13
TORAT A TIERRA DE LA AMISTAD _ TURISMO _GASTRONOMIA -CULTURA -Y MUCHO MAS QUE CONOCER

torata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion de torata

Citation preview

TORATA TIERRA DE LA AMISTAD

_ TURISMO

_GASTRONOMIA

-CULTURA

-Y MUCHO MAS QUE CONOCER

EL TEMA DE ESTA SEMANA ES TORATA VEN Y DESCRUBRE MUCHAS MARAVILLAS QUE

PODEMOS ENCONTRAR MUY CERCA DE DONDE TE IMAGINAS .

HISTORIA DE TORATA

 Un desarrollo turístico de carácter regional pasa necesariamente por la armonización de una política distrital que, sin olvidar las características particulares e

intereses nacionales, concibe a Torata como un importante destino turístico integrado, accesible y atractivo para los mercados internacionales.

            La topografía de este valle es muy fácil y accesible de recorrer; los conjuntos arqueológicos están ubicados desde los 1600 a 4800  metros de altitud

y con movilidad permanente desde Moquegua, también contamos con la carretera binacional que se encuentra en buen estado de conservación.

            Cabe destacar que el patrimonio arqueológico no es lo único que posee esta comunidad; igualmente sobresale dentro de su potencial el patrimonio

histórico y cultural representado por un magnifico pueblo de origen incaico y colonial, el cual fue habitado por la mayoría de sus miembros hasta los primeros

años de la segunda mitad del siglo XX, la cual cuenta con su iglesia antigua que fue edificada en el año de 1691.

            El potencial natural en esta comunidad también es muy rico y amplio, resaltan sus andenerías tanto en la parte alta como en la media, manantiales y

caídas de agua, su gastronomía, sus molinos, su arte y su música.

            Asimismo, durante los doce meses del año celebran diferentes tradiciones o acontecimientos, muchas veces de índole religioso, agrícola, ganadero o

simplemente por práctica y costumbre, los cuales provienen de muchos años incluso desde la época prehispánica.

            Todo esto debe ser un trabajo conjunto donde estén involucrados la municipalidad, empresarios, la comunidad, para que puedan luchar  por su

pueblo para adelantar un proyecto de puesta en valor considerando obtener un desarrollo sostenible que no afecte a las futuras generaciones.

            Torata con sus atractivos naturales y arqueológicos son museos a cielo abierto por el arte que atesoran, pero sobre todo son centros de convivencia

de sus pobladores. Los recursos turísticos que disponemos están constituidos a la vez por espacios, bienes y valores. Se trata de recursos cuyo empleo no

puede dejarse a una utilización incontrolada sin correr el riesgo de su degradación, incluso de su destrucción. La satisfacción de las necesidades turísticas no

debe constituir una amenaza para los intereses sociales y económicos de las poblaciones de las regiones turísticas, para el medio ambiente, ni para los

lugares históricos y culturales.

            En este contexto, resulta urgente revalorar el papel del turismo en la conservación del patrimonio.

            Los turistas buscan experiencias auténticas, y al encontrarse en un sitio de valor histórico, valdría por una de estas experiencias. El potencial turístico

ya ha sido reconocido por muchas regiones y existen ejemplos en varias municipalidades que han realizado trabajos de difusión.

            El mantener los destinos turísticos significa la obtención de rentabilidad a largo plazo para los inversionistas.

            Los destinos turísticos de larga tradición, a partir de sus esfuerzos por mantener su calidad, permiten al sector realizar promoción con base en los

nombres establecidos como destino turístico internacional.

            El país requiere soluciones de fondo, de largo plazo, y el turismo está llamado a contribuir en la aportación de éstas. Torata cuenta con el potencial

necesario para fortalecer una posición relevante en esta actividad.

 

 Un desarrollo turístico de carácter regional pasa necesariamente por la armonización de una política distrital que, sin olvidar las características particulares e

intereses nacionales, concibe a Torata como un importante destino turístico integrado, accesible y atractivo para los mercados internacionales.

            La topografía de este valle es muy fácil y accesible de recorrer; los conjuntos arqueológicos están ubicados desde los 1600 a 4800  metros de altitud

y con movilidad permanente desde Moquegua, también contamos con la carretera binacional que se encuentra en buen estado de conservación.

            Cabe destacar que el patrimonio arqueológico no es lo único que posee esta comunidad; igualmente sobresale dentro de su potencial el patrimonio

histórico y cultural representado por un magnifico pueblo de origen incaico y colonial, el cual fue habitado por la mayoría de sus miembros hasta los primeros

años de la segunda mitad del siglo XX, la cual cuenta con su iglesia antigua que fue edificada en el año de 1691.

