos y golpes con herramientas o materiales.

- Caídas en altura durante el hormigonado.

- Caída de los materiales al ser transportados a su lugar de almacenamiento, o durante la elevación y transporte para su montaje.

- Proyecciones de partículas.

- Dermatitis por contacto con el hormigón, disolventes, desencofrantes, etc.

Medidas preventivas

- Es fundamental que los hierros estén perfectamente sujetos, de manera que no se muevan durante el proceso de hormigonado.

- Los procesos de hormigonado horizontales se efectúan en condiciones de mayor seguridad, pero existen también riesgos de caídas en altura y sobre la propia zona hormigonada, por lo que se debe mantener siempre en obra las protecciones aplicadas al andamio y a los encofrados.

- Como se pisa sobre hormigón húmedo es obligatorio usar calzado de goma.

- Cuando se utilizan vibradores eléctricos, estos presentan mayor peligro para el trabajador, pues este lo tiene en sus manos, por lo que deben estar previstos de aislamiento suplementario, de interruptores incorporados y provistos de conductor a tierra.

- Se evitarán las puntas peligrosas en los extremos del mallazo doblándolas.

Vertidos por canaleta

- Se instalarán barandillas sólidas en el frente de la excavación protegiendo el tajo de guía de la canaleta.

Page 27: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

24

- El vertido de hormigón mediante canaletas se llevará a cabo previa sujeción de las mismas, para evitar su desplazamiento.

- Los camiones hormigonera no se acercarán excesivamente al borde de la zanja.

- Los operarios nunca se situarán detrás de los vehículos en maniobras de marcha atrás, que, por otra parte, siempre deberán de ser dirigidas desde fuera del vehículo. Tampoco se situarán en el lugar del hormigonado hasta que el camión hormigonera se encuentre en el lugar del vertido.

- En caso de falta de visibilidad se dirigirán las maniobras del vertido por persona distinta del conductor.

- No se sobrepasará el peso máximo admisible que pueda cargar la grúa.

- Se dirigirán las maniobras de aproximación con señales cualquier otro tipo de comunicación.

Vertidos por bombeo

- La tubería de la bomba de hormigonado se apoyará sobre caballetes, arriostrándose las patas susceptibles de movimientos.

- La manguera deberá ser controlada, manejándola, al menos, dos personas.

- Se dispondrán zonas de paso sobre la zona a hormigonar.

- Se utilizarán los medios auxiliares adecuados.

- Antes de iniciar el bombeo de hormigón se deberá preparar el conducto (engrasar las tuberías) enviando masa de mortero de dosificación, en evitación de atoramientos.

- Deberán evitarse los codos de radio reducido en mangueras para que no se produzcan atoramientos o tapones internos de hormigón. En caso de producirse, se colocará protección (redecilla en la manguera).

- En caso de detención de la bola para destaponar se deberá destaponar la máquina, reduciendo la presión a cero.

- Después de concluido el bombeo se lavará y limpiará el interior de las tuberías de impulsión del hormigón. La pelota de limpieza no deberá introducirse sin antes instalar la redecilla de recogida a la salida de la manguera tras el recorrido total del circuito. En caso de detención de la pelota se paralizará la máquina y se reducirá la presión a cero, desmontando después la tubería.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de seguridad.

- Calzado de seguridad.

- Botas impermeables.

- Chaleco reflectante.

- Ropa de trabajo adecuada.

- Guantes.

- Gafas.

- Cinturón de seguridad.

Trabajos de encofrado y desencofrado

Page 28: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

25

Principales riesgos

- Desprendimientos por mal apilado de la madera.

- Golpes en las manos durante la clavazón.

- Vuelcos de los paquetes de madera (tablones, tableros, puntales, correas, soportes), durante las maniobras de izado.

- Caída de personas a distinto nivel.

- Caída de personas al mismo nivel.

- Cortes al utilizar las sierras de mano (o las cepilladoras).

- Cortes al utilizar la sierra circular de mesa.

- Pisadas sobre objetos punzantes.

- Electrocución por anulación de tomas de tierra de maquinaria eléctrica.

- Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas.

- Golpes en general por objetos.

- Dermatosis por contactos con el cemento.

- Los derivados del trabajo en condiciones meteorológicas extremas (frío, calor o humedad intensos).

- Los derivados de trabajos sobre superficies mojadas.

Medidas preventivas

- Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las operaciones de izado de tablones, puntales y ferralla.

- El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuará a través de las escaleras de mano reglamentarias.

- Se esmerará el orden y la limpieza durante la ejecución de los trabajos.

- Los clavos o puntas existentes en la madera usada, se extraerán o remacharán inmediatamente después de haber desencofrado, retirando los que pudieran haber quedado sueltos por el suelo mediante barrido y apilado..

- Una vez concluido un determinado tajo, se limpiará eliminando todo el material sobrante, que se apilará, en lugar conocido para su posterior retirada.

- El personal que utilice las máquinas-herramienta contará con autorización escrita de la Jefatura de la Obra.

- El desencofrado se realizará siempre con ayuda de uñas metálicas realizándose siempre desde el lado del que no puede desprenderse la madera, es decir, desde el ya desencofrado.

- Los recipientes para productos de desencofrado, se clasificarán rápidamente para su utilización o eliminación; en el primer caso, apilados para su utilización en otra zona y en el segundo, para su retirada de la obra. Una vez concluidas estas labores, se barrerá el resto de pequeños escombros de la zona.

- El acopio de planchas de encofrado o madera, debe ocupar el menor espacio posible, estando debidamente clasificada y no estorbando los sitios de paso.

- Todas las máquinas accionadas eléctricamente tendrán su puesta a tierra e interruptores diferenciales. Está prohibido además retirar las carcasas y resguardos de seguridad de cualquier máquina.

Page 29: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

26

- Se extremará la vigilancia de taludes, durante las operaciones de encofrado y desencofrado del trasdós de los muros, en prevención de derrumbamientos.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Calzado de seguridad.

- Arnés de seguridad.

- Guantes de cuero.

- Gafas de seguridad antiproyecciones.

- Ropa de trabajo.

- Chaleco reflectante.

- Botas de goma o de P.V.C. de seguridad.

- Trajes para tiempo lluvioso.

Trabajos con ferralla

Principales riesgos

Evitables

- Contacto eléctrico directo con elementos en tensión

- Contacto eléctrico indirecto con masas puestas accidentalmente en tensión

- Lesiones o cortes en manos y pies

- Lesiones por proyección de fragmentos y partículas

- Riesgos derivados de la soldadura

- Riesgos derivados de trabajos en zonas húmedas o mojadas y resbaladizas

- Riesgos derivados del almacenamiento inadecuado de productos combustibles o inflamables

- Riesgos derivados de las condiciones meteorológicas adversas (fuertes vientos, lluvias, temperaturas extremas, etc.)

- Trauma sonoro por contaminación acústica

- Vuelco de las pilas de acopios de materiales

No eliminables

- Atropellos o golpes por vehículos

- Golpes con maquinaria y materiales

- Atrapamientos por o entre objetos

- Atrapamiento por vuelco de máquinas, vehículos, etc.

- Incendio y explosión (de sopletes, botellas de gases licuados, bombonas, etc.)

Medidas preventivas

- Debe situarse alejada del entorno inmediato de la obra para proteger al personal de los riesgos de caída de materiales u objetos.

- La maquinaria que sirve para cortar o doblar el material con el fin de construir la armadura (dobladoras, cizallas, etc.) estará conectada a tierra y los cables eléctricos irán aéreos o enterrados con la señalización adecuada.

Page 30: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

27

- Las partes móviles de las máquinas estarán protegidas con carcasas u otros dispositivos.

- Los paquetes de redondos deben depositarse horizontalmente sobre durmientes de madera, evitando alturas excesivas.

- La ferralla, ya montada, se almacenará en lugar designado al efecto, separado adecuadamente del lugar de montaje.

- Los desperdicios o recortes de hierro y acero se acopiarán en sitios estratégicos para proceder posteriormente a su retirada.

- Los operarios dedicados a ferralla utilizarán guantes, gafas, botas de seguridad y protección auditiva.

- Los trabajos se realizarán con una iluminación mínima de 100 lux.

- Las máquinas eléctricas que se utilicen se conectarán a la red mediante el uso de clavijas reglamentarias y se evitará que queden conectadas a la red en las ausencias del trabajador.

- Procede la suspensión de los trabajos cuando se levanten fuertes vientos o por causa de heladas, nevadas y lluvias.

- Durante el retroceso de los camiones, no permanecerá nadie detrás de los mismos, siendo dirigida la maniobra del camión por personal especializado.

- En aquellos trabajos que exista riesgo de atropello por parte de maquinaria de la obra o vehículos ajenos a la misma, se emplearán chalecos reflectantes por parte del personal de a pié.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Botas de seguridad.

- Guantes contra cortes.

- Protectores auditivos.

- Delantal, manguitos, polainas y rodilleras para trabajos de soldadura.

- Cascos homologados

Cimentaciones por pozos

Principales riesgos

- Desplome de tierras.

- Deslizamiento de la coronación de la excavación de la cimentación.

- Caída de personas al interior de la cimentación.

- Dermatosis por contacto con el hormigón.

- Lesiones por heridas punzantes en manos y pies.

- Electrocución.

- Caída de objetos en manipulación.

- Sobreesfuerzos o posturas inadecuadas.

- Choques y golpes contra objetos móviles.

- Proyección de fragmentos o partículas.

Page 31: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

28

Medidas preventivas

- Los vehículos y maquinaria utilizados serán revisados antes del comienzo de la obra y durante el desarrollo de la misma se llevarán a cabo revisiones periódicas, a fin de garantizar su buen estado de funcionamiento y seguridad.

- No se sobrepasará la carga especificada para cada vehículo.

- En cuanto a los riesgos derivados de la utilización de maquinaria, serán de aplicación las directrices establecidas en los apartados correspondientes movimiento de tierras y excavaciones, pues los riesgos derivados de la circulación de maquinaria pesada son idénticos en ambos casos.

- Si en esta fase de obra aún hubiera interferencias con líneas eléctricas aéreas, se tomarán las precauciones necesarias, cumpliendo al respecto la normativa especificada para este tipo de servicios afectados en el presente Estudio de Seguridad y Salud.

- Durante la ejecución de esta fase de obra será obligatorio el mantenimiento de las protecciones precisas en cuantos desniveles o zonas de riesgo que existan.

- Las maniobras de aproximación y vertido de hormigones en la tolva, estará dirigida por un especialista, en previsión de riesgos por impericia.

- Para el vertido de hormigón de limpieza, cimentaciones y muros los operarios trabajarán protegidos por una protección perimetral (barandilla de seguridad homologada). En el caso de que se justifique técnicamente que no se pueda montar la barandilla perimetral debido a las especificidades del proceso constructivo, se instalará un cable de seguridad amarrado a "puntos sólidos" en el que enganchar el mosquetón del cinturón en los tajos con riesgo de caída desde altura.

- Previamente al inicio del vertido del hormigón directamente con el camión hormigonera, se instalarán topes, si fuera necesario en el lugar donde haya que quedar situado el camión, siendo conveniente no estacionarlo en rampas con pendientes fuertes.

- Los operarios nunca se situarán detrás de los vehículos en maniobras de marcha atrás, que por otra parte siempre deberán ser dirigidos desde fuera del vehículo.

- Se prohíbe acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 m del borde de la excavación.

- La mayoría de vertido será efectuada por un Capataz que vigilará que no se realicen maniobras inseguras.

- Antes del inicio del vertido del hormigón, se revisará el buen estado de seguridad de los apeos y entibaciones.

- Se mantendrá una limpieza esmerada durante esta fase. Se eliminarán antes del vertido del hormigón puntas, restos de madera, redondos y alambres

- Siempre que sea posible, el vibrado se efectuará estacionándose el operario en el exterior del vaciado

- Para vibrar el hormigón desde la propia cimentación o muros, se establecerán plataformas de trabajo móviles, formadas por un mínimo de tres tablones que se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapata.

- Los trabajadores deberán usar en todo momento casco de seguridad, chaleco reflectante, botas de seguridad y guantes de seguridad. Durante el vertido del hormigón es obligatorio el uso de gafas anti-proyecciones. En el caso de cortes de ferralla con radial, será obligatorio igual el uso de gafas anti-proyección Se cumplirá

Page 32: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

29

en todo momento el R.D. 1311/2005 sobre exposición a vibraciones, en especial en los trabajos de vibración del hormigón.

Puesta en obra del hormigón

Hormigonado por vertido directo desde canaleta

- Previamente al inicio del vertido del hormigón directamente con el camión hormigonera, se instalarán fuertes topes en el lugar donde haya de quedar situado el camión, siendo conveniente no estacionarlo en rampas con pendientes fuertes.

- Los operarios nunca se situarán detrás de los vehículos en maniobras de marcha atrás, que por otra parte siempre deberán ser dirigidos desde fuera del vehículo. Tampoco se situarán en el lugar de hormigonado hasta que el camión hormigonera no esté situado en posición de vertido.

- Se prohíbe acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 metros (como norma general) del borde de la excavación.

Hormigonado con cubilote.

- No se cargará el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa. Se señalizará expresamente el nivel de llenado equivalente al peso máximo.

- Se prohíbe rigurosamente a persona alguna permanecer debajo de las cargas suspendidas por las grúas.

- Se obligará a los operarios en contacto con los cubos, al uso de guantes protectores.

- Los cubilotes se guiarán mediante cuerdas que impidan golpes o desequilibrios a las personas.

- El hormigonado con cubilote se realizara con un equipo de elevación de cargas adecuado para ello según normativa y especificaciones del fabricante del equipo tipo grúa autopropulsada.

Vibrado de hormigón.

- La instalación eléctrica necesaria para el vibrado del hormigón de los muros contara con puesta a tierra y protección diferencial.

Acero en barras corrugadas

- Las armaduras se confeccionarán de acuerdo con los planos de fabricación de las armaduras, doblando los redondos en frío mediante una máquina adecuada.

- Se utilizaran eslingas suficientes con varios puntos de enganche para asegurar la carga.

- El acopio se hará lejos de taludes y excavaciones.

- Se colocaran setas en las esperas de la armadura.

- Procurar que las armaduras a preformar y atar, así como la plataforma de apoyo y de trabajo del operario, estén a la altura en que se ha de trabajar con ellos.

- No tratar de reducir el número de ayudantes que recogen y transportan las armaduras.

- Mantener despejados los lugares de paso de las armaduras a manipular.

- Para descargar materiales es obligatorio tomar las siguientes precauciones:

- Empezar por la carga o material que aparece más superficialmente, es decir el primero y más accesible, sin tirar del material que se encuentra debajo de otro.

- Entregar el material, no tirarlo.

Page 33: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

30

- Colocar el material ordenado y en caso de apilado estratificado, que este se realice en pilas estables, lejos de pasillos o lugares donde pueda recibir golpes o desmoronarse.

- Utilizar guantes de trabajo y botas de seguridad con puntera metálica.

- En el manejo de cargas largas entre dos o más personas, la carga puede mantenerse en la mano, con el brazo estirado a lo largo del cuerpo, o bien sobre el hombro.

- Se utilizarán las herramientas y medios auxiliares adecuados para el transporte de cada tipo de material.

- Se prohíbe trepar por la ferralla para su atado. Se montaran andamios, plataformas elevadoras.

- Para aquellos trabajos de ferrallado donde exista riesgo de caída en altura los operarios trabajarán protegidos por una protección perimetral (barandilla de seguridad homologada). En el caso de que se justifique técnicamente que no se pueda montar la barandilla perimetral debido a las especificidades del proceso constructivo, el contratista definirá en su Plan de Seguridad y Salud la medida preventiva a utilizar para evitar la caída en altura.

- Se habilitará en obra de espacio dedicado al acopio clasificado de los redondos.

- Los desperdicios o recortes de redondos y alambres, se recogerán acopiándose en lugar determinado, para su posterior eliminación...Se realizará un barrido diario de puntas, alambres, y recortes en torno al banco de trabajo.

- Los paquetes de armaduras y la ferralla montada se transportarán al punto de ubicación suspendida del gancho de la grúa mediante dos o más eslingas.

- No se utilizarán herramientas defectuosas o deterioradas por el uso.

- La ferralla a instalar se trasladará por medio de eslingas, teniendo siempre presente que el ángulo que formen las horquillas de la eslinga sea menor de 90º.

- Las maniobras de ubicación de la ferralla montada serán guiadas por un equipo de tres operarios; dos guiarán mediante sogas en dos direcciones la pieza a situar, siguiendo las instrucciones de un tercero que procederá manualmente a las correcciones de posicionamiento o en su caso de aplomado. Durante la elevación/bajada a cotas de losa de las barras, se evitará que los paquetes de hierro pasen por encima del personal.

- El izado de paquetes de armaduras en barras sueltas o montadas se hará suspendiendo la carga en dos puntos separados, lo suficiente para que la carga permanezca estable, evitando la permanencia o paso de personas bajo cargas suspendidas. El enganche de paquetes se realizará por abrazamiento del paquete, nunca enganchando los latiguillos de empaquetado.

- Las barras se almacenarán ordenadamente y no interceptarán los pasos, se establecerán sobre durmientes por capas ordenadas de tal forma que sean evitados los enganches fortuitos entre paquetes.

- Se pondrán sobre las parrillas, planchas de madera a fin de que el personal no pueda introducir el pie al andar por encima de éstas.

- Se cumplirá en todo momento lo especificado en el apartado correspondiente de este Estudio de Seguridad, para protección del riesgo eléctrico. Se desecharán los cables en mal estado, con cortes o empalmes no homologados, así como los enchufes sin marcado CE.

Page 34: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

31

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Guantes de seguridad.

- Calzado de seguridad.

- Casco de seguridad.

- Chaleco reflectante.

- Gafas de seguridad.

- Fajas lumbares.

Montaje de prefabricados

Principales riesgos

- Su evaluación de riesgos sigue la misma evaluación que la descrita en el levantamiento de cargas por medios mecánicos cuando llegan a obra (paletizados) y en manipulación manual de cargas cuando se colocan. Sin embargo, aparecen riesgos sobre rodillas y la probabilidad de riesgo dorso lumbar en la colocación es alta, por lo que se deberán extremar las medidas preventivas.

Medidas preventivas

- Unas buenas medidas adicionales son la disposición de turnos reducidos o la contratación de personal especializado en estos trabajos que sea experto en el control de estos riesgos.

- Se colocará la señalización de seguridad adecuada para advertir riesgos y recordar obligaciones y prohibiciones durante las operaciones de carga y descarga. De igual forma, se delimitarán las zonas de trabajo, acopio y circulación con cinta de balizamiento o malla plástica.

- Asimismo, se colocarán la señalización y balizamiento provisional necesarias al objeto de advertir la presencia de las obras a los vehículos y peatones e indicarles los itinerarios a seguir.

- Distancias de seguridad durante las operaciones de carga y descarga.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Guantes.

- Botas de seguridad.

- Rodilleras, en caso de resultar indicadas.

Albañilería

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel: desde escaleras portátiles, andamios de borriquetas, andamios tubulares, etc.

- Caída de personas al mismo nivel: por falta de Orden y Limpieza.

- Caída de objetos por desplome o derrumbamiento: en la manipulación de escombros y materiales desprendidos.

- Caída de objetos en manipulación: ladrillo, bloques, etc.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas manuales.

Page 35: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

32

- Proyección de partículas: fragmentos de materiales.

- Sobreesfuerzos: en la manipulación de materiales.

- Contactos eléctricos directos: con partes activas de la instalación eléctrica.

- Contactos eléctricos indirectos.

Medidas preventivas

- Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

- Organizar un Plan de Orden y Limpieza, almacenando los materiales en lugares establecidos, ordenando las herramientas y útiles de trabajo y limpiando los escombros diariamente. Estos escombros se evacuarán en contenedores o recintos señalizados correctamente.

- Se tendrán en cuenta las medidas preventivas que se incluyen en el capítulo medios auxiliares, tanto para escaleras portátiles como para andamios tubulares, colgados o de borriquetas.

- Se tendrán en cuenta las medidas preventivas necesarias para evitar sobreesfuerzos:

o No realizar esfuerzos excesivos. Pedir ayuda si la carga es demasiado pesada. También se puede buscar la forma de dividirla.

o No llevar una carga demasiado grande que no permita ver por sobre ésta, o hacia los costados.

o Examinar la carga para asegurarse de que no tiene bordes cortantes, clavos salientes o puntos de atrapamiento.

o Examinar los recipientes para asegurarse de que no carecen de fondo o que éste no se encuentra debilitado.

o Asegurarse de que la carga está equilibrada. Recordar que los materiales sueltos pueden desplazarse.

o Antes de empezar a caminar, asegurarse hacia dónde va a dirigirse. Planear una ruta directa y libre de obstáculos.

o Una vez que se haya decidido levantar algo, recordar esta regla: levantar con las piernas, no con la espalda. Emplear el método siguiente:

1. Apartar las piernas colocando un pie delante del otro.

2. Acuclillarse al lado de la carga, con la espalda recta y la barbilla metida.

3. Agarrar firmemente la carga con toda la mano y no solamente con los dedos.

4. Para tener más fuerza, mantener los codos cerca del cuerpo.

5. Apoyar el peso directamente sobre los pies y acercar la carga.

6. A medida que se levanta, hacer que las piernas, juntamente con el cuerpo, soporten la carga.

o En cuanto a los equipos de protección individual que deben utilizarse según el tipo de trabajo a realizar, serán aquellos que protegen las manos y los pies de los trabajadores.

Page 36: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

33

o Para la protección de las manos se deben utilizar guantes de seguridad certificados contra agresivos mecánicos.

- Para la protección de los pies se debe utilizar calzado de uso profesional del tipo calzado de protección certificado.

- En la realización de tareas en las que se puedan proyectar fragmentos o partículas desprendidas, hay que utilizar equipos de protección individual certificados que protejan los ojos. Para ello, en el caso de realizar tareas en que se proyecten partículas, sólidas o líquidas, pero que no impacten agresivamente, se deben utilizan gafas de seguridad del tipo montura panorámica.

- Se protegerán los huecos existentes.

- Se ordenarán adecuadamente las herramientas manuales y útiles empleados, de modo que sean sustituidos aquellos que se encuentran en mal estado.

- Se utilizarán para los fines para los que han sido concebidos.

- Para efectuar cualquier trabajo en presencia de cemento, se utilizarán guantes de protección certificados que eviten el riesgo de dermatitis.

- La instalación eléctrica dispondrá de protección diferencial de 30 mA de sensibilidad.

- Se verificará la puesta a tierra de masas, asociándola a un dispositivo de corte automático, que origine la desconexión del circuito con derivaciones a tierra.

- Las herramientas eléctricas portátiles adoptarán medidas preventivas tomando, para ello, los sistemas de protección que se indican según se clasifique la herramienta en cuestión por su grado de protección contra choques eléctricos producidos por contactos eléctricos.

- En el caso de disponer de iluminación portátil, se efectuará utilizando portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios o protegidos contra chorros de agua.

- Limpieza y orden en la obra.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno (sobretodo en exteriores).

- Botas de seguridad.

- Guantes.

- Gafas de protección (proyección de partículas en operaciones de corte).

- Ropa cómoda de trabajo.

- Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.

- Cinturones porta-herramientas.

- Rodilleras almohadilladas.

Enfoscados y enlucidos

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel.

- Caída de personas al mismo nivel.

- Pisadas sobre objetos.

Page 37: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

34

- Golpes/cortes por objetos o herramientas.

- Proyección de fragmentos o partículas.

- Sobreesfuerzos.

- Exposición a temperaturas ambientales extremas.

- Contactos eléctricos directos.

- Contactos eléctricos indirectos.

- Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas: dermatitis por contacto con cementos.

Medidas preventivas

- En trabajos sobre andamios (borriquetas, sobre ruedas, etc.), se tratará siempre de trabajar sobre superficies de anchura no inferior a 60 cm. (lado menor).

- Cuando se trabaje sobre superficies elevadas con respecto del plano del suelo (ej.: borriquetas) junto a huecos verticales (ventanas, balcones, etc.), se taparán éstos mediante tablones, redes, puntales, barandillas, etc. y a una altura adecuada, con el fin de evitar el riesgo de caída desde altura.

- Estas plataformas elevadas para el extendido de yesos en techos estarán perfectamente regularizadas y serán horizontales, careciendo de desniveles y escalones.

- En todo momento se deberán mantener las zonas de paso libres de materiales o restos de los mismos, señalizando aquellas zonas cuyo paso esté cortado y utilizando pasos alternativos.

