5
(a) ¿Qué importancia tiene, para la autora, la empatía? (b) ¿Qué relación puede usted establecer entre empatía y ciudadanía? ¿Qué importancia tiene, para la autora, la empatía? La empatía para la autora comienza junto con las novelas epistolares, aquellas novelas escritas en forma de carta como lo son Pamela (1740), Clarissa (1747-1748) y Julia (1761). Si bien la autora esclarece que las novelas no son la única de las razones por la cual comenzó a surgir las raíces del concepto de empatía, si fue una de las bases para que se comenzara a dar este movimiento que se empieza a dar junto con la identificación que hace el público en las protagonistas de las novelas. Ni siquiera los hombres eran ajenos al cruel destino que caía sobre las jóvenes muchachas, el que generaba este sentimiento hacia los personajes, de tal manera que los lectores sentían empatía por ellos mas allá de las barreras del sexo, la nacionalidad o la clase. Las historias que contenían las novelas de una u otra forma tocaban a la persona que la leyera, sintiéndose atraída por las similitudes en sus problemas cotidianos y en el como se iba desarrollando este imparcial desenlace con un final mas realista pero no menos feliz. Independiente de que parte de Europa, las personas sentían empatía por las personas que mas obviamente les eran parecidos, lo que aun requería de un desarrollo para superar barreras aun mas amplias. Aquí la autora nos habla sobre los derechos humanos y su importancia en el ámbito de que solo podían tener sentido estos, cuando a los criados también se les viera como hombres (mas allá de las verdades que ocultan las novelas y sus protagonistas). La capacidad de sentir empatía que tienen todos los humanos en mayor o menor medida es universal, mientras por un lado depende de la capacidad biológica del cerebro, también comparte la capacidad de comprender la subjetividad de los demás e imaginar sus experiencias internas como las propias. Si bien cada cultura expresa la empatía de distintas maneras, esta solo se logra por medio de la interacción social, la que en el siglo XVIII fue ampliándose permitiendo sentir empatía mas allá de los nobles y plebeyos, hombre y mujer, amo y sirviente. Por consecuencia, esto permitió ver a los demás como seres iguales a ellos, con los mismos tipos de emociones internas. Si no hubiese estado este aprendizaje de la igualdad, no podría haber existido de ninguna manera este punto tan profundo en la sociedad y, sobretodo, no haber generado ninguna consecuencia política.

Torrentes de La Emocion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Importancia de la empatía en nuestro rol como ciudadano.

Citation preview

(a) Qu importancia tiene, para la autora, la empata

(a) Qu importancia tiene, para la autora, la empata?

(b) Qu relacin puede usted establecer entre empata y ciudadana?

Qu importancia tiene, para la autora, la empata?

La empata para la autora comienza junto con las novelas epistolares, aquellas novelas escritas en forma de carta como lo son Pamela (1740), Clarissa (1747-1748) y Julia (1761). Si bien la autora esclarece que las novelas no son la nica de las razones por la cual comenz a surgir las races del concepto de empata, si fue una de las bases para que se comenzara a dar este movimiento que se empieza a dar junto con la identificacin que hace el pblico en las protagonistas de las novelas. Ni siquiera los hombres eran ajenos al cruel destino que caa sobre las jvenes muchachas, el que generaba este sentimiento hacia los personajes, de tal manera que los lectores sentan empata por ellos mas all de las barreras del sexo, la nacionalidad o la clase. Las historias que contenan las novelas de una u otra forma tocaban a la persona que la leyera, sintindose atrada por las similitudes en sus problemas cotidianos y en el como se iba desarrollando este imparcial desenlace con un final mas realista pero no menos feliz.

