20
LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL Y CLÁSICA Prof. María Isabel Sáenz-Villarreal TÓPICOS LITERARIOS ¿QUÉ SON LOS TÓPICOS LITERARIOS? Un tópico o lugar común aplicado a la literatura puede definirse como aquel esquema del pensamiento y de la expresión ya prefijados; es decir, que podemos rastrear en sus orígenes e influencias. La mayoría de ellos proceden de la literatura clásica grecolatina. 1 1 Wikipedia: “Tópico literario es una frase breve que en la tradición retórica y literaria une contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura. Su conjunto o corpus es una serie de constantes temáticas, tópicos o motivos comunes ya prefijados (debido a su uso reiterado) que utilizan, como recurso, los escritores y poetas, conscientes de estar usando fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales. En el caso de la civilización occidental, provienen, en su mayoría, de la cultura clásica grecolatina o de la tradición bíblica. Muchos se han mantenido desde la antigüedad hasta la actualidad. A diferencia de la gnómica, es decir, de los refranes, sentencias o proverbios morales de tradición oral y origen popular, que pueden adquirir forma literaria (poesía gnomónica, literatura sapiencial medieval en España) o incluso ser reutilizados en la literatura culta; los tópicos literarios tienen su origen en ese contexto o registro culto literario, aunque se popularicen posteriormente. Para la perpetuación de los tópicos ha sido decisiva su reducción a las expresiones latinas que los contienen, por su concisión y rotundidad (lo que se conoce como "frases lapidarias" o dignas de ser cinceladas en piedra), pero son también muy eficaces las expresiones creadas en lenguas modernas. Su generalizado conocimiento es garantía de que su audición o lectura, para un espectador o lector culto, le remiten al tratamiento que les habían dado en origen los autores que las "acuñaron" (es decir, las emitieron por primera vez, como se hace con las caras de una moneda 1

TÓPICOS LITERARIOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes sobre tópicos literarios

Citation preview

Page 1: TÓPICOS LITERARIOS

LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL Y CLÁSICA

Prof. María Isabel Sáenz-Villarreal

TÓPICOS LITERARIOS

¿QUÉ SON LOS TÓPICOS LITERARIOS?

Un tópico o lugar común aplicado a la literatura puede definirse como aquel esquema del pensamiento y de la expresión ya prefijados; es decir, que podemos rastrear en sus orígenes e influencias. La mayoría de ellos proceden de la literatura clásica grecolatina. 1

1. Carpe diem ("aprovecha el día"). Se trata de un tópico que incita a vivir el momento. Procede de Horacio y lo podemos observar en poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, especialmente en el Soneto XXIII.

2. Collige, virgo, rosas ("coge, doncella, las rosas"). Es una derivación del tema anterior que parte de un verso de Ausonio, poeta latino: "Coge, virgen, la rosa" y que es también una incitación a gozar del día, pero aplicado a una mujer. Góngora es otro de los poetas que lo ha manejado en aquel célebre soneto que se inicia con el verso "Mientras por competir con tu cabello...". 

1 Wikipedia: “Tópico literario es una frase breve que en la tradición retórica y literaria une contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura. Su conjunto o corpus es una serie de constantes temáticas, tópicos o motivos comunes ya prefijados (debido a su uso reiterado) que utilizan, como recurso, los escritores y poetas, conscientes de estar usando fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales. En el caso de la civilización occidental, provienen, en su mayoría, de la cultura clásica grecolatina o de la tradición bíblica. Muchos se han mantenido desde la antigüedad hasta la actualidad.

A diferencia de la gnómica, es decir, de los refranes, sentencias o proverbios morales de tradición oral y origen popular, que pueden adquirir forma literaria (poesía gnomónica, literatura sapiencial medieval en España) o incluso ser reutilizados en la literatura culta; los tópicos literarios tienen su origen en ese contexto o registro culto literario, aunque se popularicen posteriormente.