- En estos trabajos en interiores, las escaleras de mano serán de tijera y estarán dotadas de topes en su parte superior, cadenilla de apertura máxima y zapatas antideslizantes, , así mismo marcado CE y cumplir con la Norma UNE-EN 131.

- En el transporte manual de miras o reglas, éstas se cargarán al hombro, de tal forma que el extremo delantero se encuentre siempre por encima de la cabeza de la persona que la transporta, para evitar golpes a otros trabajadores.

- En los lugares de trabajo existirá una iluminación mínima de 100 lux. Con este fin se usarán portátiles de alumbrado colocados a 2 m. de altura. Dichos portátiles de alumbrado estarán dotados de doble aislamiento, serán del tipo protegidos contra chorros de agua y alimentados a una energía eléctrica de 24 V.

- No se permitirá el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación eléctrica con sus extremos pelados, sino que se usarán clavijas normalizadas.

- Para el transporte de materiales (placas, sacos, etc.), se hará uso de carretillas manuales con el fin de evitar esfuerzos innecesarios.

- Para el riesgo de contactos eléctricos indirectos, existirán diferenciales que funcionarán junto a una toma de tierra.

- La formación de los trabajadores en cuanto al uso correcto de sus herramientas manuales, evitará un mal uso de las mismas que pueda producir golpes o cortes.

- Limpieza y orden en la obra.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno (sobre todo en exteriores).

- Botas de seguridad.

Page 38: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

35

- Guantes.

- Gafas de protección (para proyección de gotas de escayola u otro tipo de pasta).

- Ropa cómoda de trabajo.

Trabajos de impermeabilización

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel

- Caída de personas al mismo nivel

- Pisadas sobre objetos

- Caídas de objetos en manipulación.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas: manuales o fijas.

- Sobreesfuerzos:

- Quemaduras. Incendios

- Asfixia en espacios cerrados, por falta de oxígeno

- Contactos eléctricos directos e indirectos.

- Exposición a radiaciones: en la utilización de equipos de soldadura eléctrica o tareas de oxicorte.

- Exposición a contaminantes químicos: polvo y neblinas

- Dermatosis por contacto con disolventes.

- Ruido: en operaciones de trabajo.

- Iluminación: insuficiente en zonas de trabajo.

- Intoxicaciones (inhalación de los productos utilizados)

Medidas preventivas

- Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

- No se realizaran los trabajos mientras la obra no reúna las medidas de seguridad colectiva entre las que se encuentran

o Redes verticales, cubriendo completamente el hueco.

o Barandillas (tipo balaustre o sargento) en los perímetros de los huecos existentes.

o Tapas de huecos

- Mantener limpias y ordenadas las superficies de transito y de trabajo.

- No utilizar escaleras, bidones, pilas de materiales, etc. a modo de plataformas de trabajo.

- No utilizar borriquetas en bordes de forjados si antes no se ha procedido a instalar protección colectiva.

- Las zonas de trabajo tendrán una iluminación suficiente y de forma que no cree sombras sobre la zona de trabajo.

Page 39: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

36

- La iluminación mediante portátiles se hará con portalámparas estancas con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla, alimentados con tensiones de seguridad, a 24 V.

- El conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación se realizará mediante la utilización de clavijas machohembra.

- Se paralizarán los trabajos sobre la cubierta cuando llueva, nieve, la temperatura sea menor de –5º C, o cuando la velocidad del viento sea mayor que 60 Km/h.

- El acceso a cubierta mediante escalera de mano, no se practicará por huecos cuyas dimensiones sean menores que 50 cm x 70 cm, o figura geométrica inscrita en un rectángulo de dichas dimensiones, sobrepasando además la escalera en 1 m la altura a salvar.

- Se establecerán caminos de circulación de 60 cm de anchura, como mínimo, sobre las zonas de proceso de fraguado o de endurecimiento, así como cuando se transite sobre placas de poliestireno expandido, espumas u otros materiales compresibles.

- Para evitar daños personales, los cortes de materiales, no se realizarán sobre el suelo, sino sobre bancadas.

- Cuando se usen materiales inflamables, en cada acceso a cubierta se colocará el siguiente letrero “peligro de incendio por uso de materiales inflamables”.

- Los acopios de materiales o maquinaria a utilizar en la colocación del sistema de impermeabilización se repartirán por la superficie de la cubierta de forma que se eviten las sobrecargas puntuales.

- Los impermeabilización textiles se almacenarán separados de disolventes y colas, para evitar posibles incendios.

- Evitar las concentraciones de vapores de disolventes, asegurándose de que hay suficiente ventilación, y comprobando periódicamente la no obstrucción de las entradas / salidas de aire de las mascarillas (mantenimiento y cambio de filtros).

- Cerrar todos los recipientes de esos productos cuando no se estén utilizando.

- Limpiar los derrames inmediatamente, y disponer de un equipo para derrames, que conste de cilindro de recuperación, material absorbente, guantes y máscaras, y herramientas de limpieza.

- El papel usado, trapos y otros materiales contaminados de disolventes se deben guardar en recipientes metálicos cerrados, que únicamente puede retirar un gestor autorizado.

- El transporte de paquetes (rollos textiles) se realizará por dos operarios, para evitar los accidentes por interferencias, tropiezos o sobreesfuerzos.

- Se mantendrá una “corriente de aire”, o ventilación forzada, suficiente para la renovación constante y evitar las posibles intoxicaciones.

- Las zonas de trabajo y almacenes dispondrán de extintores contra incendios.

- Los operarios serán conocedores de las Fichas Toxicológicas de los productos empleados.

- Se mantendrá un exhaustivo aseo personal y cambio de ropa ( es aconsejable que la ropa contaminada sea lavada, es una primera fase, en el centro de trabajo).

- Para la limpieza de las manos no deben utilizarse disolventes, ya que pueden producir dermatosis (eczemas y acciones irritantes), sino productos limpiadores que sean inocuos, como la parafina, que es un excelente limpiador, aplicando después

Page 40: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

37

lanolina para suavizar la piel. Las cremas barrera son útiles para impedir depósitos de pegamentos sobre la piel expuesta.

- La manipulación de los alimentos con las manos sucias de productos contaminantes , puede significar un riesgo de intoxicación por ingestión. No se debe introducir comida en los locales o zonas donde se manipulan o almacenan disolventes, colas o pegamentos, ni guardarla, prepararla o consumirla.

- No fumar dentro de los locales, con las manos manchadas, puede suponer un agravamiento del riesgo por ingestión.

- Como medida accesoria, antes de comer o fumar, realizar un lavado de manos y boca.

- Limpieza y orden en la obra

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno (sobre todo en exteriores).

- Botas de seguridad.

- Guantes.

- Gafas de protección (para proyección de gotas de escayola u otro tipo de pasta).

- Ropa cómoda de trabajo.

Estructura de hormigón

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel.

- Caída de personas al mismo nivel.

- Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.

- Pisadas sobre objetos.

- Choques contra objetos inmóviles.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas.

- Proyección de fragmentos o partículas: Procedentes del picado de la soldadura.

- Atrapamiento por o entre objetos.

- Sobreesfuerzos.

- Exposición a temperaturas ambientales extremas.

- Contactos térmicos.

- Contactos eléctricos directos.

- Contactos eléctricos indirectos.

- Exposición a sustancias nocivas o tóxicas: humos procedentes de la soldadura.

- Exposición a radiaciones.

- Incendios: factores de inicio.

Medidas preventivas

Page 41: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

38

- Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

- La perfilería será acopiada de forma prevista y en lugares predeterminados.

- Será necesaria la compactación de los terrenos cuando se prevea que van a recibir una carga de gran tonelaje.

- Dichos perfiles se acopiarán sobre durmientes de madera y en capas dispuestas de forma perpendicular con respecto a la anterior.

- Para la colocación de grandes piezas metálicas se dispondrán cuerdas que faciliten el movimiento de dichas piezas.

- En todo momento, se evitará el oxicorte de las piezas en altura, cortando éstas anteriormente al izado.

- Las mangueras de alimentación eléctrica irán colgadas de pies derechos a unos 2 m. de altura.

- En el uso de gases licuados, se tratará de que las bombonas permanezcan siempre en el portabotellas y en posición vertical.

- No se permitirá la permanencia de trabajadores bajo zonas de soldadura. Asimismo, no se acopiará material alguno bajo dichas zonas.

- Se evitará el paso de cargas suspendidas sobre personas o vehículos mediante la correcta formación del gruista así como dispositivos de seguridad (finales de carrera), si fueran necesarios.

- Las operaciones de soldadura, se realizarán desde castilletes o plataformas elevadas, protegidos en todo su contorno mediante barandillas de 90 cm. de altura, listón intermedio y rodapié.

- Se adiestrará y formará a los trabajadores sobre el uso adecuado de herramientas, con el fin de evitar golpes, cortes e incluso sobreesfuerzos.

- Se señalizará la obra mediante señalización de seguridad. Estas señales serán perfectamente visibles, no dando lugar a dobles interpretaciones.

- Para prevenir los contactos eléctricos, se instalarán diferenciales acompañados de toma de tierra, se conectarán los receptores con las clavijas normalizadas adecuadas y se usarán herramientas manuales provistas de doble aislamiento.

- Se deberá evitar dejar estructuras solamente punteadas, una vez punteadas se terminarán de soldar inmediatamente, y en el caso que no se pueda hacer se vallará y señalizará la estructura para que nadie se acerque a esta.

- Limpieza y orden en la obra.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno.

- Gafas para proyección de partículas.

- Uso de mascarillas adecuadas para ambientes pulvígenos.

- Ropa de trabajo adecuada para trabajos a la intemperie.

- Prendas reflectantes, perfectamente visibles para trabajos con poca visibilidad o en presencia de tráfico rodado.

- Calzado de protección con plantilla anticlavos.

Page 42: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

39

- Guantes protectores para las operaciones de vertido de líquido desencofrante.

- Equipos para soldadura (guantes, polainas, manguitos, cubrepiés y mandiles de cuero).

- Pantalla de mano para soldadura.

Estructura metálica

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel.

- Caída de personas al mismo nivel.

- Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.

- Pisadas sobre objetos.

- Choques contra objetos inmóviles.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas.

- Proyección de fragmentos o partículas: Procedentes del picado de la soldadura.

- Atrapamiento por o entre objetos.

- Sobreesfuerzos.

- Exposición a temperaturas ambientales extremas.

- Contactos térmicos.

- Contactos eléctricos directos.

- Contactos eléctricos indirectos.

- Exposición a sustancias nocivas o tóxicas: humos procedentes de la soldadura.

- Exposición a radiaciones.

- Incendios: factores de inicio.

Medidas preventivas

- Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

- La perfilería será acopiada de forma prevista y en lugares predeterminados.

- Será necesaria la compactación de los terrenos cuando se prevea que van a recibir una carga de gran tonelaje.

- Dichos perfiles se acopiarán sobre durmientes de madera y en capas dispuestas de forma perpendicular con respecto a la anterior.

- Para la colocación de grandes piezas metálicas se dispondrán cuerdas que faciliten el movimiento de dichas piezas.

- En todo momento, se evitará el oxicorte de las piezas en altura, cortando éstas anteriormente al izado.

- Las mangueras de alimentación eléctrica irán colgadas de pies derechos a unos 2 m. de altura.

- En el uso de gases licuados, se tratará de que las bombonas permanezcan siempre en el portabotellas y en posición vertical.

Page 43: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

40

- No se permitirá la permanencia de trabajadores bajo zonas de soldadura. Asimismo, no se acopiará material alguno bajo dichas zonas.

- Se evitará el paso de cargas suspendidas sobre personas o vehículos mediante la correcta formación del gruista así como dispositivos de seguridad (finales de carrera), si fueran necesarios.

- Las operaciones de soldadura, se realizarán desde castilletes o plataformas elevadas, protegidos en todo su contorno mediante barandillas de 90 cm. de altura, listón intermedio y rodapié.

- Se adiestrará y formará a los trabajadores sobre el uso adecuado de herramientas, con el fin de evitar golpes, cortes e incluso sobreesfuerzos.

- Se señalizará la obra mediante señalización de seguridad. Estas señales serán perfectamente visibles, no dando lugar a dobles interpretaciones.

- Para prevenir los contactos eléctricos, se instalarán diferenciales acompañados de toma de tierra, se conectarán los receptores con las clavijas normalizadas adecuadas y se usarán herramientas manuales provistas de doble aislamiento.

- Se deberá evitar dejar estructuras solamente punteadas, una vez punteadas se terminarán de soldar inmediatamente, y en el caso que no se pueda hacer se vallará y señalizará la estructura para que nadie se acerque a esta.

- Limpieza y orden en la obra.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno.

- Gafas para proyección de partículas.

- Uso de mascarillas adecuadas para ambientes pulvígenos.

- Ropa de trabajo adecuada para trabajos a la intemperie.

- Prendas reflectantes, perfectamente visibles para trabajos con poca visibilidad o en presencia de tráfico rodado.

- Calzado de protección con plantilla anticlavos.

- Guantes protectores para las operaciones de vertido de líquido desencofrante.

- Equipos para soldadura (guantes, polainas, manguitos, cubrepiés y mandiles de cuero).

- Pantalla de mano para soldadura.

Estructura de madera

Principales riesgos

- Sobreesfuerzos

- Exposición a temperaturas extremas

- Contactos eléctricos

- Incendios

- Caída al mismo nivel

- Caída a diferente nivel

- Caída de objetos por desplome

Page 44: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

41

- Caída de objetos por manipulación

- Pisadas sobre objetos

- Golpes contra objetos inmóviles

- Golpes o cortes por objetos o herramientas

- Atrapamientos por o entre objetos

- Proyección de fragmentos o partículas

- Inhalación de serrín

Medidas preventivas

- Se identificarán y respetarán las cargas máximas admisibles por la grúa.

- Se prohíbe trabajar con viento superior a 50km/h.

- Se prohíbe estacionar los camiones y maquinaria a una distancia menor a 2m de los taludes.

- Los materiales a transportar manualmente serán de peso y volumen adecuados, y estarán correctamente empaquetados.

- Trabajar en equipo siempre que sea necesario.

- Se evitará la presencia de cables eléctricos desordenados por el suelo y se protegerán con tubos de plástico

- Toda la maquinaria y equipos que se empleen deberá cumplir con la legislación vigente y poseer marcado CE.

- Cuando existan condiciones meteorológicas adversas (fuertes vientos, lluvias, hielo, etc.) se extremarán las precauciones o paralizarán los trabajos en caso necesario.

- Señalizar el lugar para el acopio, preferentemente cerca de la zona de montaje.

- Las zonas de paso estarán libres de obstáculos.

- Para poder trabajar en zonas con riesgo de caída en altura se deberán disponer en dicha zona las protecciones colectivas pertinentes (como barandillas, barras intermedias y rodapiés) o bien disponer el operario de un dispositivo anticaidas anclado a punto fijo o a línea de vida.

- Con el uso de grúas queda totalmente prohibido colgarse del gancho o trepar por su estructura.

- Se deberán tender cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos en los que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad de los operarios encargados de recibir las piezas metálicas servidas mediante grúa

- Los perfiles de madera se almacenarán en orden, en función de sus dimensiones, en capas horizontales y sobre durmientes.

- Verificar que la carga está correctamente fijada a la grúa antes de iniciar las maniobras. El gancho estará dotado de pestillo de seguridad automático.

- Se utilizarán eslingas adecuadas según la carga a elevar.

- Para evitar la caída de herramientas como tornillos, clavos y tuercas, estos se guardarán en recipientes adecuados y se utilizarán cinturones portaherramientas.

- Eliminar periódicamente los recortes y escombros de madera del lugar de trabajo.

- Iluminación adecuada en el lugar de trabajo: 50 lux mínimo.

Page 45: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

42

- Se asegurará que los elementos de madera como vigas, dinteles, etc. carezcan de rebabas o astillas.

- Ayuda en la descarga de material, con más de un operario si es posible.

- Prestar atención al trabajo y al uso de las herramientas adecuadas.

- Se prohíbe la permanencia en el radio de acción de las cargas en suspensión de las grúas.

- Establecer una buena coordinación de trabajo entre el gruísta y el operario a la hora de enganchar o recibir la carga.

- Las sierras de disco dispondrán de todas sus protecciones como la carcasa del disco, protección de la correa de transmisión, chuchillo separador, etc.

- No realizar manipulación de elementos de madera como corte o pulido a contraviento para evitar un mínimo de exposición al polvo.

- Realizar los trabajos en zonas con suficiente ventilación.

- Al elevar las estructuras, éstas se colocarán en su posición definitiva para evitar movimientos posteriores innecesarios.

- Se deberán asegurar firmemente las piezas antes de soltarlas.

- Para evitar la caída de herramientas como tornillos, clavos y tuercas, estos se guardarán en recipientes adecuados y se utilizarán cinturones portaherramientas.

- Se guiará mediante cuerdas el posicionamiento de los perfiles en su lugar de montaje.

- No realizar manipulación de elementos de madera como corte o pulido a contraviento para evitar un mínimo de exposición al polvo.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno.

- Gafas para proyección de partículas.

- Uso de mascarillas adecuadas para ambientes pulvígenos.

- Ropa de trabajo adecuada para trabajos a la intemperie.

- Prendas reflectantes, perfectamente visibles para trabajos con poca visibilidad o en presencia de tráfico rodado.

- Calzado de protección con plantilla anticlavos.

- Guantes protectores para las operaciones de vertido de líquido desencofrante.

Cubiertas

Principales riesgos

- Cortes por uso de herramientas. Paletas, paletines, terrajas, miras, etc.

- Golpes por uso de herramientas. Miras, reglas, terrajas, maestras.

- Caídas desde altura.

- Proyección violenta de partículas. Cuerpos extraños en los ojos.

- Sobre esfuerzos, Permanecer durante largo tiempo en posturas forzadas u obligadas.

- Afecciones respiratorias. Polvos, corrientes de viento, etc.

Page 46: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

43

- Hundimiento de la superficie de apoyo.

- Los derivados del uso de medios auxiliares. Borriquetas, escaleras, andamios, etc.

Medidas preventivas

- El personal encargado de la colocación de la cubierta será conocedor de este tipo de trabajos, en prevención de los riesgos por impericia.

- El riesgo de caídas al vacío se controlará colocando redes de protección fijadas a elementos estructurales.

- Se tenderá un cable de acero de seguridad fijado a dos puntos resistentes de las limatesas, para poder fijar los cinturones de seguridad.

- El acceso a los planos inclinados se realizará mediante escaleras que deberán sobrepasar 1 m la altura a salvar.

- Se suspenderán los trabajos en cubiertas cuando existan vientos superiores a 60 Km/h., lluvia o nieve.

- El extendido y recibido de cumbreras y baberos de plomo o similares, entre planos inclinados se realizarán siempre con cinturones de seguridad amarrados a cable de seguridad debidamene fijado a elementos fuertes de estructura.

- En los accesos a cubierta se instalarán letreros de “peligro, pise sobre las correas”.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Ropa de trabajo.

- Casco de polietileno.

- Botas de seguridad, clase A, B, C.

- Botas con puntera reforzada.

- Trajes impermeables en caso de ambiente lluvioso.

- Cinturón de seguridad A, B, C.

- Gafas de protección contra impactos.

Solados y alicatados

Principales riesgos

- Caída de personas al mismo nivel.

- Caída de objetos en manipulación: caída de piezas pesadas en miembros inferiores.

- Pisadas sobre objetos.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas.

- Sobreesfuerzos.

- Exposición a polvo

Medidas preventivas

- En todo momento se deberán mantener las zonas de paso libres de materiales o restos de los mismos, señalizando aquellas zonas cuyo paso esté cortado y utilizando pasos alternativos.

Page 47: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

44

- Los portátiles de alumbrado para interiores, estarán dotados de doble aislamiento, rejilla de protección de la bombilla, serán del tipo protegidos contra chorros de agua y estarán alimentados a una energía eléctrica de 24 V.

- La formación de los trabajadores en cuanto al uso correcto de sus herramientas manuales, evitará un mal uso de las mismas que pueda producir golpes o cortes.

- Se tendrán en cuenta las medidas preventivas necesarias para evitar sobreesfuerzos:

o No realizar esfuerzos excesivos. Pedir ayuda si la carga es demasiado pesada. También se puede buscar la forma de dividirla.

o No llevar una carga demasiado grande que no permita ver por sobre ésta, o hacia los costados.

o Examinar la carga para asegurarse de que no tiene bordes cortantes, clavos salientes o puntos de atrapamiento.

o Examinar los recipientes para asegurarse de que no carecen de fondo o que éste no se encuentra debilitado.

o Asegurarse de que la carga está equilibrada. Recordar que los materiales sueltos pueden desplazarse.

o Antes de empezar a caminar, asegurarse hacia dónde va a dirigirse. Planear una ruta directa y libre de obstáculos.

o Una vez que se haya decidido levantar algo, recordar esta regla: levantar con las piernas, no con la espalda. Emplear el método siguiente:

7. Apartar las piernas colocando un pie delante del otro.

8. Acuclillarse al lado de la carga, con la espalda recta y la barbilla metida.

9. Agarrar firmemente la carga con toda la mano y no solamente con los dedos.

10. Para tener más fuerza, mantener los codos cerca del cuerpo.

11. Apoyar el peso directamente sobre los pies y acercar la carga.

12. A medida que se levanta, hacer que las piernas, juntamente con el cuerpo, soporten la carga.

o En cuanto a los equipos de protección individual que deben utilizarse según el tipo de trabajo a realizar, serán aquellos que protegen las manos y los pies de los trabajadores.

o Para la protección de las manos se deben utilizar guantes de seguridad certificados contra agresivos mecánicos.

- Limpieza y orden en la obra.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno (sobretodo en exteriores).

- Botas de seguridad.

- Guantes.

- Gafas de protección (proyección de partículas en operaciones de corte).

- Ropa cómoda de trabajo.

- Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.

Page 48: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

45

- Cinturones porta-herramientas.

- Rodilleras almohadilladas.

Pladur y falsos techos

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel:

- Caída de personas al mismo nivel.

- Pisadas sobre objetos.

- Choques contra objetos inmóviles.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas.

- Proyección de fragmentos o partículas.

- Sobreesfuerzos.

- Contactos eléctricos directos.

- Contactos eléctricos indirectos.

Medidas preventivas

- En trabajos sobre andamios (borriquetas, sobre ruedas, etc.), se tratará siempre de trabajar sobre superficies de anchura no inferior a 60 cm. (lado menor).

- Cuando se trabaje sobre superficies elevadas con respecto del plano del suelo (ej.: borriquetas) junto a huecos verticales (ventanas, balcones, etc.), se taparán éstos mediante tablones, redes, puntales, barandillas, etc. y a una altura adecuada, con el fin de evitar el riesgo de caída desde altura.

- Estas plataformas elevadas para el montaje de falsos techos, estarán perfectamente regularizadas y serán horizontales, careciendo de desniveles y escalones.

- En todo momento, se deberán mantener las zonas de paso libres de materiales o restos de los mismos, señalizando aquellas zonas cuyo paso esté cortado y utilizando pasos alternativos.

- En estos trabajos en interiores, las escaleras de mano serán de tijera y estarán dotadas de topes en su parte superior, cadenilla de apertura máxima y zapatas antideslizantes, así mismo marcado CE y cumplir con la Norma UNE-EN 131.

- En los lugares de trabajo existirá una iluminación mínima de 100 lux. Con este fin se usarán portátiles de alumbrado colocados a 2 m. de altura. Dichos portátiles de alumbrado estarán dotados de doble aislamiento, serán del tipo protegidos contra chorros de agua y alimentados a una energía eléctrica de 24 V.

- No se permitirá el conexionado de cables eléctricos a los cuadros por alimentación eléctrica con sus extremos pelados, sino que se usarán clavijas normalizadas.

- Para el transporte de materiales (placas, sacos, etc.), se hará uso de carretillas manuales con el fin de evitar esfuerzos innecesarios.

- Para el riesgo de contactos eléctricos indirectos, existirán diferenciales que funcionarán junto a una toma de tierra.

- La formación de los trabajadores en cuanto al uso correcto de sus herramientas manuales, evitará un mal uso de las mismas que pueda producir golpes o cortes.

- Limpieza y orden en la obra.

Page 49: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

46

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno (sobre todo en exteriores).

- Botas de seguridad.

- Guantes.

- Gafas de protección (para proyección de gotas de escayola u otro tipo de pasta).

- Ropa cómoda de trabajo.

Carpintería metálica

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel: desde escaleras portátiles, andamios de borriquetas, andamios tubulares y plataformas elevadas en general.

