3
INSTITUTO NIÑO JESÚS CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA AÑO: 4to MATERIA: Abordaje de NEE PROFESORA: CAROLINA CEVEDIO ALUMNA: VALENTINA IPARRAGUIRRE FECHA DE ENTREGA: 29 Abril 2009 TRABAJO PRÁCTICO: “TRES MOMENTOS PARA UN ENCUENTRO” -VICTORIA REGO- Victoria Rego plantea el problema de aprendizaje como “modos rígidos de producción simbólica […] anclados en su historia libidinal” , es decir, modalidades de aprendizaje construidas desde mucho antes del ingreso al aula. En la escuela se da el espacio para enriquecer lo simbólico, pero los niños que no aprenden encuentran en el aula un lugar de marginalidad y sufrimiento subjetivo. El tratamiento psicopedagógico grupal apunta a los procesos de simbolización y busca cuestionar y transformar la propia singularidad en el intercambio con otros que se hallan en similares condiciones de no aprendizaje. Esta forma de tratamiento activa procesos reflexivos donde “el otro es condición para la pregunta” , para el auto- cuestionamiento, para re – creación y re – construcción de la propia actividad representativa. 1

TP Abordaje de NEE -Abr09

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TP Abordaje de NEE -Abr09

INSTITUTO NIÑO JESÚS

CARRERA: PSICOPEDAGOGÍAAÑO: 4toMATERIA: Abordaje de NEE

PROFESORA: CAROLINA CEVEDIOALUMNA: VALENTINA IPARRAGUIRREFECHA DE ENTREGA: 29 Abril 2009

TRABAJO PRÁCTICO:

“TRES MOMENTOS PARA UN ENCUENTRO”

-VICTORIA REGO-

Victoria Rego plantea el problema de aprendizaje como “modos rígidos de producción simbólica […] anclados en su historia libidinal”, es decir, modalidades de aprendizaje construidas desde mucho antes del ingreso al aula.

En la escuela se da el espacio para enriquecer lo simbólico, pero los niños que no aprenden encuentran en el aula un lugar de marginalidad y sufrimiento subjetivo.

El tratamiento psicopedagógico grupal apunta a los procesos de simbolización y busca cuestionar y transformar la propia singularidad en el intercambio con otros que se hallan en similares condiciones de no aprendizaje.

Esta forma de tratamiento activa procesos reflexivos donde “el otro es condición para la pregunta”, para el auto-cuestionamiento, para re – creación y re – construcción de la propia actividad representativa.

En cada encuentro se presentan tres momentos diferentes que hacen al encuadre clínico del tratamiento psicopedagógico.

Durante el primer momento se dan las primeras palabras e intercambios, pero además aparece el silencio que también tiene valor simbólico. Las primeras frases pueden partir de un tema banal a simple vista, pero que implican un modo singular de interpretar el mundo.

En un segundo momento, pasamos de la oralidad a la escritura. El terapeuta da una consigna relacionada con los diálogos del primer momento, que los niños

1

Page 2: TP Abordaje de NEE -Abr09

INSTITUTO NIÑO JESÚS

CARRERA: PSICOPEDAGOGÍAAÑO: 4toMATERIA: Abordaje de NEE

PROFESORA: CAROLINA CEVEDIOALUMNA: VALENTINA IPARRAGUIRREFECHA DE ENTREGA: 29 Abril 2009

trabajarán en su cuaderno. Para el niño que no aprende, el cuaderno está vinculado al fracaso, sin embargo en el tratamiento se vuelve un espacio de producción y de encuentro con su problemática. Rego afirma: “escribir implica una experiencia de transformación y subjetivación”, por lo que resulta “…un modo de ingreso predilecto en la estructuración subjetiva de un niño”.

Ya en el tercer momento pasamos al compartir a través de la exposición personal y la escucha atenta al otro. Este intercambio propicia la reflexión, es decir, la revisión y cuestionamiento de lo propio en comparación y contradicción con los otros.

Apreciación personal

“A través del otro… estas narrativas inéditas… pondrán en marcha el proceso reflexivo de un sujeto consigo mismo”.

Tal como lo plantea la autora, el tratamiento grupal parece propiciar un espacio muy enriquecedor para los niños en cuanto a la posibilidad de reflexionar sobre sus singulares modos de aprender a través del intercambio con los otros.

También es destacable el lugar que se da a la escritura y al cuaderno como lugar de re – creación de lo simbólico y de encuentro con la propia problemática y el sufrimiento subjetivo que provoca. A través de este encuentro – desencuentro con el aprendizaje, se va realizando un proceso reflexivo y auto-cuestionante que permite la creación de sentido, la producción de significaciones nuevas, propias, originales y placenteras.

2