118
TOP 55+1 Guía de tendencias para no perderse en 2016 Foto: Ifema. Fitur marca una vez más el arranque del año turístico y coincidiendo con la gran cita del sector turístico español, HOSTELTUR presenta una selección de las tendencias más interesantes, personajes, empresas y destinos que serán protagonistas destacados en 2016. Aunque no se trata de un ranking, el lector encontrará los reportajes numerados del 1 al 56 para facilitarle así la navegación a través de esta revista. Los contenidos del tema de portada TOP 55+1 abordan tanto los diferentes subsectores del turismo -hotelería, transportes, intermediación-, como aquellos fenómenos transversales que afectan a la industria a escala global: desde el lujo a los nuevos estilos de vida, pasando por estrategias low cost, concentraciones, especialización, tecnologías o el impacto del terrorismo en el sector. Personajes, empresas y destinos que serán protagonistas del turismo este año 6 Enero · Febrero 2016

Top 55+1 Grandes Aventuras de Turismo en 2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • TOP 55+1 Gua de tendencias para no perderse en 2016

    Foto: Ifema.

    Fitur marca una vez ms el arranque del ao turstico y coincidiendo con la gran cita

    del sector turstico espaol, HOSTELTUR presenta una seleccin de las tendencias ms

    interesantes, personajes, empresas y destinos que sern protagonistas destacados en

    2016. Aunque no se trata de un ranking, el lector encontrar los reportajes numerados

    del 1 al 56 para facilitarle as la navegacin a travs de esta revista. Los contenidos

    del tema de portada TOP 55+1 abordan tanto los diferentes subsectores del turismo

    -hotelera, transportes, intermediacin-, como aquellos fenmenos transversales que

    afectan a la industria a escala global: desde el lujo a los nuevos estilos de vida, pasando

    por estrategias low cost, concentraciones, especializacin, tecnologas o el impacto del

    terrorismo en el sector.

    Personajes, empresas y destinos que sern protagonistas del turismo este ao

    6 Enero Febrero 2016

  • Adentrarse en un Meli es explorar sentimientos nicos, una mezcla de sensaciones que slo se pueden expresar con nuevas palabras. Bienvenido a un mundo de nuevas emociones.

    #onlyinmelia

    fantasidad//n. Esa maravillosa sensacin que sienten tus clientes cuando

    suean con escapar a alguna de las ciudades ms fascinantesy saben que siempre hay un Meli esperndoles.

    Ms de 100 hoteles en 30 pases y 4 continentes

    EUROPA | AMRICA | FRICA | ASIA

    Informacin y reservas

    912 764 700melia.com

  • 8 Enero Febrero 2016

    TENDENCIAS1. El modelo low cost se estrenar en las rutas areas de largo radio ................................... 102. Trenes de alta velocidad y aviones se sincronizarn gracias a la intermodalidad ............... 123. Premium Economy, la clase con ms potencial y la ms difcil de disear ........................ 144. Hoteles Lifestyle, un nuevo estndar para la industria hotelera espaola ........................ 165. Millennials, la nueva generacin que entra pisando fuerte en los hoteles ........................ 186. Poshtels, el alojamiento ms chic para viajeros con clase pero poco presupuesto ............. 207. Los hoteles de lujo se apuntan al crowfunding para fidelizar clientes .............................. 228. Hoteles-albergues, una tendencia emergente para nuevos perfiles de clientes ................ 249. El turismo de congresos y convenciones vuelve a despuntar en 2016 .............................. 2610. De nicho a segmento: los cruceros fluviales atraen cada vez ms viajeros ........................ 2811. Las tendencias y perfiles de empleo turstico que ganan peso en el mercado laboral ......... 3012. El turismo de experiencias ha muerto: las emociones es lo que verdaderamente cuenta ... 3213. El envejecimiento de la poblacin crea un fenmeno nuevo: turismo age-friendly .......... 3414. Economa colaborativa, las claves de las nuevas batallas que habr en 2016 .................... 3615. Bleisure, la tendencia que est revolucionando el turismo urbano ................................... 3716. Singles, los viajeros solteros crecen en nmero pero cada vez son menos solitarios .......... 40

    INNOVACIONES Y TECNOLOGA

    17. Autoservicio y nuevas tecnologas para los pasajeros transforman los aeropuertos ......... 4218. Turoperadores y agencias cambian de modelo: ms tecnologa y especializacin ............. 4419. El mercado online de viajes acelera hacia la diversificacin de producto .......................... 4620. Cross-canalidad, asignatura pendiente en las reservas a travs de mviles ..................... 4821. La tecnologa wearable y la realidad virtual, a la conquista del turismo ............................ 5022. Big Data, el nuevo aliado de los destinos tursticos para conocer mejor a los viajeros ........ 5223. Turismo cero emisiones, la respuesta del sector a los desafos del cambio climtico ........ 5424. Metabuscadores, lucha soterrada y supertecnolgica por la supremaca online ................ 5625. Las vacaciones familiares ya no son lo que eran: los wifi-nios imponen su ley .............. 5826. Reservas online de actividades en los destinos por qu no despegan? ............................ 6027. Estrategias de comunicacin en redes sociales: lo quiero ahora y en mi mvil .................. 62

    NDICE TOP 55+1REP

    Estas son las grandes historias que marcarn el turismo en 2016

  • GRANDES EMPRESAS INTERNACIONALES28. Marriott y Starwood: la fusin entre dos gigantes que transformar el sector .................. 6429. Amadeus, Galileo y Sabre se enfrentan a un nuevo escenario en la distribucin ............... 6630. El gigante TUI apuesta por el mercado espaol pero slo como turoperador ..................... 6831. Gigantes tursticos: las previsiones de TUI y Thomas Cook para 2016 .............................. 7032. Nace un nuevo coloso de la turoperacin tras la fusin entre Der Touristik y Kuoni .......... 7233. Expedia y Priceline, nuevo oligopolio en la distribucin que amenaza a los hoteles .......... 7434. As sern las nuevas marcas hoteleras de los grandes turoperadores ............................... 7835. Sin prisa, sin pausa y con discrecin: Google echa sus redes en todo el ciclo del viaje ........ 8036. lex Cruz: el primer ejecutivo espaol que presidir British Airways ............................... 82

    EMPRESAS ESPAOLAS

    37. 2016, el ao de la nueva expansin de Iberia hacia Asia y Latinoamrica .......................... 8438. Air Europa dar la batalla a Iberia para conquistar los cielos del mercado espaol ............ 8639. La estrategia de diferenciacin hotelera segn la receta de Abel Matutes ......................... 8840. Empresas tursticas sostenibles a tres bandas: el caso de Ilunion Hoteles ........................ 9041. Cmo sn los nuevos inversores que desembarcan en la hotelera espaola .................... 9242. Los mercados emergentes de Asia, la nueva meca de las cadenas hoteleras espaoles ....... 9443. Entre la salida a bolsa o inversores chinos, Globalia deshoja la margarita ........................ 9844. Las patronales de agencias de viajes, hacia la unidad sectorial .....................................10045. Los grupos de gestin buscan reinventarse va franquicias y empresas de servicios .........10246. El sector turstico espaol y europeo atrae las miradas del capital chino .........................10447. Hotelbeds se prepara para volar solo con un nuevo propietario .....................................10648. Destino Caribe, la apuesta segura de las cadenas hoteleras espaolas ............................108

    DESTINOS

    49. Las tasas tursticas comienzan a abrirse paso en Espaa pese al rechazo del sector .........11050. El pas europeo con ms patrimonio islmico tambin puede ser halal-friendly .............11151. Cuba-Estados Unidos, comienza el ao 1 de una nueva era para el turismo ....................11252. Birmania, Irn y Colombia, destinos emergentes de 2016 que dejan conflictos atrs .......11453. Destinos hipster, la apuesta de las ciudades para crear nuevas reas de moda .................11654. Turismofobia, la tendencia que echa races en destinos tursticos masificados ................11855. Ada Colau, la alcaldesa que quiere poner coto al turismo en Barcelona ...........................119

    +1Qu pasa cuando los turistas son el objetivo de los terroristas .......................................120

    9Enero Febrero 2016

  • 10 Enero Febrero 2016

    REP TOP 55+1

    1

    Si bien la aviacin ha evolucionado de muchas formas y en muchos sentidos en las ltimas dcadas, el ma-yor impacto que ha tenido la industria es, sin duda, la evolucin de las aerolneas low cost. Y precisamente

    sus incipientes avances en el largo radio han movido a las

    aerolneas tradicionales europeas a la creacin de filiales

    de largo radio, con una estrategia de marca dual, aplicada

    hasta ahora con cierto xito por compaas asiticas.

    La nueva tendencia en la golpeada industria europea fue

    iniciada por Lufthansa que lanz en el pasado otoo su

    filial de low cost Eurowings, que combinar la operacin

    de rutas de medio y largo radio en Europa, Asia y Latinoa-

    mrica comenzando con destinos como Dubai, Varadero,

    Punta Cana, Bangkok y Phuket, desde Frankfurt y Munich,

    An est a prueba la viabilidad de Eurowings, la nueva low cost de largo radio de Lufthansa.

    Aer Lingus, una low cost de largo radio servida en bandeja de plata al grupo IAG.

    Diana Ramn Vilarasau@dianaramonv

    salta al mercado de largo radio

    EL LOW COST y a tarifas muy reducidas. Ser este ao, en verano, cuan-

    do se compruebe si el proyecto realmente se afianza. En

    Francia, el Grupo Air Caribe anunci el lanzamiento en

    junio de 2016 de una filial low cost de largo radio llamada

    tentativamente Sunline. En cuanto a operadoras europeas

    propiamente low cost, en el largo radio existen los prece-

    dentes de Norwegian y Aer Lingus que conectan Europa

    y EEUU, pero ambas disponen de tarifas algo ms altas.

    Algunos dudan de que la rentabilidad del modelo low cost

    en el largo radio sea factible, ya que, operativamente, al-

    gunas de las ms importantes ventajas aprovechadas por

    este segmento en el corto radio desaparecen en vuelos de

    larga distancia, como la alta rotacin de flota.

    Durmiendo con el enemigo Hasta ahora la gran piedra de tranca para estas iniciativas,

    especialmente en Europa, han sido los costes de personal

    y la retitencia de los colectivos ms estratgicos pilotos

    y TCP- a tener un estatus y condiciones laborales inferio-

    res a los de las plantillas de las matrices y ser sometidos

    En 2016 se comprobar la viabilidad del modelo low cost europeo en el largo radio con nuevas marcas en marcha

    a acuerdos de productividad mucho ms exigentes. Pre-

    cisamente, Air France KLM no ha podido avanzar en su

    proyecto por encontrarse en un punto muerto las nego-

    ciaciones con los sindicatos. La aerolnea del grupo franco

    holands ha visto en la creacin de una filial de bajo coste

    para el largo radio una opcin para evitar la reduccin de

    su red intercontinental, el retiro de 14 aviones y el despido

    de 3.000 empleados e incorporar nuevos destinos de ocio

    para cuya operacin sus actuales costes de explotacin

    son demasiado altos.