Para la perpetuación de los tópicos ha sido decisiva su reducción a las expresiones latinas que los contienen, por su concisión y rotundidad (lo que se conoce como "frases lapidarias" o dignas de ser cinceladas en piedra), pero son también muy eficaces las expresiones creadas en lenguas modernas. Su generalizado conocimiento es garantía de que su audición o lectura, para un espectador o lector culto, le remiten al tratamiento que les habían dado en origen los autores que las "acuñaron" (es decir, las emitieron por primera vez, como se hace con las caras de una moneda metálica) y los que los imitaron posteriormente. Ese proceso de imitación, que puede consistir en la simple referencia como homenaje, la paráfrasis que varía la forma para ajustarla a un contexto diferente, o incluso la contradicción o la inversión total del sentido; forma parte del proceso de creación artística y literaria, del mismo modo que la mímesis o imitación de la naturaleza, o el estudio y emulación de los modelos tenidos por clásicos o cánones.

1

Page 2: TÓPICOS LITERARIOS

3. Descriptio puellae (descripción de la mujer). Responde a una fórmula muy conocida de la poesía de la Edad de Oro. El rostro es el centro de esta belleza, se habla de su cabello -rubio-, de su tez, del color blanco, de sus frente, de sus cejas, de sus ojos, de su boca, de su cuello, de sus dientes... Petrarca lo dominó en sus poemas dedicados a Laura, así como Garcilaso, Fernando de Herrera, Franciso de Terrazas y otros poetas de nuestro barroco. 

4. Dum vivimus, vivamus (Mientras vivimos, vivamos): Concepción de la vida humana como algo pasajero e irrenunciable con la consiguiente invitación a su goce y disfrute.

 5. U bi sunt? (¿dónde están?). Jorge Manrique en las Coplas a la muerte de su padre

formula una serie de preguntas retóricas sobre el destino de caballeros, damas, galas, amores, músicas, bailes: todo desaparece. El tópico consiste, por tanto, en una serie de preguntas retóricas sobre el destino de las personas que nos han precedido, e incluso de todo aquello que vivieron un día (galas, amores, músicas, bailes). Es un tópico conectado con el tempus fugit y la muerte igualitaria: la muerte llega y todo lo iguala, sólo el recuerdo del pasado permanece. Este "ubi sunt" deviene en uno de los tópicos más célebres. Los versos a los que aludimos son: 

"¿Qué se fizieron las damas,sus tocados, sus vestidos,

sus olores?¿Qué se fizieron las llamasde los fuegos encendidos

de amadores?"

6. Tempus irreparabile fugit (el tiempo pasa irremediablemente). Se trata de un tópico que nos advierte que el tiempo es frágil. Quevedo lo recogió con absoluta maestría en muchos de sus sonetos. Es uno de los más antiguos de la literatura universal. Básicamente consideraremos tópicos a dos tratamientos del tema:

a) Estoicismo: reflexión sobre la brevedad de la vida y lo absurdo de pretender riquezas o poder, ya que la muerte llega de improviso. La moral estoica concede a la razón una autonomía y un poder casi divinos: es el único medio para afrontar con éxito las adversidades, renunciando a lo material y a lo sensitivo. El estoicismo clásico es fatalista y, en el fondo, panteísta y negador de la inmortalidad del alma. El estoicismo cristiano, doctrina moral surgida entre los humanistas, pretende aunar el rigor del estoicismo clásico con las exigencias del dogma cristiano, también llamado neoestoicismo.

Séneca, De providentia, II.

2

Page 3: TÓPICOS LITERARIOS

"Nada malo puede pasar a un hombre bueno: no se mezclan las cosas contrarias, ni la naturaleza consiente que en ningún tiempo lo bueno dañe a lo bueno; pues entre los hombres buenos y los dioses hay amistad, cuyo enlace es la virtud (...). Lo que importa no es cuánto sufres, sino cómo lo sufres (...). A medida que el razonamiento avence te demostraré cómo no son males aquellos que lo parecen. Dígote que éstas que tú llamas asperezas, adversidades, abominaciones, son provechosas, primeramente al que las sufre, luego, a la universidad de los hombres."

b) Epicureísmo: ante la brevedad de la vida, se exhorta a gozar de los placeres de la vida mientras ésta dure. Muestra un punto de vista alegre y jocoso, desenfadado; a veces contiene una reflexión ligeramente angustiada en la que se nos anima al goce porque pronto vendrá la destrucción. Ofrece, además, otros matices más o menos admonitorios y reflexivos. En poesía, la primera visión del tema suele aparecer como carpe diem (de Horacio) -"aprovecha el tiempo" -y el collige, virgo, rosas (de Ausonio) -incitación a la brevedad de la belleza de una doncella-.