            El potencial natural en esta comunidad también es muy rico y amplio, resaltan sus andenerías tanto en la parte alta como en la media, manantiales y

caídas de agua, su gastronomía, sus molinos, su arte y su música.

            Asimismo, durante los doce meses del año celebran diferentes tradiciones o acontecimientos, muchas veces de índole religioso, agrícola, ganadero o

simplemente por práctica y costumbre, los cuales provienen de muchos años incluso desde la época prehispánica.

            Todo esto debe ser un trabajo conjunto donde estén involucrados la municipalidad, empresarios, la comunidad, para que puedan luchar  por su

pueblo para adelantar un proyecto de puesta en valor considerando obtener un desarrollo sostenible que no afecte a las futuras generaciones.

            Torata con sus atractivos naturales y arqueológicos son museos a cielo abierto por el arte que atesoran, pero sobre todo son centros de convivencia

de sus pobladores. Los recursos turísticos que disponemos están constituidos a la vez por espacios, bienes y valores. Se trata de recursos cuyo empleo no

puede dejarse a una utilización incontrolada sin correr el riesgo de su degradación, incluso de su destrucción. La satisfacción de las necesidades turísticas no

debe constituir una amenaza para los intereses sociales y económicos de las poblaciones de las regiones turísticas, para el medio ambiente, ni para los

lugares históricos y culturales.

            En este contexto, resulta urgente revalorar el papel del turismo en la conservación del patrimonio.

            Los turistas buscan experiencias auténticas, y al encontrarse en un sitio de valor histórico, valdría por una de estas experiencias. El potencial turístico

ya ha sido reconocido por muchas regiones y existen ejemplos en varias municipalidades que han realizado trabajos de difusión.

            El mantener los destinos turísticos significa la obtención de rentabilidad a largo plazo para los inversionistas.

            Los destinos turísticos de larga tradición, a partir de sus esfuerzos por mantener su calidad, permiten al sector realizar promoción con base en los

nombres establecidos como destino turístico internacional.

            El país requiere soluciones de fondo, de largo plazo, y el turismo está llamado a contribuir en la aportación de éstas. Torata cuenta con el potencial

necesario para fortalecer una posición relevante en esta actividad.

 

 Un desarrollo turístico de carácter regional pasa necesariamente por la armonización de una política distrital que, sin olvidar las características particulares e

intereses nacionales, concibe a Torata como un importante destino turístico integrado, accesible y atractivo para los mercados internacionales.

            La topografía de este valle es muy fácil y accesible de recorrer; los conjuntos arqueológicos están ubicados desde los 1600 a 4800  metros de altitud

y con movilidad permanente desde Moquegua, también contamos con la carretera binacional que se encuentra en buen estado de conservación.

            Cabe destacar que el patrimonio arqueológico no es lo único que posee esta comunidad; igualmente sobresale dentro de su potencial el patrimonio

histórico y cultural representado por un magnifico pueblo de origen incaico y colonial, el cual fue habitado por la mayoría de sus miembros hasta los primeros

años de la segunda mitad del siglo XX, la cual cuenta con su iglesia antigua que fue edificada en el año de 1691.

            El potencial natural en esta comunidad también es muy rico y amplio, resaltan sus andenerías tanto en la parte alta como en la media, manantiales y

caídas de agua, su gastronomía, sus molinos, su arte y su música.

            Asimismo, durante los doce meses del año celebran diferentes tradiciones o acontecimientos, muchas veces de índole religioso, agrícola, ganadero o

simplemente por práctica y costumbre, los cuales provienen de muchos años incluso desde la época prehispánica.

            Todo esto debe ser un trabajo conjunto donde estén involucrados la municipalidad, empresarios, la comunidad, para que puedan luchar  por su

pueblo para adelantar un proyecto de puesta en valor considerando obtener un desarrollo sostenible que no afecte a las futuras generaciones.

            Torata con sus atractivos naturales y arqueológicos son museos a cielo abierto por el arte que atesoran, pero sobre todo son centros de convivencia

de sus pobladores. Los recursos turísticos que disponemos están constituidos a la vez por espacios, bienes y valores. Se trata de recursos cuyo empleo no

puede dejarse a una utilización incontrolada sin correr el riesgo de su degradación, incluso de su destrucción. La satisfacción de las necesidades turísticas no

debe constituir una amenaza para los intereses sociales y económicos de las poblaciones de las regiones turísticas, para el medio ambiente, ni para los

lugares históricos y culturales.

            En este contexto, resulta urgente revalorar el papel del turismo en la conservación del patrimonio.