  • En Amadeus creemos en las agencias,

    y por ellaslo damos todo

    Toda nuestra dedicacin, esfuerzo y experiencia para proporcionarte productos y servicios de calidad que te permitan responder a las necesidades de tus clientes en todas las etapas del viaje.

    En www.amadeuscreemosenti.com

    Agencia

    Solucionesde venta

    Relacincon el viajero

    Gestin yadministracin

    Serviciosy consultora

    Bsquedade tarifas

    Adquisicindel cliente

    Polticas ypreferencias

    Areo

    Alquiler decoches

    Trenes

    Hoteles

    Seguros

    CONECTA OFRECE GESTIONA

    Reportingy anlisis

    Solucionesde pago

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    PUB HOSTELTUR.pdf 1 4/1/16 20:23

  • 12 Enero Febrero 2016

    REP TOP 55+1

    2

    tema prioritario en las agendas de 2016

    TRANSPORTEMULTIMODAL

    Diana Ramn Vilarasau @dianaramonv

    [email protected]

    La viabilidad de un sistema de transporte multimodal es un tema

    que estar en las agendas de este ao, tanto en la Unin Europea

    en las diferentes instancias comunitarias cuando se comiencen

    arealizar ensayos piloto entre algunas ciudades; y en Espaa,

    donde hay un incipiente desarrollo y el propsito de acoplar sus

    potentes redes AVE y de aeropuertos

    La meta final de un sistema multimodal de transporte en el que funciona la intermoda-lidad es permitir a los pasajeros en

    cualquier lugar de Europa o de Es-

    paa, en el caso del pas- trasladarse

    fcilmente desde un punto A al B a

    travs de varios medios de transpor-

    te sin interrupciones ni barreras, en

    un solo viaje interlnea multimodal.

    Lo que se denomina un viaje puerta

    a puerta, en una experiencia de via-

    je del pasajero fcil y fluida y con el

    mnimo riesgo para los proveedores.

    Proyecto europeo Hace dos aos y medio, la Direccin

    General de Movilidad y Transportes

    de la Comisin Europea se propuso,

    precisamente, desarrollar un siste-

    ma europeo multimodal que hicie-

    ra del transporte europeo un sector

    ms eficiente y sostenible.

    La idea es que haya una ventanilla

    nica (one-stop-shop) que con-

    centre la informacin en cuanto a

    horarios, capacidad y rutas, la pla-

    nificacin y la reserva de viajes in-

    termodales para el transporte de

    pasajeros, lo que tambin exige in-

    teroperabilidad de billetes entre los

    modos de transporte.

    El consorcio seleccionado por con-

    curso All Ways Travelling, liderado

    por el proveedor tecnolgico Ama-

    deus e integrado por Be Ne Rail,

    IATA, Thales, UNIFE y la Univer-

    sidad Zeppelin, present un primer

    informe de la primera fase y el es-

    tudio realizado por esa universidad

    alemana, el cual determin que con

    el uso de sistemas multimodales de

    informacin y venta de pasajes de

    transportes (MMITS, por sus siglas

    en ingls) permitira en Europa un

    ahorro de costes estimado en alre-

    dedor de 13.000 M al ao, entre

    otros efectos positivos.

    La segunda fase implica desarrollar

    posibles escenarios para demostrar

    la viabilidad tcnica de un siste-

    ma nico de informacin y reservas

    multimodales. AWT est investigan-

    do lo que se puede y no se puede ha-

    Viajes de puerta a puerta sin interrupciones

  • 13Enero Febrero 2016

    cer con la tecnologa actual y cmo

    superar las barreras existentes; as

    como analizando las necesidades de

    viajeros, minoristas, operadores de

    servicios y organismos reguladores.

    Espaa: en fase de acuerdosUno de los retos que deber afrontar

    Espaa en 2016 es disear una estra-

    tegia para ir hacia la interoperabili-

    dad de su red de aeropuertos, una de

    las mayores; con su red de Alta Ve-

    locidad, la segunda del mundo; con

    el objetivo de ofrecer complemen-

    tariedad y no la competitividad que

    ahora existe entre los dos modos de

    transporte. El presidente de Aena,

    Jos Manuel Vargas, ha asegurado

    que lograr una alianza plena es

    uno de los objetivos del gestor ae-

    roporturaio y contribuira a poner

    en valor las inversiones que el pas

    ha realizado en estas infraestructu-

    ras, de 15.000 M en aerdromos y

    40.000 M en AVE. Asimismo, lael

    Ministerio de Fomento, anunci que

    la estacin de tren de Madrid-Cha-

    martn ser la Terminal cero del

    Aeropuerto de Barajas, una vez est

    operativa la conexin entre ambas

    instalaciones, articulando lo que ha

    denominado un hub ferroaeropor-

    tuario.

    ComplementariedadEntre tanto, algunas operadoras han

    dado los primeros pasos. Renfe y Air

    Europa mantienen desde hace siete

    aos un acuerdo para la emisin de

    billetes combinados avin-tren en

    rutas intermodales que conectan

    18 ciudades espaolas AVE (Sevilla,

    Pamplona, Zaragoza, Murcia, Cr-

    doba, Albacete, Valladolid, Alme-

    ra, Burgos, Ciudad Real, Granada,

    Guadalajara, Len, Oviedo, Palencia,

    Segovia, Toledo y Vitoria) con vuelos

    intercontinentales de la aerolnea.

    Iberia tambin ha llegado desde el

    pasado verano a un acuerdo similar

    para su servicio Train&Fly que co-

    necta cinco ciudades AVE (Zaragoza,

    Valladolid, Sevilla, Crdoba y Mla-

    ga) con sus vuelos intercontinenta-

    les, a travs de las estaciones Atocha

    o Chamartn que llegan al aeropuer-

    to usando el servicio de Cercanas de

    Renfe. La aerolnea tambin tiene

    convenios para ofrecer Bus&Fly para

    combinar rutas de ALSA y AVANZA

    que conectan en autobs las ciuda-

    des de Albacete, Burgos, Lorca, Pon-

    ferrada, Salamanca, Soria, Toledo,

    Valladolid, Vitoria y Zaragoza con

    Madrid-Barajas, con los vuelos in-

    ternacionales de Iberia.

    ESPAA HUNGRA GRECIA BULGARIA MONTENEGRO TNEZ MARRUECOSCABO VERDE JAMAICA REPBLICA DOMINICANA CUBA MXICO BRASIL EE.UU

    IBEROSTAR The Grand Collection llega a Mallorca

    Vistanos en FITUR

    Pabelln 10, Stand C07

    IBEROSTAR Grand Hotel Portals Nous *****MALLORCA

    La lujosa categora The Grand Collection llega a Mallorca de la mano de IBEROSTAR Grand Hotel Portals Nous. Este magnfico hotel de 5 estrellas ha sido diseado por el prestigioso arquitecto Marcel Wanders y abrir sus puertas en mayo de 2016. Ubicado en la cala de Portals Nous, muy prximo al exclusivo Puerto Portals, contar con 63 habitaciones y se convertir en el decimoquinto hotel de IBEROSTAR en la isla. Un lujo solo al alcance de las estrellas. Estrellas como t.

  • 14 Enero Febrero 2016

    REP TOP 55+1

    3

    La premium economy, a mitad de camino entre el lujo de las cabinas premium business o primera clase- y el servicio bsico de la economy, es para algunos expertos la ms difcil para disear el producto

    adecuado. Est ms cerca de la premium en cuanto a ser-

    vicio pero ms prxima a la economy en precio.

    Si bien el concepto originario de la clase premium eco-

    nomy surgi hace ms de dos dcadas, es en los dos l-

    timos aos que las aerolneas han avizorado el potencial

    de ingresos en esta nueva cabina que genera fidelidad a la

    marca y rentabilidad, y 2016 podra ser el ao en el que se

    estandarice en la industria la cuarta clase, una vez que ya

    se est extendiendo a los aviones de las principales com-

    paas del mundo. Las ltimas han sido Lufthansa, Sin-

    gapore Arlines y American Airlines.

    Dos aerolneas introdujeron el concepto a principios de

    los 90: EVA Air con su cabina evergreen class deluxe y

    Virgin Atlantic con su mid class renombrada luego como

    premium economy. Suele incluir un asiento parcialmente

    reclinable, servicios nicos y otros beneficios que aportan

    valor a un pasaje ms caro que la tarifa economy completa

    pero un 60% ms barato que business. Est dirigida a pa-

    sajeros que no quieren o pueden viajar en premium pero

    estn dispuestos a gastar ms para disponer de ciertas co-

    modidades. Sin el producto adeculado, se irn por precio y

    mostrarn poca lealtad a la marca, pero debe diferenciar-

    se claramente de business y primera para evitar que los

    clientes de altos ingresos se vean tentados a viajar en ella.

    PREMIUM ECONOMY,

    lo mejor de dos mundos

    La denominada cuarta clase ya se est extendiendo a los aviones de las principales aerolneas del mundo.

    VISTANOS EN FITUR Y GANA INTERESANTES COMISIONES!

    REGSTRATE HOY!www.expedia.es/taap

    PABELLN 10, STAND 10E24

    CIENTOS DE MILES DE HOTELES, 400 COMPAAS AREAS (TAMBIN LOW COST)

    LAS MEJORES EMPRESAS DE ALQUILER DE COCHES

    TRASLADOS, EXCURSIONES Y MUCHO MS

    SOPORTE LOCAL DEDICADO A LAS AGENCIAS DE VIAJESAGENCIAS DE VIAJES

    PAGO DE COMISIONES DIRECTAMENTEEN TU CUENTA BANCARIA

    NETE A LA MAYOR AGENCIA DE VIAJES DEL MUNDO

    (OPCIN1)

    CIENTOS DE MILES DE

    HOTELES

  • Nuevos catlogos 2016

    www.tui.com/es

    .

    .

    Con

    a frica, a Amrica, a Asia, a Europa, a Oceana...

    .

    .

    .

    .

    ..

    .

    .

    .

    .

    ...

    ..

    .

    .

    .

    L A R G A D I STA N C I A

    M E D I A D I STA N C I A

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    NuevosCat_2016_hosteltur_02-2.pdf 2 21/12/15 19:11

  • 16 Enero Febrero 2016

    REP

    made in Spain

    Hoteles

    LIFESTYLE

    El nuevo modelo de hoteles lifestyle se adapta a los requerimientos de una nueva clientela, diferen-cindose tanto en estilo como en servicio, ms personalizado, y ofreciendo un nuevo producto cmodo y

    simple: un lugar donde los clientes pueden convertirse en

    parte de una experiencia relacionndose con otros aloja-

    dos, con el personal del establecimiento y con la poblacin

    local. As lo define la directora de HVS London, Arlett Oe-

    hmichen, quien aade que siempre habr mercado para

    el mximo lujo, pero son los hoteles lifestyle los que estn

    impulsando el cambio en la industria.

    De hecho en los ltimos dos aos casi todas las grandes

    cadenas internacionales han desarrollado nuevas marcas

    dirigidas a este segmento, con un elevado componente ex-

    periencial en su oferta. En el caso de las espaolas, Meli

    Hotels International ha dotado de estos atributos a ME

    by Meli, NH Hotel Group ha hecho lo propio con nhow, y

    Palladium Hotel Group con su Only You en Madrid.