- Caída de personas al mismo nivel: por falta de Orden y Limpieza.

- Caídas de objetos en manipulación.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas: manuales o fijas.

- Proyección de fragmentos o partículas: por desprendimiento de material en la utilización de herramientas y en trabajos de soldadura.

- Sobreesfuerzos:

- Contactos eléctricos directos: con partes activas de la instalación eléctrica.

- Contactos eléctricos indirectos.

Medidas preventivas

- Organizar un Plan de Orden y Limpieza, con formación específica para el personal implicado, advirtiendo además sobre la ordenación de la herramienta o útiles de trabajo que en ese momento no se esté utilizando.

- Se tendrán en cuenta las medidas preventivas que se incluyen en el capítulo medios auxiliares, tanto para escaleras portátiles como para andamios tubulares, colgados, etc.

- Las plataformas elevadas se protegerán con barandillas de 90 cm. de altura y rodapié, para evitar caídas de herramientas o materiales rodados.

- La prevención de los accidentes de transporte manual o de manipulación debe dirigirse a mejorar las técnicas simples de “levantar-llevar”.

- Cuando sea necesario levantar, transportar y mantener una carga manualmente, se han de tener en cuenta las siguientes reglas:

o No realizar esfuerzos excesivos. Pedir ayuda si la carga es demasiado pesada. También se puede buscar la forma de dividirla.

o No llevar una carga demasiado grande que no permita ver por sobre ésta, o hacia los costados.

o Examinar la carga para asegurarse de que no tiene bordes cortantes, clavos salientes o puntos de atrapamiento.

o Examinar los recipientes para asegurarse de que no carecen de fondo o que éste no se encuentra debilitado.

Page 50: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

47

o Asegurarse de que la carga está equilibrada. Recordar que los materiales sueltos pueden desplazarse.

o Antes de empezar a caminar, asegurarse hacia dónde va a dirigirse. Planear una ruta directa y libre de obstáculos.

- La instalación eléctrica dispondrá de interruptores diferenciales en cabecera, cuya sensibilidad será de 30mA para tomas monofásicas y 300mA para tomas trifásicas.

- Se verificará la puesta a tierra de masas, asociándola a un dispositivo de corte automático, que origine la desconexión del circuito con derivaciones a tierra.

- Las herramientas eléctricas portátiles adoptarán medidas preventivas tomando, para ello, los sistemas de protección que se indican según se clasifique la herramienta en cuestión por su grado de protección contra choques eléctricos producidos por contactos eléctricos. Esta clasificación es la siguiente:

o Herramientas de clase I. Su grado de aislamiento corresponde a un aislamiento funcional, es decir, aquel necesario para asegurar el funcionamiento normal de la herramienta y la protección fundamental contra contactos eléctricos directos, estando previstas para ser puestos a tierra.

o Herramientas de clase II. Tienen un aislamiento completo bien sea doble aislamiento o aislamiento reforzado, no estando previstas para ser puestas a tierra. Estas herramientas deben llevar grabado en la placa de características o sobre la propia carcasa el símbolo de doble aislamiento:

o Herramientas de clase III. Previstas para su alimentación a muy baja tensión (no superior a 50 voltios).

- De todas formas, las especificaciones a cumplir dependiendo del tipo de herramienta eléctrica cumplirán con lo indicado en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. En el caso de disponer de iluminación portátil, se efectuará utilizando portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios o protegidos contra chorros de agua.

- Con el fin de evitar cualquier tipo de riesgo causado por falta o deficiente iluminación que pueda existir en el lugar de trabajo, se deben complementar los puntos de luz con alumbrado portátil, si fuera necesario.

- Los elementos de la carpintería se manipularán mecánicamente siempre que sea posible. Estos elementos irán unidos y se manejarán guiados por eslingas.

- Se revisarán las máquinas herramientas antes de ser utilizadas comprobando el buen estado de sus protecciones.

- Limpieza y orden en la obra.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Ropa de trabajo.

- Casco de polietileno.

- Botas de seguridad.

- Gafas de protección.

- Guantes de cuero.

Carpintería de madera

Page 51: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

48

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel: desde la plataforma de descarga de materiales.

- Caída de personas al mismo nivel: por falta de Orden y Limpieza.

- Caídas de objetos en manipulación.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas: manuales o fijas.

- Proyección de fragmentos o partículas: por desprendimiento de material en la utilización de herramientas y en trabajos de soldadura.

- Inhalación de polvo (por serrin).

- Atrapamientos por o entre objetos.

- Sobreesfuerzos: por manejo de cargas y posturales.

- Contactos eléctricos directos: con partes activas de la instalación eléctrica.

- Contactos eléctricos indirectos.

Medidas preventivas

- Organizar un Plan de Orden y Limpieza, con formación específica para el personal implicado, advirtiendo además sobre la ordenación de la herramienta o útiles de trabajo que en ese momento no se esté utilizando.

- Las plataformas elevadas se protegerán con barandillas de 90 cm. de altura y rodapié, para evitar caídas de herramientas o materiales rodados y cuando ello no sea posible, se usará cinturón de seguridad.

- La prevención de los accidentes de transporte manual o de manipulación debe dirigirse a mejorar las técnicas simples de “levantar-llevar”.

- Cuando sea necesario levantar, transportar y mantener una carga manualmente, se han de tener en cuenta las siguientes reglas:

o No realizar esfuerzos excesivos. Pedir ayuda si la carga es demasiado pesada. También se puede buscar la forma de dividirla.

o No llevar una carga demasiado grande que no permita ver por sobre ésta, o hacia los costados.

o Examinar la carga para asegurarse de que no tiene bordes cortantes, clavos salientes o puntos de atrapamiento.

o Examinar los recipientes para asegurarse de que no carecen de fondo o que éste no se encuentra debilitado.

o Asegurarse de que la carga está equilibrada. Recordar que los materiales sueltos pueden desplazarse.

o Antes de empezar a caminar, asegurarse hacia dónde va a dirigirse. Planear una ruta directa y libre de obstáculos.

o Una vez que se haya decidido levantar algo, recordar esta regla: Levantar con las piernas, no con la espalda. Emplear el método siguiente:

o Apartar las piernas colocando un pie delante del otro.

o Acuclillarse al lado de la carga, con la espalda recta y la barbilla metida.

o Agarrar firmemente la carga con toda la mano y no solamente con los dedos.

o Para tener más fuerza, mantener los codos cerca del cuerpo.

Page 52: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

49

o Apoyar el peso directamente sobre los pies y acercar la carga.

o A medida que se levanta, hacer que las piernas, juntamente con el cuerpo, soporten la carga.

- En la realización de tareas en las que se puedan proyectar fragmentos o partículas desprendidos, hay que utilizar equipos de protección individual certificados que protejan los ojos. Para ello, se deben utilizar gafas de seguridad contra impactos mecánicos.

- La instalación eléctrica dispondrá de interruptores diferenciales en cabecera, cuya sensibilidad será de 30mA para tomas monofásicas y 300mA para tomas trifásicas.

- Se verificará la puesta a tierra de masas, asociándola a un dispositivo de corte automático, que origine la desconexión del circuito con derivaciones a tierra.

- Las herramientas eléctricas portátiles adoptarán medidas preventivas tomando, para ello, los sistemas de protección que se indican según se clasifique la herramienta en cuestión por su grado de protección contra choques eléctricos producidos por contactos eléctricos.

- Con el fin de evitar cualquier tipo de riesgo causado por falta o deficiente iluminación que pueda existir en el lugar de trabajo, se deben complementar los puntos de luz con alumbrado portátil, si fuera necesario.

- Para evitar, o al menos reducir, daño alguno causado por la manipulación de elementos cortantes se deben proteger las manos, por medio de “guantes contra las agresiones mecánicas”, haciendo extensiva la protección al resto del cuerpo por medio de “ropa de protección contra las agresiones mecánicas”.

- Se adoptarán las siguientes medidas preventivas relativas al uso y utilización de herramientas:

o Utilizar únicamente para el trabajo para el que están diseñados.

o Elección adecuada del tipo y tamaño a utilizar.

o No utilizarlas cuando se observen defectos que limiten la seguridad.

o Mantenerlas limpias de grasa y en correcto estado.

o En las herramientas eléctricas portátiles, la fuente de energía debe desconectarse siempre antes de cambiar cualquier accesorio, volviendo a colocar y ajustar los resguardos protectores antes de usar nuevamente la herramienta. Se han de depositar en un lugar donde no exista posibilidad de caía al tirar del cordón o manguera.

o Para el manejo seguro ha de adiestrarse a los operarios.

o Control y mantenimiento periódico de las herramientas.

- Se revisarán las máquinas herramientas antes de ser utilizadas comprobando el buen estado de sus protecciones.

- No se instalarán los andamios de borriquetas en alturas que anulen la protección existente.

- Los recortes y el serrín se evacuarán de la obra del mismo modo que los escombros.

- Para evitar golpes y caídas, se colgarán las hojas de las puertas y ventanas por dos operarios.

- Cuando se transporten lamas de madera y listones, se hará con la punta delantera elevada.

Page 53: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

50

- Se utilizarán escaleras dotadas de zapatas antideslizantes.

- Limpieza y orden en la obra.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Ropa de trabajo.

- Casco de polietileno.

- Botas de seguridad.

- Mascarilla para trabajos en los que se genere polvo.

- Gafas de protección.

- Guantes de cuero.

Montaje de vidrio

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel.

- Caída de personas al mismo nivel.

- Pisadas sobre objetos.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas.

- Proyección de fragmentos o partículas.

- Sobreesfuerzos.

Medidas preventivas

- Las piezas de vidrio se acopiarán en los lugares dispuestos para tal fin. Dichas piezas se acopiarán sobre durmientes de madera.

- No se permitirá la permanencia de personas bajo aquellas zonas donde se esté trabajando con vidrio, para lo cual es necesario acotar dicha zona mediante banderolas o cinta de plástico (negra-amarilla).

- En caso de rotura de vidrio o necesidad de corte de los mismos, los restos de dicho material serán barridos y retirados de inmediato, con el fin de evitar cortes por pisadas o caídas.

- Para la manipulación de grandes piezas, se recomienda el uso de ventosas.

- Es recomendable, también, el señalizar el vidrio ya colocado, pintando en ellos, mediante pegatinas, etc…

- Es especialmente importante en este tipo de tareas, la limpieza y orden minucioso de aquellos lugares por los cuales se prevea la circulación o transporte de material.

- Para el riesgo de contactos eléctricos indirectos, existirán diferenciales que funcionarán junto a una toma de tierra.

- Se adiestrará y formará a los trabajadores sobre el uso adecuado de herramientas, con el fin de evitar golpes, cortes e incluso sobreesfuerzos.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno.

- Guantes de cuero.

- Botas de seguridad.

Page 54: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

51

- Ropa de trabajo.

- Gafas anti-impactos

Pintura y revestimientos

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel: desde escaleras portátiles, andamios tubulares, etc.

- Caída de personas al mismo nivel: por falta de Orden y Limpieza.

- Caída de objetos en manipulación de cargas.

- Sobreesfuerzos: en la manipulación de cargas.

- Contactos eléctricos directos: con partes activas de la instalación eléctrica.

- Contactos eléctricos indirectos.

- Exposición a sustancias nocivas o tóxicas contenidas en la pintura.

- Incendios: por utilización de sustancias inflamables.

- Exposición a contaminantes químicos: inhalación de disolventes orgánicos.

Medidas preventivas

- Organizar un Plan de Orden y Limpieza, con formación específica para el personal implicado, advirtiendo además sobre la ordenación de la herramienta o útiles de trabajo que en ese momento no se esté utilizando.

- Se tendrán en cuenta las medidas preventivas que se incluyen en el capítulo Medios Auxiliares, tanto para escaleras portátiles como para andamios tubulares, colgados, etc.

- El vertido de pigmentos en el soporte (acuoso o disolvente) se realizará desde la menor altura posible, en evitación de salpicaduras y formación de atmósferas pulverulentas.

- Se prohibirá fumar o comer en las estancias en que se pinte con pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos.

- Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos (o pigmentos tóxicos) de la necesidad de una profunda higiene personal (manos y cara) antes de realizar cualquier tipo de ingesta.

- Se utilizarán guantes de protección contra agresivos químicos orgánicos para evitar contactos con la piel del trabajador.

- Limpieza y orden en la obra.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Ropa de trabajo.

- Casco de polietileno.

- Botas de seguridad.

- Mascarilla

- Guantes de cuero.

Page 55: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

52

Instalaciones eléctricas y de datos

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel: desde escaleras portátiles, andamios de borriquetas, andamios tubulares, etc.

- Caída de personas al mismo nivel: por falta de Orden y Limpieza.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas: guías, conductores, etc.

- Proyección de fragmentos o partículas: en la apertura de rozas.

- Sobreesfuerzos: posturales.

- Contactos térmicos:

- Con elementos calientes (operaciones de calentamiento del “macarrón”).

- Quemaduras por maniobras incorrectas en las líneas.

- Contactos eléctricos directos: con partes activas de la instalación eléctrica (conexiones mal efectuadas, herramientas deficientemente aisladas, receptores sin clavija).

- Contactos eléctricos indirectos.

Medidas preventivas

- Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.

- Organizar un Plan de Orden y Limpieza almacenando los materiales en lugares establecidos, ordenando las herramientas y útiles de trabajo.

- Se tendrán en cuenta las medidas preventivas que se incluyen en el capítulo medios auxiliares, para escaleras portátiles, andamios de borriquetas, andamios tubulares, etc.

- El montaje de los cuadros será realizado por personal adecuadamente formado, para evitar riesgos derivados del montaje incorrecto.

- Con el fin de evitar cualquier tipo de riesgo causado por falta o deficiente iluminación que pueda existir en el lugar de trabajo, se deben complementar los puntos de luz con lámparas portátiles, alimentadas a 24 V. y rejilla de protección.

- Como medida preventiva básica se debe aislar el compresor para evitar que el ruido y vibraciones afecten al trabajador, en la medida de lo posible.

- Las herramientas utilizadas por los electricistas serán aisladas y certificadas para asegurarse un correcto aislamiento.

- En las labores de desprendimiento de partículas sólidas, como en la apertura de rozas, se utilizarán gafas de seguridad contra impactos mecánicos, o si las partículas no impactan agresivamente (polvo, etc.) se utilizarán gafas con montura panorámica.

- Para evitar, o al menos reducir, daño alguno causado por la manipulación de elementos cortantes se deben proteger las manos, por medio de “guantes contra las agresiones mecánicas”, haciendo extensiva la protección al resto del cuerpo por medio de “ropa de protección contra las agresiones mecánicas”.

- Se adoptarán las siguientes medidas preventivas relativas al uso y utilización de herramientas:

Page 56: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

53

o Utilizar únicamente para el trabajo para el que están diseñados.

o Elección adecuada del tipo y tamaño a utilizar.

o No utilizarlas cuando se observen defectos que limiten la seguridad.

o Mantenerlas limpias de grasa y en correcto estado.

o En las herramientas eléctricas portátiles, la fuente de energía debe desconectarse siempre antes de cambiar cualquier accesorio, volviendo a colocar y ajustar los resguardos protectores antes de usar nuevamente la herramienta.

o Para el manejo seguro ha de adiestrarse a los operarios.

o Control y mantenimiento periódico de las herramientas.

- Se constituirán plataformas de trabajo adecuadas al elemento sobre el que hay que manipular, para que se mantengan las posturas ergonómicamente más favorables, impidiendo en la medida de lo posible la adopción de posturas incómodas o forzadas.

- En prevención de contactos térmicos se utilizarán guantes de protección y ropa de trabajo adecuadas.

- La instalación eléctrica dispondrá de protección diferencial de 30 mA de sensibilidad.

- Los conductores eléctricos serán de 1.000 V si circulan por exteriores.

- La aparamenta irá incluida bajo armarios o envolturas que serán de un grado de protección de acuerdo a las necesidades de su ubicación.

- Los receptores dispondrán de clavijas normalizadas (no conectar con cables desnudos). Los conductores eléctricos estarán aislados por medio de un recubrimiento apropiado capaz de conservar sus propiedades con el tiempo, y que límite la corriente de contacto a un valor no superior a 1 miliamperio. Las pinturas, barnices, lacas y productos similares no serán considerados como aislamiento satisfactorio a estos efectos.

- Se verificará la puesta a tierra de masas, asociándola a un dispositivo de corte automático, que origine la desconexión del circuito con derivaciones a tierra.

- En el caso de disponer de iluminación portátil, se efectuará utilizando portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios o protegidos contra chorros de agua.

- El último cableado que se ejecutará será el que va del cuadro general al de la compañía suministradora, para evitar la puesta en tensión de la instalación receptora.

- Las pruebas de puesta en tensión de la instalación eléctrica serán anunciadas previamente.

- Se realizará previamente a la prueba de funcionamiento una comprobación de las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros eléctricos.

- Limpieza y orden en la obra.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Ropa de trabajo.

- Casco de polietileno.

- Botas de seguridad.

Page 57: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

54

- Guantes de cuero.

Instalaciones de fontanería, saneamiento, aparatos sanitarios y PCI

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel: desde escaleras portátiles, andamios de borriquetas, andamios tubulares, etc.

- Caída de personas al mismo nivel: por falta de orden y limpieza.

- Caída de objetos en manipulación.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas: manuales o fijas.

- Sobreesfuerzos:

- Contactos térmicos: con objetos calientes.

- Contactos eléctricos directos: con partes activas de la instalación eléctrica.

- Contactos eléctricos indirectos.

Medidas preventivas

- Organizar un Plan de Orden y Limpieza almacenando los materiales en lugares establecidos, ordenando las herramientas y útiles de trabajo.

- Se tendrán en cuenta las medidas preventivas que se incluyen en el capítulo medios auxiliares, para escaleras portátiles, andamios de borriquetas, andamios tubulares, etc.

- Las plataformas elevadas se protegerán con barandillas de 90 cm. de altura y rodapié, para evitar caídas de herramientas o materiales rodados.

- La prevención de los accidentes de transporte manual o de manipulación debe dirigirse a mejorar las técnicas simples de “levantar-llevar”.

- Cuando sea necesario levantar, transportar y mantener una carga manualmente, se han de tener en cuenta las siguientes reglas:

o No realizar esfuerzos excesivos. Pedir ayuda si la carga es demasiado pesada. También se puede buscar la forma de dividirla.

o No llevar una carga demasiado grande que no permita ver por sobre ésta, o hacia los costados.

o Examinar la carga para asegurarse de que no tiene bordes cortantes, clavos salientes o puntos de atrapamiento.

o Examinar los recipientes para asegurarse de que no carecen de fondo o que éste no se encuentra debilitado.

o Asegurarse de que la carga está equilibrada. Recordar que los materiales sueltos pueden desplazarse.

o Antes de empezar a caminar, asegurarse hacia dónde va a dirigirse. Planear una ruta directa y libre de obstáculos.

o Una vez que se haya decidido levantar algo, recordar esta regla: Levantar con las piernas, no con la espalda. Emplear el método siguiente:

o Apartar las piernas colocando un pie delante del otro.

o Acuclillarse al lado de la carga, con la espalda recta y la barbilla metida.

Page 58: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

55

o Agarrar firmemente la carga con toda la mano y no solamente con los dedos.

o Para tener más fuerza, mantener los codos cerca del cuerpo.

o Apoyar el peso directamente sobre los pies y acercar la carga.

o A medida que se levanta, hacer que las piernas, juntamente con el cuerpo, soporten la carga.

- En el caso de disponer de iluminación portátil, se efectuará utilizando portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios o protegidos contra chorros de agua.

- Con el fin de evitar cualquier tipo de riesgo causado por falta o deficiente iluminación que pueda existir en el lugar de trabajo, se deben complementar los puntos de luz con alumbrado portátil, si fuera necesario.

- Cuando se transporten tuberías de longitud considerable se inclinará la carga hacia atrás, para evitar accidentes por golpes.

- Se utilizarán escaleras dotadas de zapatas antideslizantes.

- Se limpiarán los recortes y sobrantes del material.

- Se montará inmediatamente los sanitarios para evitar roturas.

- Limpieza y orden en la obra.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Ropa de trabajo.

- Casco de polietileno.

- Botas de seguridad.

- Cinturón de seguridad clase A, B, C.

- Botas con puntera reforzada.

- Guantes de cuero.

Instalaciones de climatización y ventilación

Principales riesgos

- Los riesgos propios del lugar, factores de forma y ubicación del tajo de instalación de climatización.

- Caidas de objetos. Piedras, materiales, etc.

- Golpes por objetos desprendidos en manipulación manual.

- Caídas a distinto nivel

- Sobre esfuerzos. Permanecer en posturas forzadas, sobrecargas.

- Estrés térmico. Temperaturas altas.

- Cortes por manejo de piezas y maquinas y herramientas.

- Caídas de objetos sobre personas desde altura durante el transporte o la colocación.

- Sobre esfuerzos.

Medidas preventivas

Page 59: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

56

- El almacén para material y herramientas será ubicado en el sitio indicado por el encargado de obra destinado para ello.

- Los bancos de trabajo estarán limpios de material sobrante, manteniéndose las buenas condiciones de uso.

- Para trabajos en altura superior a dos metros se emplearán material auxiliar según lo recogido en la normativa vigente.

- El transporte de tramos de material a hombro por un solo hombre se realizará inclinando la carga hacia atrás, de tal forma que el extremo que va por delante supere la altura de un hombre en un hombre, para evitar posibles golpes y tropiezos con otros operarios.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Ropa de trabajo.

- Casco de polietileno.

- Botas de seguridad.

- Cinturón de seguridad clase A, B, C.

- Botas con puntera reforzada.

- Guantes de cuero.

Soldadura autogena y eléctrica

Principales riesgos

- Golpes/cortes por objetos o herramientas.

- Proyección de fragmentos o partículas: sobretodo durante el picado de la soldadura.

- Atrapamiento por o entre objetos.

- Sobreesfuerzos.

- Contactos térmicos.

- Contactos eléctricos directos.

- Contactos eléctricos indirectos.

- Exposición a sustancias nocivas o tóxicas: humos procedentes de la soldadura.

- Exposición a radiaciones.

Medidas preventivas

- Se evitará mirar directamente el arco voltáico, ya que la intensidad luminosa puede producir graves lesiones. Además, para prevenir esta situación, será obligatorio el uso de protección ocular especial para soldadura.

- La soldadura autógena y eléctrica deberán tener marcado CE y la documentación correspondiente que lo acredite.

- Igualmente se protegerán los ojos en las operaciones de picado de los cordones de soldadura, previniendo así las proyecciones de partículas a los ojos.

- Se evitarán las operaciones de soldadura en la vertical de aquellas zonas donde haya personas trabajando o materiales combustibles.

Page 60: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

57

- Se dispondrá de portapinzas con el fin de evitar su depósito en el suelo o sobre zonas transmisoras de calor o electricidad.

- Se usarán, asimismo, portaelectrodos que serán de material aislante de la electricidad.

- El grupo de soldadura deberá estar siempre conectado a tierra.

- Es necesario el uso de mangueras de alimentación eléctrica de 1.000 V. de tensión nominal, tanto para exteriores como para interiores, siendo además obligatorio, el uso de casquillos normalizados para su conexión a las tomas de corriente.

- Las tareas de soldadura, se suspenderán cuando las condiciones meteorológicas sean visiblemente adversas (vientos superiores a 60 km/h., lluvias, etc…).

- Las zonas destinadas para trabajos de soldadura, se dispondrán en lugares ventilados o se dispondrá de ventilación artificial para evitar la inhalación de gases tóxicos.

- En los trabajos de soldadura son especialmente importantes los equipos de protección individual para evitar quemaduras, tales como cubrepiés, polainas, manguitos, guantes y mandiles de cuero.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de seguridad.

- Yelmo de soldador.

- Pantalla de soldadura de sustentación manual.

- Gafas de seguridad para protección de radiaciones por arco voltaico.

- Guantes de cuero.

- Calzado de seguridad.

- Ropa de trabajo.

- Manguitos de cuero.

- Polainas de cuero.

- Mandil de cuero.

- Arnés de seguridad (para soldaduras en altura).

4.- ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE LA MAQUINARIA DE OBRA Y MEDIOS AUXILIARES

MAQUINARIA DE ELEVACIÓN

Camión grúa

Principales riesgos

- Vuelco del camión.

- Atrapamientos.

- Atropello de personas.

- Desplome de la carga.

Medidas preventivas

Page 61: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

58

- Antes de iniciar las maniobras de carga, se instalarán calzos inmovilizadores en las cuatro ruedas y en los gatos estabilizadores.