            Los turistas buscan experiencias auténticas, y al encontrarse en un sitio de valor histórico, valdría por una de estas experiencias. El potencial turístico

ya ha sido reconocido por muchas regiones y existen ejemplos en varias municipalidades que han realizado trabajos de difusión.

            El mantener los destinos turísticos significa la obtención de rentabilidad a largo plazo para los inversionistas.

            Los destinos turísticos de larga tradición, a partir de sus esfuerzos por mantener su calidad, permiten al sector realizar promoción con base en los

nombres establecidos como destino turístico internacional.

            El país requiere soluciones de fondo, de largo plazo, y el turismo está llamado a contribuir en la aportación de éstas. Torata cuenta con el potencial

necesario para fortalecer una posición relevante en esta actividad.

 

GASTRONOMIA:

GASTRONOMÍA EN TORATA , MOQUEGUA

Majestuoso cerro Baúl, Icono de la cultura Wari

El valle de Torata, situado a 28 Kms de la ciudad de Moquegua, con su cálido clima y verdes campiñas y frutales, invita a lugareños y foráneos a disfrutar de diversos potajes propios de su peculiar gastronomía compuesta de una variedad de dulces, bebidas y potajes preparados con productos locales. Tan cercano están los recuerdos de los migrantes  italianos de quienes las torateñas aprendieron a elaborar decenas de panes y pasteles a base de harina de trigo triturado con molinos de piedra que funcionan hasta la fecha, como la de don José Juárez –de 98 años- del sector La Pascana, quien no deja de asistir y cuidar a su fiel compañero -un rústico molino de piedra-. Por la década del cincuenta los molinos contribuyeron el comercio de panes e hizo conocido al “Pan de Torata”, al lugar llegaban numerosos viajeros del altiplano puneño atraidos por el trigo y los panes de este valle.

Campiña

Andaditas

Los panes y pasteles. Cuentan que Torata abastecía de panes y harina a la ciudad de Moquegua y a los pueblos de Puno. Para movilizarse hicieron uso de los caminos transversales del Qhapaq Ñan, los que comunicaban   con Ilave, Mazocruz (Puno) en dirección a Ilo por donde se transportaban maíz, frutas y harina de trigo. Fue en ese entonces  un lugar de descanso de los antiguos arrieros.Se expenden diariamente, y son degustados según la hora del día y la ocasión. Acompañan las pláticas mientras se degusta bebidas calientes o frías. Entre los panes se tiene a: las getonas, mestizos, oquendoselaborados con una masa suave a base de manteca de cerdo, leche y huevos para compartirlos en el desayuno; andaditas, boyos, el pan de torata, de corona, el pan de huevo y el “pan bendito”. Este último preparado especialmente para la fiesta de San Juan de Dios. Los más veteranos recuerdan se solía comer las rosquillas de chancaca preparadas con leche, chancaca, coco rallado y maní. Se comía junto con los panes mestizos (integrales).

Entre los pasteles y dulces en ocasiones son saboreados con el macerado de damasco: la rosca, tortitas de maíz, alfajorillo, estrella, alfajores de manteca y de miel, cachito, huarhueros (de base redonda, relleno con manjar blanco y bañado con almíbar), galletas, empanadas, lenguado,bizcochuelo, coladores,  alfajores con manjar blanco, el penco, entre otros.

Las bebidas. Es una costumbre la elaboración de bebidas artesanales, de este modo en los hogares es infaltable las bebidas aperitivas para recibir a los visitantes, dos o tres copitas son suficientes para saborear el suave pisco, vino de chacra, leche de monja a base de huevos, leche, pisco y algunos ingredientes guardados celosamente por las expertas. En Torata, es bien conocido las bebidas a base de frutas, como los macerados de damasco, de guinda o de mora, bebidas a parte de ser aperitivas contienen propiedades curativas. Generalmente los dulces son acompañados por bebidas: el macerado de damasco y la rosca acompañan siempre la clausura de las ceremonias cívicas, el pan de torata acompañado de café con leche, café infaltable para los

desayunos dominicales. A la leche de monja se le atribuye propiedades para tratar la osteoporosis y la tuberculosis, se dice que fue aprendido por las monjas desde época de la colonia. 