    Innovacin espaolaLa marca ME, como ha afirmado la directora de Expansin

    del Grupo, Mara Zarraluqui, nos est trayendo muchos

    xitos, pero slo puede crecer en ubicaciones con mucho

    ambiente porque necesita tambin a la comunidad local,

    por lo que su desarrollo ser potente pero selectivo, en

    destinos estratgicos como Pars, Nueva York, Shanghai,

    Hong Kong o Marbella. Barcelona, Doha y Bangkok sern

    las prximas incorporaciones. La marca ms experiencial

    de Meli cuenta con la participacin de arquitectos y dise-

    adores emblemticos como Zara Hadid para su hotel en

    Dubai, Norman Foster en Londres y Aldo Rossi en Miln.

    Palladium quiere contar con un Only You en las principales ciudades de Europa y Estados Unidos.

    El ME Miln il Duca dispone de una exclusiva terraza en la azotea, distintiva de la marca.

    La nueva generacin de clientes aprecia el lujo de vivir una experiencia nica, ms que una oferta de alta gama

    NH ofrece en sus hoteles nhow experiencias disruptivas

    y no convencionales que elevan la estancia de los clientes

    despertando sus sentidos. Est presente en Miln, Ber-

    ln y Rotterdam, aunque espera llegar a 12 nuevos desti-

    nos para 2018, ao en que abrir el nhow Amsterdam RAI,

    conviertindose en el hotel ms grande de Benelux, para

    un ao despus entrar en Londres de la mano de Foster.

    Todos como representantes de una nueva generacin de

    hoteles, icnicos, inspiradores, sorprendentes y en conti-

    nuo proceso de cambio, que aspiran a convertirse en pun-

    to de referencia de los movimientos culturales, sociales y

    artsticos ms innovadores de las grandes ciudades.

    Vivi Hinojosa @vivi_hinojosa

    TOP 55+1

    4

  • Los hoteleros confan en nosotros

    nica constructora especializada en reforma de hoteles

    EL ARTE DE REFORMAR HOTELES

    Jaime III, 26 Entlo, 1 B 07012 Palma de Mallorca T. 971 10 57 57 [email protected]

    www.momaservicios.es

    Somos una constructora referente en el sector hotelero. Durante nuestros aos de experiencia hemos extendido las necesidades de nuestros clientes, pudiendo hoy aportar la garanta de haber ejecutado satisfactoriamente ms de 65 reformas y 9.500 habitaciones.

    Con la ilusin de mejorar como empresa y en el servicio ofrecido en el rea de mobiliario, hemos incorporado recursos humanos con ms de 30 aos de experiencia en el sector del mueble, fabricacin y diseo.

  • 18 Enero Febrero 2016

    y a otros buscadores de experiencias

    Los hoteles se actualizan para atraer a los

    MILLENNIALSCon experiencias autnticas, locales y personalizadas y nuevos canales de comunicacin

    Vivi Hinojosa @vivi_hinojosa

    Los millennials viajan de manera diferente a como lo

    hacen las generaciones anteriores. Y no tiene que ver

    simplemente con la tecnologa, que slo la ven como el

    medio que les permite disfrutar de nuevas experiencias.

    Porque es precisamente eso, las experiencias autnticas,

    locales y personalizadas, lo que ms valoran, algo que

    los hoteles no deben perder de vista.

    En la batalla competitiva que libran hoteleros y viviendas vacacionales, lideradas por el gigante Airbnb, los primeros tienen

    a su favor el servicio al cliente, que

    han de consolidar como su principal

    atractivo ante los millennials. Slo

    tienen que replantearse las expe-

    riencias que les ofrecen, tanto en sus

    instalaciones como en su entorno,

    convirtindose en catalizadores de

    la oferta turstica del vecindario en

    el que se enclavan para facilitar a

    sus huspedes la inmersin total en

    la comunidad local, como ya hace el

    portal de pisos de uso turstico. Eso

    s, adaptando y promocionando esas

    experiencias locales a su perfil de

    cliente, asocindose con empresas y

    eventos de la zona que respondan a

    sus preferencias.

    Ofrecerles esas experiencias perso-

    nalizadas permite al hotel crear una

    conexin emocional con sus hus-

    pedes, que se puede ver potenciada

    a travs de las redes sociales antes,

    durante y despus de su estancia. De

    este modo se les hace sentir miem-

    bros valorados de la comunidad, ga-

    nando su fidelidad hacia la marca.

    ste tambin puede ser el canal ade-

    cuado para escuchar qu buscan los

    usuarios para poder ofrecerles as las

    experiencias y servicios que estn

    demandando.

    Unas experiencias que, adems de

    ser autnticas y locales, han de tener

    un comn denominador: que valga

    la pena captar y compartir en esas

    mismas redes sociales. No en vano

    en muchas ocasiones los millennials

    valoran ms lo que pueden compar-

    REP TOP 55+1

    5

  • 19Enero Febrero 2016

    tir que incluso lo que pueden tener.

    Las tendencias de futuro apuntan en

    este sentido hacia ms storytelling y

    personalizacin.

    En cuanto a las instalaciones, tam-

    bin se modifican para atender los

    nuevos gustos y necesidades, con

    habitaciones ms pequeas para dar

    ms espacio a las zonas comunes

    donde los clientes puedan socializar.

    Nuevas formas de comunicarseLos millennials no son una genera-

    cin atrada por la tecnologa en s,

    pero s la consideran parte esencial

    de su vida y por tanto de sus viajes,

    algo bsico que dan por hecho, espe-

    cialmente la relacionada con su m-

    vil. Hilton Worldwide, por ejemplo,

    cuenta con una aplicacin mvil que

    permite a los miembros de su pro-

    grama de fidelizacin elegir habita-

    cin, realizar su check-in online y

    prximamente hasta utilizar el dis-

    positivo como llave del cuarto.

    El mvil puede ser tambin un canal

    de comunicacin entre cliente y ho-

    tel, incluso a travs de emoticonos,

    como el nuevo servicio de habita-

    ciones del Aloft Manhattan Down-

    town de Nueva York, con el que se

    pueden solicitar tiles para visitar

    la ciudad, amenities, aperitivos o un

    cargador de mvil de repuesto. La

    cadena deja la puerta abierta a am-

    pliar el concepto a otros hoteles de la

    marca en todo el mundo, aunque an

    no hay planes concretos.

    Destinos bleisureEl cambio de hbitos que estn impo-

    niendo los millennials afecta incluso

    al panorama turstico internacional,

    donde surgen nuevas oportunidades

    para ciudades secundarias. Son los

    llamados destinos bleisure, ya que

    los viajes de negocios dejan de ser

    exclusivamente de trabajo para in-

    corporar un importante componente

    de ocio (business + leisure).

    Ante este panorama, como ha des-

    tacado Mark Tanzer, director eje-

    cutivo de ABTA, sector pblico y

    privado deben trabajar conjunta-

    mente para hacer que el destino sea

    interesante a los ojos de un turista

    que busca experiencias, diversidad y

    autenticidad, no slo un buen lugar

    para descansar.

    Meli Hotels International, por

    ejemplo, centra su crecimiento en

    el segmento urbano en ciudades de

    Europa y Latinoamrica con un cla-

    ro componente bleisure, segn ha

    sealado su directora de Expansin,

    Mara Zarraluqui.

  • 20 Enero Febrero 2016

    REP

    Las nuevas generaciones buscarn cada vez ms, so-bre todo cuando viajen solos o en pareja, alojamien-tos donde exista la vivencia permanente. As lo cree Roberto Torregrossa, presidente de la Asociacin

    Catalana de Profesionales Tursticos y directivo de Husa,

    quien aade que se rehuir de hoteles convencionales

    como los entendemos ahora, en favor de establecimientos

    donde el compartir y experimentar sean el valor aadido;

    en los que adems se encuentren con experiencias locales,

    con la posibilidad de sumergirse en la cultura del lugar:

    abrir las puertas a la comunidad para intercambiar expe-

    riencias con el visitante.

    Es dentro de esta tendencia donde surgen con fuerza los

    llamados poshtels, combinacin de los vocablos ingleses

    posh+hostels con la que se identifica a los hostels pijos,

    que muestran unos claros elementos diferenciadores de

    su oferta. As, destacan por su diseo, con el que aplican

    a este segmento lo que las cadenas de lujo estn implan-

    tando en sus establecimientos boutique para que sean as-

    piracionales y elegantes, pero sin encarecer el producto.

    Sus instalaciones tambin reflejan el ambiente y la cultura

    del vecindario, en las que adems se presta especial aten-

    cin a los espacios donde los clientes pueden socializar.

    Precisamente los hostels suelen ubicarse en comunidades

    creativas con fciles accesos en transporte pblico, dentro

    de ciudades que atraen a un viajero joven por sus tende-

    cias artsticas y culturales.

    En cuanto a su oferta alojativa en s, destacan por su am-

    plia gama de tipologas de habitacin, desde dormitorios

    slo para chicas a habitaciones dobles con bao privado, y

    todo a precios muy competitivos, de manera que se adap-

    tan a cualquier presupuesto y tipo de viajero. En el caso de

    POSHTELSY HOTELES CPSULA

    alojamientos experienciales para millennials

    Generator, la cadena de hostels de mayor crecimiento en

    Europa que esperaba cerrar 2015 con entre 8.000 y 10.000

    camas repartidas en 15 establecimientos, cuentan hasta

    con un coordinador de eventos.

    Hoteles cpsulaUna de las modalidades de alojamiento experiencial en s

    mismo son los hoteles cpsula, de los que en Espaa ya

    existen algunos ejemplos tras adaptar el concepto japons

    a los estndares europeos. The Hostel Box y Dream Cube

    Hostel en Barcelona, as como Tarifa Sulok en esta locali-

    dad gaditana, son algunos de ellos. Todos ofrecen habita-

    ciones con literas en forma de cpsulas para preservar la

    intimidad del cliente, un cuidado diseo a un precio ase-

    quible, wifi gratuito y amplias zonas comunes.

    Es Airbnb una amenaza?

    La falta de regulacin de los hostels de nueva generacin en algunos destinos urbanos, unida a los obstculos de las autoridades locales a sus aperturas, juegan en contra de la batalla competitiva que libran estos establecimientos con los pisos de uso turstico liderados por Airbnb. De hecho sus representantes denuncian que existe una fuerte correlacin entre el crecimiento de esta plataforma y la ausencia de una legislacin clara al respecto. Ante esta situacin los hostels hacen valer sus atractivos, como la posibilidad de relacionarse con otros viajeros o un servicio personalizado.

    Batalla competitiva de los hostels en desigualdad de condiciones

    Vivi Hinojosa @vivi_hinojosa

    TOP 55+1

    6

  • GANA UNA VUELTAAL MUNDO

    *Para reservas realizadas entre el 20 de enero y el 20 de marzo, en ms de una de las empresas participantes (Meli, Iberia y AVIS). Trminos y condiciones en vueltaalmundoavis.com

    Llevamos 50 aos de camino recorridoy queremos celebrarlo contigo

    vueltaalmundoavis.com

    Si eres agente de viajes podrs ganar una de las 3 vueltas al mundo que sorteamos*. Entra y participa

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    AF AVIS HOSTELTURA.pdf 1 8/1/16 15:35

  • 22 Enero Febrero 2016

    REP

    El crowdfunding ha demostra-do que no slo genera inver-sin, sino tambin impacto en las redes. Prueba de ello es que ya no

    son nicamente las startups las que

    participan en el juego de campaas

    y contribuciones, sino los hoteles de

    lujo. No lo hacen con el objetivo de

    conseguir fondos, sino que convier-

    ten esta iniciativa en una nueva mo-

    dalidad de fidelizacin.