- Las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por especialistas, en prevención de riesgos por maniobras incorrectas.

- Los ganchos de cuelgue estarán dotados de pestillos de seguridad.

- No se sobrepasará la carga máxima admisible fijada por el fabricante del camión.

- El gruista tendrá en todo momento a la vista la carga suspendida. Si esto no fuera posible, las maniobras serán dirigidas por un señalista.

- Se prohíbe estacionar o circular con el camión a distancias inferiores a 2 metros de corte de terreno.

- No realizar nunca arrastres de carga o tirones sesgados.

- Se prohíbe la permanencia de personas en torno al camión, a distancias inferiores a 5 metros.

- No permanecerá nadie bajo las cargas en suspensión.

- No dar marcha atrás sin la ayuda del señalista.

- No se abandonarán nunca el camión con una carga suspendida.

- Ninguna persona ajena al operador accederá a la cabina o manejará los mandos.

- Todos los ganchos de los aparejos, balancines, eslingas o estribos poseerán pestillo de seguridad.

- En caso de la aparición de vientos con velocidades superiores a 60 km/h, se suspenderá la elevación de cargas

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Calzado de seguridad.

- Guantes de protección.

- Casco de seguridad.

- Ropa de trabajo.

- Chaleco reflectante.

Camión basculante.

Principales riesgos

- Atropello de personas.

- Vuelco.

- Colisión.

- Atrapamientos.

- Proyección de objetos.

- Desplome de tierras.

- Vibraciones.

- Ruido ambiental.

- Polvo ambiental.

Page 62: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

59

- Caídas al subir o bajar a la cabina.

- Contactos con la energía eléctrica. (Líneas eléctricas)

- Quemaduras (mantenimiento).

- Golpes por la manguera de suministro de aire.

- Sobreesfuerzos.

Medidas preventivas

- El personal encargado del manejo de esta máquina será especialista y estará en posesión del preceptivo carnet de conducir.

- La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga, y antes de emprender la marcha.

- Respetará las normas del código de circulación.

- Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en rampa, el vehículo quedará frenado y calzado con topes.

- Respetará en todo momento la señalización de la obra.

- La velocidad de circulación estará en consonancia con la carga transportada, la visibilidad y las condiciones del terreno.

- Durante las operaciones de carga, permanecerá dentro de la cabina (si tiene visera de protección) o alejado del área de trabajo de la cargadora.

- En la aproximación al borde de la zona de vertido, tendrá especialmente en cuenta la estabilidad del vehículo, asegurándose que de que dispone de un tope limitador sobre el suelo, siempre que fuera preciso.

- Cualquier operación de revisión, con el basculante levantado, se hará impidiendo su descenso, mediante enclavamiento.

- No permanecerá nadie en las proximidades del camión, en el momento de realizar éste las maniobras.

- Si descarga material en las proximidades de la zanja, se aproximará a una distancia máxima de 1,00 m., garantizando ésta mediante topes.

- Se realizarán las revisiones y mantenimiento indicadas por el fabricante, dejando constancia en el "libro de revisiones".

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Durante la carga, permanecerá fuera del radio de acción de las máquinas y alejado del camión (si el camión carece de visera de protección).

- Ropa de trabajo.

- Calzado antideslizante.

- Chaleco reflectante.

Grúa Torre

Principales riesgos

Riesgos durante montaje y desmontaje

- Caídas al vacío.

- Atrapamientos.

Page 63: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

60

- Golpes por el manejo de herramientas y objetos pesados.

- Cortes.

- Contacto con la energía eléctrica.

Riesgos con la torre en servicio

- Vuelco o caída de la grúa.

- Caídas.

- Atrapamientos.

- Incorrecta respuesta de la botonera.

- Derrame o desplome de la carga durante el transporte.

- Golpes por la carga a las personas o a las cosas durante su transporte aéreo.

- Contactos con la energía eléctrica.

Medidas preventivas

- Los carriles a montar para soporte de la grúa serán planos o en su defecto algo desgastados por uso.

- Estarán dotadas de un letrero en lugar visible, en el que se fijen las cargas máximas admisibles.

- Dispondrán de escalerilla de ascensión a la corona, protegida con anillos de seguridad para disminuir el riesgo de caídas.

- Tendrán cable fiador de seguridad, para anclar los cinturones de seguridad a lo largo de la escalera interior de la torre.

- Estarán dotadas de cable fiador de seguridad, para anclar los cinturones de seguridad a todo lo largo de la pluma; desde los contrapesos a la punta.

- Dispondrán de plataformas o pasarelas de circulación en torno a la corona, y para acceso a los contrapesos de la pluma. Estas plataformas o pasarelas estarán limitadas lateralmente por barandillas de 1,10 m. de altura, formadas por pasamanos, dos barras intermedias y rodapié.

- Estarán dotadas de ganchos de acero normalizados con rótulo de carga admisible.

- En caso de tormenta, se paralizarán los trabajos, dejándose fuera de servicio la grúa.

- Al finalizar cualquier periodo de trabajo se realizarán en la grúa torre las siguientes maniobras:

o Izar el gancho libre de cargas a tope junto al mástil.

o Dejar la pluma en posición veleta.

o Poner los mandos a cero.

o Abrir los seccionadores del mando eléctrico de la máquina.

- Se paralizarán los trabajos cuando las labores deban realizarse bajo régimen de vientos iguales o superiores a 60 km/h.

- Se considera “zona de riesgo potencial” por la existencia de grúas torre, el círculo delimitado por una circunferencia de radio 3 metros más que la “flecha” y 2 metros por encima de ésta.

Page 64: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

61

- Estarán dotadas de mecanismos limitadores de carga (para el gancho) y de desplazamiento de carga (para la pluma), en prevención del riesgo de vuelco.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno (trabajos en exteriores).

- Calzado de protección.

- Guantes.

- Ropa adecuada de trabajo.

- Cinturón antivibraciones.

- Chaleco reflectante.

Grúa autopropulsada

Principales riesgos

- Vuelco de la grúa autopropulsada.

- Atrapamientos.

- Caídas.

- Atropello de personas.

- Golpes por la carga.

- Desplome de la estructura en montaje.

- Contacto con la energía eléctrica.

- Quemaduras.

Medidas preventivas

- El gancho de la grúa autopropulsada estará dotado de pestillo de seguridad, en prevención del riesgo de desprendimientos de carga.

- Se dispondrá en obra de una partida de tablones para ser utilizada como plataforma de reparto de cargas de los gatos estabilizadores en el caso de tener que fundamentar sobre terrenos blandos.

- Se prohíbe sobrepasar la carga máxima admitida por el fabricante de la grúa autopropulsada, en función de la longitud en servicio del brazo.

- Se prohíbe utilizar la máquina para arrastrar las cargas. Es una maniobra insegura.

- Se prohíbe permanecer o realizar trabajos dentro del radio de acción de cargas suspendidas.

- Se instalarán señales de peligro obras, balizamiento y dirección obligatoria para la orientación de los vehículos automóviles a los que la ubicación de la máquina desvíe de su normal recorrido.

- Mantenga la máquina alejada de terrenos inseguros, propensos a hundimientos.

- Evite pasar el brazo de la grúa sobre el personal.

- Suba y baje del camión-grúa por los lugares previstos para ello.

- Asegure la inmovilización del brazo de la grúa antes de iniciar un desplazamiento.

- No permita que nadie se encarame sobre la carga.

Page 65: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

62

- Limpie sus zapatos del barro o grava que pudieran tener antes de subir a la cabina. Si se resbalan los pedales durante una maniobra o durante la marcha, puede provocar accidentes.

- No realice nunca arrastres de carga o tirones sesgados.

- Mantenga a la vista la carga.

- No intente sobrepasar la carga máxima autorizada para ser izada.

- Levante una sola carga cada vez.

- Asegúrese de que la máquina está estabilizada antes de levantar cargas. Ponga en servicio los gatos estabilizadores totalmente extendidos, es la posición más segura.

- No abandone la máquina con la carga suspendida.

- No permita que haya operarios bajo las cargas suspendidas.

- Evite el contacto con el brazo telescópico en servicio, puede sufrir atrapamientos.

- Antes de poner en servicio la máquina, compruebe los dispositivos de frenado.

- Utilice siempre las prendas de protección que se le indiquen en la obra.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno (trabajos en exteriores).

- Calzado de protección.

- Guantes.

- Ropa adecuada de trabajo.

- Cinturón antivibraciones.

- Chaleco reflectante.

Carretilla elevadora o toro

Principales riesgos

- Vuelco de la máquina.

- Atropello de personas.

- Choque por falta de visibilidad.

- Caída de personas transportadas.

- Los derivados de la vibración constante durante la conducción.

- Polvo ambiental.

- Golpes con la manivela de puesta en marcha.

- Vibraciones.

- Ruido.

- Los derivados de respirar monóxido de carbono (trabajos en locales cerrados o mal ventilados).

- Caída del vehículo durante maniobras en carga en marcha de retroceso.

Medidas preventivas

- Se prohíben transportar cargas que impidan la visibilidad frontal.

Page 66: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

63

- Se prohíbe el transporte de piezas que sobresalgan lateralmente de la anchura de la carretilla elevadora.

- Se prohíbe conducir las carretillas a velocidades superiores a 20 km/h.

- Las carretillas elevadoras llevarán en lugar visible un letrero en el que se indique cual es la carga máxima admisible. Nunca se sobrepasará esta carga.

- Se prohíbe el transporte de personas.

- Estarán dotados de faros de marcha adelante y retroceso.

- Estarán dotados de señal acústica de marcha atrás.

- Antes de comenzar a trabajar, cerciórese de que la presión de los neumáticos es la recomendada por el fabricante.

- Previamente a iniciar el trabajo, compruebe el buen estado de los frenos.

- Cuando ponga el motor en marcha, sujete con fuerza la manivela y evite soltarla.

- No ponga el vehículo en marcha, sin antes cerciorarse de que tiene el freno de mano en posición de frenado, evitará accidentes por movimientos incontrolados.

- No transporte personas en la carretilla elevadora.

- Asegúrese de tener una perfecta visibilidad frontal.

- En maniobras de marcha atrás, asegúrese una perfecta visibilidad o ayúdese de un señalista.

- Si debe remontar pendientes con la carretilla cargada, es más seguro hacerlo en marcha hacia atrás, de lo contrario, puede volcar.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno (trabajos en exteriores).

- Calzado de protección.

- Guantes.

- Ropa adecuada de trabajo.

- Cinturón antivibraciones.

- Chaleco reflectante.

Maquinillo

Principales riesgos

- Caída de la propia máquina

- Caída de altura del operador

- Caída de materiales

- Contactos eléctricos

Medidas preventivas

- El contrapesado del maquinillo se efectuará mediante anclajes en el propio hormigón, nunca a través de sacos, bidones, piedras u otros elementos sueltos.

- El maquinillo deberá tener marcado CE y la documentación correspondiente que lo acredite.

Page 67: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

64

- Deberá de disponer de un dispositivo delimitador de fin de carrera que impida el choque de la carga contra el brazo de sustentación.

- El cable de suspensión estará en buen estado de conservación y dispondrá de gancho con dispositivo de seguridad.

- El tambor de enrollamiento del cable y los órganos móviles del maquinillo están protegidos con carcasas.

- El operador del maquinillo debe utilizar cinturón de seguridad amarrado a un punto fijo de la edificación, nunca a la estructura del maquinillo.

- Así mismo, la recepción de la carga en las distintas plantas se efectuará a través de plataformas voladas.

- Se dispondrá de una barandilla delantera de 0,90 m de altura que proteja de caídas al operario.

- El operario estará protegido del riesgo de contacto eléctrico mediante toma de tierra y disyuntor diferencial adecuado.

- Se prohíbe arrastrar cargas por el suelo.

- En la elevación de las cargas se utilizaran recipientes adecuados, nunca carretillas.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco homologado

- Guantes de cuero

- Cinturón de seguridad anclado a un punto sólido

- Botas de agua

MAQUINARIA PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS

Dúmper

Principales riesgos

- Vuelco de la máquina

- Atropello de personas.

- Choque por falta de visibilidad.

- Caída de personas transportadas.

- Polvo ambiental.

- Golpes con la manivela de puesta en marcha.

- Vibraciones.

- Ruido.

- Los derivados de respirar monóxido de carbono (trabajos en locales cerrados o mal ventilados).

- Caída del vehículo durante maniobras en carga en marcha de retroceso.

Normas preventivas:

Page 68: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

65

- En esta obra, el personal encargado de la conducción del dúmper, será especialista en el manejo de este vehículo. Preferiblemente estarán en posesión del carnet de conducir (Clase B).

- Los caminos de circulación interna serán los utilizados para el desplazamiento de los dúmperes, en prevención de riesgos por circulación por lugares inseguros.

- Se instalarán topes finales de recorrido de los dúmperes ante los taludes de vertido.

- Se prohíben expresamente los «colmos» del cubilote de los dúmperes que impidan la visibilidad frontal.

- En previsión de accidentes, se prohíbe el transporte de piezas (puntales, tablones y similares) que sobresalgan lateralmente del cubilote del dumper, de forma desordenada y sin atar.

- Se prohíbe expresamente conducir los dúmperes a velocidades superiores a 20 km. por hora.

- Los dúmperes a utilizar llevarán en el cubilote un letrero en el que se diga cual es la carga máxima admisible.

- Los dúmperes que se dediquen en esta obra para el transporte de masas, poseerán en el interior del cubilote una señal que indique el llenado máximo admisible, para evitar los accidentes por sobrecarga de la máquina.

- Se prohíbe expresamente el transporte de personas sobre los dúmperes de la obra.

- Los dúmperes de esta obra, estarán dotados de faros de marcha adelante y de retroceso.

- La maquinaria deberá disponer de marcado CE, declaración de conformidad y manual de instrucciones o que se hayan sometido a puesta en conformidad de acuerdo con lo que especifica el RD 1215/97 y el RD 1644/08.

- Todas las máquinas circularán con los dispositivos de señalización acústica y luminosa accionados en previsión de posibles atropellos.

- No se permitirá el izado y manipulación mecánica de cargas mediante accesorios que no hayan sido específicamente habilitados para ello por el fabricante del equipo.

- Se prohíbe permanecer o realizar trabajos en el radio de acción de la maquinaria en prevención de accidentes por golpes o atropellos. Se prohibirá igualmente la presencia de operarios en el radio de acción de las cargas suspendidas.

- Tampoco se permitirá el eslingado a ganchos soldados al cazo de la máquina posteriormente a su comercialización. De esta manera, tanto la máquina, como el dispositivo de izado, como el conjunto, deberán estar debidamente certificados y satisfacer los requisitos que exigen los RR.DD. 1435/92 y 1215/97.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno.

- Cinturón elástico antivibratorio.

- Calzado de seguridad.

- Botas de seguridad impermeables (zonas embarradas).

- Trajes para tiempo lluvioso.

Pala cargadora

Page 69: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

66

Principales riesgos

- Atropellos, sobre todo en maniobras de marcha atrás.

- Deslizamiento de la máquina (terrenos embarrados).

- Máquina en marcha fuera de control (abandono de la cabina de mando sin desconectar la máquina).

- Vuelco de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible por la pala cargadora).

- Caídas por pendientes (aproximación excesiva al borde de taludes, cortes y asimilables).

- Choque contra otros vehículos.

- Contacto con líneas eléctricas. Interferencias con infraestructuras urbanas.

- Desplomes de taludes o de frentes de excavación.

- Incendio.

- Quemaduras, atrapamientos, golpes, (trabajos de mantenimiento).

- Caída de personas desde la máquina.

- Ruido propio y ambiental (trabajo al unísono de varias máquinas).

- Vibraciones.

- Los derivados de trabajos en ambientes pulvigenos y/o en condiciones meteorológicas extremas.

- Los propios del procedimiento y diseño elegido para el movimiento de tierras.

Medidas preventivas

Generales

- La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse con la máxima estabilidad.

- Se prohíbe transportar o izar personas utilizando la cuchara.

- Se prohíbe abandonar la máquina con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.

- Se prohíbe el manejo de grandes cargas bajo régimen de fuertes vientos.

- Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinaría para movimientos de tierras deberán recibir una formación especial.

- Deberán adoptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones vehículos o maquinarias para movimiento de tierras.

- Se respetarán las entradas, salidas y vías de circulación marcadas an la obra y se respetaran las indicaciones de los señalistas.

- No se invadiran, bajo ninguna circustancia, las zonas reservadas a circulación peatonal.

De la maquina

- No se admitirán maquinas sin la protección de cabina antivuelco instalada (o pórtico de seguridad).

- Estas máquinas estarán dotadas de un botiquín de primeros auxilios.

- Estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

Page 70: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

67

- Tendrán luces y bocina de retroceso.

- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor, con el fin de asegurar que el conductor no recibe en la cabina gases procedentes de la combustión.

Para el operador

- Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función.

- Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, (mirando hacia ella), asiéndose con ambas manos.

- No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o el motor en funcionamiento.

- Para realizar operaciones de servicio, previamente apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la máquina.

- No guarde trapos grasientos ni combustible sobre la pala, pueden incendiarse.

- Tenga las precauciones habituales en el mantenimiento de un vehículo (cambo de aceite de motor y sistema hidraúlico, con el motor frío; no fumar al manipular la batería o abastecer combustible, etc.)

- Durante la limpieza de la máquina, protéjase con mascarilla, mono, mandil y guantes de goma cuando utilice aire a presión.

- No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.

- Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.

- Los conductores, antes de realizar nuevos recorridos, harán a pie el camino con el fin de observar las irregularidades que puedan dar origen a oscilaciones de la cuchara.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Calzado con suela antideslizante.

- Casco de seguridad homologado, cuando se circule por la obra fuera del vehículo.

- Guantes para trabajos de mantenimiento de la máquina.

Retroexcavadora y mixta

Principales riesgos

- Atropellos, sobre todo en maniobras de marcha atrás.

- Deslizamiento de la máquina (terrenos embarrados).

- Máquina en marcha fuera de control (abandono de la cabina de mando sin desconectar la máquina).

- Vuelco de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible por la pala cargadora).

- Caídas por pendientes (aproximación excesiva al borde de taludes, cortes y asimilables).

- Choque contra otros vehículos.

- Contacto con líneas eléctricas. Interferencias con infraestructuras urbanas.

Page 71: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

68

- Desplomes de taludes o de frentes de excavación.

- Incendio.

- Quemaduras, atrapamientos, golpes, (trabajos de mantenimiento).

- Caída de personas desde la máquina.

- Ruido propio y ambiental (trabajo al unísono de varias máquinas).

- Vibraciones.

- Los derivados de trabajos en ambientes pulvigenos y/o en condiciones meteorológicas extremas.

- Los propios del procedimiento y diseño elegido para el movimiento de tierras.

Medidas preventivas

Generales

- Se prohíbe transportar o izar personas utilizando la cuchara.

- Se prohíbe el manejo de grandes cargas bajo régimen de fuertes vientos.

- Se prohíbe realizar maniobras de movimiento de tierras sin antes haber puesto en servicio los apoyos hidráulicas de inmovilización.

- Se prohíbe utilizar la retroexcavadora como una grúa para la introducción de piezas, tuberías, etc, en el interior de las zanjas.

- Se prohíbe realizar esfuerzos por encima del límite de carga útil de la retroexcavadora.

- El cambio de posición de la retroexcavadora, se efectuará situando el brazo en el sentido de la marcha.

- Se instalará una señal de peligro sobre “un pie derecho”, como límite de la zona de seguridad del alcance del brazo de la máquina.

- Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinaría para movimientos de tierras deberán recibir una formación especial.

- Deberán adoptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones vehículos o maquinarias para movimiento de tierras.

- Se respetarán las entradas, salidas y vías de circulación marcadas an la obra y se respetaran las indicaciones de los señalistas.

- No se invadiran, bajo ninguna circustancia, las zonas reservadas a circulación peatonal.

De la maquina

- No se admitirán maquinas sin la protección de cabina antivuelco instalada (o pórtico de seguridad).

- Estas máquinas estarán dotadas de un botiquín de primeros auxilios.

- Estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

- Tendrán luces y bocina de retroceso.

- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor, con el fin de asegurar que el conductor no recibe en la cabina gases procedentes de la combustión.

Para el operador

Page 72: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

69

- Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función.

- Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, (mirando hacia ella), asiéndose con ambas manos.

- No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o el motor en funcionamiento.

- Para realizar operaciones de servicio, previamente apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la máquina.

- No guarde trapos grasientos ni combustible sobre la pala, pueden incendiarse.

- Tenga las precauciones habituales en el mantenimiento de un vehículo (cambo de aceite de motor y sistema hidraúlico, con el motor frío; no fumar al manipular la batería o abastecer combustible, etc.)

- Durante la limpieza de la máquina, protéjase con mascarilla, mono, mandil y guantes de goma cuando utilice aire a presión.

- No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.

- Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.

- Los conductores, antes de realizar nuevos recorridos, harán a pie el camino con el fin de observar las irregularidades que puedan dar origen a oscilaciones de la cuchara.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Calzado con suela antideslizante.

- Casco de seguridad homologado, cuando se circule por la obra fuera del vehículo.

- Guantes para trabajos de mantenimiento de la máquina.

Miniexcavadora hidráulica

Principales riesgos

- Atropellos, sobre todo en maniobras de marcha atrás.

- Deslizamiento de la máquina (terrenos embarrados).

- Máquina en marcha fuera de control (abandono de la cabina de mando sin desconectar la máquina).

- Vuelco de la máquina (inclinación del terreno superior a la admisible por la pala cargadora).

- Caídas por pendientes (aproximación excesiva al borde de taludes, cortes y asimilables).

- Choque contra otros vehículos.

- Contacto con líneas eléctricas. Interferencias con infraestructuras urbanas.

- Desplomes de taludes o de frentes de excavación.

- Incendio.

- Quemaduras, atrapamientos, golpes, (trabajos de mantenimiento).

- Caída de personas desde la máquina.

- Ruido propio y ambiental (trabajo al unísono de varias máquinas).

Page 73: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

70

- Vibraciones.

- Los derivados de trabajos en ambientes pulvigenos y/o en condiciones meteorológicas extremas.

- Los propios del procedimiento y diseño elegido para el movimiento de tierras.

Medidas preventivas

- Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinaría para movimientos de tierras deberán recibir una formación especial.

- Deberán adoptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones vehículos o maqunarias para movimiento de tierras.

- Se respetarán las entradas, salidas y vías de circulación marcadas en la obra y se respetaran las indicaciones de los señalistas.

- No se invadiran, bajo ninguna circustancia, las zonas reservadas a circulación peatonal.

- No se admitirán maquinas sin la protección de cabina antivuelco instalada (o pórtico de seguridad).

- Estas máquinas estarán dotadas de un botiquín de primeros auxilios.

- Estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.

- Tendrán luces y bocina de retroceso.

- Se revisarán periódicamente todos los puntos de escape del motor, con el fin de asegurar que el conductor no recibe en la cabina gases procedentes de la combustión.

- Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función.

- Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, (mirando hacia ella), asiéndose con ambas manos.

- No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o el motor en funcionamiento.

- Para realizar operaciones de servicio, previamente apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la máquina.

- No guarde trapos grasientos ni combustible sobre la pala, pueden incendiarse.

- Tenga las precauciones habituales en el mantenimiento de un vehículo (cambo de aceite de motor y sistema hidraúlico, con el motor frío; no fumar al manipular la batería o abastecer combustible, etc.)

- Durante la limpieza de la máquina, protéjase con mascarilla, mono, mandil y guantes de goma cuando utilice aire a presión.

- No libere los frenos de la máquina en posición de parada si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas.

- Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha.

- Los conductores, antes de realizar nuevos recorridos, harán a pie el camino con el fin de observar las irregularidades que puedan dar origen a oscilaciones de la cuchara.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Cinturón antivibratorio.

Page 74: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

71

- Chaleco reflectante.

- Calzado con suela antideslizante.

- Casco de seguridad homologado, cuando se circule por la obra fuera del vehículo.

- Guantes para trabajos de mantenimiento de la máquina.

Miniretrocargadora

Principales riesgos

- Atrapamiento del operador por vuelco de la máquina.

- Golpes contra objetos.

- Golpes a otros trabajadores.

- Choques contra otros vehículos.

- Atropellos

- Asfixia

- Incendio.

- Caída de objetos sobre el puesto de conducción.

- Inhalación de polvo

- Golpes por falta de visibilidad

- Contacto eléctrico directo.

- Explosión

- Intoxicación por inhalación de gases tóxicos.