Horacio, Odas (I, 5)

No investigues, pues no es lícito, Leucónoe, el fin que ni a mí / ni a ti los dioses destinen; a cálculos babilonios / no te entregues. ¡Vale más sufrir lo que haya de ser! / Te otorgue Júpiter varios inviernos o solo el de hoy, / que destroza al mar Tirreno contra las rocas, prudente / sé, filtra el vino y en nuestro breve vivir la esperanza / contén. Mientras hablo, el tiempo celoso habrá ya escapado: / goza el día y no jures que otro igual vendrá después."

4. Omnia mors aequat o Muerte igualitaria . Es una variedad del tema anterior. La muerte nos iguala a todos. Lo podemos ver en la Danza General de la Muerte, del S. XV, y en las Coplas de Jorge Manrique.

Danza de la muerte ("La llamada de la muerte")

"A la danza mortal venid los nacidos / que en el mundo sois, de cualquier estado; / el que no quisiere, a fuerza y amidos / hacerle he venir muy toste priado. / Pues que ya el fraile os ha predicado / que todos vayáis a hacer penitencia, / el que no quisiere poner diligencia / por mí no puede ser más esperado (...)"

3

Page 4: TÓPICOS LITERARIOS

5. Locus amoenus (lugar agradable, ameno). Deriva de Teócrito y de Virgilio y tuvo un gran desarrollo en nuestra poesía bucólica de la Edad de Oro. Se presenta la idealización de un lugar paradisíaco, ideal, donde el hombre entra en armonía con cada uno de los elementos de la naturaleza La descripción del paisaje tiene las mismas características: prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con deleitosa sombra. No importa la precisión geográfica, sólo que sea el marco ideal para el amor. Garcilaso y Jorge de Montemayor son buenos exponentes en el uso magistral de este tópico. Berceo lo resemantiza, dándole un carácter cristiano, en la Introducción a los Milagros de Nuestra Señora cuando presenta el prado como símbolo de la Virgen. Fray Luis de León, en Vida Retirada, dice: Del monte en la ladera,/ plantado por mi mano tengo un huerto/ que, con la primavera,/ de bella flor cubierto...). Para los griegos (Idilios de Teócrito) y los romanos (Bucólicas de Virgilio), era la Arcadia feliz, o en otros contextos las Islas Afortunadas (Macaronesia); para los árabes, la Arabia Felix (Yemen); en la tradición bíblica, el Edén o paraíso; en el reino de León de la Edad Media española, Babia (estar en Babia).

Garcilaso de la Vega, Égloga III, 8

"Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura / toda de hiedra revestida y llena, / que por el tronco va hasta la altura / y así la teje arriba y encadena / que el sol no halla paso a la verdura; / el agua baña el prado con sonido, / alegrando la vista y el oído."

9. En ciertas ocasiones, sin embargo, aparece el tema llamado Late anguis in herba de origen virgiliano. Es un aviso para los confiados: el peligro, el mal, pueden aparecer en cualquier parte, preferentemente en los lugares aparentemente bellos.

10. Beatus ille (Feliz aquel): Recoge las palabras iniciales de un poema de Horacio. Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones -vanidad, avaricia, cargos- y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado. Feliz aquel que logra aislarse de la vanidad humana y vive en contacto con la naturaleza, lejos de la ciudad, sin preocupaciones mundanas, intrigas ni pasiones.

Horacio, Épodos, II

Feliz aquel que, sin negocio alguno, / como los hombres de antaño / los campos paternos con su yunta labra / libre de usura, al que nunca / despierta en las filas clarín truculento, / quien no teme al mar airado / y el foro rehúye y umbrales soberbios / de ciudadanos ricos, / (...)

4

Page 5: TÓPICOS LITERARIOS

El tópico se extiende hacia otras dos versiones: "menosprecio de corte y alabanza de aldea", Antonio de Guevara, 1539, y la "aurea mediocritas" -elogio de la vida sobria, discreta y sin pretensiones.

El Beatus ille fue usado en la poesía española por Fray Luis de León (Oda a la vida retirada) Representa el ideal del retiro espiritual y la pureza frente a la corrupción de la ciudad:

¡Qué descansada vida / la del que huye del mundanal rüido, / y sigue la escondida / senda, por donde han ido / los pocos sabios que en el mundo han sido! / Que no le enturbia el pecho / de los soberbios grandes el estado / ni el dorado techo / se admira, fabricado / del sabio moro, en jaspes sustentado (...)