Independiente de que parte de Europa, las personas sentan empata por las personas que mas obviamente les eran parecidos, lo que aun requera de un desarrollo para superar barreras aun mas amplias. Aqu la autora nos habla sobre los derechos humanos y su importancia en el mbito de que solo podan tener sentido estos, cuando a los criados tambin se les viera como hombres (mas all de las verdades que ocultan las novelas y sus protagonistas).La capacidad de sentir empata que tienen todos los humanos en mayor o menor medida es universal, mientras por un lado depende de la capacidad biolgica del cerebro, tambin comparte la capacidad de comprender la subjetividad de los dems e imaginar sus experiencias internas como las propias. Si bien cada cultura expresa la empata de distintas maneras, esta solo se logra por medio de la interaccin social, la que en el siglo XVIII fue amplindose permitiendo sentir empata mas all de los nobles y plebeyos, hombre y mujer, amo y sirviente. Por consecuencia, esto permiti ver a los dems como seres iguales a ellos, con los mismos tipos de emociones internas. Si no hubiese estado este aprendizaje de la igualdad, no podra haber existido de ninguna manera este punto tan profundo en la sociedad y, sobretodo, no haber generado ninguna consecuencia poltica.Las novelas epistolares comenzaron a demostrar que la individualidad dependa de cualidades de interioridad, es decir, de la posesin de un ncleo interno, esto porque los personajes expresan sus sentimientos en sus cartas. Los mismos hombres se identificaban con Julia o Clarisse, en donde la lucha por luchar y vencer a sus pasiones y llevar una vida llena de dicha tambin se converta en la lucha de ellos. Esto demostraba que todos estos yoes posean la interioridad y que todos estos yoes eran de alguna u otra manera iguales, por ende se asemejaban en que tenan una interioridad. Tanto Pamela como Clarissa o Julia, serian una representacin de la individualidad misma. Los lectores se volvan mucho mas conscientes de su propia capacidad de interioridad, as como la de todos los dems individuos; lo que permita ofrecer un retrato muy fiel a los personajes y provocar una compasin en ellos.

Uno de los autores citados, Diderot, describe el concepto que genera las novelas, en donde admite que uno se reconoce a si mismo en los personajes, que de un momento a otro se plantan en el medio de la ccin junto con los mismos sentimientos que estn experimentando los personajes. En teora, uno comienza a sentir empata por alguien que no es l mismo y que nunca podra serle directamente accesible, pero que an as tambin es uno mismo (de forma imaginaria), lo que constituye un elemento crucial para la identificacin. Para aclarar mas este punto, existe una cita en el mismo texto sobre este autor: Experiment la misma sensacin que experimentan los hombres que han estado estrechamente entrelazados y han vivido juntos durante mucho tiempo y que ahora estn a punto de separarse. Al final, me pareci sbitamente que me quedaba solo. Para Diderot, existe este sentimiento interior al terminar la novela, donde uno comprende que el efecto que genera es inconciente, y su efecto inmediato gracias al proceso de implificacin en la narracin. Esta ficcin crea una presencia ideal en donde el lector se imagina transportado a la escena que se describe, concibiendo cada momento como si ocurriera en su presencia, como si fuese un testigo ocular, provocando que el lector se abra a los sentimientos que refuerzan los lazos de la sociedad. Esto nos lleva devuelta al asunto de los derechos humanos, los cuales solo podran emerger una vez que las personas aprendiesen a pensar en los dems como iguales, como semejantes en algn modo fundamental. Lograron hacerlo, experimentando la identificacin con estos personajes comunes y corrientes que parecan dramticamente presentes y conocidos, aunque tcnicamente fuesen completamente ficticios.

La autora no deja de lado el sentido emptico que genera la revolucin que provoca la mujer desde el comienzo de las novelas epistolares, las cuales se percataron de esta fuerza que si ocurra en la novela, tambin podan ejercerla en el mundo real. Uno de los inicios comenz con el divorcio, que se fue planteando como un alto hacia los hombres y su cultura machista que provocaba que las mujeres fuesen miradas en menos. Todo aquello venia de la mano de este derecho a buscar la felicidad que tenan las protagonistas de las novelas epistolares, surgiendo esta empata de las mujeres por querer seguir su mismo ideal, el liberarse de las ataduras impuestas por la sociedad en aquel entonces y como poco a poco comenzaron a aflojarse por medio de este amplio concepto, que junto a la compasin, actuaban como una especie de fuerza social que arrancaba a las personas de si mismas.La sensibilidad y compasin permitan esta identificacin imaginaria, que incluso llego a ser preocupante a raz de los posibles excesos de melancola o hipocondra, lo que no garantiz que todos pudieran atravesar la puerta a los derechos humanos pero si permiti que algunos la cruzaran a pesar de las restricciones de la poca.

A pesar de las restricciones que an existen actualmente, la empata es algo mayoritariamente universal, y en donde la carencia o inexistencia de esta tambin puede ser vista como una nula respuesta emocional que en mas de algn caso puede ser tratada psicolgicamente, como lo son las apatas o los aplanamientos afectivos, que para suerte de los psiclogos, y, paradjicamente, puede ser solucionada por medio del nivel de empata que posea el profesional y como este se logre desenvolver y comprender la individualidad de la persona que no sienta compasin por nadie mas, hasta darle un diagnstico y una solucin a su patologa.Qu relacin puede usted establecer entre empata y ciudadana?