- Pérdida de control de la máquina

- Caída de la cuchara o la pala sobre los miembros inferiores.

Medidas preventivas

- Conocer las instrucciones de seguridad contenidas en el Plan de Seguridad y Salud de la obra para la realización de trabajos con este tipo de máquina.

- Informarse cada día de otros trabajos que puedan generar riesgos (huecos, zanjas, etc.), de la realización simultánea de otros trabajos y del estado del entorno de trabajo (pendientes, obstáculos, hielo, etc.).

- Conocer el lugar de trabajo por donde se desplazará o trabajará la máquina. Especialmente, el tipo de terreno, los puntos donde puedan existir restricciones de altura, anchura o peso y la presencia de líneas eléctricas aéreas.

- Seguir las normas de circulación establecidas en el recinto de la obra y, en general, las marcadas en el Código de circulación. En caso necesario, situar las protecciones adecuadas respecto a la zona de circulación de peatones, trabajadores o vehículos (vallas, señales, etc.).

- La máquina deberá estar matriculada para poder circular por vía pública y deberá disponer de los preceptivos elementos de seguridad y señalización (luz rotativa, retrovisores, etc.).

- Este vehículo sólo podrá circular por vía pública de noche si dispone de un equipo de luces homologadas.

Page 75: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

72

- No circular por vía pública con las luces de trabajo encendidas.

- Para circular dentro de la obra se recomienda que el conductor disponga como mínimo de carné de conducir clase B. Cuando se circule por vía pública, el conductor deberá poseerlo obligatoriamente.

- Sólo se podrá trabajar con la máquina en lugares cerrados (interior de naves, túneles, etc.) cuando se pueda garantizar que se mantendrá una ventilación adecuada y suficiente durante la realización del trabajo. En tal caso, deberá detenerse el motor cuando no se emplee la máquina

- No utilizar nunca la máquina en atmósferas potencialmente explosivas (cerca de almacenamientos de materiales inflamables como pintura, combustible, etc.).

- Evitar circular y trabajar cerca de los bordes de excavaciones, zanjas, taludes o desniveles. En caso necesario, la máquina deberá disponer de una estructura de protección contra el vuelco (ROPS).

- Los bordes de excavaciones y vaciados deberán estar acotados y disponer de elementos que adviertan al operador que se está aproximando excesivamente al mismo.

- Evitar realizar trabajos en zonas donde exista riesgo de caída de objetos sobre el puesto de conducción. Cuando sea necesario, la máquina deberá disponer de una estructura de protección (FOPS) en la dirección de caída del objeto (parte superior, frontal, lateral o trasera).

- Comprobar la existencia sobre la máquina de una placa que asegure la disposición de estas estructuras.

- Los bordes de excavaciones y vaciados deberán estar acotados y disponer de elementos que adviertan al operador que se está aproximando excesivamente al mismo.

- Cuando exista exceso de polvo ambiental en el lugar de trabajo, como consecuencia de la circulación de otros vehículos o del propio trabajo, y la máquina no disponga de una cabina cerrada, se recomienda humedecer la zona previamente, de manera que se evite el polvo, pero sin llegar a producir fango.

- Verificar en el Plan de Seguridad y Salud la posible existencia de líneas eléctricas aéreas y de fachada o de conducciones de servicio enterradas en el suelo (cables eléctricos, gas, agua y alcantarillado). Informarse sobre las medidas preventivas que se han adoptado para evitar el contacto con dichas líneas o conducciones (desviación, protección, señalización, etc.).

- Mantener las siguientes distancias límites de aproximación a las líneas eléctricas aéreas: al menos 3 m para tensiones hasta 66 kV, un mínimo de 5 m para tensiones entre 66 kV y 220 kV y al menos 7 m para tensiones de 380 kV.

- Conocer de forma precisa la situación y profundidad de las conducciones subterráneas (tuberías de agua, gas, redes de alcantarillado y cables eléctricos). Cuando no sea posible conocer la situación exacta de las conducciones subterráneas de electricidad y/o gas, deberán emplearse aparatos de detección de metales para su localización.

- Cuando la iluminación natural sea insuficiente, deberá paralizarse el trabajo si la máquina no dispone de un sistema de iluminación propio o si no existe una iluminación artificial que garantice una adecuada visibilidad en el lugar de trabajo.

- Suspender los trabajos cuando las condiciones climatológicas sean adversas (niebla, lluvia, etc.).

Page 76: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

73

- Cuando sea necesario cambiar la cuchara o la pala por otra de diferente tamaño, se deberá situar la máquina sobre un terreno firme y nivelado y se apoyará la cuchara o la pala completamente en el suelo.

- Usar un martillo blando o punzón expulsor para la introducción o extracción de los pasadores. Emplear guantes y gafas de seguridad durante estas operaciones.

- No sobrepasar nunca el tamaño máximo de cuchara o pala recomendado por el fabricante.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de seguridad (al bajar la máquina)

- Botas antideslizantes.

- Ropa de trabajo adecuada.

- Guantes.

- Cinturón antivibratorio.

- Chaleco reflectante

Motoniveladora

Principales riesgos

- Caída de personas.

- Golpes o contactos con elementos móviles de la máquina.

- Atrapamientos por vuelco de máquinas.

- Contactos térmicos y/o eléctricos.

- Explosiones e incendios

- Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos.

- Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo.

- Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos y vibraciones.

Medidas preventivas:

- Utilizar motoniveladoras con marcado CE prioritariamente o adaptadas al RD 1215/1997.

- Es recomendable que la motoniveladora esté dotada de avisador luminoso de tipo rotatorio o flash.

- Debe tener señal acústica de marcha atrás.

- Cuando esta máquina circule únicamente por la obra, Comprobar que el conductor está autorizado tiene la formación e información específica de PRL que fija el RD 1.215/1997, de 18 de julio, artículo 5 y se ha leído su manual de instrucciones. Si la máquina circula por una vía pública, es necesario que el maquinista tenga el carnet B de conducir.

- Verificar que se mantiene al día la ITV (Inspección Técnica de Vehículos).

- Antes de iniciar los trabajos, verificar que todos los mecanismos de la motoniveladora funcionan correctamente y están en perfecto estado: frenos, neumáticos, faros, etc.

- Está prohibido el uso del teléfono móvil, excepto si se dispone de kit manos libres.

Page 77: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

74

- Ajustar el asiento y los mandos a la posición adecuada del maquinista.

- Asegurar la máxima visibilidad de la excavadora mediante la limpieza de los retrovisores, parabrisas y espejos.

- Comprobar que la cabina esté limpia, sin restos de aceite, grasa o barro y sin objetos desordenados en la zona de los mandos.

- El conductor tiene que limpiarse el calzado antes de utilizar la escalera de acceso a la cabina.

- Subir y bajar del la motoniveladora sólo por la escalera prevista por el fabricante, de cara a la máquina y agarrándose con las dos manos.

- Verificar que todos los rótulos de información de los riesgos estén en buen estado y situados en lugares visibles.

- Comprobar la existencia de un extintor en la motoniveladora, periódicamente verificado.

- Verificar que la altura máxima de la motoniveladora es la adecuada para evitar interferencias con elementos viarios o similares.

- Mantener limpios los accesos, asideros y escaleras.

- Conducir la máquina únicamente desde el asiento del conductor.

- No permitir la presencia de trabajadores o terceros en el radio de acción de la máquina.

- No permitir el transporte de personas ajenas a la actividad.

- No subir ni bajar con la motoniveladora en movimiento.

- Durante la conducción, utilizar siempre un sistema de retención (cabina, cinturón de seguridad o similar). Fuera de la obra, es obligatorio el uso del seguridad.

- Al reiniciar una actividad tras producirse lluvias importantes, hay que tener presente que las condiciones del terreno pueden haber cambiado. Asimismo, hay que comprobar el correcto funcionamiento de los frenos.

- En operaciones en zonas próximas a cables eléctricos, hay que comprobar la tensión de los mismos para identificar la distancia mínima de trabajo.

- Detener el trabajo si la visibilidad disminuye por debajo de los límites de seguridad (lluvia, niebla,...) hasta que las condiciones mejoren. Se debe aparcar la máquina en un lugar seguro.

- Está prohibido bajar pendientes con el motor parado o en punto muerto.

- Realizar las entradas o salidas del solar con precaución y, si fuese necesario, con el apoyo de un señalista.

- En operaciones con maniobras complejas o peligrosas, el maquinista tiene que disponer de un señalista experto que lo guíe.

- Mantener el contacto visual permanente con los equipos de obra que estén en movimiento y los trabajadores del puesto de trabajo.

- Respetar la señalización interna de la obra.

- Evitar desplazamientos de la motoniveladora en zonas a menos de 2 m del borde de coronación de taludes.

- Comprobar que la ventilación es suficiente o que los gases se han extraído en los trabajos en locales cerrados.

Page 78: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

75

- En los traslados, circular con la hoja elevada sin que sobrepase el ancho de la máquina.

- En trabajos en pendientes, hay que trabajar en sentido longitudinal, nunca transversalmente.

- Orientar el brazo hacia abajo, casi tocando el suelo, durante los desplazamientos en terrenos en pendiente.

- Durante las operaciones de mantenimiento o reparación, no utilizar ropa holgada, ni joyas, y utilizar los equipos de protección adecuados, la máquina debe estar estacionada en un terreno llano, con el freno de estacionamiento, la palanca de marchas en punto muerto, con el motor parado y la batería desconectada.

- Segregar los residuos generados como consecuencia de una avería o de su resolución en contenedores.

- En operaciones de transporte, comprobar si la longitud, la tara y el sistema de bloqueo y sujeción son los adecuados. Asimismo, hay que asegurarse de que las rampas de acceso pueden soportar el peso de la máquina y, una vez situada, hay que retirar la llave del contacto.

- Estacionar la Motoniveladora en zonas adecuadas, de terreno llano y firme, sin riesgos de desplomes, desprendimientos o inundaciones. (como mínimo a 2 m de los bordes de coronación). Hay que poner los frenos, apoyar la pala en el suelo sacar las llaves del contacto, cerrar el interruptor de la batería y el compartimento del motor.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de seguridad (al bajar la máquina)

- Botas antideslizantes.

- Ropa de trabajo adecuada.

- Guantes.

- Cinturón antivibratorio.

- Chaleco reflectante

MAQUINARIA PARA HORMIGONADO

Hormigonera

Principales riesgos

- Atrapamientos, golpes y choques al instalar la cubeta en carga – descarga; o por correas o poleas no protegidas, o con las paletas de mezclado, engranajes...

- Caídas por mal estado del terreno.

- Caídas a distinto nivel.

- Contactos eléctricos directos e indirectos.

- Enfermedad profesional: dermatosis por el contacto directo con cemento, desencofrantes, etc.

- Ruido.

- Polvo ambiental.

- Sobresfuerzos.

Page 79: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

76

Medidas preventivas

- La instalación se realiza sobre una superficie horizontal, evitando las zonas de paso y la proximidad a bordes de excavación o zanjas. Si se considera necesario se acondicionará el terreno con drenaje o con tarima para evitar los suelos embarrados y húmedos.

- Antes de la puesta en marcha el operario comprobará que todos los dispositivos de seguridad están instalados y confirmará su buen funcionamiento.

- La instalación eléctrica deberá ir acompañada de toma de tierra asociada disyuntor diferencial. Deberán mantenerse en buen estado los conductores, conexiones, clavijas, etc.

- Dado que en los alrededores de la hormigonera habrá encharcamientos por mezcla del agua con el polvo de cemento, la maquina tendrá un grado de protección IP-55. En el origen de la instalación habrá un interruptor diferencial de 30 mA, asociado a una puesta a tierra de valor adecuado.

- Se mantendrá en buen estado de limpieza, en especial las paletas de mezclado, efectuándose diariamente al final de la jornada; en esta operación se desconectará previamente la corriente eléctrica.

- La revisión por mantenimiento se efectuará con previa desconexión de la corriente; en este supuesto se advertirá en el cuadro eléctrico de la operación para evitar una puesta en funcionamiento incontrolada.

- El operario deberá mantenerse atento cuando se aproxime a las partes en movimiento.

- Cuando se efectúe desplazamiento de las hormigoneras por medio de la grúa, se utilizará un aparejo indeformable para que la enganche en cuatro puntos seguros.

- Los trabajadores llevarán equipos de protección individual, fundamentalmente botas, guantes, casco de seguridad y, en su caso, protección auditiva.

- Las hormigoneras pasteras, se ubicarán en los lugares señalados, alejadas de tomas con riesgo de caída de altura, zonas de batido de cargas,...

- Existirá un camino de acceso fijo a la hormigonera para los dúmperes, separado del de las carretillas manuales, en prevención de los riesgos por golpes o atropellos.

- Las hormigoneras pasteras a utilizar en esta obra, tendrán protegidos mediante una carcasa metálica los órganos de transmisión -correas, corona y engranajes-, para evitar los riesgos de atrapamiento.

- Las hormigoneras pasteras a utilizar en esta obra, estarán dotadas de freno de basculamiento de del bombo, para evitar los sobreesfuerzos y los riegos por movimientos descontrolados.

- La alimentación eléctrica se realizará de forma aérea a través del cuadro auxiliar, en combinación con la tierra y los disyuntores del cuadro general (o de distribución), eléctrico.

- Las carcasas y demás partes metálicas de las hormigoneras pasteras estarán conectadas a tierra.

- El personal encargado del manejo de la hormigonera estará autorizado mediante acreditación escrita.

- La botonera de mandos eléctricos de la hormigonera lo será de accionamiento estanco, en prevención del riesgo eléctrico.

Page 80: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

77

- Las operaciones de limpieza directa-manual, se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica de la hormigonera, para previsión del riesgo eléctrico. Las operaciones de mantenimiento estarán realizadas por personal especializado para tal fin.

- El cambio de ubicación de la hormigonera pastera a gancho de grúa se efectuará mediante la utilización de un balancín (o aparejo indeformable), que la suspenda pendiente de cuatro puntos seguros.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de seguridad.

- Guantes de cuero.

- Ropa de trabajo.

- Zapatos de seguridad.

- Cinturón antivibratorio.

- Chaleco reflectante

Camión hormigonera

Principales riesgos

- En los camiones hormigonera los riesgos son de dos tipos: Los relativos al transporte, que son similares a los descritos para el camión grúa y los derivados del vertido del hormigón y manejo de la hormigonera (proyecciones de partículas de hormigón, golpes, atrapamientos, caídas, ruidos, dermatosis, etc.)

Medidas preventivas

- En relación con la conducción

- Comprobar diariamente que los distintos niveles (aceite, hidráulico) sean los adecuados.

- Vigilar la presión de los neumáticos y su buen estado de conservación.

- Limpieza de los espejos retrovisores y parabrisas.

- Funcionamiento de las luces y señales acústicas, especialmente la de marcha atrás.

- No estacionarse nunca a menos de 2 m del borde de taludes en el terreno.

- En el estacionamiento será obligado poner el freno de mano y detener el motor. En el estacionamiento en pendiente deberá utilizarse los gatos estabilizadores.

- La velocidad en los desplazamientos será la adecuada, no superando los 20 Km./h en el recinto de obra.

- Se tendrá especial cuidado en el contacto con líneas eléctricas: en las aéreas de menos de 66.000 voltios la distancia de seguridad será de 3 m, y 5 m cuando se supere ese voltaje.

- Para evitar contactos con conducciones eléctricas enterradas, ha de examinarse la zona para descubrir este tipo de líneas y mantener una distancia de seguridad de 0,5 m.

- Al final del trabajo deberá estacionarse el vehículo en lugar adecuado, con freno puesto y desconexión de la batería.

- Deberá estar equipado con un botiquín de primeros auxilios, un extintor de incendios de nieve carbónica, herramientas esenciales, y lámparas de repuesto.

Page 81: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

78

- En relación con la cuba para el hormigonado

- La hormigonera no debe tener partes salientes.

- No debe cargarse por encima de la carga máxima marcada.

- Se procederá a lavar la cuba con agua al final de cada jornada, especialmente las canaletas.

- Cuando se proceda a desplegar la canaleta, el operario se situará fuera de la trayectoria y la cadena de seguridad que sujeta la canaleta no será retirada antes de situar ésta en descarga.

- Para subir a la parte superior de la cuba se utilizarán medios auxiliares.

- Se tendrá especial cuidado en la descarga de hormigón desde la cuba a cubilotes desplazados por grúa, para evitar los golpes en la trayectoria y balanceos del cubilote.

- No se suministrará hormigón con camión en terrenos que estén en pendientes superiores al 16%.

Medidas preventivas personales

- Utilizar casco protector fuera de la cabina del camión.

- Deberá usarse ropa ajustada.

- Usar botas de seguridad antideslizantes y guantes si opera sobre la hormigonera.

- No acercarse a la hormigonera en movimiento. Será obligatorio el uso del chaleco reflectante para todos los operarios que trabajen en la misma zona de trabajo que la maquinaria.

- No situarse ni debajo de la máquina ni entre las ruedas.

- Utilizar cinturón abdominal antivibratorio para protegerse de las vibraciones y, también, evita el lanzamiento del conductor fuera de la máquina.

- En trabajos con tierras pulvígenas, se deberá hacer uso de mascarillas.

- Sistemas de seguridad

- Una tolva de carga de dimensiones adecuadas a la carga a transportar, que evitará proyecciones de hormigón.

- Escalera de acceso a la tolva abatible, de material sólido y antideslizante.

- Plataforma al final de la escalera para las operaciones de limpieza y para observar el estado de la tolva. La plataforma dispondrá de un quitamiedos de 90cm de altura.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de seguridad.

- Guantes de cuero.

- Guantes de goma o PVC.

- Ropa de trabajo.

- Ropa impermeable.

- Zapatos de seguridad.

- Cinturón antivibratorio.

Page 82: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

79

Bomba de hormigonado

Principales riesgos

- Los derivados del tráfico durante el transporte.

- Vuelco por proximidad a cortes y taludes.

- Deslizamiento por planos inclinados (trabajos en rampa a media ladera).

- Vuelco por fallo mecánico (fallo de gatos hidráulicos o por su no instalación).

- Proyecciones de objetos.

- Golpes por objetos que vibran.

- Atrapamientos.

- Contacto con la corriente eléctrica.

- Interferencia del brazo con líneas eléctricas.

- Rotura de la tubería.

- Rotura de la manguera.

- Caída de personas desde la máquina.

- Atrapamiento de personas entre la tolva y el camión hormigonera.

- Sobreesfuerzos.

- Atropellos, colisiones y vuelcos.

- Caídas de personas al mismo nivel.

- Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.

- Exposición a ambientes pulverulentos.

- Exposición a condiciones meteorológicas adversas.

- Exposición a ruido excesivo.

Medidas preventivas

- Al personal encargado de la bomba de hormigón se le hará entrega de la siguiente normativa de prevención. Una copia del recibí se entregará al Coordinador de Seguridad y Salud:

- Antes de iniciar el suministro asegúrese de que todos los acoplamientos de palanca tienen en posición de inmovilización los pasadores.

- Antes de verter el hormigón en la tolva asegúrese de que está instalada la parrilla.

- No toque nunca directamente con las manos la tolva o el tubo oscilante si la maquina está en marcha.

- Si debe efectuar trabajos en la tolva o en el tubo oscilante, primero pare el motor de accionamiento, purgue la presión del acumulador a través del grifo, luego efectúe la tarea que se requiera.

- No trabaje con el equipo de bombeo en posición de avería o de semiavería. Detenga el servicio, pare la maquina. Efectúe la reparación, sólo entonces debe seguir suministrando hormigón.

- Si el motor de la bomba es eléctrico, antes de abrir el cuadro general de mandos asegúrese de su total desconexión. No intente modificar o puentear los mecanismos

Page 83: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

80

de protección eléctrica, si lo hace, sufrirá probablemente algún accidente al reanudar el servicio.

- Compruebe diariamente, antes del inicio del suministro, el estado de desgaste interno de la tubería de transporte mediante un medidor de espesores. Los reventones de la tubería pueden ocasionar accidentes serios.

- Desconfíe de su buen tino al medir el buen estado de la tubería mediante golpeteo. Puede estar usted acostumbrado a un determinado ruido y no percibir claramente la diferencia. Utilice el medidor de espesores es más seguro.

- Pare el suministro siempre que la tubería esté desgastada, cambie el tramo y reanude el bombeo.

- Recuerde que para comprobar el espesor de una tubería es necesario que no esté bajo presión. Invierta el bombeo y podrá comprobarlo sin riesgos.

- Si debe bombear a gran distancia antes de suministrar el hormigón, pruebe los conductos bajo la presión de seguridad.

- Respete el texto de todas las placas de aviso instaladas en la máquina.

- El brazo de elevación de la manguera, únicamente podrá ser utilizado para la misión a la que ha sido dedicado en su diseño.

- La Contrata será la encargada de comprobar que para presiones mayores a 50 bares sobre el hormigón (bombeo en altura), se cumplen las siguientes condiciones y controles:

- Que están montados los tubos de presión definidos por el fabricante para ese caso en concreto.

- Efectuar una presión de prueba al 30% por encima de la presión normal de servicio (prueba de seguridad).

- La Contrata, antes de iniciar el bombeo de hormigón, comprobará que las ruedas de la bomba están bloqueadas mediante calzos, y los gatos estabilizadores en posición con el enclavamiento mecánico o hidráulico instalado.

- El personal encargado del manejo del equipo de bombeo será especialista en el manejo y mantenimiento de la misma.

- La bomba de hormigonado, sólo podrá utilizarse para bombeos de hormigón según el “cono” recomendado por el fabricante en función de la distancia de transporte.

- La ubicación exacta de la bomba se estudiará a nivel del Plan de Seguridad y Salud, no obstante, se exigirá que el lugar cumpla por lo menos con los siguientes requisitos:

- Que sea horizontal.

- Como norma general, que no diste menos de 3 m del borde de un talud, zanja o corte del terreno ( 2 m de seguridad más 1 m de paso de servicio como mínimo, medidos desde el punto de apoyo de los gastos estabilizadores, siempre, más saliente que las ruedas.

- Las bombas para hormigonado a utilizar, habrán pasado una revisión anual en los talleres indicados para ello por el fabricante, demostrándose el hecho ante la Contrata.

- Las conducciones de vertido de hormigón por bombeo, a las que puedan aproximarse operarios a distancias inferiores a 3 m quedarán protegidas por resguardos de seguridad.

- La zona de bombeo (en casco urbano), quedará totalmente aislada los viandantes.

Page 84: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

81

- Los dispositivos de seguridad del equipo de bombeo, estarán siempre en perfectas condiciones de funcionamiento. Se prohíbe expresamente, su modificación o manipulación.

- Una vez concluido el hormigonado se lavará y limpiará el interior de los tubos de la instalación.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de seguridad.

- Guantes de goma y bota impermeable.

- Ropa de trabajo.

- Zapatos de seguridad.

- Chaleco reflectante

OTRAS MÁQUINAS

Carretón o carretilla de mano (chino).

Principales riesgos

- Caídas de personas a distinto nivel

- Caídas de personas al mismo nivel

- Caídas de objetos desprendidos

- Sobreesfuerzos

Medidas preventivas

- Utilizar el chino requiere una cierta habilidad para no provocar accidentes, el transporte del material se realiza sobre la cuba apoyada en una sola rueda; siga fielmente este procedimiento.

- Cargue la carretilla de manera uniforme para garantizar su equilibrio.

- Flexione ligeramente las piernas ante la carretilla, sujete firmemente los mangos guía, yérgase de manera uniforme para que no se desequilibre y vuelque. Mueva la carretilla y transporte ahora el material.

- Para descargar, repita la misma maniobra descrita en el punto anterior, sólo que en el sentido inverso.

- Si debe salvar obstáculos o diferencias de nivel, debe preparar una pasarela sobre el obstáculo o diferencia de nivel, con un ángulo de inclinación lo más suave posible, de lo contrario puede accidentarse por sobreesfuerzo.

- La pasarela debe tener como mínimo 60 cm de anchura. Recuerde, una plataforma más estrecha para salvar desniveles, puede hacerle perder el equilibrio necesario para mover la carretilla.

- La conducción de las carretillas que transporten objetos que sobresalgan por los lados, es peligrosa. Puede chocar en el trayecto y accidentarse.

- El camino de circulación con las carretillas de mano debe mantenerse limpio para evitar chocar y volcar el contenido.