6. Vita flumen (la vida como río). Es la idea de entender la vida como un río que desemboca en el mar, que es la muerte. Lo utiliza Jorge Manrique.

Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre, III.

"Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar, / qu'es el morir; / allí van los señoríos / derechos a se acabar / e consumir; / allí los ríos caudales, / allí los otros medianos / e más chicos, / allegados, son iguales / los que viven por sus manos e los ricos."

7. Vita-somnium o l a vida como sueño : Es el famoso tópico que recoge Calderón en La vida es sueño, en donde la vida puede entenderse como un sueño del cual despiertas con la muerte. En la vida, los hombres soñamos o bien representamos un papel como en el teatro, pero que no es vida verdadera, ya que nosotros somos como muñecos de trapo, "guiñol", que alguien (Dios) mueve a su antojo y al final tenemos que dejar de representar para morir. Algunos se "creen" el papel y se envanecen si les ha tocado ser reyes, príncipes, etc. Este tema alude al absurdo de la vida humana y lo grotesco de la existencia, sobre todo de los vanidosos.

Juan Boscán

"Dulce soñar y dulce congojarme, / cuando estaba soñando que soñaba; / dulce gozar con lo que me engañaba, / si un poco más durara el engañarme / (...) Durmiendo, en fin, fui bienaventurado; / y es justo en la mentira ser dichoso / quien siempre en la verdad fue desdichado."

Calderón de la Barca, La vida es sueño, II, 19.

Sueña el rico en su riqueza, / que más cuidados le ofrece; / sueña el pobre que padece / su miseria y su pobreza; / sueña el que a medrar empieza, / sueña el que afana y pretende, / sueña el que agravia y ofende, / y en el mundo, en conclusión, / todos sueñan lo que son, / aunque ninguno lo

5

Page 6: TÓPICOS LITERARIOS

entiende. / (...) ¿Qué es la vida? Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción, / y el mayor bien es pequeño; / que toda la vida es sueño, / y los sueños, sueños son."

8. Quomodo fabula, sic vita o Vita-theatrum o Theatrum mundi : Otra variante es entender la vida como un teatro en donde cada persona representa su papel. El gran teatro del mundo, también de Calderón de la Barca, es un ejemplo de este tópico.

9.  Homo viator (hombre caminante)o Peregrinatio vitae: Se interpreta la vida como un viaje, un largo camino en el que el hombre, peregrino, va cambiando y se va purificando, convirtiéndose en una persona más sabia y madura, a medida que experimenta las adversidades de la vida. Se ha usado profusamente desde la literatura medieval (San Martín de León, Gonzalo de Berceo, Dante, etc.) hasta la contemporánea (Antonio Machado: Caminante no hay camino, se hace camino al andar; Paul Bowles, etc.) Su utilización en filosofía y teología ha sido destacada (Plotino, Proclo, San Buenaventura, Santo Tomás de Aquino.

Dante, La Divina Comedia, Canto I

"A mitad del camino de la vida me encontré en una selva oscura por haberme apartado de la recta vía.¡Ah!, cuán difícil me resultaría decir lo salvaje, áspera y espesa que era aquella selva, que sólo el recordarlo me produce pavor. Era aún más triste que la muerte. Mas para hablar del bien que allí encontré, narraré las otras cosas que vi (...)."

10. Fortuna mutabile (la fortuna mudable). Se refiere a los avatares de la fortuna que, a veces, es favorable y otras no. Generalmente se la representa como una rueda que va girando. Fue muy frecuente en el Renacimiento.

S.XV: Juan de Mena, Laberinto de Fortuna (X y LVI)

"Mas bien acatada tu varia mudança, / por ley te goviernas, maguer discrepante, / ca tu firmeza es non ser constante, / tu temperamento es distemperança, / tu más cierta orden es desordenança, / es la tu regla seer muy enorme, / tu conformidat es non ser confforme, / tú desesperas a toda sperança."

"Bolviendo los ojos a do me mandava, / vi más adentro muy grandes tres ruedas: / las dos eran firmes, inmotas y quedas, / mas la de en medio boltar

6

Page 7: TÓPICOS LITERARIOS

non çesava; / e vi que debaxo de todas estava / caída por tierra giente infinita, / que avía en la fruente cada qual escripta / el nombre e la suerte por donde passava."