    Aportando dinero, el pequeo inver-

    sor consigue algo ms que una cami-

    seta o una postal firmada: se asegura

    privilegios y servicios de lujo como

    pseudopropietario hotelero.

    Un ejemplo de ello lo protagoniza

    Hard Rock Hotels, que el pasado

    ao consigui por este medio 1,5 mi-

    llones de dlares (1,38 millones de

    euros) para llevar a cabo la renova-

    cin de su establecimiento en Palm

    Springs. Por una aportacin mnima

    de 10.000 dlares (9.222 euros) los

    inversores conseguan mejores re-

    servas, descuentos en las tarifas y

    acceso gratis a una de las camas ba-

    linesas alrededor de la piscina.

    Con este tipo de operaciones el sec-

    tor no busca slo ofrecer una parti-

    cipacin en el negocio, sino tambin

    ventajas. La cadena, por su parte,

    adems de obtener capital consigue

    un pblico fiel.

    Yotel San FranciscoLa inmobiliaria Synapse Develop-

    ment Group tambin ha conseguido

    financiacin para el nuevo Yotel en

    San Francisco con esta modalidad

    de inversin.

    La operacin de crowdfunding, aun-

    que ha supuesto menos del 15% del

    importe total, ha permitido a la

    compaa atraer a una multitud jo-

    ven, millennial y altamente tecnol-

    gica. Y tambin al pblico local, que

    as puede obtener beneficios cuando

    visite el hotel, coma en su restau-

    rante o se tome algo en el bar de la

    azotea, adems de conseguir des-

    cuentos especiales en las tarifas de

    las habitaciones.

    Segn la oferta que aparece en la

    web de crowdfunding inmobilia-

    rio Real Crowd, por una aportacin

    de 25.000 dlares (23.000 euros) se

    consigue un mini poster de edicin

    limitada, una camiseta y una tarje-

    ta de fidelizacin vlida en todos los

    Yotels; mientras que por 250.000

    dlares (230.400 euros) ofrecen una

    fiesta privada anual en la azotea, in-

    vitaciones a eventos exclusivos del

    hotel y un cctel con el nombre del

    pequeo inversor.

    Si la campaa de Synapse concluye

    con xito, el crowdfunding hotelero

    podra convertise en algo cada vez

    ms habitual en 2016, no slo en Es-

    tados Unidos sino que tambin po-

    dra llegar al mercado europeo.

    Nuevo elemento de fidelizacin:

    EL CROWDFUNDING

    Los hoteles de lujo en Estados Unidos empiezan a adoptarlo

    El Hard Rock Palm Springs ha sido uno de los primeros en utilizar las aportaciones de pequeos inversores para su renovacin.

    Vivi Hinojosa @vivi_hinojosa

    TOP 55+1

    7

  • 24 Enero Febrero 2016

    REP

    Llegan los modelos hbridos

    hotel-hostelEl nuevo concepto de hote-les hbridos, que combinan la oferta hotelera tradicional con la propia de un hostel, responde, se-

    gn Carlos Nieto, director asociado

    de Christie+Co y responsable de ex-

    pansin de la cadena Meininger Ho-

    tels para Espaa y Portugal, a la ne-

    cesidad del mercado de reinventarse

    para responder a la nueva demanda,

    ya sean millennials, familias o mo-

    chileros.

    No en vano, explica, Espaa es un

    destino muy solicitado por los pases

    del norte de Europa y Estados Uni-

    dos, cuya demanda se ha adaptado a

    un estilo de viaje low cost sin pres-

    cindir de ciertos servicios bsicos

    como una buena conexin a internet,

    servicios de restauracin o un diseo

    divertido y acogedor.

    Para responder a esta nueva cliente-

    la, aade, marcas como Meininger

    ofrecen dentro de un mismo inmue-

    ble diferentes tipologas de habita-

    ciones con distinta distribucin de

    camas capaces de adaptarse a las di-

    ferentes tipologas de husped, que

    conviven e interactan en las zonas

    comunes del hotel.

    El rotundo xito de esta frmula,

    que ha llegado a Espaa de la mano

    de la cadena propiedad de Cox &

    Kings con su primer establecimiento

    en Barcelona, al que quieren sumar

    un segundo alojamiento y otro en

    Madrid, demuestra que las nuevas

    generaciones de viajeros buscan vi-

    vir nuevas experiencias y los hoteles

    tienen mucho que decir al respecto.

    Abby HostelAbba Hoteles tambin ha adapta-

    do al producto hostel 25 de las 150

    habitaciones del Abba Acten, su 4

    estrellas superior en Valencia, do-

    tndolas de capacidad para ocho

    personas y comercializndolas con la

    marca Abby Hostel, aunque con ac-

    cesos independientes. En principio

    no tienen previstas ms aperturas.

    TOP 55+1

    8

    Sobre Nosotros

    Somos lderes en la industria hotelera y turstica en Europa desde hace 80 aos. Desde hace 15 aos ofrecemos servicios de Consultora, Valoracin e Intermediacin de activos hoteleros en Espaa y Portugal.

    Nuestros Servicios

    Intermediacin: asesoramiento, comercializacin, bsqueda de inversores y operadores, negociacin de contratos, etc.

    Consultora: estudios de viabilidad, performance monitoring, anlisis de mercado, due diligences, revisiones y proyecciones operativas, entre otros.

    Valoracin de Activos Hoteleros: Normativa RICS

    www.christie.com/es

    Oficina BarcelonaPaseo de Gracia, 11Escalera B, 4 308007 BarcelonaT: +34 93 343 61 61E: [email protected]

    Oficina MadridPaseo de la Castellana, 18Regus Coln, 7 planta28046 MadridT: +34 91 794 26 40E: [email protected] Hotel Amaral - Madrid

    Hotel 987 Room Mate Carla - Barcelona

  • 26 Enero Febrero 2016

    T ras unos aos de estabilizacin o incremento moderado, el sector de los congresos, con-venciones e incentivos (MICE) pre-

    senta buenas expectativas de cara a

    2016 gracias a la mejora de la coyun-

    tura econmica y a la tendencia a la

    expansin global de las empresas,

    segn el informe Global Meetings

    Forecast 2016 de American Express

    Meetings&Events.

    La tecnologa seguir jugando un

    papel clave en el desarrollo de esta

    industria, con la expansin de inno-

    vaciones como la tcnica hologrfi-

    ca, que permite ver e interactuar con

    objetos y personas en tres dimensio-

    nes, segn un informe presentado

    en la ltima edicin de IBTM World

    celebrada en Barcelona. El estudio

    de American Express destaca que las

    apps mviles tendrn un papel im-

    portante el prximo ao para facilitar

    la interaccin antes, durante y des-

    pus del evento y para mejorar la ex-

    periencia del usuario. Indica tambin

    que la generacin millennial ejer-

    cer cada vez ms influencia sobre el

    diseo y la planificacin de eventos y

    en los programas de incentivo.

    Cambios estticosUn estudio de la Asociacin Inter-

    nacional de Palacios de Congresos

    (IACC) seala que las salas presen-

    tan cambios en trminos de diseo,

    color y modelos de asiento. Adems

    incorporan tecnologas que permiten

    cambiar de inmediato su ambiente,

    con iluminacin LED y un moder-

    no mobiliario. Se buscan, asimismo,

    espacios originales para la celebra-

    cin de eventos y conferencias, como

    puede ser un viejo vagn de tren, y se

    se intentar dar prioridad a la expe-

    riencia y la participacin, frente al

    formato tradicional de ver y escuchar.

    Economa colaborativaEn 2015, se ha empezado a apreciar la

    incidencia de la economa colabora-

    tiva en el segmento MICE. Han apa-

    recido firmas como SnapEvent, que

    pone en contacto a planificadores de

    viajes con propietarios que alquilan

    sus casas o partes de las mismas -una

    azotea, un jardn e incluso un taller-

    como espacio de reuniones. No se

    descarta que el surgimiento de estas

    iniciativas puedan ser el inicio de una

    tendencia a largo plazo.

    La tecnologa, clave en los cambios del

    TURISMO MICE

    El turismo de negocios tuvo un impacto de 4.400 M en Espaa en 2014, segn The Ostelea Business School of Tourism & Hospitality.

    Carmen Porras@carmenhostetlur

    REP TOP 55+1

    9

  • Isla Mauricio

    Verano 2016

    14 de junio al 26 de octubre

    Vuelo Directodesde Madrid

    Novedad!

    23X29,7 FOLLETO MAUR

    ICIO.indd 1

    17/12/15 11:11

    El lugar donde te est esperando una de las mayores experiencias viajeras que se pueden vivir.

    www.quelonea.com

    Vuelo directo desde Madrid a partir del martes 14 de junio (exclusivo en el mercado espaol).

    Acuerdo estratgico con RIU HOTELS & RESORTS ofreciendo "Servicios Todo Incluido 24 horas.

    Cuidada seleccin de hoteles de diferentes cadenas internacionales (Sun Resorts, Beachcomber, Heritage y Lux).

    Isla Mauriciodesde

    por persona

    tasas incluidas

    1.652

  • 28 Enero Febrero 2016

    REP TOP 55+1

    10

    El sector de cruceros fluviales representa an un pequeo porcentaje de negocio, pero tiene un alto potencial de desarrollo, aunque debe enfrentarse a retos como la alta competencia y la complejidad en el pro-

    ceso de bsqueda y reserva.

    Segn un informe elaborado por CLIA, Gfk y Accord, este

    producto experiment un crecimiento en Europa del 10%

    en el ltimo ao con datos cerrados -2014-, y contina

    esta tendencia debido al incremento de la capacidad faci-

    litado por las navieras y al conocimiento cada vez mayor

    por parte de la poblacin.

    A pesar de ello, el mercado de cruceros fluviales repre-

    senta actualmente slo el 0,4% de las vacaciones inter-

    nacionales en un mercado tan potente como el britnico,

    mientras los datos preliminares publicados por la asocia-

    cin de agencias y turoperadores alemanes DRV indican

    un crecimiento de un dgito alto en 2015.

    El sector tiene ante s una enorme oportunidad de creci-

    miento. La oferta est atrayendo a cada vez ms viajeros,

    que adems en un 50% reservan una actividad o experien-

    cia mientras estn de viaje, sobre todo para visitar una

    ciudad o una atraccin cultural local.

    Para que el producto deje de limitarse a viajeros expe-

    rimentados las navieras debern buscar frmulas para

    trasladar su valor a una audiencia ms amplia.

    Cruceros fluviales, un producto al alza

    Los cruceros fluviales, tendencia al alza en 2016 segn los expertos del sector.