- Para su seguridad, debe utilizar los siguientes equipos de protección individual: casco de seguridad, guantes, botas de seguridad, ropa de trabajo y chaleco reflectante

Page 85: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

82

para que en cualquier parte del trayecto, usted sea fácilmente detectable en especial si transita por lugares en los que están trabajando con máquinas.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Botas de seguridad

- Casco de seguridad

- Faja

- Guantes de seguridad

- Ropa de trabajo

- Chaleco reflectante

Sierra circular

Principales riesgos

- Atrapamientos por correas y transmisiones.

- Cortes e incluso amputaciones en dedos y manos con el disco de la sierra, en parada y en movimiento.

- Golpes en el desplazamiento en las distintas zonas de la obra.

- Golpes en cara y cuerpo por la proyección violenta de partes serradas o por rotura de la sierra.

- Contactos eléctricos directos o indirectos.

- Polvo: aspiración y molestias en los ojos.

- Proyección violenta de partículas de madera sobre cara y ojos.

- Ruido.

Medidas preventivas

- Los accidentes producidos por la sierra circular son debidos principalmente a tres causas:

- La parte situada por debajo de la mesa debe estar encerrada de tal forma que sea absolutamente inaccesible.

- La parte de la hoja que no trabaja y está situada por encima de la mesa estará provista de una protección rígida y resistente que impida el acceso a los dientes del disco.

- La parte que trabaja estará protegida de tal forma que solo queda libre la parte del disco necesaria para el aserrado, ya que si falta la protección se produce la proyección de astillas y partículas hacia la cara y ojos del trabajador.

- Se elimina aplicando una caperuza protectora a la parte superior del disco; manteniéndola bien baja se evita también que el operario se corte las manos, por eso el protector se coloca de manera que descienda automáticamente, dejando una parte curva libre para el paso de la madera.

- El movimiento de la protección será solidario con el avance de la pieza y volverá a cubrir automáticamente, al final del aserrado, la parte de la hoja que se había descubierto.

- El operario debe utilizar un empujador para el final del aserrado.

Page 86: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

83

- El rechazo de la pieza durante el aserrado se produce como consecuencia de que las partes aserradas por el disco se juntan; esto lleva la madera hacia atrás, lanzándola con gran violencia hacia el operario.

- Se elimina el peligro utilizando el cuchillo divisor, o sea, una hoja de acero de forma especial situada detrás del disco, la cual mantiene dividida la madera cortada, de modo que no puede cerrarse sobre la sierra. El cuchillo divisor debe ser regulable de modo que pueda situarse lo más cerca posible del contorno de la sierra.

- Las hojas deben estar correctamente afiladas y revisadas. Las sierras combadas no den utilizarse jamás. Si el disco muestra sistema de deterioro, tales como figuras, falta de algún diente, etc., se sustituirá inmediatamente.

- Los dientes de la sierra se adaptarán al tipo de madera: las secas y duras necesitan un dentado recto; las maderas tiernas necesitan dentados inclinados, cuyos huecos retengan momentáneamente el serrín.

- La guía debe desplazarse, como la sierra, en un plano perpendicular al de la mesa: Su anchura no debe sobrepasar un tercio de la parte visible de la hoja.

- La alimentación eléctrica se hará con conducciones estancas, al igual que las clavijas y a través del cuadro eléctrico de distribución. Si la instalación general se queda sin energías, se dispondrá de un dispositivo que impida la puesta en marcha de la máquina cuando la corriente vuelva.

- El interruptor será del tipo embutido y situado lejos de las correas de transmisión y del disco.

- Su ubicación dentro de la obra será tal que no cree interferencias en los trabajos.

- Se colocará carteles de aviso en el caso de averías y se bloquearán los elementos de corte, desconectándola de la red.

- La toma de tierra se efectuará del cuadro de distribución, siempre asociado a los disyuntores diferenciales.

- Ante cualquier avería, se avisará al encargado y se desconectará inmediatamente el enchufe.

- No cortar madera donde haya clavos y nudos sin haberlos quitado previamente, pues el clavo puede romper el disco y el nudo puede frenar el corte al principio, y, posteriormente, al ofrecer menor resistencia, favorecer un corte a atrapamiento; también, se utilizarán mandiles impermeables y botas de goma.

- El trabajo de corte será realizado por personal instruido en el manejo de la máquina, siendo conveniente colocarse a sotavento del disco de corte para evitar inhalar el polvo de la madera.

- Deberá utilizarse como protección contra el polvo mascarilla de filtro mecánico recambiable, gafas de seguridad contraimpactos y ropa de trabajo que se ajuste al cuerpo y no deje partes de las prendas sueltas.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de seguridad.

- Guantes de cuero.

- Ropa de trabajo.

- Zapatos de seguridad.

- Gafas de seguridad contra proyecciones e impactos.

Page 87: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

84

Vibrador

Principales riesgos

- Caídas a distinto nivel durante la operación de vibrado desde la plataforma de trabajo o durante el tránsito por los forjados.

- Golpes.

- Proyección de fragmentos, por salpicadura, de la colada de cemento.

- Contactos eléctricos directos e indirectos.

Medidas preventivas

- La operación de vibrado se realizará siempre desde una posición estable.

- La manguera de alimentación desde el cuadro eléctrico estará protegida. Se cuidará de su perfecto estado a fin de que no pierda aislamiento.

- En evitación de descargas eléctricas el vibrador tendrá toma de tierra.

- No se dejará funcionar en vacío, ni se moverá tirando de los cables.

- Se tendrá especial cuidado para que la aguja no quede enganchada a las armaduras; en caso de enganche es necesario comunicarlo al encargado.

- El cable de alimentación deberá estar en adecuadas condiciones de aislamiento.

- No se dejarán en funcionamiento en vacío ni se someterán tirando de los cables, ya que se podrían producir enganches que romperían los hilos de alimentación.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Los equipos de protección individual se compondrán de:

- Casco de seguridad.

- Botas de goma.

- Gafas contra salpicaduras y guantes.

Martillo neumático/eléctrico

Principales riesgos

- El uso del martillo neumático puede ocasionar tres tipos de efectos peligrosos:

- El nivel sonoro que producen los martillos neumáticos se sitúa por encima de los 80 dB.

- Las vibraciones, que producen afecciones osteo-articulares, afectan fundamentalmente al codo (artrosis hiperostante). Las vibraciones del martillo son de baja frecuencia (250 a 500 vibraciones por minuto) y el operario debe realizar esfuerzos para mantener la herramienta en posición y dirección adecuadas. Las vibraciones se transmiten al esqueleto tanto mejor cuanto más contraídos están los músculos en razón a los esfuerzos señalados.

- Proyección de partículas, derivadas de ruptura de piedras o rocas.

- Asimismo, se pueden señalar otros riesgos:

- Atrapamientos por elementos en movimiento.

- Proyección de aire comprimido por desenchufado de la manguera.

- Golpes en pies por caída del martillo.

Page 88: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

85

Medidas preventivas

- Antes de desarmar un martillo se ha de cortar el aire. Es muy peligroso cortarlo doblando la manguera; puede volverse contra uno mismo o contra un compañero.

- Poner atención en no apuntar con el martillo a un lugar donde se encuentre otra persona. Si posee dispositivo de seguridad, usarlo siempre que se trabaje con él.

- No apoyarse con todo el peso del cuerpo sobre el martillo; Puede deslizarse y caer de cara contra la superficie que está trabajando.

- Asegurarse del buen acoplamiento de la herramienta de ataque en el martillo, porque, si no está bien sujeta, puede salir disparada como un proyectil.

- Maneje el martillo agarrado a la altura de la cintura – pecho.

- No se debe hacer esfuerzo de palanca con el martillo en marcha.

- Se revisarán los filtros de aire del compresor, así como el reglaje de sus válvulas de seguridad.

- Se revisarán las mangueras de alimentación del aire.

- Los martillos han de mantenerse bien cuidados y engrasados.

- Verificar las fugas de aire que puedan producirse por juntas, acoplamientos defectuosos o roturas de mangueras o tubos.

- La manguera de aire comprimido debe situarse de forma que no se tropiece con ella ni pueda ser dañada por materiales que se puedan situar encima.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Protectores auditivos.

- Cinturones antivibratorios.

- Casco protector.

- Botas de seguridad con puntera reforzada.

- Gafas.

- Mascarillas contra las emanaciones de polvo.

Compresor

Principales riesgos

- Exposición a condiciones metereológicas adversas.

- Exposición a ruido excesivo.

- Exposición a vibraciones.

- Atrapamientos por o entre objetos.

Medidas preventivas

- El arrastre directo para ubicación del compresor por los operarios se realizará a una distancia nunca superior a 2 m. (como norma general), del borde de coronación de cortes y taludes.

- El compresor quedará en estación con la lanza de arrastre en posición horizontal (entonces el aparato en su totalidad está nivelado sobre la horizontal), con las ruedas sujetas mediante tacos antideslizamientos. Si la lanza de arrastre carece de

Page 89: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

86

rueda o de pivote de nivelación, se le adaptará mediante un suplemento forme y seguro.

- La Contrata, controlará el estado de las mangueras de los compresores, de tal forma, que quede garantizada la seguridad de la carga.

- El transporte en suspensión se efectuará mediante un eslingado a cuatro puntos del compresor, de tal forma, que quede garantizada la seguridad de la carga.

- La zona dedicada en la obra para la colocación del extintor, quedará acordonada en un radio de 4 m. (como norma general), instalándose señales de “obligado el uso de protectores auditivos” para sobrepasar la línea de limitación.

- Las carcasas protectoras de los compresores a utilizar en la obra, estarán siempre instalada en la posición de cerradas.

- Las mangueras de los compresores a utilizar en la obra, estarán siempre en perfectas condiciones de uso, es decir, sin grietas o desgastes que puedan producir un reventón.

- Las operaciones de abastecimiento de combustible se efectuarán con el motor parado.

- Los compresores (no silenciosos) a utilizar en la obra se ubicarán a una distancia mínima del tajo de martillo (o vibradores) no inferior a 15 m. (como norma general).

- Los mecanismos de conexión o de empalme estarán recibidos a las mangueras mediante racores de presión según cálculo.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de seguridad.

- Protectores auditivos.

- Guantes de cuero

- Ropa de trabajo.

- Zapatos de seguridad.

Grupos electrógenos

Principales riesgos

- Heridas punzantes en manos.

- Caídas al mismo nivel.

- Electrocución: contactos eléctricos directos e indirectos, derivados esencialmente de:

- Trabajos con tensión.

- Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que está efectivamente interrumpida o que no puede conectarse inopinadamente.

- Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección.

- Usar equipos inadecuados o deteriorados.

- Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección contra contactos eléctricos indirectos en general, y de la toma de tierra en particular.

Medidas preventivas

Page 90: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

87

Sistema de protección contra contactos indirectos.

- Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección elegido es el de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales). Esquema de distribución TT (REBT MIBT 008).

Normas de prevención para los cables.

- El calibre o sección del cableado será el especificado y de acuerdo a la carga eléctrica que ha de soportar, en función de la maquinaria e iluminación prevista.

- Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal 1.000 voltios como mínimo, y sin defectos apreciables (rasgones, repelones o similares). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido.

Normas de prevención para los cuadros eléctricos

- Serán metálicos, de tipo para la intemperie, con puerta y cerraja de seguridad (con llave), según norma UNE-20324.

- Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces, como protección adicional.

- Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.

- Poseerán, adherida sobre la puerta, una señal normalizada de "Peligro, electricidad".

- Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos verticales o bien, a "pies derechos", firmes.

- Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie, en número determinado, según el cálculo realizado. (Grado de protección recomendable IP.447).

Normas de protección

- Los cuadros eléctricos de distribución se ubicarán siempre en lugares de fácil acceso.

- Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional, se cubrirán con viseras contra la lluvia.

- Los postes provisionales de los que colgaran las mangueras eléctricas no se ubicarán a menos de 2 m. (como norma general) del borde de la excavación, carretera y asimilables.

- El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutará por un lugar que no sea la rampa de acceso, para vehículos o para el personal (nunca junto a escaleras de mano).

- Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras de seguridad de triángulo, (o de llave), en servicio.

- No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado, hilos, etc.), debiéndose utilizar "cartuchos fusibles normalizados" adecuados a cada caso.

Dobladora de ferralla

Principales riesgos

- Pisadas sobre objetos punzantes y cortantes

- Aplastamiento durante el manejo de ferralla

- Golpes

Page 91: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

88

Medidas preventivas

- Para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos cortantes o punzantes se efectuará un barrido diario del entorno de la dobladora de ferralla.

- La dobladora será revisada semanalmente con el fin de detectar la respuesta correcta de los mandos

- La manguera de la dobladora se llevará hasta ésta de forma enterrada

- Para informar permanentemente sobre los riesgos del uso de la dobladura mecánica se adherirán a la misma las siguientes señales de seguridad:

- Peligro, energía eléctrica

- Peligro de atrapamiento

- Rótulo:”No toque el plato y tetones de aprieto, pueden atraparle las manos”.

- Se acotará mediante señales de peligro sobre pies derechos, toda la superficie de barrido de redondos durante las maniobras de doblado.

- La descarga de la dobladora y su ubicación “in situ” se realizará suspendiéndola de cuatro puntos mediante eslingas, de tal forma, que se garantice su estabilidad durante el recorrido suspendida del gancho.

- Se instalará en torno a la maquina un entablado sobre una capa de gravilla.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Los EPIS dispondrán de homologación CE.

- Ropa de trabajo.

- Casco de seguridad homologado.

- Calzado de seguridad.

- Guantes de seguridad.

- Gafas de protección contra proyecciones.

Pistola fija-clavos.

Principales riesgos

- Los derivados del alto nivel sonoro del disparo para el que maneja y para el personal de su entorno próximo.

- Disparo inopinado y/o accidental sobre las personas o las cosas.

- Disparo a terceros por total cruce del clavo del elemento a recibir el disparo.

- Los derivados de la manipulación de los cartuchos de impulsión.

- Partículas proyectadas.

Normas preventivas

- El personal dedicado al uso de pistolas fija-clavos, será conocedor del manejo correcto de la herramienta, para evitar los accidentes por impericia.

- El personal dedicado al manejo de la pistola fija-clavos, estará en posesión del permiso expreso de la jefatura de obra para dicha actividad.

- Cuando se vaya a iniciar un tajo con disparo de pistola fija-clavos, se acordonará la zona, en prevención de daños a otros operarios.

Page 92: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

89

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).

- Ropa de trabajo.

- Traje impermeable.

- Guantes de cuero.

- Muñequeras de cuero o manguitos.

- Gafas de seguridad antiproyecciones.

Soldadura con arco

Principales riesgos

- Atrapamientos con vigas.

- Contacto eléctrico directo o indirecto.

- Quemaduras y radiaciones infrarroja y ultravioleta, con lesiones en piel y ojos.

- Intoxicaciones por inhalaciones de humos y gases.

- Proyección de partículas incandescentes que provocan quemaduras y lesiones en los ojos.

Medidas preventivas

- El grupo debe estar conectado a la red por un elemento de seguridad que permita desconectar en caso de peligro y debe de estar protegido contra sobreintensidades mediante fusibles.

- Tanto el grupo de soldadura como la pieza a soldar deben estar con toma de tierra para garantizar la seguridad del trabajador en el supuesto de que la tensión de alimentación se derive al circuito de soldadura.

- La carcasa metálica del grupo debe disponer de una adecuada puesta a tierra, combinada con un interruptor diferencial de media sensibilidad de 30 miliamperios. La puesta a tierra será tan que no pueda existir una tensión de defecto superior a 24 voltios.

- Los cables de soldadura deben tener el diámetro suficiente, mantenerse en buen estado con revisiones periódicas, y, en tanto que sea posible, ser de una sola pieza.

- Cuando se necesite empalmar cables, debe hacerse con conectores bien aislados.

- No se han de utilizar clavijas de conexión provisionales o de fabricación propia.

- El cable de alimentación debe ser lo más corto posible y estar protegido en los lugares de paso de medios mecánicos para evitar roces, cortes, etc.

- Debe desconectarse el grupo de soldadura, cuando se termina, se interrumpe o suspende el trabajo por largo periodo de tiempo.

- Cuando sea posible, los cables de pinza y masa deben evitar el contacto con el piso, por tanto ha de procurarse que estén colgados o instalados sobre paramentos de la obra.

- Se ha de comprobar que los cables de pinza y masa hagan buen contacto en las conexiones, apretando las tuercas de sujeción.

- No se debe desplazar el grupo de soldadura tirando de los cables de pinza y masa.

Page 93: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

90

- En los supuestos en que se realice la soldadura en recintos o lugares muy conductores, se exige que:

- La tensión de vacío entre el electrodo y la pieza a soldar no debe sobrepasar los 90 voltios de valor eficaz en corriente alterna y los 150 voltios en corriente continua.

- Se ha de disponer el limitador de tensión de vacío de 24 voltios como máximo en el circuito de soldadura.

- Los soldadores serán dotados de un equipo que les aísle al máximo del contacto de las partes del cuerpo con los elementos externos. Nunca debe cambiarse el electrodo con la mano descubierta, lo que es especialmente peligroso cuando la piel se encuentra húmeda debido al sudor. Tampoco debe cambiarse con guantes húmedos.

- Las pinzas portaelectrodos serán completamente aislantes.

- El grupo de soldadura estará colocado en el exterior de dicho recinto.

- El piso de trabajo debe estar seco. En caso de pisos húmedos deben usarse alfombras o banquetas aislantes.

- No se ha de mirar el arco con los ojos descubiertos.

- Hay que emplear una pantalla, de mano o de cabeza, que proteja frente a las radiaciones infrarroja y ultravioleta. Dicha pantalla ha de estar dotada de un ocular filtrante adecuado, denominado cristal inactínico, el cual protege de la radiación visible.

- Su coloración o tonalidad viene determinada por un número, grabado en el borde, establecido según normas internacionales, y que depende del proceso de soldadura y de la intensidad de la corriente a que se esté soldando. Por delante del cristal inactínico, y para protegerlo frente a la proyección de partículas incandescentes, se monta un cristal incoloro.

- Los trabajos de soldadura presentan peligros no solo para los operarios que ejecutan, sino para el resto. En el caso de que haya otros trabajadores próximos al puesto de soldadura, deben emplearse, siempre que sea posible, mamparas metálicas de separación.

- Se tendrá cuidado en la operación de soldadura con viento para evitar el desplazamiento de las chispas de la vertical. Hay que situarse siempre a sotavento, para que los humos y gases se alejen de las vías respiratorias.

- Para evitar quemaduras el soldador deberá utilizar prendas de protección personal, como pantallas de mano o de cabeza, guantes y manguitos de cuero curtido al cromo, mandil o chaquetón de cuero curtido al cromo, polainas de cuero curtido al cromo y calzado para protección de piernas y pies. Las polainas deben colocarse por dentro del pantalón y ser de desplazamiento rápido.

- La ventilación natural no suele ser suficiente. La solución idónea para eliminar los humos y los gases es la extracción localizada.

- En los sistemas de extracción, la velocidad de captura debe ser de 0,5 a 1 m/seg.

- El punto de soldadura debe quedar situado entre el soldador y la boca o campana de captación del sistema.

- Cuando las medidas anteriores no sean suficientes, se pueden utilizar pantallas con aporte de aire, pantallas de cabeza de forma semicilíndrica, y, en último caso, el soldador debe utilizar una mascarilla de protección respiratoria adecuada, cuestión ya tratada anteriormente.

Page 94: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

91

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de seguridad.

- Yelmo de soldador.

- Pantalla de soldadura de sustentación manual.

- Gafas de seguridad para protección de radiaciones por arco voltaico.

- Guantes de cuero.

- Calzado de seguridad.

- Ropa de trabajo.

- Manguitos de cuero.

- Polainas de cuero.

- Mandil de cuero.

- Arnés de seguridad (para soldaduras en altura).

Máquinas herramienta

Principales riesgos

- Golpes, cortes, atrapamientos

- Proyección de partículas

- Contactos eléctricos

Medidas preventivas

- Sólo se permite utilizar éstas máquinas a personas autorizado

- Durante el mecanizado deben usarse gafas , botas de seguridad y recomendable protección auditiva

- Las inmediaciones de la máquina deberán estar limpias y libres de obstáculos.

- Las protecciones de la máquina deben estar correctamente colocadas

- Si es necesario retirar las protecciones (operaciones de engrase y mantenimiento), se deberá parar la máquina y bloquear y /o señalizar su dispositivo de arranque

- El sistema eléctrico de las máquinas sólo podrá ser manipulado por personal autorizado; cualquier anomalía se comunicará para que sea avisada

- No anular los dispositivos de enclavamiento de las máquinas

- Deben cubrirse todas las partes activas de los circuitos eléctricos de las máquinas

- Realizar mantenimiento preventivo según manual de instrucciones

- Realizar revisiones periódicas de los dispositivos de seguridad de las máquinas.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Botas de seguridad.

- Guantes.

- Casco de polietileno.

Herramientas manuales

Page 95: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

92

Principales riesgos

- Golpes / atrapamientos

- Proyecciones

- Caída de obj. por desplome

Medidas preventivas

- Las herramientas de mano estarán construidas con materiales resistentes, serán las más apropiadas por sus características y tamaño a la operación a realizar y no tendrán defectos ni desgaste que dificulten su correcta utilización.

- La unión entre sus elementos será firme, para evitar cualquier rotura o proyección de los mismos.

- Los mangos o empuñaduras serán de dimensión adecuada, no tendrán bordes agudos ni superficies, resbaladizas y serán aislantes en caso necesario.

- Las partes cortantes y punzantes se mantendrán debidamente afiladas.

- Las cabezas metálicas deberán carecer de rebabas.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno.

- Botas de seguridad.

- Guantes.

Andamios tubulares

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel por:

- Accesos inexistentes o deficientes a la plataforma de trabajo.

- Insuficiente anchura de la plataforma de trabajo.

- Ausencia total o parcial de protección.

- Incorrecta sujeción de la plataforma de trabajo a la estructura.

- Caída de personas al mismo nivel por:

- Acumulación excesiva de material de trabajo.

- Diferencia de gruesos de los elementos que forman el piso de la plataforma.

- Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas.

- Sobreesfuerzos.

- Exposición a temperaturas ambientales extremas.

- Contactos eléctricos directos.

- Contactos eléctricos indirectos.

Medidas preventivas

- Los andamios deberán ser revisados según indicaciones del fabricante y, como mínimo, cada 15 días.

Page 96: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

93

- Durante el montaje de los andamios metálicos tubulares se tendrán presentes las siguientes especificaciones preventivas:

- No se iniciará un nuevo nivel sin antes haber concluido el nivel de partida con todos los elementos de estabilidad (cruces de San Andrés, y arriostramientos).

- La seguridad alcanzada en el nivel de partida ya consolidada, será tal, que ofrecerá las garantías necesarias como para poder amarrar a él el fiador del cinturón de seguridad.

- Las barras, módulos tubulares y tablones, se izarán mediante sogas atadas con “nudos de marinero” (o mediante eslingas normalizadas).

- Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su formación, mediante las abrazaderas de sujeción contra basculamientos.

- Las uniones entre tubos se efectuarán mediante los “nudos” o “bases” metálicas, o bien mediante las mordazas y pasadores previstos, según los modelos comercializados.

- Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura.

- Las plataformas de trabajo se limitarán delantera, lateral y posteriormente, por un rodapié de 15 cm.

- Las plataformas de trabajo tendrán montada sobre la vertical del rodapié posterior una barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié.

- Las plataformas de trabajo, se inmovilizarán mediante las abrazaderas y pasadores clavados a los tablones.

- Los módulos de los andamios tubulares, estarán dotados de las bases nivelables sobre tornillos sin fin (husillos de nivelación), con el fin de garantizar una mayor estabilidad del conjunto.

- Los módulos de base de los andamios tubulares, se apoyarán sobre durmientes de madera en las zonas de apoyo directo sobre el terreno.

- Los módulos de base de diseño especial para el paso de peatones, se complementarán con entablados y viseras seguras a “nivel de techo” en prevención de golpes a terceros. Los módulos base de andamios tubulares, se arriostrarán mediante travesaños tubulares a nivel, por encima de 1,90 m., y con los travesaños diagonales, con el fin de rijidizar perfectamente el conjunto y garantizar su seguridad.

- La comunicación vertical del andamio tubular quedará resuelta mediante la utilización de escaleras prefabricadas (elemento auxiliar del propio andamio).

- Se prohíbe expresamente el apoyo de los andamios tubulares sobre suplementos formados por bidones, pilas de materiales diversos.

- Las plataformas de apoyo de los tornillos sin fin (husillos de nivelación), de base de los andamios tubulares dispuestos sobre tablones de reparto, se clavarán a éstos con clavos de acero, hincados a fondo y sin doblar.