11. Nihil novum sub sole (nada nuevo bajo el sol). Tiene origen bíblico y alude a la repetición constante, a que en realidad todo es siempre lo mismo

Eclesiastés

"Todo trabaja, más de cuanto el hombre puede decir, y no se sacia el ojo de ver ni el oído de oir. Lo que fue, eso será. Lo que ya se hizo, eso es lo que se hará; no se hace nada nuevo bajo el sol. Una cosa de que dicen: "Mira esto, esto es nuevo", aun esa fue ya en los siglos anteriores a nosotros, no hay memoria de lo que precedió, ni de lo que sucederá habrá memoria en los que serán después."

12. Edades del hombre , o Edad de Oro ( Aurea aetas ), Edad de Plata , etc.; tratado por Hesíodo, Ovidio, Cervantes y muchos otros. Se aplica a la idea de sucesión de periodos en la historia, especialmente para entenderla como degeneración o decadencia, y puede enlazarse con los tópicos que suponen añoranza (paraíso perdido, todo tiempo pasado fue mejor, ubi sunt, etc.)

Cuando el tópico se aplica a las edades biológicas de cada ser humano, es un tema muy tratado también en el arte y suelen reducirse a tres: infancia, juventud (entendida como plenitud) y vejez; y se suele comparar con el paso de las horas del día, como en el famoso acertijo de la Esfinge que adivinó Edipo (¿qué animal anda a tres patas por la mañana, a dos al mediodía y a tres por la tarde?). Las tres edades pueden también expresarse en términos de juventud (restringida a la fase más temprana, anterior a la plenitud), madurez (identificada con la plenitud) y vejez (es ésa, por ejemplo, una frecuente interpretación de las figuras de los tres Reyes Magos). Si se opta por señalar cuatro edades, se suelen comparar con las cuatro estaciones del año: infancia como primavera (germinación y crecimiento), juventud como verano (temperamento ardiente), madurez como otoño (recolección de los frutos, resultado del trabajo previsor) y vejez como invierno (temperamento frío o apagado, inactividad y dependencia de lo conservado de épocas anteriores).

13. Aurea mediocritas ("dorada mediocridad", en el sentido de término medio o moderación-). Las cosas más insignificantes pueden ser disfrutadas y valoradas. Deben evitarse los excesos y la soberbia (hybris griega). Como muchos héroes de trágico destino, Ícaro fue presa de su ambición por querer volar demasiado alto, desoyendo los consejos de su padre Dédalo de que se mantuviera entre los dos extremos: ni tan alto que el sol derritiera la cera que unía sus plumas, ni tan bajo que el agua del mar las empapara. El elogio de la forma de vida sencilla está presente en

7

Page 8: TÓPICOS LITERARIOS

muchos otros tópicos: Odi profanum vulgus, O tempora, o mores!, Contemptu mundi.

14. Odi profanum vulgus ("odio al vulgo ignorante"): en un sentido opuesto, este tópico, original de Horacio, muestra el desprecio elitista a quien no aprecia la belleza de la poesía. Es equivalente a "no está hecha la miel para la boca del asno". Las sátiras contra el rústico fueron un género muy desarrollado en la literatura medieval, cuya visión de los rústicos oscilaba entre el desprecio y el temor: A furia rusticorum libera nos, Domine (de la furia de los rústicos líbranos, Señor -adición sobre las letanías, cuya repetición del libera nos, Domine permite también otras variaciones, igual que otras, como el Ora pro nobis).

15. O tempora, o mores! (¡Oh tiempos, oh costumbres!), original de Cicerón en sus Catilinarias, se aplica como tópico para reflejar el hartazgo de las costumbres degeneradas del presente (enlaza con la añoranza de la Edad de Oro).

16. Contemptu mundi ( "desprecio del mundo"): un paso más en el sentido pesimista, enlaza con los tópicos relacionados con la muerte.