    BALEARES Y CANARIAS

    2015/16

    PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL

    Reserva en tu agencia de viajes:

    RESERVA CON LA

    GARANTA DE IMSERSO Y MUNDIPLAN

    CONSULTA PLAZASDISPONIBLES

  • EL CLUB QUEN E C E S I T A NTUS VIAJESSALIDAS GARANTIZADASEXPERIENCIAS NICASPENSIN COMPLETA

    DE SEPTIEMBRE 2015 A JUNIO DE 2016

    Consulta condiciones en pgs. 2 y 3

    INFORMACIN Y RESERVAS

    Club de Vacaciones Accin Social Club de Vacaciones dona UN EURO POR CADA PLAZA que venda para llevar a cabo distintas acciones sociales que sern seleccionadas anualmente por un Comit de Expertos formado por estas entidades de reconocido prestigio.

    Club de Vacaciones Accin Social Club de Vacaciones dona UN EURO POR CADA PLAZA que venda para llevar a cabo distintas acciones sociales que sern seleccionadas anualmente por un Comit de Expertos formado por estas entidades de reconocido prestigio.

    Informacin y reservas para agentes de viajes en www.clubdevacaciones.es y en nuestra central de reservas en el 91 489 83 00

    EL PRIMER

    TOUROPERADORESPECIALISTA

    +60 AOSVENTA EXCLUSIVA EN TU AGENCIA DE VIAJES

  • 30 Enero Febrero 2016

    Segn explica Xavier Martn, direc-tor de Turijobs, la tendencia so-bre movilidad geogrfica propia del sector aumenta. Por un lado, vemos el

    creciente inters de empresas interna-

    cionales por el talento espaol y en 2015

    las ofertas de empleo para trabajar en el

    extranjero registradas en el portal cre-

    cieron un 101%, representando ya un 13%

    del total. Y desde el punto de vista de los

    profesionales, un 40% de los candidatos

    buscan oportunidades de empleo inter-

    nacionales.

    Sin embargo, existe una brecha a la hora

    de encontrar los profesionales ms de-

    mandados. Las razones son varias, como

    la falta de experiencia y competencias ne-

    cesarias de los profesionales para el pues-

    to de trabajo, la imposibilidad de ofrecer

    una remuneracin ms alta y adecuada a

    la pretensin salarial, o la baja o nula in-

    versin de presupuesto en servicios de re-

    clutamiento, indica Xavier Martn.

    Adems, entre las principales tendencias

    en recursos humanos para el 2016, cobra

    especial relevancia el Employer Bran-

    ding. Es decir, la imagen de marca de

    la empresa empleadora como estrategia

    para atraer y retener talento.

    Desde Turijobs hemos detectado que la

    principal preocupacin de los reclutado-

    res es la retencin de talento. As pues,

    la estrategia Employer Branding busca

    no solo la captacin sino tambin la re-

    tencin de los trabajadores, mediante

    un buen clima laboral, un plan de carre-

    ra, beneficios sociales, oportunidades de

    crecimiento personal.... En suma, esta

    tendencia est enfocada a construir una

    marca que sea reconocida como buena

    empleadora.

    Otro aspecto a tener en cuenta es el de

    los idiomas. Espaa es el tercer pas del

    mundo con ms turistas y vemos que las

    CAZADORESde talento

    La estrategia employer branding ganar peso entre las empresas tursticas

    La publicacin de ofertas de empleo creci un 60% durante 2015 en Turijobs y aumenta el inters de profesionales de diversas reas por entrar en el sector turstico

    Xavier Canalis @xaviercanalis

    El aumento de las ofertas de trabajo en Espaa y el extranjero,

    el creciente peso de la especializacin o la importancia de la

    imagen de marca de las compaas para retener talento sern

    algunas de las grandes tendencias que caracterizarn el mercado

    laboral de la industria turstica en 2016. Las reas con mayor

    nmero de ofertas de empleo continan siendo cocina, sala y

    recepcin, pero est evolucionando el perfil profesional que

    demandan las empresas en un sector muy cambiante.

    REP TOP 55+1

    11

  • 31Enero Febrero 2016

    empresas del sector, cada vez ms,

    ven el idioma ingls como re-

    quisito fundamental y vin-

    culante, sea cual sea el rea

    profesional. Los otros

    idiomas ms deman-

    dados son el francs y

    el alemn. Otros idio-

    mas ganan relevancia:

    entre el 40% y el 48%

    afirma que el ruso y el

    chino son idiomas im-

    portantes para trabajar

    en sus empresas.

    Y qu nuevas reas de

    empleo podrn surgir o cre-

    cer? El mundo digital da paso

    a la especializacin de perfiles

    ms tecnolgicos: comercio electrni-

    co, webmasters o marketing online por

    ejemplo. Ahora bien, se vuelve priori-

    taria la necesidad de contar con perfiles

    que sepan adaptarse al cambio constante

    que vive el sector. Se valoran los perfiles

    creativos, flexibles, polidricos, que ten-

    gan experiencia en varios campos y que

    sepan trabajar desde un punto de vista

    ms global.

    Tendencias en la formacinLa especializacin es de hecho el caba-

    llo de batalla, segn apunta Roberto To-

    rregrossa, director de zona de hoteles

    de Husa y presidente de la Asociacin

    Catalana de Profesionales del Turismo.

    Hace falta darle una vuelta importante

    a la formacin que hoy en da necesita el

    sector turstico: la especializacin es cada

    vez ms concreta y se necesitan expertos

    de cada una de las especialidades, dice.

    En este sentido, se requiere una formacin

    en tecnologa aplicada a cualquier mbi-

    to del sector y ms teniendo en cuenta

    el crecimiento del comercio electrnico y

    la democratizacin del viajar.

    Todo ello hace necesario una formacin

    slida en el conocimiento, manejo y opti-

    mizacin de estas herramientas. Estamos

    inundados por el big datapero tanta in-

    formacin nos lleva a la parlisis, es nece-

    sario saber analizar y actuar en consecuen-

    cia. Y en cualquier caso, segn remarca

    este directivo, la correcta gestin de

    costes hace que cada vez sea ms

    necesaria la combinacin de

    los estudios de Turismo con

    otros grados como Admi-

    nistracin de Empresas,

    Recursos Humanos, Tec-

    nologas, etc

    Empleo en las agenciasPor otra parte, y dentro

    del subsector de las agen-

    cias de viajes, tambin se

    observa que el volumen de

    empleo en Espaa est re-

    montando una vez pasado lo peor

    de la crisis.

    As, hasta el mes de octubre de 2015 las

    agencias crearon 2.300 empleos ms que

    hace un ao por esas mismas fechas, al-

    canzando un total de 53.410 trabajadores,

    lo que supone un aumento del 4,5%. No

    obstante, estas cifras todava quedan le-

    jos de los 60.000 afiliados a la Seguridad

    Social de media anual de 2008. Desde ese

    ao el nivel de empleo fue bajando pro-

    gresivamente.

    Trabajadores Millennials versus mayores de 45 aos

    Segn apunta Xavier Martn, los jvenes han tenido que adaptar sus expectativas salariales a la situacin econmica actual, lo cual conlleva frustracin en muchos casos. Adems, su conocimiento de idiomas suele estar sobrevalorado en los cv. Por su parte, los mayores de 45 aos que quieran tener ms posibilidades de ser contratados en 2016 por empresas tursticas ante todo, deben adaptarse a las nuevas tecnologas en general y a las fuentes de reclutamiento 2.0 en particular. Lo importante es mantenerse activo, ya sea mediante cursos formativos o indagando en nuevas profesiones que permitan al desempleado reciclarse.

    Los primeros tienen muchos ttulos pero exageran el dominio de idiomas en sus cv; los segundos debern adaptarse a las nuevas tecnologas e incluso reinventarse

    Xavier Martn, director general del portal de empleo Turijobs, especializado en turismo.

  • 32 Enero Febrero 2016

    Certifican la muerte del

    TURISMO DE EXPERIENCIAS

    El sector ha abusado del trmino y en 2016 veremos otra tendencia emergente

    Xavier Canalis @xaviercanalis

    El turismo de experiencias ha muerto. Entre todos lo

    hemos matado. Causas del fallecimiento: sobredosis

    y abuso del trmino. En realidad, el concepto fue mal

    utilizado desde el principio. Hemos estado mirando al

    dedo -las experiencias- en lugar de fijarnos hacia dnde

    apuntaba: las emociones.

    Segn apunta David Mora, con-sultor y profesor de Turismo, las experiencias son el medio para alcanzar las emociones. Jai-

    me Leon Andrs, exdirectivo en Tui

    Spain y en la actualidad agente de

    viajes especializado en la creacin

    de paquetes tursticos, confirma el

    diagnstico: Estamos en una segun-

    da fase, que es el turismo de emocio-

    nes.

    Lo cierto es que en los ltimos aos

    la palabra experiencias ha acabado

    convirtindose en un eslogan comer-

    cial cada vez ms trillado en el mer-

    cado turstico. Quiz porque destinos

    y empresas tursticas vieron en este

    recurso un concepto de moda que

    poda ayudarles a diferenciarse de la

    competencia.

    Si una vivencia turstica no es algo

    REP TOP 55+1

    12

    El Caminito del Rey, en Mlaga, ha tenido una gran repercusin internacional y xito turstico a los pocos meses de abrirse. No es slo una experiencia ms, sino un modo de sentir emociones en un paisaje de vrtigo. Foto: Juan Jimnez Martnez / Flickr.

  • 33Enero Febrero 2016

    novedoso, positivo, placentero y que

    logra erigirse en un recuerdo inde-

    leble en nuestra memoria, no podra

    considerarse, en mi opinin, una

    autntica experiencia, indica David

    Mora. Por desgracia, el concepto

    experiencial ha sido triturado por

    las tcnicas publicitarias. Hoy en da,

    no hay producto o servicio que no se

    trate de vender como una experien-

    cia nica. Un paquete de fin de se-

    mana en rgimen de alojamiento y

    desayuno, con cena romntica y ac-

    ceso a una spa no constituira una ex-

    periencia memorable, por mucho que

    nos empeemos en poner la palabra

    experiencia en folletos y web, in-

    siste este experto, creador de la web

    emoturismo.com.

    Y en cualquier caso, aade David

    Mora, toda actividad turstica puede

    ser experiencial si la diseamos des-

    de el anlisis de las emociones que

    generarn en el cliente. Incluso el

    producto por excelencia de la indus-

    tria turstica espaola, el sol y playa,

    tambin debera ser rediseado bajo

    este prisma para que sea memora-

    ble. Cmo? Buscando nuevas in-

    teracciones que el visitante tenga con

    el destino: oferta complementaria,

    msica ambiente, tematizacin, ilu-

    minacin, olores, etc.

    Pero la creacin de vivencias que nos

    alejan de lo cotidiano para transfor-

    marse en recuerdos memorables no

    es algo fcil. Incluso el profesor en

    psicologa Mihly Cskszentmihl-

    yi, una de las referencias en esta rea

    con sus estudios sobre La psicolo-

    ga de la experiencia ptima, habla

    sobre la importancia de crear expe-

    riencias provistas de un sentido de

    alegra y una sensacin de disfrute

    para que perduren en la memoria.