- Los andamios tubulares se montarán a una distancia igual o inferior a 20 cm. del paramento vertical en el que se trabaja.

- Los andamios tubulares se arriostrarán a los paramentos verticales, anclándolos a “puntos fuertes de seguridad” previstos en las fachadas.

- Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo en prevención de accidentes por sobrecargas innecesarias.

Page 97: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

94

- No se permitirá trabajar sobre plataformas ubicadas en cotas por debajo de otras plataformas en las que se está trabajando, en prevención de accidentes por caída de objetos.

- Se recomienda la paralización de los trabajos sobre los andamios tubulares bajo regímenes de vientos fuertes en prevención de caídas.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno. Marcado CE, EN-397, Tipo”N” (preferible con barbuquejo).

- Ropa de trabajo.

- Calzado antideslizante.

- Guantes de cuero.

- Botas de seguridad. Marcado CE, EN-345, Tipo”S3”.

- Cinturón de seguridad clase C.

Andamios sobre ruedas

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel.

- Caída de personas al mismo nivel.

- Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.

Medidas preventivas

- Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su formación mediante las abrazaderas de sujeción contra basculamientos.

- Las plataformas de trabajo sobre las torretas con ruedas tendrán la anchura máxima (no inferior a 60 cm.), que permita la estructura del andamio, con el fin de hacerlas más seguras y operativas.

- Los andamios sobre ruedas en esta obra, cumplirán siempre con la siguiente expresión con el fin de cumplir un coeficiente de estabilidad y por consiguiente, de seguridad.

– h/l mayor o igual a 3

– Donde: h = a la altura de la plataforma de la torreta.

l = a la anchura menor de la plataforma en planta.

- En la base, a nivel de las ruedas, se montarán dos barras en diagonal de seguridad para hacer el conjunto indeformable y más estable.

- Cada dos bases montadas en altura, se instalarán de forma alternativa -vistas en plantas-, una barra diagonal de estabilidad.

- Las plataformas de trabajo montadas sobre andamios con ruedas, se limitarán en todo su contorno con una barandilla sólida de 90 cm. de altura, con resistencia de 150 Kg/m lineal, y formada por pasamanos, barra intermedia y rodapié.

- La torreta sobre ruedas será arriostrada mediante barras a “puntos fuertes de seguridad” en prevención de movimientos indeseables durante los trabajos, que puedan hacer caer a los trabajadores.

Page 98: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

95

- Las cargas se izarán hasta la plataforma de trabajo mediante garruchas montadas sobre horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas el andamio o torreta sobre ruedas, en prevención de vuelcos de la carga (o del sistema).

- Se prohíbe hacer pastas directamente sobre las plataformas de trabajo en prevención de superficies resbaladizas que puedan originar caídas de los trabajadores.

- Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo en prevención de sobrecargas que pudieran originar desequilibrios o balanceos.

- Se deberá, trabajar o permanecer a menos de cuatro metros de las plataformas de los andamios sobre ruedas, en prevención de accidentes.

- Se prohíbe arrojar directamente escombros desde las plataformas de los andamios sobre ruedas.

- Los escombros (y asimilables) se descenderán en el interior de cubos mediante la garrucha de izado y descenso de cargas.

- Se prohíbe transportar personas o materiales sobre las torretas, (o andamios), sobre ruedas durante las maniobras de cambio de posición en prevención de caídas de los operarios.

- Se prohíbe subir a realizar trabajos en plataformas de andamios (o torretas metálicas) apoyados sobre ruedas, sin haber instalado previamente los frenos antirrodadura de las ruedas.

- Se deberá utilizar andamios (o torretas), sobre ruedas, apoyados directamente sobre soleras no firmes (tierras, pavimentos frescos, jardines y asimilables) en prevención de vuelcos.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno. Marcado CE, EN-397, Tipo”N” (preferible con barbuquejo).

- Ropa de trabajo.

- Calzado antideslizante.

- Guantes de cuero.

- Botas de seguridad. Marcado CE, EN-345, Tipo”S3”.

- Cinturón de seguridad clase C.

Andamio de borriquetas

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel.

- Caída de personas al mismo nivel.

- Choques contra objetos inmóviles.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas.

Medidas preventivas

- Las plataformas sobre borriquetas, se montarán perfectamente niveladas, evitando en todo momento, los trabajos sobre superficies inclinadas o desniveladas.

- Las borriquetas de madera, serán sanas aparentemente, con sus uniones perfectamente ensambladas y encoladas (no clavadas), y sin nudos saltadizos.

Page 99: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

96

- Las plataformas de trabajo, ya sean de madera o metálicas, estarán perfectamente ancladas a las borriquetas, y no sobresaldrán más de 40 cm. por los laterales para evitar los posibles basculamientos.

- En este tipo de andamio, no se permitirá que las borriquetas disten más de 2,50 m. una de otra, con el fin de evitar flechas excesivas.

- En cualquier caso, no se permitirá la sustitución de una de las borriquetas por elementos tales como bidones o pilas de ladrillos, evitando así situaciones de inestabilidad.

- Es conveniente que sobre la plataforma de trabajo sólo esté el material estrictamente necesario y perfectamente repartido, para evitar las sobrecargas.

- Cuando se haga uso de borriquetas con sistema de apertura y cierre de tijera, éstas tendrán topes y cadenilla de apertura máxima.

- Las plataformas de trabajo tendrán siempre un mínimo de 60 cm. de anchura. En caso de superar los 2 m. de altura, estarán protegidas en todo su contorno mediante barandillas de 90 cm. de altura, listón intermedio y rodapié y se arriostrarán para evitar oscilaciones.

- Para el trabajo sobre borriquetas junto a borde de forjados o en balcones, se deberá proteger el riesgo de caída mediante la colocación de puntos fuertes para cinturones de seguridad, mediante redes tensas dispuestas verticalmente o mediante la colocación de barandillas de tal forma que éstas queden dispuestas 90 cm. por encima de la plataforma de trabajo.

- No se permitirá la constitución de plataformas de trabajo situadas sobre borriquetas a más de 6 m. de altura.

- Se evitará que las borriquetas estén montadas de tal forma que aprisionen cables o mangueras eléctricas, con el fin de evitar el corte de dichos cables y las posteriores consecuencias.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno. Marcado CE, EN-397, Tipo”N” (preferible con barbuquejo).

- Ropa de trabajo.

- Calzado antideslizante.

- Guantes de cuero.

- Botas de seguridad. Marcado CE, EN-345, Tipo”S3”.

- Cinturón de seguridad clase C.

Plataformas de trabajo

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel

- Golpes / Atrapamientos

Medidas preventivas

- Las plataformas de trabajo, fijas o móviles, estarán constituidas de materiales sólidos, y su estructura y resistencia será proporcionada a las cargas fijas o móviles que hayan de soportar.

Page 100: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

97

- Los pisos y pasillos de las plataformas de trabajo serán antideslizantes, se mantendrán libres de obstáculos y estarán provistas de un sistema de drenaje que permita la eliminación de productos resbaladizos.

- Las plataformas que ofrezcan peligro de caída desde más de dos metros estarán protegidas en todo su contorno por barandillas y rodapiés.

- Cuando se ejecuten trabajos sobre plataformas móviles se emplearán dispositivos de seguridad que eviten su desplazamiento o caída.

Barandillas y plintos

- Las barandillas y plintos o rodapiés serán de materiales rígidos y resistentes.

- La altura de las barandillas será de 90cms. como mínimo a partir del nivel del piso, y el hueco existente entre el plinto y la barandilla estará protegido por una barra horizontal o listón intermedio, o por medio de barrotes verticales, con una separación máxima de 15cms.

- Los plintos tendrán una altura mínima de 15cms. sobre el nivel del piso.

- Las barandillas tendrán la resistencia y estabilidad adecuadas para detener cualquier persona u objeto que puedan caer sobre o contra ellas. No deben utilizarse como barandillas elementos tales como cuerdas, cadenas u otros materiales no rígidos.

- Las barandillas se deberán comprobar periódicamente para verificar que mantienen las características resistentes iniciales, reparándose o sustituyéndose en caso necesario. Particular importancia se dará a la presencia de óxido en los elementos metálicos.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno. Marcado CE, EN-397, Tipo”N” (preferible con barbuquejo).

- Ropa de trabajo.

- Calzado antideslizante.

- Guantes de cuero.

- Botas de seguridad. Marcado CE, EN-345, Tipo”S3”.

- Cinturón de seguridad clase C.

Escaleras de mano

Principales riesgos

- Caída de personas a distinto nivel.

- Caída de personas al mismo nivel.

- Caída de objetos por desplome o derrumbamiento.

- Golpes/cortes por objetos o herramientas.

- Atrapamiento por o entre objetos.

- Contactos eléctricos directos.

- Contactos eléctricos indirectos.

Medidas preventivas

- Las escalares deben tener marcado CE y cumplir con la Norma UNE-EN 131.

Page 101: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

98

- Trabajar sobre una escalera presenta siempre un cierto riesgo; como consecuencia de ello, se deben efectuar trabajos de corta duración.

- Las escaleras no deben utilizarse para otros fines distintos de aquéllos para las que han sido construidas. No están concebidas ni construidas para utilizarlas en posición horizontal (de puente o pasarela) ni siquiera para el transporte de cargas.

- Para su transporte, es peligroso hacerlo horizontalmente sobre los hombros, ya que si una persona desemboca por una esquina puede ser golpeada en la cara. Para evitarlo, la forma correcta de llevar las escaleras de mano es consiguiendo que el extremo delantero se encuentra como mínimo a 2 metros del suelo.

- Las superficies sobre las que deben apoyarse serán planas, suficientemente resistentes y no deslizantes. Al respecto "se utilizarán zapatas antideslizantes" para reducir el peligro de resbalamiento.

- Si hubiera que utilizarlas sobre terreno blando (con lo que existiría peligro de hundimiento de los largueros, con la consiguiente pérdida de equilibrio), los largueros se colocarán sobre durmientes de madera para repartir la carga.

- Cuando se utilice como sistema de comunicación, la escalera deberá sobrepasar 1 metro, como mínimo, el piso superior a donde se dirija la persona que la utilice.

- Para evitar deslizamientos, la inclinación de la escalera será tal que la distancia de la pared a la base de ésta sea de un cuarto de su longitud, contando desde la base al punto de apoyo. Esta regla de seguridad es conocida por la "regla del 4 a 1".

- Tanto para la subida como para el descenso, la cara debe estar siempre mirando hacia la escalera.

- No se debe trabajar desde una escalera simple de mano más que con herramientas que puedan ser fácilmente manipuladas con una sola mano.

- Las escaleras metálicas o las de madera, cuando están mojadas, son conductoras de electricidad y no deben usarse cuando se trabaje con equipos eléctricos.

- Para evitar cualquier tipo de accidente que pueda causar una escalera de mano, es fundamental conservar su buen estado, para lo cual se revisarán periódicamente retirando las que están en mal estado.

- Evitar por todos los medios el pintar o someterlas a tratamientos que impidan descubrir fácilmente sus defectos. Para su conservación, en todo caso, se pueden barnizar, si bien eligiendo un barniz transparente que permita ver sus defectos o deterioros si los hubiere.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de polietileno. Marcado CE, EN-397, Tipo”N” (preferible con barbuquejo).

- Ropa de trabajo.

- Guantes de cuero.

- Botas de seguridad. Marcado CE, EN-345, Tipo”S3”.

- Cinturón de seguridad clase C.

Desplazamientos con vehículos

Principales riesgos

- Golpes/Atropellos con vehículos

- Incendios y/o Explosiones

Page 102: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

99

Medidas preventivas

Seguridad en la conducción

- No es suficiente con ser prudente. Hay que tener en cuenta las imprudencias de los demás

- En los cruces sin buena visibilidad, aún teniendo preferencia, no se fíe. Así evitará el accidente que pueda provocar el imprudente

- En las plazas o rotondas, circule por el lado derecho

- En los pasos a nivel extreme la prudencia: observe la señalización, reduzca la velocidad y no adelante

- Procure facilitar la incorporación de los vehículos que pretendan acceder a la vía por la que circule, aún cuando tenga preferencia, pero no realice maniobras bruscas

- Use siempre el cinturón de seguridad, incluso en recorrido cortos

- Respete los límites de velocidad establecidos y tenga en cuenta las condiciones climatológicas y de circulación

- Salga con la suficiente antelación y prevea el itinerario a seguir para evitar prisas

- Cuando otro vehículo pida paso, facilite el adelantamiento

- Mantenga siempre la distancia de seguridad

- Señale anticipadamente los cambios de dirección

- Incluso en pequeña cantidad el alcohol predispone al accidente. Un buen profesional de la conducción jamás bebe bebidas alcohólicas durante su jornada laboral

- Si toma medicamentos que puedan producir somnolencia comuníquelo

Seguridad en las tareas habituales

- No permanecer en lugares cerrados con el motor en marcha e insuficiente ventilación

- Señalizar claramente todo vehículo no apto para circular o en reparación

- Mantener los vehículos correctamente calzados y con los frenos puestos cuando están estacionados en pendiente.

- Revisar el vehículo antes de su uso, comprobando que dispone de extintores portátiles adecuados y en perfectas condiciones de uso

- Está prohibido cargar o descargar los vehículos con el motor en marcha

- Establecer y documentar un programa de mantenimiento de los vehículos para asegurar sus perfectas condiciones de uso en todo momento

- No fumar o encender fuego en las cercanías de surtidores o almacenamientos de producto inflamables

Reparaciones puntuales de emergencia

- Las operaciones de entretenimiento y mantenimiento general del vehículo serán realizadas por personal cualificado

- Siempre se debe señalizar la emergencia antes de emprender cualquier reparación de emergencia (luces y triángulos).

- Para llevar a cabo reparaciones puntuales de emergencia debajo del vehículo:

Page 103: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

100

1. Calzar adecuadamente el vehículo

2. Desconectar los cables de batería

3. Mantenerse totalmente debajo del vehículo sin que sobresalgan las piernas

- Evitar la existencia de charcos de aceite, gasoil, etc. en el suelo

- Siempre que sea posible, realice las operaciones a motor parado y frío. Nunca destapar radiadores con motor caliente

- No desengrasar piezas con gasolina, existen productos especiales para esta tarea

- Cuando se trasvasen líquidos combustibles, extremar las precauciones (limpiar derrames inmediatamente)

- Utilizar las herramientas manuales sólo para la labor para las que fueron diseñadas y mantenerlas en buen estado.

Almacenamientos

Principales riesgos

- Caída de objetos por desplome.

- Choque contra objetos inmóviles.

Medidas preventivas

- Delimitar y señalizar aquellos espacios destinados a los almacenamientos que se realizan apilando unos materiales sobre otros.

- La altura de estos apilamientos debe ofrecer estabilidad. En caso contrario, reducir la altura o adaptar una configuración estable (por ejemplo, piramidal).

- Comprobar que la forma y resistencia de los materiales permiten el apilamiento. En caso contrario, adoptar otro tipo de almacenamiento.

- El suelo debe ser resistente, horizontal y homogéneo.

- En cuanto a los almacenamientos de materiales en estanterías, garantizar la estabilidad mediante arriostramiento.

- La estructura y bandejas deben ser suficientemente resistentes. En caso contrario, limitar la carga máxima y señalizar.

- Proteger aquellos puntos de la estructura de la estantería que estén sometidos a choques, señalizándolos adecuadamente (líneas amarillas y negras alternas).

- Mantener limpios y ordenados tantos los almacenamientos temporales como los permanentes.

- Los materiales que sobresalgan de estanterías o apilamientos estarán situados por encima del nivel del ojo. Cuando se trate de materiales con bordes cortantes, se especificará el empleo de cajones y otros depósitos semejantes y seguros.

- Si la parte superior de las estanterías, de acceso manual, es inaccesible desde el suelo, se debe disponer de una barra horizontal a lo largo de la estantería, sobre la que se apoyará una escalera manual provista de ganchos en su extremo superior. No debe permitirse que los operarios trepen por las estanterías.

Manipulación de cargas manuales

Principales riesgos

Page 104: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

101

- Sobreesfuerzos.

- Caída de objetos en manipulación.

Medidas preventivas

- Antes de coger una carga examínala y escoge el método de trabajo más seguro.

- Los esfuerzos de elevación los deberán hacer las piernas y se caminará con la espalda erguida.

- Apoya bien los pies en el suelo, separados y con un pie más adelantado que otro.

- Al manejar objetos pesados usa calzado de seguridad.

- Al manejar objetos punzantes, cortantes, con aristas vivas, etc., usa guantes de seguridad.

- Lleva las cargas utilizando las palmas de las manos y las falanges de los dedos. Conserva los brazos pegados al cuerpo.

- Evita que la carga te impida ver lo que está delante de ti.

- Lleva bien equilibrada la carga.

- Haz rodar o deslizar la carga siempre que sea posible.

- No hagas giros bruscos con la cintura.

- En el transporte entre varias personas, sólo una será la responsable de las maniobras.

Prevención de incendios

Principales riesgos

- Incendio / Explosión

- Contactos térmicos

Medidas preventivas

- Todo local debe disponer de extintores en número suficiente, eficaces al tipo de fuego y correctamente distribuidos.

- Se considerarán adecuados, para cada una de las clases de fuego (según UNE 23.010), los agentes extintores, utilizados en extintores, que figuran en la tabla que se adjunta seguidamente:

AGENTES EXTINTORES Y SU ADECUACIÓN

A LAS DISTINTAS CLASES DE FUEGO

Clases de fuego (UNE 23.010)

AGENTE EXTINTOR A B C D

(sólidos) (líquidos) (gases) (metales especiales)

Agua pulverizada

Agua a chorro

Polvo BC (convencional)

Polvo ABC (polivalente)

Polvo específico metales

(2) XXX

(2) XX

XX

X

XXX

XX

XX

XX

XX

Page 105: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

102

Espuma física

Anhídrido carbónico

Hidrocarburos halogenados

(2) XX

(1) X

(1) X

XX

X

XX

XXX: Muy adecuado / XX : Adecuado / X : Aceptable

Notas:

(1)En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse XX.

(2)En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a chorro ni la espuma; el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado en UNE 23.110.

x El emplazamiento de los extintores de incendio permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible próximos a las salidas de evacuación y preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo.

x Los extintores portátiles se deben someter a un programa mínimo de mantenimiento, tal y como se establece en el R.D. 1942/93, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios.

x Igualmente, las bocas de incendios equipadas, (BIE's) disponibles en la empresa deben ser revisadas de acuerdo con el programa de mantenimiento que se adjunta en este apartado.

Los armarios de las BIE's deben disponer de tapa, que debe ser de marco metálico y provista de un cristal que posibilite la fácil visión y accesibilidad, así como la rotura del mismo. Dispondrán de un sistema que permita su apertura para las operaciones de mantenimiento. Su interior será ventilado.

Para evitar deterioros de las BIE's motivados por los golpes que pueden surgir por el manejo de vehículos, se recomienda proteger las mismas mediante defensas adecuadas, que pueden consistir en estructuras o soportes diseñados a tal efecto.

- Por otra parte, se deberá mantener alrededor de cada B.I.E. una zona libre de obstáculos que permita el acceso a ella y su maniobra sin dificultad.

- Se recuerda que en todos los centros de trabajo se debe disponer de alumbrado de emergencia adecuado a las dimensiones de los locales y número de trabajadores ocupados simultáneamente.

- Deben disponerse de señales indicativas de dirección de recorridos de evacuación, frente o en toda salida de evacuación que debe servir en uso público a más de 50 personas de ocupación máxima previsible o que no sea claramente visible desde cualquier origen de evacuación.

- En todos los recorridos en los que existan alternativas que puedan inducir a error.

- En cualquier caso la señalización distinguirá entre SALIDA Y SALIDA DE EMERGENCIA.

- Se señalizará como SIN SALIDA toda puerta que situada en camino de evacuación pueda por su situación inducir a error en el recorrido del camino.

- Dotar a las puertas que vayan a ser atravesadas en caso de evacuación de apertura fácil y en sentido de la evacuación.

- Deben seleccionarse, formarse y adiestrarse trabajadores en el manejo de medios para la lucha contra incendios a fin de optimizar la eficacia de los medios de

Page 106: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

103

extinción existentes, así como en lo referente a la evacuación del personal de la empresa y ajeno a la misma, analizando las posibles situaciones de emergencia.

- Los elementos estructurales y/o delimitadores de las áreas de riesgo deben garantizar una RF (resistencia al fuego) suficiente, con el fin de evitar que un incendio producido en cualquier zona del local se propague libremente al resto de la planta y/o edificio.

- Los focos de ignición de cualquier tipo (mecanismos, térmicos, eléctricos, químicos) deben estar controlados.

Orden, limpieza y mantenimiento

Principales riesgos

- Exposición a contaminantes químicos.

- Caída de personas al mismo nivel.

Medidas preventivas

- Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.

- Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.

- Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y con los medios adecuados.

- Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto de un mantenimiento periódico, de forma que sus condiciones de funcionamiento satisfagan siempre las especificaciones del proyecto, subsanándose con rapidez las deficiencias que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

- Si se utiliza una instalación de ventilación, deberá mantenerse en buen estado de funcionamiento y un sistema de control deberá indicar toda avería siempre que sea necesario para la salud de los trabajadores.

- En el caso de las instalaciones de protección, el mantenimiento deberá incluir el control de su funcionamiento.

Recomendaciones técnicas sobre la actividad de limpieza

Principales riesgos

- Exposición a contaminantes químicos

- Sobreesfuerzos

Medidas preventivas

Page 107: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

104

- Evitar las mezclas de los productos. El hecho de mezclar estas sustancias trae consigo la reacción espontánea entre ellas y el desprendimiento de una serie de sustancias altamente tóxicas. Así por ejemplo, si se mezcla lejía con amoniaco se desprenderán cloraminas y nitrógeno que pasaran el área de trabajo y serán inhaladas por el trabajador, o bien si se mezcla agua fuerte con lejía habrá un abundante desprendimiento de cloro.

- Actuar siempre sobre zonas bien ventiladas.

- Trabajar con el producto con el grado de dilución adecuado, evitando concentraciones excesivas y retirando el recipiente de suministro de la zona de trabajo.

- Todos los envases deberán estar perfectamente etiquetados a fin de evitar confusiones, origen de accidentes en muchas situaciones. El etiquetado se hará conforme lo dispuesto en el Real Decreto 2.2.16/85 del 23 de Octubre sobre clasificación envasado y etiquetado de sustancias peligrosas modificado por Real Decreto 725/88 de 3 de Junio y actualizado por Orden de 29 de Noviembre de 1990 (Anexo nº 1).

- Cuando se considere oportuno, se emplearán prendas de protección personal adecuadas para cada caso. En aquellos casos en que la ventilación sea insuficiente o bien por necesidades de la tarea donde sea preciso emplear los productos antes mencionados sin diluir, o por razones de alergia o sensibilización de algún trabajador, se debe recurrir al empleo de prendas de protección personal.

- Con respecto a las prendas de protección personal indicados para este tipo de actividad tendremos el empleo de gafas para evitar salpicaduras sobre todo en el momento de realizar trasvases, el empleo de guantes para evitar el contacto a través de la piel, y la protección de las vías respiratorias solo en aquellos casos que por las características de la tarea (Ejem. Zona con poca ventilación o empleo de los productos sin diluir hipersensibilidad del operario, etc) se considere oportuno.

- Todas estas prendas deberán cumplir los requerimientos de características técnicas que marca la legislación de la Comunidad Económica Europea y deberán ser específicas para el tipo de contaminante que esté manejando.

- Así para el caso que nos ocupa: para la protección ocular servirá unas gafas ligeras que protejan de las salpicaduras.

- Para la protección de vía dérmica, será preciso el empleo de guantes.

- Para la lejía como para el amoniaco servirá un guante que puede ser de látex. neopreno, nitrilo o PVC.

- Para el agua fuerte será recomendable evitar el guante de PVC, sirviendo los de látex, neopreno y nitrilo.

- Con respecto a la protección de las vías respiratorias, será preciso el empleo del filtro químico específico para cada uno de los componentes, así, si se trata de la lejía, será un filtro químico para cloro; para el amoniaco un filtro químico para amoniaco y para que el aguafuerte un filtro químico contra ácidos.

- Todos ellos deberán estar sustentados por un adaptador facial que a su vez tiene que cumplir las normas de homologación.

Manipulación de transpaletas y carros manuales

Principales riesgos

Page 108: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

105

- Atropellos / Golpes contra objetos.

- Caída de objetos en manipulación.