CULTURA :

LOS MOLINOS DE PIEDRA DE TORATA

En 1522 en la zona conocida como Pascana se inicia la construcción de uno de los tres molinos coloniales, los otros dos que se construyeron son el de Desagüe y La Banda, como consecuencia del procesamiento de los cultivos agrícolas del trigo, maíz y cebada que se producen en la zona. Los molinos de Arquitectura colonial, tienen un sistema de construcción particular que para ganar fuerza los canales de agua tiene una inclinación pronunciada, necesaria para obtener energía mecánica para el molino. Las edificaciones aledañas comprendían los graneros y un área residencial. Todos ellos con gruesos muros de adobe y techos de quincha en forma de mojinete, que en la actualidad están cubiertos con calamina, además de ello tiene los pisos de piedra, principalmente en los graneros. Cabe resaltar su interesante arquitectura en el área residencial por tener terrazas accediéndose por una escalera de piedra, la terraza hecha completamente en piedra, esta soportada por un sistema de arcos en forma de nichos. Al interior, los molinos presentan una cimentación de piedra de cantería, al igual que sus pisos empedrados. Por debajo se encuentra la bóveda (construida con piedra calicanto) que presenta el armazón de las aletas unidas al eje que con la fuerza de la caída del agua, hace girar a la piedra voladora, la cual tiene un diámetro de 1,20 m y 0,23 cm de espesor. Esta piedra yace sobre otra piedra fija conocida con el nombre de piedra solera, la cual presenta un diámetro de 1,40 m y 18 cm de espesor. Al momento de girar, una cuchara regula la entrada y caída de los granos desde la tolva hacia el embudo. Hacia un costado del molino, se presenta el torno, el cual es un armazón de madera que en su interior tiene un cilindro con mallas de diferente medida, las cuales sirven para cernir y clasificar la calidad de la harina. Así mismo, al interior del lugar se presentan los depósitos para almacenar y conserva la harina de trigo. Torata es muy conocida por el "pan torateño", su principal producto, el cual es elaborado a base de la harina de trigo producida en estos molinos de piedra.

TURISMO:

Lugares para visitar en TORATA:

 Cerro baul

Queñoal de arondaya

playa suchez

Humedales de titijones

Laguna suchez

.

TRADICIONES

FIESTA PATRONAL VIRGEN DE LA CANDELARIA TORATA

Se festeja el 2 de febrero de cada año, siendo catalogada como un fiesta corta, porque tiene un cronograma de 4 días. Fiesta que se hace peculiar, primero, porque cada día tiene un devoto, persona encargada de organizar y atender a los invitados con alimentos; segundo a que se observa escaso consumo de bebidas alcohólicas

caracterizándola como una festividad bañada de fe y devoción. Teniendo 3 devotos, recibiendo el cargo el día central de cada día, frente al público concurrente después de la procesión. El devoto, dentro de sus responsabilidades que asume tiene como principal tarea, cambiar de indumentaria a la virgen, llegando a tener por año tres

indumentarias, producto de cada devoto. Muchos atribuyen su parecido con la Virgen de la Candelaria de la región Puno, pero no olvidemos que su imagen simboliza a la madre de Jesús, la Virgen María. Pudiendo darse el hecho como lo acontecido hace más de unos cinco años, donde no existía personas que asuman el cargo de devotos, allí automáticamente es asumido por la comunidad, en este caso se conforma un comité de fiesta que durante el año realizan actividades de tal manera que la festividad continua en el tiempo. Las actividades culturales y litúrgicas durante los días de fiesta, tienen un patrón consensuado. El primer día o día de víspera, se inicia el festejo por la tarde cuando hacen su entrada los entraderos, jinetes que hacen gala de sus dotes ecuestres por la plaza y calles de la capital de Torata, y al observar la entrada

de burros ataviados de leña que al compas del tintineo de campanas no hacen más que recordar las recuas de mulas de antaño. Combustible que es utilizado para la fogata que acompaña a los fieles que se congregan en la plaza mayor para observar la tradicional quema de castillos. El día central, se inicia con la salva de los 21

camaretazos, luego los feligreses se congregan en la iglesia de San Agustín para escuchar las palabras de la homilía, luego al promediar el mediodía se inicia la procesión por el perímetro de la plaza; acto seguido el devoto invita a todos los concurrentes a degustar la comida para los días de fiesta que en este caso puede ser el

cuy frito, chicharrón o el asado de cordero. Pero también se presencia en el día de víspera, la venta de pasteles como la Tajada, el enrollado de chancho y la carne mechada que se consume con una bebida caliente, el café. En cuanto a la música esta es asumida por bandas y zampoñas, que en el caso del conjunto de zampoñas

proviene de la localidad de Coscore. Acontecimiento que marca el fin de las responsabilidades del devoto del día central, pero para el devoto del segundo día este viene hacer el día de víspera y de la misma manera lo será para el devoto del tercer día. Una costumbre que se viene introduciendo en los últimos años, es la presencia de

Mariachis que participan con música mexicana el día de víspera.