    Este acadmico ha teorizado tambin

    sobre el concepto flow (caudal, en

    ingls) que, simplificando mucho,

    sera cuando se nos pasa el tiempo

    volando cuando estamos haciendo

    algo que nos gusta mucho, expone

    David Mora.

    Destinos con un relato que buscan emocionesAlgunos destinos y operadores turs-

    ticos han querido llevar de la teora

    a la prctica estos planteamientos,

    desarrollando nuevos productos que

    despiertan emociones intensas. Por

    ejemplo, en Mlaga ha sido todo un

    xito el sendero conocido como Ca-

    minito del Rey, que ofrece el gancho

    de haber sido uno de los caminos

    ms peligrosos del mundo. Tambin

    estn teniendo repercusin otras pa-

    sarelas y puentes que se asoman a

    precipicios en plena naturaleza.

    Y en las Islas Canarias encontramos

    la campaa en redes sociales Ama-

    neceres de otro mundo, que mues-

    tra paisajes de las islas desde un pun-

    to de vista artstico. As, el pblico ha

    podido seguir la evolucin creativa de

    los buscadores de amaneceres en

    un cuaderno de bitcora visual.

    Estamos en una segunda fase, que

    es el turismo de emociones, cuando el

    viajero se emociona ante un territorio,

    un momento mgico o una actividad

    que difcilmente va a poder repetir si

    no va acompaada de una personas

    determinadas, explica el profesional

    turstico Jaime Len. Su agencia de

    viajes, por ejemplo, ha creado un pa-

    quete turstico donde los participan-

    tes, con la ayuda de los Bomberos, lle-

    van a cabo un rastreo por las montaas

    de Lleida en pos de una leyenda local.

    El objetivo es encontrar una estatuilla

    que desapareci durante la Guerra Ci-

    vil.

    Los viajes deben ser propuestas para

    sentir emociones. El participante

    piensa que difcilmente podr repetir

    exactamente esa misma experiencia

    y que ha sido privilegiado, dice Len.

    Ser el turismo de emociones una de

    las tendencias emergentes del turis-

    mo en 2016? David Mora cree que s.

    Los turistas huyen desde hace aos

    de los lugares comunes y de los desti-

    nos indeterminados. Y los mltiples

    anlisis que se han realizado sobre

    los Millennials, por ejemplo, respal-

    dan esta tendencia que debera con-

    vertirse en norma.

    En un mercado turstico cada vez ms competitivo y saturado de oferta, la propuesta de valor de los viajes debe ser una: hacer sentir emociones

    Imagen de la campaa Amaneceres de otro mundo de las Canarias, que busca ofrecer nuevas emociones a los viajeros que visitan las islas.

  • 34 Enero Febrero 2016

    El envejecimiento de la po-blacin espaola no va a de-tenerse en 2016 y se calcula que hacia 2023 habr 19,7 millones

    de personas mayores de 64 aos. Un

    milln y medio ms que en la actua-

    lidad. Pero segn una reciente en-

    cuesta, el 72% de los espaoles cree

    que no podr mantener su actual

    nivel de vida con la pensin pblica

    al jubilarse. Cmo afectarn estas

    tendencias al sector turstico?

    Para asegurar que los mayores de

    65 aos sigan viajando, pues ello

    tambin es importante para un es-

    tilo de vida saludable, el Comit de

    las Regiones de la UE ha solicitado

    una poltica comunitaria de apoyo al

    age-friendly tourism. El objeti-

    vo es impulsar una oferta variada y

    adaptada tanto las necesidades como

    a los bolsillos de los mayores de 65

    aos. En la actualidad, el 17% de la

    poblacin europea son mayores de 65

    aos y en Estados Unidos se jubilarn

    cada da 10.000 baby boomers (naci-

    dos entre 1946 y 1964) de aqu hasta

    2030. Y segn un informe de Ama-

    deus, China tendr el mayor aumen-

    to de turistas mayores de 65 aos que

    viajarn al extranjero. As, de los 1,7

    millones de viajeros del ao 2011, se

    pasar a 12,6 millones hacia el ao

    2030. En opinin de los expertos, los

    productos y servicios relacionados

    con el segmento senior van a permi-

    tir a las empresas que se especialicen

    en ellos crecer por encima de la me-

    dia del mercado.

    REP TOP 55+1

    13

    10.000baby boomers

    de EEUU

    que nacieron entre1946 y 1964, sejubilan al da

    mayores de 65 aos viajarn al extranjero en 2030

    son personas mayores de 65 aos

    tendrn ms de 65 aos en el ao 2064

    12,6millones de chinos

    17% poblacin europea

    40%ciudadanosespaoles

    Llega el turismo AGE-FRIENDLY

  • Reserve sus grupos online EN 750 HOTELES!

    Con www.accorhotels.com/tourism

  • 36 Enero Febrero 2016

    Ante el avance imparable de la economa compartida, el ao 2016 presagia nuevas bata-llas jurdicas, promulgacin de nor-

    mativas y presiones de lobbys de uno

    y otro bando en toda la Unin Eu-

    ropea. Espaa va a ser un escenario

    clave de estas luchas, dada la impor-

    tancia de su sector turstico.

    Por un lado, las nuevas compaas

    intermediarias como Airbnb o Uber

    van a seguir presionando en Bruselas

    para que se liberalicen las activida-

    des relacionadas con el alojamiento

    turstico y el transporte de personas.

    Por ejemplo, Airbnb reuni a 5.000

    miembros de su comunidad en Pars

    el pasado noviembre, a los que ins-

    t a organizarse y movilizarse

    para que su actividad sea regulada en

    pases donde an no lo est o hay un

    limbo legal. As, el CEO de Airbnb,

    Brian Chesky, reiter que su compa-

    a est dispuesta a recaudar la tasa

    turstica en todas las ciudades que as

    se lo soliciten.

    Otra estrategia de las plataformas

    de consumo colaborativo para obte-

    ner reconocimiento legal consiste en

    presentar informes de todo tipo que

    reflejen su impacto econmico. Por

    ejemplo, Homeaway (que ha sido

    comprada por Expedia por 3.600

    millones de euros) asegura que de

    los siete millones de viajeros entre

    18 y 65 aos que han contratado una

    vivienda vacacional en Espaa en los

    dos ltimos aos, el 85% lo habra

    hecho conjuntamente con hoteles y

    el 15% slo alquiler vacacional. Ho-

    teles y alquiler vacacional son por

    tanto, tipologas complementarias,

    no excluyentes, ya que los clientes

    utilizan una u otra en funcin de sus

    necesidades, asegura esta empresa.

    Por todo ello, desde HomeAway rei-

    teran su disposicin al dilogo con

    hoteleros y administraciones para

    Lucha de lobbys en 2016

    P2PCONTRA TODOS

    Airbnb, Uber y Homeaway vs hoteleros, sindicatos y taxistas

    Fuente: estudio El Turismo Colaborativo en 2015, realizado por The Ostelea Business School of Tourism & Hospitality

    Xavier Canalis y Vivi Hinojosa @xaviercanalis @vivi_hinojosa

    REP TOP 55+1

    14

    Distribucin de participantes y usuarios en modelos de economa colaborativa

    Tabla 1

    Alojamiento 15

    Transporte Personas

    33

    Finanzas 11

    Servicios Profesionales

    7

    Transporte Mercancas

    11

    Moda y Complementos

    4

    Educacin 4

    Compraventa Bienes

    7

    Coworking 4

    Gastronoma y Restauracin

    4

    4%4%7%

    4%4%

    11%

    7%

    11%

    33%

    15%AlojamientoTransporte PersonasFinanzasServicios ProfesionalesTransporte MercancasModa y ComplementosEducacinCompraventa BienesCoworkingGastronoma y Restauracin

    1

    Porcentajes de ciudadanos que declaran ser usuarios de plataformas colaborativas en EE.UU. y Espaa por sectores relacionados con el turismo colaborativo

    Tabla 1

    Transporte Alojamiento

    2014 4% 7%

    2015 10% 17%

    2014 2% 5%

    2015 3% 11%

    0%

    3%

    6%

    9%

    12%

    15%

    18%

    2014 2015 2014 2015

    11%

    5%

    17%

    7%

    3%2%

    10%

    4%

    Transporte Alojamiento

    Estados Unidos Espaa

    1

  • 37Enero Febrero 2016

    acordar los requisitos que se deben

    establecer en la regulacin de la vi-

    vienda turstica.

    Por su parte, Uber intenta reiniciar

    su actividad en Espaa tras haber

    sido suspendido su servicio de for-

    ma cautelar. Para ello, propone que

    los conductores de la popular app

    tengan licencia VTC (autorizacin de

    alquiler de vehculos con conductor)

    y un seguro correspondiente.

    Uber sostiene que con estas mo-

    dificaciones se podran crear

    30.000 nuevos empleos en Espaa.

    Al otro lado del P2PEn el otro lado, las asociaciones em-

    presariales que representan a las

    compaas tradicionales no bajan la

    guardia ante el empuje de la econo-

    ma compartida, a la que ahora ya s

    perciben como una clara amenaza

    para la rentabilidad de sus negocios.

    As, las asociaciones nacionales de

    hoteleros de Francia, Alemania, Ita-

    lia, Holanda, Espaa y el Reino Uni-

    do, representadas por HOTREC, han

    advertido a sus respectivos gobier-

    nos sobre la incontrolada indus-

    trializacin del alquiler, al mismo

    tiempo que reclaman igualdad de

    condiciones y restaurar la proteccin

    del consumidor.

    Por ese motivo reclaman que el alqui-

    ler vacacional se integre en la legis-

    lacin como alojamiento turstico, se

    establezcan los procesos para obte-

    ner permisos y los nuevos operadores

    cumplan con las obligaciones fiscales

    adems de verificar la identidad de los

    clientes, entre otras medidas.

    Adems, las patronales no estn so-

    las en esta lucha. Para ejercer una

    mayor presin sobre los gobiernos,

    han logrado atraer a su causa a los

    propios trabajadores del sector turs-

    tico, representados por la Federacin

    Europea de Sindicatos de Turismo.

    As, HOTREC y dicha organizacin

    sindical han unido fuerzas para pedir

    a las autoridades una regulacin de

    la economa colaborativa que nivele

    las reglas de actuacin y que garanti-

    ce la competitividad y la competencia

    de todos los proveedores de servicios

    del sector turstico. Segn apunta

    un portavoz sindical europeo, te-

    memos que el incremento de la ofer-

    ta de alojamiento dentro la economa

    colaborativa pueda provocar un des-

    censo del empleo regular, extendien-

    do el trabajo sumergido y precario.

    Y lo cierto es que la presin surte su

    efecto. As, un acuerdo comercial

    entre la agencia de viajes francesa

    Voyages-snfc.com y Airbnb apenas

    dur horas: la reaccin de los hotele-

    ros franceses fue tan furibunda que la

    agencia francesa se vio obligada de in-

    mediato a romper el acuerdo para evi-

    tar males mayores frente a sus princi-

    pales proveedores de habitaciones.

    Alas cortadas en EspaaEste clima de tensin entre los nue-

    vos intermediarios de la economa

    compartida, los gobiernos y las em-

    presas tradicionales tambin se re-

    fleja en en Espaa.