Medidas preventivas

Reglas en las operaciones de carga

- Comprobar que el peso de la carga a levantar es el adecuado para la capacidad de carga de la transpaleta; para evitar sobrecargas es conveniente que el sistema hidráulico de elevación lleve una válvula limitadora de carga que actúe cuando el peso de la paleta cargada supere la capacidad de carga de la máquina.

- Asegurarse que la paleta o plataforma es la adecuada para la carga que debe soportar y que está en buen estado.

- Asegurarse que las cargas están perfectamente equilibrada, calzadas o atadas a sus soportes.

- Comprobar que la longitud de la paleta o plataforma es mayor que la longitud de las horquillas, ya que los extremos de las mismas no deben sobresalir porque podrían dañar otra carga o paleta; no sería posible dejar dos paletas juntas por la testa y posiblemente los rodillos no quedarían libres por la parte inferior de la paleta, con lo que al elevarla se produciría el desclavado del travesaño inferior correspondiente. Como norma, se puede afirmar que para paletas de 1.200 mm. se deben utilizar horquillas de 1.150 mm. y para paletas de 1.000 mm. deben utilizarse horquillas de 910 mm. Para otras medidas se actuará con un criterio similar.

- Introducir las horquillas por la parte más estrecha de la paleta hasta el fondo por debajo de las cargas, asegurándose que las dos horquillas están bien centradas bajo la paleta.

- Evitar siempre intentar elevar la carga con sólo un brazo de la horquilla.

Reglas de conducción y circulación

- Conducir la carretilla tirando de ella por la empuñadura habiendo situado la palanca de mando en la posición neutra o punto muerto; el operario avanza estirando del equipo con una mano estando situado a la derecha o izquierda de la máquina indistintamente. El brazo del operario y la barra de tracción constituyen una línea recta durante la tracción, lo que exige suficiente espacio despejado durante el transporte.

- Mirar en la dirección de la marcha y conservar siempre una buena visibilidad del recorrido.

- Si el retroceso es inevitable, debe comprobarse que no haya nada en su camino que pueda provocar un incidente.

- Supervisar la carga, sobretodo en los giros y particularmente si es muy voluminosa controlando su estabilidad.

- No utilizar la transpaleta en superficies húmedas, deslizantes o desiguales.

- No manipular la transpaleta con las manos o el calzado húmedos o con grasa.

- Se deben observar las señales y reglas de circulación en vigor en la empresa, siguiendo sólo los itinerarios fijados.

- En caso de que deba descenderse una ligera pendiente, sólo se hará si se dispone de freno y situándose el operario siempre por detrás de la carga. La pendiente máxima a salvar aconsejable será de 5%.

Page 109: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

106

5.- INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR Se prevé la dotación de locales provisionales para ser utilizados por el personal que dispondrán de comedor y servicios higiénicos. En el plano correspondiente en el apartado dedicado a documentación gráfica, se indican los modelos considerados más adecuados para los servicios de vestuarios, comedor y aseos. Ya que mediante la utilización de estos elementos prefabricados se consigue, con el menor costo, proporcionar las mejores prestaciones y funcionalidad en este tipo de instalaciones.

Estas instalaciones se deberán realizar al inicio de las obras y mantenerlos hasta casi su terminación, evitando cualquier posible interferencia con la construcción y acabado de las obras que nos ocupan. Para el servicio de limpieza de las instalaciones higiénicas se responsabilizará a una persona, o equipo de personas, los cuales podrán alternar este trabajo con otros propios de la obra.

Considerando el número previsto de operarios se realizarán las siguientes instalaciones:

Comedores

El recinto destinado a comedores consistirá en una caseta prefabricada modulada, realizada con estructura de perfiles laminados, con cerramiento y cubiertas de paneles "sándwich" en chapa termo lacada, por ambas caras, con aislamiento de espuma de poliuretano extruido en su interior. Carpintería en ventanas de aluminio anodizado en su color, rejas de protección, suelo constituido por tablero fenólico y pavimento todo ello previa preparación del terreno y cimentaciones.

Contará con calienta platos o comidas y fregadero, perfectamente diferenciado del recto del local mediante tabique. Dispondrá de recipientes para basuras o desperdicios, con tapa hermética que se retirarán diariamente.

El resto del local dispondrá de mesas dobles y bancos con capacidad para 2x3 personas, según se desarrolla en la documentación gráfica.

Vestuarios y Aseos.-

Para cubrir las necesidades se habilitarán dos locales de idénticas dimensiones y características que el descrito anteriormente para comedor, disponiendo cada uno de una cabina con tazas turcas de porcelana o acero esmaltado, una cabina de ducha, con agua fría y caliente, dos lavabos con idénticos servicios y un urinario, todo ello debidamente compartimentado e independizado.

Se dispondrá de un termo eléctrico de 100 L., así como de 10 taquillas metálicas de 25x50x180 cm. dispuestas en el recinto, junto con bancos corridos de listones de madera. Se equiparán debidamente con perchas, papeleras, portarrollos, toalleros o secamanos automáticos.

Oficina Técnica.-

En un local de similares características y dimensiones a los citados, se situarán los servicios de oficinas técnica y almacén de herramientas, que se dispondrá según las necesidades de la Contrata.

En cualquier caso, con el objeto de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, Se dispondrá:

Un local vestuario, con una superficie de 1,25 m2 por persona, y una dotación de un inodoro, un urinario, un lavabo, ducha con cabina, asientos, espejo, producto de limpieza para manos, medios de secado de manos y taquillas con llave.

Un local comedor, distinto al vestuario, en el caso de más de 25 personas, con una superficie de 1,50 m2 por persona, dotado de agua potable, fregadero y guarda alimentos.

Los locales tendrán ventilación, iluminación y calefacción en la estación fría.

Page 110: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

107

Los locales deberán estar en perfectas condiciones de presentación y limpieza, hasta que terminen las obras o ya no sean utilizados por los trabajadores.

En todo caso se cumplirán los mínimos siguientes:

- 1 lavabo por cada 10 trabajadores o fracción

- 1 espejo por cada 25 trabajadores o fracción

- Inodoros dotados de descarga automática de agua, papel higiénico, contando 1 inodoro por cada 25 hombres o fracción y por cada 15 mujeres o fracción.

- Las cabinas individuales tienen más de 1,20 m2 de superficie y altura mayor de 2,30 m.

- 1 Ducha por cada 10 trabajadores o fracción, dotada de agua fría y caliente.

- Las paredes y suelos son de materiales fácilmente lavables.

Botiquín de Primeros Auxilios

Según se especifica en el Anexo VI punto 3 del RD 486/97 de 14 de Abril se dispondrá un botiquín que contendrá al menos:

Agua oxigenada, alcohol 96º, algodón hidrófilo, tintura de yodo, mercurocromo, amoniaco, gasa estéril, vendas, esparadrapo, antiespasmódicos, analgésicos, tónico cardiaco de urgencia, torniquete, bolsa de goma para agua o hielo, guantes esterilizados, jeringuillas, hervidor, agujas para inyectables y termómetro clínico

6.- PREVISIONES E INFORMACIONES ÚTILES PARA LOS PREVISIBLES TRABAJOS POSTERIORES En cumplimiento del Real Decreto 1627/97, artículo 5.6 para Estudios y artículo 6.3 para Estudios Básicos, se describen a continuación las “previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de Seguridad y Salud, los previsibles trabajos posteriores”.

Se contempla en este apartado la realización, en condiciones de Seguridad y Salud, de los trabajos de conservación y mantenimiento, durante el proceso de explotación y de la vida útil de la construcción objeto de este estudio, eliminando los posibles riesgos en los mismos.

La utilización de los medios de seguridad responderá a las necesidades de cada momento surgidas durante la ejecución de los cuidados, repasos, reparaciones o actividades de manutención que durante el proceso de explotación de la construcción se lleven a cabo.

Las previstas en ese apartado son las idóneas para las actuales circunstancias de la construcción, y deberán adaptarse en el futuro a posibles modificaciones o alteraciones del inmueble y a las nuevas tecnologías.

Por tanto el responsable, encargado de la Propiedad, de la programación periódica de estas actividades, en sus previsiones de actuación ordenará para cada situación, cuando lo estime necesario, el empleo de estos medios, previa la comprobación periódica de su funcionalidad.

Todos los trabajos de conservación y mantenimiento serán realizados por personal especializado y se ajustarán a las distintas normativas aplicables en cada caso.

Es obligatorio el uso de todos los equipos de protección individual que están establecidos en este Estudio de Seguridad y Salud para la realización de cualquier trabajo de mantenimiento y conservación.

Los principales trabajos de conservación y mantenimiento serán:

- Trabajos de mantenimiento en cubierta.

Page 111: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

108

- Trabajos de mantenimiento en el interior.

- Revisión instalaciones eléctricas.

- Revisión instalaciones fontanería.

- Revisión Ascensores o Equipos.

Riesgos y medidas generales en trabajos de mantenimiento

Principales riesgos

- Caídas al mismo nivel en suelos.

- Caídas por huecos horizontales.

- Reacciones químicas por productos de limpieza y líquidos de maquinaria.

- Contactos eléctricos por accionamiento inadvertido y modificación y deterioro de sistemas eléctricos.

- Explosión de combustibles mal almacenados.

- Fuego por combustibles, modificación de elementos de instalación eléctrica o por acumulación de desechos peligrosos.

- Impacto de elementos de la maquinaria, por desprendimiento de elementos constructivos, por deslizamiento de objetos, por roturas debidas a la presión del viento, por roturas por exceso de carga.

- Contactos eléctricos directos e indirectos.

- Toxicidad de productos empleados en la reparación o almacenados en el edificio.

- Vibraciones de origen interno y externo.

- Contaminación por ruido.

Medidas preventivas

- Los equipos de protección individual (EPI's) tendrán la marca de conformidad CE.

- Los equipos de protección individual (EPI's) cumplirán las indicaciones de las fichas técnicas de los productos.

- Andamiajes, escalerillas y demás dispositivos provisionales adecuados y seguros.

- Las escaleras de pates se completará con los aros especificados en el apartado correspondiente. La instalación de los mismos se autorizará por la Dirección Facultativa de Ejecución.

- Barandillas para señalización de huecos, caída de objetos, etc.

- Puntos fijos para anclaje de arnés de seguridad para reparaciones en bordes de viaductos y pasos superiores. La adopción de esta solución y la posición exacta de los anclajes deberá ser autorizada por la Dirección Facultativa de Ejecución.

- Los ganchos o anclajes deberán cumplir:

- Serán fijados siempre a elementos estructurales, nunca a otros de dudosa resistencia.

- Dispondrán de una protección antióxido y anticorrosión que garantice su durabilidad.

- Serán objeto de revisiones periódicas dentro del plan global de revisiones de la construcción.

Page 112: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

109

- Ventilación natural adecuada para los trabajos de mantenimiento.

- Se esmerará el orden y la limpieza, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones.

- La iluminación no será inferior a los 100 lux, medidos a 2 m. del suelo.

- La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando portalámparas estancos con mango aislante, y rejilla de protección de la bombilla.

- Se prohíbe el conexionado de cables, sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

- Las escaleras de mano a utilizar, serán del tipo tijera, dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas.

- Se prohíbe la formación de andamios utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas, para evitar los riesgos por trabajos sobre superficies inseguras y estrechas.

- Se prohíbe en general en esta obra, la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde altura durante los trabajos de electricidad, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas.

- Se prohíbe durante el desarrollo de toda la obra, arrojar escombros fuera de la canalizaciones habilitadas a tal fin.

- Al finalizar la jornada, se prohíbe abandonar en el suelo, cuchillas, herramientas, grapadoras, y demás maquinaria manual, para evitar los accidentes por pisadas sobre objetos.

- Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables.

- Se prohíbe abandonar los mecheros y sopletes encendidos.

- Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura en evitación de incendios.

- Los andamios utilizados durante las operaciones de mantenimiento y reparación de locales interiores, seguirán las prescripciones dictadas para los mismos en este estudio de seguridad

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de seguridad.

- Ropa de trabajo.

- Guantes de seguridad.

- Botas de seguridad.

- Arneses de seguridad y cables o cuerdas de longitud y resistencia adecuada para la actividad.

Trabajos de mantenimiento en cubierta.

Habrá que acceder a cubierta para actuaciones sobre la cubrición, desagües, impermeabilizaciones, canalizaciones, antenas de TV y pararrayos, etc.

Principales riesgos

- Caídas del personal.

- Caídas del material.

- Roturas de placa de cubierta.

Page 113: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

110

Medidas preventivas

- Barandillas perimetrales.

- Disposición de acopios retirados del borde del forjado.

- El personal que interviene en la ejecución nunca estará solo, siendo experto en este tipo de trabajos. Estando dotado de calzado adecuado, así como cinturón de seguridad, fijado a elementos resistentes del tejado, almohadillando las aristas de las cuerdas, para evitar que sean segadas.

- Se prohíbe cualquier trabajo cuando soplen vientos superiores a 50 Km/h.

- Idéntica prohibición, en caso de lluvia, hielo o nieve.

- Se establecerán plataformas de trabajo apoyadas y perfectamente arriostradas, sobre el faldón de cubierta, mediante unión de tablones o medio auxiliar específico.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Calzado de seguridad antideslizante.

- Casco homologado.

- Portaherramientas.

- Cable salvavidas, homologado del tipo de sujeción, empleándose éstos solamente en el caso excepcional de que los medios de protección colectiva no sean posibles, estando anclados a elementos resistentes.

Trabajos de mantenimiento en el interior

Damos cabida aquí a una extensa relación de actividades, tales como: calefacción, electricidad, albañilería interior, carpintería de madera.

Principales riesgos

- Salpicaduras de pastas, morteros y pinturas.

- Caídas al mismo o distinto nivel

- Golpes y cortes

- Intoxicación o incendio, por emanación de barniz

- Explosiones o incendios, por soldaduras

- Electrocución

Medidas preventivas

- Acreditada capacitación de los operarios

- Coordinación de todos los oficios, para evitar coincidencias en los tajos.

- Comprobación sistemática de los andamios

- Ventilación durante los procesos de pintura y barniz

- Recipientes de pintura en almacén o zona segura

- Empleo de ventosas para vidrios de gran magnitud

- Máquinas y herramientas con doble aislamiento.

- Revisión de válvulas, mangueras y sopletes, para evitar fugas de gases.

Page 114: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

111

- Las zonas de trabajo estarán limpias, ordenadas, iluminadas, manteniéndose alejado al personal ajeno a la actividad.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de seguridad homologado.

- Guantes de goma y cuero.

- Gafas protectoras.

- Mascarilla antipolvo.

- Cinturón de seguridad.

Revisión instalaciones eléctricas

Se revisará, anualmente el estado de las picas de tierra, midiendo su resistencia y añadiéndole tierra, tipo A, carbón vegetal y sal, en el caso de ser necesario, Se verificará el perfecto estado del cuadro general de los interruptores, comprobando desconexiones, tanto de los interruptores magnetotérmicos, como el interruptor diferencial, sustituyendo, si es el caso, el que se compruebe su mal funcionamiento.

Principales riesgos

- Caídas de altura.

- Descargas eléctricas de origen directo o indirecto.

- Caídas al mismo nivel.

- Pinchazos en las manos, por manejo de guías y conductores.

Medidas preventivas

- Cualquier parte de la instalación se considerará bajo tensión, mientras no se compruebe lo contrario con los aparatos destinados al efecto.

- Zona de trabajo ordenada y limpia.

- Se seguirán las medidas preventivas desarrolladas en la actividad de “Instalaciones eléctricas” desarrolladas en la presente Memoria

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco homologado de seguridad dieléctrico.

- Guantes aislantes

- Comprobador de tensión

- Herramientas manuales con aislamiento.

- Botas aislantes, chaqueta ignífuga en maniobras eléctricas.

- Tarimas, alfombrillas y pértigas aislantes.

Revisión instalaciones fontanería

Se revisará, anualmente el estado de la red de desagües, especialmente sumideros, así como los cuartos de contadores de la red de agua, conservándolos en perfecto estado.

Principales riesgos

- Caídas de altura.

Page 115: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

112

- Quemaduras por soplete.

- Cortes producidos por sierras.

- Explosión botellas soldadura.

- Caídas al mismo nivel.

Medidas preventivas

- Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarán conforme se avance, apilando el escombro para su vertido por las trompas, para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos.

- La iluminación de los tajos de fontanería será de un mínimo de 100 lux medidos a una altura sobre el nivel del pavimento, en torno a los 2 m.

- La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará mediante mecanismos estancos de seguridad con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla.

- Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables.

- Se prohíbe abandonar los mecheros y sopletes encendidos.

- Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura en evitación de incendios.

- Las botellas (o bombonas) de gases licuados, se transportarán y permanecerán en los carros portabotellas.

- Se evitará soldar o utilizar el oxicorte, con las botellas o bombonas de gases licuados expuestos al sol.

- Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura en evitación de incendios.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco homologado de seguridad.

- Gafas homologadas para soldadura.

- Botas antideslizantes

- Guantes de seguridad.

Revisión Ascensores o Equipos

Los trabajos de mantenimiento en equipos de ascensores, se ajustarán al Reglamento de Aparatos Elevadores O.M. 30/01/1966 y O.M. 27/06/1975.

Principales riesgos

- Los derivados del uso de plataformas, andamios auxiliares y escaleras de mano.

- Riesgo eléctrico, por contacto con cables, herramientas y motores.

- Sobreesfuerzos, por manipulación de cargas.

- Caídas al mismo o distinto nivel.

- Caídas de objetos desprendidos.

- Proyección de partículas.

- Golpes con objetos móviles e inmóviles.

- Cortes o atrapamientos por / entre objetos.

Page 116: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

113

- Pisadas sobre objetos.

- Incendios.

- Tránsito de personas ajenas a las tareas.

Medidas preventivas

- El personal encargado de realizar la revisión será especialista en la instalación de ascensores.

- Se prohíbe durante el desarrollo de toda la obra, arrojar escombros por los huecos destinados a la instalación de los ascensores para evitar los accidentes por golpes.

- La iluminación del hueco del ascensor se instalará en todo su desarrollo. El nivel de iluminación en el tajo será de 200 lux.

- La iluminación eléctrica mediante portátiles, se efectuará utilizando portalámparas estancos de seguridad con mango aislante dotados con rejilla protectora de la bombilla.

- Se transitará por lugares libres de obstáculos convenientemente protegidos. Respetar y reponer, en su caso, los medios de seguridad existentes.

- Los lugares de trabajo deben disponer de iluminación suficiente.

- En el caso de haber más de un operario en la instalación, éstos estarán debidamente coordinados para evitar que entorpezcan sus propias labores de trabajo.

- Todo el personal deberá llevar la ropa de trabajo bien abotonada y desprenderse de cadenas, pulseras y otros objetos que puedan propiciar los atrapamientos. Asimismo, el cabello siempre se recogerá en caso necesario.

- No utilizar trapos, paños de limpieza, etc. cuando puedan ser atrapados por elementos rotativos.

- Especial precaución en limpieza de fosos con la existencia de jeringuillas, no recogerlas con las manos, utilizar escoba y recogedor.

- No interponerse entre los elementos móviles del grupo tractor, poleas de desvíos, poleas tractoras, palancas de freno, etc., para impedir atrapamientos.

- Prohibido fumar en todas aquellas actividades identificadas con el riesgo de incendio.

- Disponibilidad de mascarillas antipolvo cuando el ambiente lo precise.

- Las herramientas o cualquier otro objeto, deberán situarse de forma que no produzcan tropiezos o caídas.

- Los operarios han de evitar situaciones de riesgo. Se hace especial hincapié en la profesionalidad de los operarios y su responsabilidad en el cumplimiento de todas las medidas de seguridad expuestas. Siguiendo las instrucciones del empresario, los operarios deberán utilizar y cuidar correctamente los EPI’s guardarlos en los lugares adecuados para ello e informar al superior jerárquico de cualquier defecto, anomalía o daño, que pueda entrañar una pérdida de eficacia protectora.

- En aparatos elevadores el descenso al foso se realizará mediante escalerilla adecuada, conforme a la legislación vigente EN 81-1/EN 81-2.

- No permanecer en el foso mientras se elevan cargas, la plataforma de trabajo o se trabaja en ella.

- Hacer uso de los Equipos de Protección Individual. Como equipos de protección base deberán utilizar, en todas las operaciones: Calzado de seguridad, Guantes y

Page 117: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ysalud I. Memoria

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

114

Ropa de trabajo de la Compañía y Arnés de seguridad, siempre que exista riesgo de caída a distinto nivel en trabajos en altura superior a 2 metros.

- Asimismo, cualquier anomalía detectada en las medidas de seguridad colectivas de la obra, deberá comunicarse al Responsable de la misma o Coordinador de Seguridad y Salud para su corrección a fin de evitar las situaciones de riesgo.

- El supervisor ha de revisar y aprobar cualquier tipo de soluciones auxiliares que se requieran para ejecutar los trabajos antes de su implementación. En el caso de que la solución al imprevisto planteado no este contemplada en las normas de montaje y seguridad establecidas por la empresa, trasladará la consulta a los responsables de la Sucursal con objeto de que estos inicien las acciones necesarias a nivel de compañía. En ningún caso se asumirán situaciones de riesgo por parte del personal.

- Se deberán seguir las medidas preventivas propias de los medios auxiliares y maquinaria a emplear.

Equipos de Protección Individual recomendados:

- Casco de seguridad

- Gafas de seguridad.

- Calzado de seguridad.

- Mascarilla antipolvo.

- Arnés. Es obligatorio su uso cuando se trabaje en alturas superiores a 2 metros y cuando existan más de 30 cm. entre el borde de la plataforma de trabajo y las paredes del hueco. Este debe estar enganchado a una línea de seguridad.

- Guantes.

- Ropa de trabajo.

- Protecciones auditivas. Es obligatorio en las fases de montaje con picos de ruido. Fijación de palomillas.

Madrid, febrero de 2016 La Arquitecta

Marta Mediavilla Olivé

Page 118: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

II. PLANOS Y FICHAS GRÁFICAS

Page 119: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en

MARTA MEDIAVILLA OLIVÉ Arquitecta

AMPLIACIÓN DE INSTALACIÓN DEPORTIVA (2ª MODIFICACIÓN DE PISCINA CUBIERTA "JESÚS ROLLÁN")

Estudio de Seguridad ySalud II. Planos y Fichas gráficas

C/ Marqués de Vallejo 2 28028 Madrid

tel: 917131966 www.esparavel.com [email protected]

2

ÍNDICE DE PLANOS 

1.‐ PLANO DE IMPLANTACIÓN DE OBRA 

2.‐ PLANO DE IMPLANTACIÓN DE GRÚA TORRE 

3.‐ PLANO DE PLANTA DE ANDAMIO 

4.‐ PLANO DE ALZADO DE ANDAMIO EN FACHADA ESTE 

5.‐ PLANO DE ALZADO DE ANDAMIO EN FACHADA OESTE 

6.‐ PLANO DE ALZADO DE ANDAMIO EN FACHADA NORTE 

 

ÍNDICE DE FICHAS GRÁFICAS 

1.‐ PLANO DE LOCALIZACIÓN ......................................................................................................................... 3 

2.‐ PLANO DE RUTA AL CENTRO ASISTENCIAL MÁS PRÓXIMO ........................................................................ 4 

3.‐ PLANO DE CARTEL DE TELÉFONOS DE EMERGENCIA .................................................................................. 5 

4. PLANOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL .................................................................................... 6 

5.‐ PLANOS DE MAQUINARIA ...................................................................................................................... 12 

6.‐ PLANOS DE MEDIOS AUXILIARES ............................................................................................................ 15 

7.‐ PROTECCIÓN PARA ZANJAS LONGITUDINALES ........................................................................................ 28 

8.‐ ENTIBACIONES Y PROTECCIONES EN ZANJAS Y VACIADOS ....................................................................... 29 

9.‐ EXCAVACIÓN SOBRE CONDUCCIONES ..................................................................................................... 31 

10.‐ INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL ................................................................................................ 32 

11.‐ TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE CARGAS ......................................................................................... 40 

12.‐ ORDEN Y LIMPIEZA ............................................................................................................................... 41 

13.‐ CÓDIGO DE SEÑALES DE MANIOBRA PARA GRÚAS AUTOPROPULSADAS ............................................... 42 

Page 120: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en
Page 121: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en
Page 122: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en
Page 123: TOMO VI - madrid.orgTiene forma de cuadrado a la que se le ha quitado un cuarto, quedando con forma de L con ambos lados muy similares. Está integrada en una manzana que tiene en