17. Si vis pacem, para bellum ( si quieres la paz, prepara la guerra), de origen incierto, que se puede remontar hasta Vegecio. Las definiciones de la guerra son muy numerosas en todas las culturas, siendo muy citadas las del chino Sun Tzu (El arte de la guerra) y las del prusiano Carl von Clausewitz La guerra es la continuación de la política por otros medios (Der Kriege -La guerra-). Las consideraciones opuestas también son tópicos recurrentes

18. Las armas y las letras , comparación entre los oficios literarios y el oficio de las armas como dignos de un caballero, cosa impensable en la Edad Media y asumible desde el Renacimiento. Su plasmación vital es el soldado-poeta Garcilaso de la Vega (si Garcilaso volviera, yo sería su escudero, que buen caballero era, escribió Rafael Alberti). Cervantes (otro soldado-poeta) en El Quijote plantea constantemente la relación entre ambos términos, y de forma explícita en el capítulo XXXVIII ("Que trata del curioso discurso que hizo Don Quijote de las armas y las letras"). La división entre letras y ciencias es un tema muy posterior. Son muy habituales las referencias a poetas, historiadores o filósofos de la Antigüedad que entraron en batalla con algún tipo de aán literario, o llevando un libro, o escribiéndolo. De La Araucana se dice que está escrita sobre los tambores. Las referencias al tema son constantes en la serie de novelas Capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte.

19. La pluma es más poderosa que la espada , similar, formulación de Edward George Bulwer Lytton (de forma completa: Bajo el imperio de los grandes hombres, la pluma es más poderosa que la espada). De anterior y más general uso son todo tipo de referencias al poder de la pluma, de origen bíblico, presentes también en una composición de Antonio de Guevara (1529), que se considera la vía por la que llegó la idea a la literatura inglesa.

8

Page 9: TÓPICOS LITERARIOS

20. Otros instrumentos de expresión, los musicales, aparecen, por ejemplo, en la lira de Garcilaso de la Vega que da nombre a esa estrofa: Si de mi baja lira / tanto pudiese el son que en un momento / aplacase la ira ... (que a su vez es reflejo del tema clásico de Orfeo apaciguando los elementos con su música, que da el refrán castellano la música amansa a las fieras).

21. Como contraposición, Mira Nero, de Tarpeya a Roma cómo se ardía (versos de un romance de gran difusión, y citado varias veces por Cervantes) y otras referencias al incendio de Roma en tiempo de Nerón (que lo contemplaba para inspirarse y tocar su lira -imagen que se reproduce, por ejemplo en Quo Vadis? de Sienkiewicz, quien lo contrapone al árbitro de la elegancia, Petronio, Arbiter elegantorum-), manifiestan la crueldad que puede alcanzarse incluso a través de la estética. La posibilidad de que la maldad, la fealdad, el dolor o la mentira pudieran expresarse a través de la belleza, fue uno de los asuntos considerados por los estudiosos del arte a finales del siglo XVIII (Lessing) pues la opinión académica era que sólo la verdad es belleza, mientras que para el romanticismo sólo la belleza es verdad. Parecida consideración se expresó en El asesinato considerado como una de las bellas artes (1827), de Thomas de Quincey. La identidad entre bondad, belleza y verdad es de raíz platónica, y consustancial a la mentalidad e incluso a la lengua griega clásica. La expresión καλὸς κἀγαθός (Kalos kagathos, belleza y bondad), representaba el ideal humano, en una expresión usada por Heródoto pero anterior, y de la que deriva la platónica Sophos kagathos (sabiduría y bondad).

22. De las espadas forjarán arados , expresión bíblica con la que se expresa el paso de la guerra a la paz, pero que se ha parafraseado múltiples veces en sentido inverso. En la Biblia hay un amplio uso de expresiones ligadas a la espada, de sentido muy diverso e incluso opuesto (por ejemplo: Los que edificaban en el muro, los que acarreaban, y los que cargaban, con una mano trabajaban en la obra, y en la otra tenían la espada), cuya difusión en el pensamiento religioso, primero judaico y luego cristiano las convirtió en tópicas; y que sirvieron incluso para sostener interpretaciones teológico-políticas como el episodio de las dos espadas (el poder espiritual y el terrenal), o el pasaje en que Jesús proclama no he venido a traer la paz, sino la espada, ambos de los evangelios.

23. Amor post mortem ( Amor más allá de la muerte): Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.

24. Amor bonus (Amor bueno): Carácter positivo del amor espiritual.

25. Amor ferus (Amor salvaje): Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual.

26. Amor mixtus (Amor mixto): Carácter complejo del amor físico y espiritual, cuando se dan conjuntamente.

9

Page 10: TÓPICOS LITERARIOS

27. Furor amoris (El amor apasionado): Concepción del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razón.

28. Ignis amoris (El fuego del amor): Concepción del amor como fuego interior.

29. Memento mori (Recuerda que has de morir): Carácter cierto de la muerte como fin de la vida: advertencia aleccionadora.

