7
1 . De las siguientes problemáticas indique cuáles son abordables desde el paradigma de la acción. Hay más de una opción correcta. El sentido que el grupo le otorga al hecho de drogarse. Las normas y valores de la sociedad de consumo. La particularidad del grupo que consume drogas. Las instituciones que regulan el consumo. Los juegos característicos del grupo que consume drogas. 2 . Para estudiar la problemática de la droga como una forma de existencia, propia de ciertos grupos donde los rituales violentos son característicos, deberíamos retomar al siguiente pensador clásico: Weber. Comte. Marx. Durkhei m. Spencer . 3 . El profesional afirma que “detrás del consumo de drogas hay siempre una carencia, ya sea afectiva o económica”. Dada la intención comprensiva de este estudio, podríamos abordarlo desde: El interaccionismo simbólico. Destaca la desigualdad social. El paradigma de la acción. El paradigma del conflicto. El paradigma funcionalista.

Tp 1 Sociedades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociedades trabajo practico 1

Citation preview

Page 1: Tp 1 Sociedades

1. 

De las siguientes problemáticas indique cuáles son abordables desde el paradigma de la acción. Hay más de una opción correcta.

El sentido que el grupo le otorga al hecho de drogarse.Las normas y valores de la sociedad de consumo.La particularidad del grupo que consume drogas.Las instituciones que regulan el consumo.Los juegos característicos del grupo que consume drogas.

2. 

Para estudiar la problemática de la droga como una forma de existencia, propia de ciertos grupos donde los rituales violentos son característicos, deberíamos retomar al siguiente pensador clásico:

Weber.

Comte.

Marx.Durkheim.Spencer.

3. 

El profesional afirma que “detrás del consumo de drogas hay siempre una carencia, ya sea afectiva o económica”. Dada la intención comprensiva de este estudio, podríamos abordarlo desde:

El interaccionismo simbólico.Destaca la desigualdad social.El paradigma de la acción.El paradigma del conflicto.El paradigma funcionalista.

4. 

Para estudiar la problemática de la droga como una forma de existencia, propia de ciertos grupos donde los rituales violentos son característicos, deberíamos aplicar metodología:

Inductiva.

Page 2: Tp 1 Sociedades

Cualitativa.Constructivista.Realista.Cuantitativa.

5. 

Entendiendo que la problemática de la droga se relaciona con la exclusión social, la cual se explica por la falta de espacios de pertenencia y contención, podemos enfocar el problema desde el paradigma:

Marxista.Determinista.De la acción.Del orden.Del conflicto.

6. 

Si entendemos que el consumo de droga tiene que ver con las pautas de la sociedad en la que vivimos, adoptamos una perspectiva:

Voluntarista.Realista.Determinista.Constructivista.Positivista.

7. 

La siguiente afirmación: “La franja de adictos es ínfima; lo que hay es un abuso de sustancia, que tiene que ver con las pautas de esta sociedad” es abordable desde el paradigma

De la acción.

Del sentido.Ninguna de las otras respuestas es correcta.Del conflicto.

Del orden.

Page 3: Tp 1 Sociedades

8. 

Desde el paradigma de la acción sería pertinente estudiar, en el caso planteado:

La evolución de la línea de pobreza en el barrio Juan XXIII.Los mecanismos de control social establecidos en el barrio Juan XXIII.Las disfuncionalidades del sistema social capitalist*a.

La historia personal de los chicos del barrio Juan XXIII.La lucha de poder entre traficantes y funcionarios políticos.

9. 

El profesional afirma que “detrás del consumo de drogas hay siempre una carencia, ya sea afectiva o económica”. Esto podría estudiarse utilizando técnicas de investigación cualitativa tales como:

La estadística.La entrevista en profundidad.La encuesta.

La observación.

El grupo de enfoque.

10. 

De las siguientes problemáticas indique cuáles son abordables desde el paradigma del orden. Hay más de una opción correcta.

El sentido que el grupo le otorga al hecho de drogarse.Los juegos característicos del grupo que consume drogas.La particularidad del grupo que consume drogas.Las instituciones que regulan el consumo.Las normas y valores de la sociedad de consumo.

11. 

Si entendemos que el consumo de droga tiene que ver con las pautas de la sociedad en la que vivimos, deberíamos abordar nuestro estudio desde el siguiente pensador:

Goffman.

Page 4: Tp 1 Sociedades

Weber.

Mead.Durkheim.Marx.

12. 

Entendiendo que la problemática de la droga puede abordarse desde la corriente funcionalista, la filosofía del conocimiento pertinente es el:

Realismo.

Positivismo.Constructivismo.Socialismo.

Humanismo.

13. 

En el caso planteado, si lo enmarcamos en el paradigma epistemológico humanista, podríamos estudiar:

Las normas y valores que rigen en la sociedad de consumo.La particularidad del grupo que consume drogas.El sentido que el grupo le otorga al hecho de drogarse.El nivel de integración de los individuos a su comunidad.Los juegos característicos del grupo que consume drogas.

14. 

La siguiente afirmación: “La franja de adictos es ínfima” podría estudiarse desde el paradigma del orden, aplicando metodología:

Constructivista.Cuantitativa.Cualitativa.

Inductiva.

Realista.

Page 5: Tp 1 Sociedades

15. 

Como toda cuestión social, el fenómeno de la droga es analizable bajo los paradigmas de la sociologí*a. ¿Qué concepto se asocia mejor con la idea de paradigma?

Efecto.

Autor.

Modelo.Definición.Causa.

16. 

Dejar de lado la idea de que el consumo de droga se relaciona a factores que condicionan al individuo y comenzar a interpretar el sentido que los individuos le asignan a la droga, implicaría adoptar una postura:

Voluntarista.Radical.Constructivista.Condicional.Determinista.

17. 

Entendiendo que la problemática de la droga puede abordarse desde el paradigma de la acción, la filosofía del conocimiento pertinente es el:

Humanismo.Constructivismo.Realismo.

Positivismo.

Socialismo.

18. 

En el caso planteado, si lo enmarcamos en el paradigma epistemológico positivista, podríamos estudiar:

La particularidad del grupo que consume drogas.El nivel de integración de los individuos a su comunidad.

Page 6: Tp 1 Sociedades

Las normas y valores que rigen en la sociedad de consumo.Los juegos característicos del grupo que consume drogas.El sentido que el grupo le otorga al hecho de drogarse.

19. 

Desde la tradición funcionalista podríamos decir que la falta de valores culturales en el caso presentado, ocasiona:

La drogadicción.La falta de cohesión.La desigualdad.La reproducción.El cambio social.

20. 

En el caso planteado, la metodología de investigación cualitativa nos permitiría estudiar:

Los mecanismos de control social establecidos en el barrio Juan XXIII.La evolución de la línea de pobreza en el barrio Juan XXIII.La historia personal de los chicos del barrio Juan XXIII.

Las disfuncionalidades del sistema social capitalista.La lucha de poder entre traficantes y funcionarios políticos.