    Por un lado, el Ministerio de Hacien-

    da ha intensificado los controles a

    los propietarios de pisos que alquilan

    viviendas a travs de portales como

    Airbnb. Por ejemplo, mediante re-

    querimientos en los que la Agencia

    Tributaria solicita informacin de los

    pisos alquilados, los contratos firma-

    dos, etc.

    Por otra parte, a finales de noviem-

    bre se aprob una modificacin de la

    Ley de ordenacin transportes te-

    rrestres, que en la prctica limita la

    liberalizacin de las licencias cono-

    cidas como VTC, justamente las que

    quiere Uber para poder crecer en Es-

    paa. As, el solicitante de este tipo

    de licencias deber contar con una

    flota mnima de siete vehculos y se

    fija una licencia VTC por cada 30 de

    taxi. La Federacin Espaola de Ta-

    xis, un colectivo que ha protagoni-

    zado actos de protesta contra Uber,

    se siente satisfecha. De momento la

    app pierde esta batalla.

    Un anfitrin de Airbn es equiparable a un hotelero?

    Por ejemplo, en Pars existe un tal Fabien que tiene 142 anuncios y una Anne-Sophie que comercializa 21 viviendas. En Amsterdam, aparecen Douwe y Niki (107 anuncios), Michiel (87), Jorrit y Dirk (81). En Londres est Petra (104) y tambin Ian (30). Mientras, en Barcelona encontramos a Oscar y Diego (73), Lina y Luka (51), Barcino (45), Oxis (45), e Itziar (42). HOTREC ha invitado -sin resultados- a estas personas para que se reunieran con ellos y les explicaran por qu no son hoteleros: Como consecuencia de la falta de transparencia, ni las autoridades ni los consumidores conocen las identidades reales. Quin hay detrs de esos perfiles tan amistosos? El consumidor sabe que la promesa de una experiencia autntica es a menudo falsa?.

    La asociacin europea de hoteles HOTREC llama la atencin sobre la existencia de propietarios de mltiples viviendas comercializadas a travs de las nuevas webs

  • 38 Enero Febrero 2016

    Bleisure (business+leisure) o la fusin de viajes de trabajo y ocio, es una de las grandes tendencias del turismo urbano a ni-

    vel mundial y que va a ir a ms en

    2016, segn coinciden varios infor-

    mes de mercado.

    Por ejemplo, un 36% de los viajeros

    espaoles aprovecha sus desplaza-

    mientos de trabajo para disfrutar de

    unos das extras de ocio, segn revela

    el barmetro turstico Brain Trust, a

    partir de una encuesta realizada a una

    muestra de 1.102 personas.

    Esto supone una gran oportuni-

    dad para agencias de viajes, hoteles

    y destinos, que deberan tener en

    cuenta la personalizacin de sus ser-

    vicios y ofertas para este segmento

    de viajeros, afirma ngel Garca

    Butragueo, director de Turismo y

    Ocio de Brain Trust CS.

    Y es que el mercado se mueve hacia

    un nuevo ecosistema de consumo

    de viajes, aunque con matices: los

    hombres muestran una propensin

    algo mayor que las mujeres a alar-

    gar su estancia (38% frente a 21%),

    mientras que los mayores de 55 aos

    son los que ms mezclan ocio y ne-

    gocio, con casi un 51%.

    Para los viajeros que alargan la es-

    tancia, la obtencin de ofertas y des-

    cuentos es el tipo de personalizacin

    ms demandado (68%).

    Un fenmeno que se extiendeA nivel global, y segn otro infor-

    me realizado por el Observatorio del

    Mercado Premium y Productos de

    Prestigio del IE y MasterCard, el 67%

    de los viajeros de negocios reconoce

    que a menudo se toman un tiempo

    libre cuando viajan a una ciudad por

    trabajo y el 58% con frecuencia aade

    un da o varios das a su estancia para

    descubrir la ciudad por su cuenta. Se

    trata de un fenmeno ms extendi-

    do de lo esperado. Los resultados de

    la encuesta nos han sorprendido,

    segn explica el autor del estudio, el

    consultor alemn Jrn Gieschen.

    De hecho, varios hoteles urbanos ya

    estn teniendo en cuenta esta ten-

    dencia de consumo a la hora de re-

    formarse. Segn apuntaba Gabriel

    Escarrer, vicepresidente y CEO de

    Meli Hotels International, en un

    reciente foro sobre inversin hotele-

    ra, se puede ofrecer un producto de

    bleisure en turismo urbano, porque

    el cliente es al mismo tiempo de ocio

    y de negocio; de hecho cambia varias

    veces al da de un perfil a otro.

    De acuerdo con el estudio del IE y

    Mastercard, los turistas que practi-

    can el bleisure son de alto valor aa-

    dido. Por ejemplo, las compras son

    para ellos una de las actividades ms

    populares, realizadas ms en la ciu-

    dad que en las tiendas duty-free del

    aeropuerto.

    Llegan los viajes bleisure:

    BUSINESS+LEISURE

    Fuente: Barmetro Turstico de Brain Trust CS.

    Xavier Canalis@xaviercanalis

    REP TOP 55+1

    15

  • RNAV

    T 17

    02

    HELP DESK:

    @ [email protected] DE EMERGENCIA:+351 96 173 8903

    RESERVAS:900 102 154 (nmero gratuito)

    Un sistema muy fcil para buscar alojamientoy servicios en todo el mundo!

    Las soluciones ms avanzadas y adaptadas a sus necesidades de negocio, proporcionando un servicio nico y verstil. Un equipo multilinge y eficiente, con atencin de emergencia 24/7 a su disposicin, para que haga sus reservas de una forma rpida y sencilla.

    abreuonline.com garantiza siempre el mejor servicio.Hable con nosotros y descubra todo lo que Abreu online tiene para ofrecer!

    Quines somos?

    > Pertenecemos al Grupo ABREU> Mayorista online slo para agencias de viajes> Ms de 120.000 hoteles

    Nuestro sistema:> Contratacin directa en destinos Top mundiales> Garantas en hoteles cntricos y de calidad> Principales cadenas nacionales e internacionales> Precios competitivos> Descriptivos> Filtro de bsqueda

    OFICINAS: ESPAA PORTUGAL BRASIL REINO UNIDO EE UU ANGOLA

    TAKING YOU GLOBALLY

    VISTENOS EN MADRIDDE 20 a 24 de ENERO

    Stand 8D06

  • 40 Enero Febrero 2016

    REP TOP 55+1

    16Viajeros SOLTEROS pero no solitarios

    Las tendencias sociales y de-mogrficas convierten a los viajeros singles en uno de los nichos de mercado ms interesantes

    para la industria turstica en 2016

    segn apunt la empresa de estudios

    de mercado Mintel en la feria World

    Travel Market.

    Por ejemplo, el 37% de los hogares de

    Alemania est compuestos por una

    sola persona, lo que convierte a este

    tipo de familia en la ms habitual.

    En EEUU, tres de cada diez hogares

    son singles, una ratio que se ha do-

    blado desde los aos 1960. Y para el

    ao 2031, slo en el Reino Unido un

    total de 10,9 millones de personas

    vivirn solas, cuando en el ao 2006

    eran 6,8 millones.

    En Espaa, casi uno de cada cuatro

    hombres entre 40 y 44 aos vive

    solo, segn el INE. Pero se calcula

    que la cifra total de singles (solte-

    ros, viudos, separados o divorciados)

    ronda los 8,5 millones, entre los 25

    y 65 aos, si se tienen en cuenta los

    que viven con sus familias. En Es-

    paa ya operan varias agencias es-

    pecializadas, como viajarsolo.com.

    Y a nivel internacional surgen apps

    que permiten a los viajeros indi-

    viduales encontrar compaeros de

    habitacin, para que no les cobren

    suplementos. Tambin empresas de

    cruceros fluviales han renunciado a

    cobrar cargos extras por ocupacin

    individual de camarotes dobles, con

    el fin de atraer ms viajeros singles.

    Los 20 destinos favoritos para los viajeros singles espaoles

    1 La Habana2 Buenos Aires3 Nueva York4 Lima5 Londres6 Santiago7 Pars8 Caracas9 Cali10 Guayaquil11 Managua12 Bangkok13 Barcelona14 Santo Domingo15 Miami16 Santa Cruz17 Quito18 Ciudad de Mxico19 Bogot20 Roma

    Fuente: Liligo.com

  • C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    20151218_Hosteltour_210x297_ES_AF.pdf 1 22/12/15 13:55

  • 42 Enero Febrero 2016

    REP TOP 55+1

    17

    Aerolneas y aeropuertos han venido realizando en los ltimos aos fuertes inversiones en innova-doras tecnologas que definitivamente cambia-rn la forma de viajar y propiciarn la transformacin del

    transporte areo. En el horizonte no slo se encuentra la

    voluntad de mejorar la experiencia del pasajero sino, an

    ms, de avanzar hacia el traveller empowerment en

    la medida en que el pasajero gana autonoma y acorta los

    tiempos de los procesos.

    Precisamente el concepto del futuro aeropuerto supone

    instalaciones donde la experiencia es rpida: con opciones

    de autoservicio que eliminan los obstculos en todas las

    etapas del proceso, desde el embarque hasta el despegue,

    y en la que la responsabilidad es compartida por las ope-

    radoras.

    En las encuestas al pasajero de la consultora tecnolgica

    SITA, las fases ms estresantes por el temor a perder el

    vuelo son las largas colas para pasar por los controles de

    seguridad, el tener que hacer una conexin, el check-in

    cuando hay que facturar el equipaje, los cambios inespe-

    rados y la falta de informacin sobre los mismos y el no

    tener el control para reorganizar el viaje cuando ocurre un

    imprevisto, y sobre estos puntos crticos la industria est

    haciendo los cambios.

    Autoservicio e informacin en tiempo realSe est otorgando al pasajero un mayor control sobre su

    experiencia de viaje a travs del autoservicio. Alrededor

    del 75% de los pasajeros de todo el mundo quiere ms op-

    ciones para la autofacturacin, la entrega automatizada

    de equipaje y autoembarque. SITA prev que para este ao

    ms del 90% de las aerolneas ofrecer el check-in a travs

    del mvil. En Espaa, Iberia ha implantado en el Aero-

    puerto de Madrid-Barajas el autoservicio para el check-in

    y la facturacin de equipaje. El pasajero emite su tarjeta de

    embarque y la etiqueta de la maleta y la deposita en la cin-

    ta de equipaje, en una sola operacin y sin asistencia del

    EL PASAJERO AREOcontrola ahora su experienciaAvanzando hacia el traveller empowerment

    El autoservicio y la informacin en tiempo real reducen la congestin de los aeropuertos y el estrs en algunas fases previas al vuelo

    personal de la aerolnea o del aeropuerto. Se trata de un

    servicio que acorta los tiempos en el aeropuerto y mejo-

    ra la experiencia del viajero. Todos estos pasos se realizan

    con la misma mquina.

    Asimismo, se estima que nueve de cada 10 compaas a-

    reas y/o aeropuertos proporcionarn actualizaciones de

    vueloa que utilizan aplicaciones de telfonos inteligentes.