30. Militia est vita hominis super terra (La vida de los hombres sobre la tierra es lucha): Carácter bélico de la vida humana, entendida como campo de batalla en el que se desarrolla una continua lucha frente a todo: los hombres, la sociedad, el destino.

31. Militia species amor est (El amor es un tipo de lucha): Carácter bélico del sentimiento amoroso, visto como contienda o enfrentamiento entre dos adversarios: los enamorados.

32. Oculos sicarii (Ojos homicidas): Carácter simbólicamente asesino de la mirada.

33. Quotidie morimur (Morimos casa día): Carácter determinante del tiempo en la vida humana, considerada como "camino" que debe recorrerse hacia su meta: la muerte. Según ello, cada momento de nuestra existencia es un paso hacia la muerte.

34. Recusatio (Rechazo): Rechazo de valores y actitudes ajenas.

35. Religio amoris (Culto al amor): Carácter alienante del sentimiento amoroso, presentado como una enfermedad o servidumbre de la que el hombre debe liberarse.

36. Sic transiit gloria mundi (Así pasa la gloria mundana): Carácter pasajero de la fortuna o reputación humana, condenada a verse arrastrada por la muerte.

37. Somnium, imago mortis (El sueño, imagen de la muerte): Carácter de muerte aparente que ofrece el cuerpo humano en actitud de reposo, cuando el hombre duerme. Estar dormido es como estar muerto: ausencia de la conciencia.

W. Shakespeare, Hamlet, III, 1.

"Ser o no ser: he ahí el dilema. ¿Qué es más noble: sufrir en el ánimo los golpes y flechazos de la insultante Fortuna, o alzarse en armas contra un mar de agitaciones, y, enfrentándose con ellas, acabarlas? Morir, dormir, nada más, y, con un sueño, decir que acabamos el sufrimiento del corazón y los mil golpes naturales que son herencia de la carne. Esa es una consumación piadosamente deseable: morir,

10

Page 11: TÓPICOS LITERARIOS

dormir; dormir, tal vez soñar: sí, ahí está el problema, pues tiene que preocuparnos qué sueños podrán llegar en ese sueño de muerte..."

38. Vanitas vanitatis (Vanidad de vanidades): Carácter engañoso de las apariencias, que exige el rechazo o renuncia de toda ambición humana, por considerarla vana. De origen bíblico también. El hombre sólo se mueve por vanidad y no se da cuenta de que nada puede hacer por resolver el gran enigma de la creación. A veces el hombre olvida su condición de mortal y se quiere igualar a Dios.

Eclesiastés

"Vanidad de vanidades, dijo el Cohelet, vanidad de vanidades, todo es vanidad. ¿Qué provecho saca el hombre de todo cuanto se afana debajo del sol?

Pasa una generación y viene otra, pero la tierra es siempre la misma. Sale el sol, pónese el sol, y corre con el afán de llegar a su lugar, de donde vuelve a nacer. Tira el viento al mediodía, gira el norte y va siempre rodeado de continuo y torna de nuevo sus giros. Los ríos van todos a la mar y la mar no se llena; allá de donde vinieron tornan de nuevo, para volver a correr."

39. Varium et mutabile semper femina (Variable y mudable, siempre es la mujer): Carácter inestable de la mujer, presentada desde una perspectiva misógina como ser cambiante e indeciso.

40. Venatus amoris (Caza de amor): La relación amorosa es presentada como cacería del ser amado.

41. Captatio benevolentiae o Falsa Modestia : El autor, poeta, pide al público que sea benevolente con él y con su obra, pues a pesar de sus imperfecciones ha trabajado con buena voluntad.

Sus orígenes se remontan al discurso forense (judicial), en donde el emisor tenía como meta ganarse la benevolencia del juez junto a la atención y la docilidad de sus oyentes. Para lograrlo debía recurrir a una presentación humilde. Sin embargo, como era el mismo emisor quien hacía galas de modestia, la presentación resultaba falsa y poco espontánea.