Es importante antes de sealar cualquier tipo de relacin, que la empata es una capacidad que tiene el ser humano, es algo que forma parte de nuestra biologa, significa que podamos ser capaces de comprender lo que al otro le sucede, entenderlo y saber que sus emociones pueden asemejarse a las propias, que se van experimentando a lo largo de la vida, pero para que esta capacidad se vuelva efectiva, es necesario que se potencie que se ensee al otro, es por eso que la prctica de la empata depende del contexto en el que estemos inmersos, la cultura, los aprendizajes que nos deja la sociedad. Est muy claro en el libro que la empata no es una creacin producto de la revolucin literaria de ese entonces, es algo inherente al ser humano pero que no se llevaba a la prctica porque nunca se potencio en su sentido ms amplio, las personas de ese tiempo, sentan empata pero por personas que se parecan a ellos, es decir hacia su familia, parientes, personas quizs de sus mismo estrato social, y que vivan las mismas cosas, pero al momento de ver a los otros, que no tenan similitudes materiales, bloqueaban esta empata, en este sentido no haba un aprendizaje amplio de la real significacin de este concepto, porque su contexto no lo practicaba.

Durante el mismo periodo surge en el colectivo la premisa de derechos del hombre, del cual actualmente podramos decir que todos somos beneficiarios, pero si vamos al contexto mismo del siglo en que se comienza a hablar de esto, no podemos hablar de derechos del hombre si no todo ser humano (independiente de su clase, sexo, nacionalidad y estrato social) no es visto como tal. Creo firmemente que la publicacin de estas novelas tiene su propsito y el cual se empieza a cumplir, que es entregar un aprendizaje no invasivo a quienes no son capaces de ver a todos como seres humanos, individuos, con igualdad de condiciones. Rousseau alienta una identificacin emotiva por parte de los lectores con el fin de que sintieran empata ms all de cualquier tipo de barrera. Es importante destacar de igual manera que la empata se desarrolla bajo condiciones de interaccin, tampoco es culpa de los mismos acomodados no sentirla, si no tenan una interaccin cercana con los otros, esto se deba bsicamente a la forma en que la misma cultura y sociedad de esos tiempos los enseaba a vivir y actuar. Pues entonces es interesante como la novela causa efectos psicolgicos en la persona y van de la mano con el surgimiento de los derechos humanos. Estos efectos se deben a que los autores plasmaban en sus novelas una realidad, es decir generaban la sensacin en los lectores de estar frente a personajes reales y no ficticios, lo cual les generaba una inmediata identificacin, incluso logrando que la identificacin fuera ms all del genero, es decir que hombres lograran identificarse con las mujeres protagonistas de esta novela.

Los derechos humanos surgen de los efectos sentimentales que dejan estn novelas, anteriormente mencione que los derechos del hombre no rendiran fruto si no vemos a todos de la misma manera y as es, estos derechos generaran efectos en el momento en que todos nos veamos como pares, semejantes. Las novelas fueron importantes para formar un nuevo orden dentro de la sociedad, ayudaron a que se vieran a todos por iguales con los mismos tipos de emociones internas, logrando as un sentido de igualdad y empata. Sin este proceso de aprendizaje la igualdad no habra alcanzado ningn sentido profundo y ningn alcance poltico.

El aprendizaje de la empata abri la puerta a los derechos humanos, pero no garantizo que todo el mundo pudiera cruzarla

Durante aos pasados si bien se logra un cambio de mentalidad, este no es absoluto porque seguimos viendo como objetos a ciertas personas como por ejemplos los esclavos, se sigui retrasando la incorporacin de la mujer a la vida laboral, poltica y hasta el da de hoy vemos como la desigualdad nos invade, hay exclusin social con nuestros pares, que aun se encuentran apartados de la vida social y ciudadana, teniendo en cuenta que existen derechos social, econmicos y culturales y por otro lado derechos civiles. Pero aun as el cambio debe ser ms profundo que cambiar la mentalidad y llegar a pensar de cierta manera, esto se debe llevar a la prctica y sobre todo a los cabecillas de las naciones, que son los que concentran el poder para generar reales cambios. Integrantes:

1. Juan Choque

2. Pamela Rojas