    Los aeropuertos aspiran a proporcionar informacin del

    viaje en tiempo real, mientras la industria explora apli-

    caciones para ello. En Espaa como en otros pases, se ha

    comenzado a implantar en los aeropuertos la novedosa

    tecnologa de beacons que permite suministrar al pasaje-

    ro informacin directa y en tiempo real sobre sus vuelos,

    tiempos de paso en los filtros, documentacin necesaria

    antes del embarque, ofertas comerciales, localizacin,

    visualizaciones y otros servicios de inters. Incluso, en el

    viaje de regreso, puede recordarle la ubicacin de su veh-

    culo en el parking. La experiencia piloto ha comenzado en

    Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, a travs de la app de

    Aena que es gratuita.

    Adems de estas iniciativas, la IATA tambin propone den-

    tro de su programa Fast Travel que se permita al pasajero la

    gestin proactiva de la re-reserva de vuelos cancelados o

    retrasados y la obtencin de una nueva tarjeta de embarque

    a travs de las opciones de autoservicio, evitando las largas

    colas en los mostradores de transferencia.

    Diana Ramn Vilarasau @dianaramonv

  • Representante Oficial Espaa y Portugal:

    Herminio Glvez Tel: 673 123 [email protected]

    Nani Angulo Tel: 971 740 350 [email protected]

    VISITANOS EN FITUR

    PABELLON 3

    STAND 3 B01

  • 44 Enero Febrero 2016

    y hacia la especializacin en minoristas

    CAMBIOS EN MAYORISTASLos turoperadores y las agencias cambian de modelo ante el empuje de internet

    Jos Manuel de la Rosa@JMaDelarosa

    La crisis ha dejado en el camino a un buen nmero de mayoristas

    espaolas, especialmente las especializadas en estancias, cuyo

    modelo ha quedado obsoleto ante internet. Y miles de minoristas

    cerraron por similar motivo. Ante esto, aparecen nuevos

    modelos de turoperacin ms tecnificados, mientras que las

    agencias buscan la especializacin para sobrevivir.

    Un claro ejemplo de cambio de modelo mayorista entre los operadores medianos lo constituye Mapa Tours, que justa-

    mente coincidiendo con la desapari-

    cin de un buen nmero de compe-

    tidores, ha ido creciendo en volumen

    de ventas, ao a ao, en plena crisis.

    Esta mayorista ha acometido una re-

    organizacin de su oferta y del modo

    de hacrsela llegar al cliente a travs

    de las agencias de viajes, poniendo

    las bases para mantener el proyecto

    de cara a un futuro cada vez ms do-

    minado por las nuevas tecnologas.

    En esa lnea, ha lanzado su herra-

    mienta Mapa Dinamics con la que

    pretende dar la posibilidad a los

    agentes de viajes de realizar reser-

    vas multidestino personalizadas.

    Su director general, Alberto Daz,

    seala que el primer reto es que el

    agente de viajes vea que puede com-

    petir con internet con un modelo h-

    brido y una herramienta slida.

    Competir con las OTALa aplicacin web Mapa Dinamics

    permite que las reservas que realicen

    sean personalizadas, permitiendo

    flexibilizar y dinamizar los viajes se-

    gn los gustos de los clientes, de for-

    ma rpida, eficaz y en tiempo real.

    Una herramienta con la que podrn

    realizar presupuestos y reservas

    para cualquier destino del mundo,

    siempre con la mejor calidad, al me-

    jor precio y en tiempo real, sealan

    en Mapa Tours.

    La mayorista asegura que esta nueva

    aplicacin permite a la agencia com-

    petir con las ofertas que los clientes

    pueden encontrar en la red, y aaden

    que la agencia puede competir con

    las OTA y la venta directa online. Y

    en un guio a la agencia, asegura que

    el agente de viajes debe ser plena-

    mente consciente de que al cliente le

    resulta mejor reservar en su agencia

    que pasarse horas y horas ante la

    pantalla del ordenador.

    Salto en el momento oportunoOtros turoperadores proyectan su

    REP TOP 55+1

    18

  • 45Enero Febrero 2016

    futuro a partir de haber dado el salto

    en el momento oportuno. Como es

    el caso de Special Tours que, pese

    a su propiedad espaola, no se ha

    focalizado hacia el emisor nacional

    hasta hace un par de aos. Este tu-

    roperador, cuyo centro de actividad

    ha estado en Latinoamrica durante

    40 aos, ha irrumpido con fuerza en

    Espaa aprovechando la oportuni-

    dad que la quiebra de Orizonia cre,

    y aprovechando tambin los activos

    de Condor Vacaciones.

    Desde entonces ha ido duplican-

    do ventas ao a ao, y la actividad

    emisora espaola se va acercando a

    la mitad del total. Este crecimiento

    no es accidental, sino fruto del tra-

    bajo de nuestro equipo que, gracias

    a la experiencia de los profesiona-

    les procedentes de Condor Vacacio-

    nes, nos ha permitido captar cuota

    de mercado en el emisor espaol en

    productos como los viajes a Europa,

    seala el director general de Special

    Tours, Carlos Jimnez.

    EspecializacinOtros turoperadores han nacido di-

    rectamente especializados en un

    nicho de mercado. Tal ha sido el

    caso de Club de Vacaciones, marca

    que Viajes El Corte Ingls recupe-

    r para dedicarla al turismo senior,

    consciente de la importancia y po-

    tencial de este mercado, y que bajo la

    direccin de Luis Mata est logrando

    un importante posicionamiento con

    las perspectivas de cerrar su primer

    ejercicio completo superando las

    100.000 plazas vendidas.

    Pero quienes ms estn apostan-

    do por la especializacin son las

    agencias independientes. Cada vez

    abundan ms las agencias que se

    especializan en destinos o nichos

    de mercado. Agencias especializa-

    das en turismo gay o en singles lo-

    gran hacerse un hueco. Tambin las

    hay especializadas en lunas de miel,

    viajes de mujeres, destinos nudistas,

    viajes con mascotas o a la medida de

    los nios, en destinos sin gluten o en

    viajes para embarazadas, por poner

    ejemplos de oportunidades que hay

    para la especializacin.

    Mientras, los grandes grupos turs-

    ticos -cada vez quedan menos en el

    mercado-, mantiene sus modelos de

    grandes redes -expandindose me-

    diante franquicias para disminuir

    riesgos- y grandes turoperadores.

    Un modelo no exentos de riesgos,

    como lo demuestran los casos de

    Marsans y Orizonia que, por dife-

    rentes motivos, quebraron.

    Siente el Mediterrneo con Hotels Viva

    Viva Eden Lago **** Viva Eden Lago ****

    Viva Blue **** & SPA Viva Tropic ****

    Mallorca Menorca

    Descubra la magia del Mediterrneo con Hotels Viva en Mallorca. Cualquier poca del ao es ideal para disfrutar de su romanticismo, deporte y cultura.

    Los hoteles Viva ofrecen sus mejores servicios para disfrutar Mallorca de la forma ms especial. Desde habitaciones y apartamentos confortables llenos de estilo pasando por exquisitas propuestas culinarias hasta un completsimo servicio para deportistas, incluyendo garaje y taller para bicicletas.

    La magia del Mediterrneo y Hotels Viva, una combinacin perfecta para disfrutar de sus vacaciones.

    Anuncio Viva Hosteltur 170X125 VIVA.indd 1 22/12/15 12:04

  • 46 Enero Febrero 2016

    Las agencias de viajes online (OTA, por sus siglas en ingls) iniciaron su actividad coin-cidiendo con la penetracin de in-

    ternet, y la gran mayora de ellas lo

    hicieron apostando casi en exclusiva

    por las reservas areas.

    El avin ha sido durante aos el pro-

    ducto ms fcil de incluir en intenet

    por las agencias, en buena medida

    gracias al trabajo previo de los GDS

    que facilitan la comparacin de ae-

    rolneas en una misma aplicacin.

    Posteriormente -y en algunos mer-

    cados simultneamente- otras OTA

    se especializaron en hoteles aunque

    en menor medida, dada la mayor

    complejidad ante sistemas tan di-

    versos.

    Pasado el tiempo, y habiendo creci-

    do exponencialmente las ventas de

    las OTA hasta superar en muchos

    casos a las agencias presenciales,

    la competencia en un mismo nicho

    ha generado diversificaciones de

    productos, hasta casos en los que el

    avin o el hotel han dejado de ser los

    productos estrella.

    Cruceros onlineEn el caso de mercado es-

    paol el ejemplo ms sig-

    nificativo est siendo el

    de Logitravel que, con

    volmenes de ventas de

    ms de 500 millones de

    euros en 2014, lleva va-

    rias temporadas apos-

    tando por el concepto

    multi producto tpico de

    la agencia de viajes presen-

    cial, pero a travs de su web.

    De hecho, es la OTA que ms

    invierte en publicidad offline para

    llegar no slo al cliente tradicional-

    mente online. En el mencionado vo-

    lumen de ventas anuales, Logitravel

    incluye las realizadas por centenares

    de agencias fsicas que utilizan su

    plataforma Traveltool.

    Logitravel vende, obviamente, vue-

    los, pero tambin cruceros. Un pro-

    ducto tradicionalmente asimilado a

    la venta presencial, pero con el que

    esta OTA ha aumentado sus ventas

    un 21% en 2015, con un precio medio

    por reserva de 2.050 euros, que des-

    miente que las ventas por internet

    tienden a ser de tarifas bajas.

    Paquetes dinmicosOtro producto en el que las online

    han entrado es en el paquete din-

    mico, respondiendo mediante la

    agregacin de servicios a un mismo

    precio a la competencia de los me-

    tabuscadores y a la venta directa de

    las aerolneas que requiere grandes

    volmenes. Un condicionante que se

    repite en el monocultivo de la reser-

    vas hotelera, donde el factor precio

    pone en duda la sostenibilidad del

    modelo.

    Y un caso reseable de diversifica-

    cin de producto es el de Muchoviaje

    que, adems de proyectar la apertu-

    ra de oficinas presenciales bajo el

    concepto de Market Place, tam-

    bin ha lanzado la plataforma

    Muchomarket para vender

    dispositivos electrnicos y

    electrodomsticos.

    Mientras, eDreams-Odi-

    geo se mantiene fiel al

    areo, cuya rentabilidad

    slo es posible con grandes

    volmenes de trfico y fuen-

    tes alternativas de ingresos,

    como publicidad y afiliacin,

    entre otros.

    Y en la misma liga compite el grupo

    Lastminute, que integra tambin a

    Bravofly y Rumbo, marcas especia-

    listas en oferta area.

    Tras centrarse en hoteles y areo,

    LAS OTA DIVERSIFICANReservas de paquetes, ocio y cruceros se van abriendo paso en el online

    El crucero es un producto en auge entre las OTA.

    Jos Manuel de la Rosa@JMaDelarosa

    REP TOP 55+1

    19

  • Est durmiendo.Y, si desea algo, aqu estamos.

    Cada detalle cuenta.

    Los que eligen nuestra saben que podrn encontrar todas las comodidades y los servicios para aprovechar su vuelo de la mejor manera.

    Vistenos del 20 al 24 de enero en FITURPabelln 10Stand 10D10