Posteriormente, este tópico fue cobrando nuevas formas actitudinales: • Excusarse por la escasez y fragilidad de su talento artístico. • Declarar que ha comenzado su obra temblando a causa de la dificultad de la tarea. • Utilizar fórmulas de empequeñecimiento de sí mismos, descalificándose e incluso llegando a compararse con piojos y pulgas. • Manifestar que están escribiendo la obra a sugerencia, encargo, pedido o mandato de otra persona.

11

Page 12: TÓPICOS LITERARIOS

Cervantes, Don Quijote de la Mancha, I, prólogo.

"Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse. Pero, no he podido yo contravenir al orden de naturaleza; que en ella cada cosa engendra su semejante. Y así, ¿qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?"

Alonso de Ercilla«No despreciéis el don, aunque tan pobre, para que autoridad mi verso cobre».

.Fernando de Rojas: Prólogo a la Celestina

"...de manera que acordé, aunque contra mi voluntad,meter segunda vez la pluma en tan extraña labor y tan ajena de mi facultad, hurtando algunos ratos a mi principal estudio, con otras horas destinadas para recreación, puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición”.

42. Invocación a la divinidad : El poeta busca la ayuda de Dios o de las musas protectoras de las artes; es frecuente que antes de empezar un canto el poeta se dirija a ellos para que lo favorezcan.

Homero, Ilíada (Canto I)

"Canta, ¡oh Musa! la cólera de Aquiles, hijo de Peleo; cólera funesta, que causó tantas calamidades a los aqueos, que precipitó en los infiernos las vigorosas almas de multitud de héroes, y que entregó sus cuerpos a la presa de los perros y de las aves todas. De este modo se cumplía la voluntad de Zeus, desde el día en que se separaron, después de una viva discusión, Agamenón, rey de los hombres, y el divino Aquiles."

(Juan Ruiz: Libro de Buen Amor)

"Tú, Señor que a los hombres les has creado, a este inspíralo y ayuda, puesto que es tu Arcipreste, que pueda hacer mi Libro de buen amor, aqueste, que a los cuerpos alegre y lasa almas preste"

12

Page 13: TÓPICOS LITERARIOS

43. Que el mundo se compadezca del dolor del poeta : El poeta, en medio de su desesperación amorosa, conmueve a todo el mundo con su canto.

Garcilaso de la Vega, Égloga I, 15.

"Con mi llorar las piedras enternecen / su natural dureza y la quebrantan; / los árboles parece que se inclinan; / las aves que me escuchan, cuando cantan / con diferente voz se condolecen / y mi morir cantando me adivinan; / las fieras que reclinan / su cuerpo fatigado / dejan el sosegado / sueño por escuchar mi llanto triste: / tú sola contra mí te endureciste, / los ojos aún siquiera no volviendo / a los que tú hiciste / salir, sin duelo, lágrimas corriendo."

44. Dedicatoria : Indica que la obra ha sido escrita en honor alguien, frecuentemente un rey, mecenas  u otro personaje de alcurnia.       

Alonso de Ercilla y Zuñiga: La Araucana

"Suplicoos,gran Felipe, que mirada esta labor, de vos sea  recebida, que de todo favor necesitada, queda con darse a  vos favorecida" ()

45. De la Naturaleza Confidente: Los elementos de la naturaleza se vuelven amigos del hombre y se compadecen de éste.

Con mi llorar las piedras enternecen

su natural dureza y la quebrantan;

los árboles parece que se inclinan:

las aves que me escuchan, cuando cantan,

con diferente voz se condolecen,

y mi morir cantando me adivinan.

Las fieras, que reclinan

su cuerpo fatigado,

dejan el sosegado

sueño por escuchar mi llanto triste.

Tú sola contra mí te endureciste,

los ojos aún siquiera no volviendo

a lo que tú hiciste.

Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

46. Del Ciervo Herido : Un ciervo acude a una fuente a beber agua. En esta alegoría de carácter religioso, el ciervo se identifica con la figura de Cristo o con el buscador

13

Page 14: TÓPICOS LITERARIOS

incansable de la fuente portadora de un sentido espiritual. También puede ser desarrollado como una mujer enamorada y lastimada que acude tras la búsqueda de su amado (Cristo).

San Juan de la Cruz: Cántico Espiritual

"ESPOSO

Vuélvete, paloma,que el ciervo vulneradopor el otero asoma,Al aire de tu vuelo,y fresco toma.

14