4
Nombre y Apellido: Daiana Alejandra Jimenez DNI: 34.741.182 Mail: [email protected] Comisión: Trabajo práctico sobre Criminología Este análisis versa sobre la película alemana “El experimento” (2001), basada en el libro “Black Box” de Mario Giordano, y este a su vez en el estudio “Stanford Prision Experiment” realizado por Philip Zimbardo (1971). Dicho experimento es llevado a cabo por el departamento de Psicología de la Universidad de Stanford, con el fin de observar y analizar las reacciones de conducta que tienen los individuos expuestos a estar encerrados en una cárcel desempeñando el papel de guardias o presos. La película comienza con la publicación de un anuncio en un diario, solicitando la presencia de voluntarios que quisieran participar del experimento, a cambio de una buena suma de dinero. Luego de varios exámenes, 20 individuos son seleccionados para ser colocados en una prisión simulada durante un máximo de 14 días, sin estar obligados a permanecer en ella, pero al pedir su expulsión, no solo implicaría su baja sino que además no recibirían el dinero. Para lo cual, ocho hombres tendrían el mando siendo guardias y los otros doce serian presos; con una sola condición: los guardias de seguridad no podrían implementar ningún tipo de violencia hacia los prisioneros. Para mantener el orden en la cárcel solo podían adoptar las medidas que considerasen oportunas y que no fuesen desproporcionadas.

Tp Criminologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tp Criminologia

Nombre y Apellido: Daiana Alejandra Jimenez DNI: 34.741.182Mail: [email protected] Comisión:

Trabajo práctico sobre Criminología

Este análisis versa sobre la película alemana “El experimento” (2001), basada en el

libro “Black Box” de Mario Giordano, y este a su vez en el estudio “Stanford Prision

Experiment” realizado por Philip Zimbardo (1971). Dicho experimento es llevado a

cabo por el departamento de Psicología de la Universidad de Stanford, con el fin de

observar y analizar las reacciones de conducta que tienen los individuos expuestos a

estar encerrados en una cárcel desempeñando el papel de guardias o presos.

La película comienza con la publicación de un anuncio en un diario, solicitando la

presencia de voluntarios que quisieran participar del experimento, a cambio de una

buena suma de dinero. Luego de varios exámenes, 20 individuos son seleccionados para

ser colocados en una prisión simulada durante un máximo de 14 días, sin estar

obligados a permanecer en ella, pero al pedir su expulsión, no solo implicaría su baja

sino que además no recibirían el dinero. Para lo cual, ocho hombres tendrían el mando

siendo guardias y los otros doce serian presos; con una sola condición: los guardias de

seguridad no podrían implementar ningún tipo de violencia hacia los prisioneros. Para

mantener el orden en la cárcel solo podían adoptar las medidas que considerasen

oportunas y que no fuesen desproporcionadas.

Los presos tenían que referirse a los guardias como “señor guardia” y estos serian

llamados por el número asignado.

Aunque al principio todo se desarrollo pacíficamente, la situación se empezó a tornar

tensa cuando los guardias se tomaron muy enserio su papel y empezaron a tener

agresión verbal con los presos, aquí se empezó a crear una enemistad entre presos y

guardias, hasta llegar a una violencia incontrolable que termina culminando con

homicidios.

El personaje cuyo comportamiento sufre una transformación más radical y sobre el cual

respecta el presente trabajo es la del guardia Berus. Al inicio de la película Berus parece

ser una persona pacífica, tímida y equilibrada. A medida que transcurren los días su

personalidad se ve alterada, llevándolo hasta tomar el liderazgo de los guardias,

utilizando mecanismos de humillación para sobrellevar los comportamientos de los

presos. Las situaciones de conflicto que merecen ser citadas son dos: por empezar

cuando el recluso nº 53, que está desequilibrado emocional y psicológicamente, agrede

a Kamps, uno de los guardias. Berus lo reduce y le golpea en la cabeza ocasionándole

Page 2: Tp Criminologia

Nombre y Apellido: Daiana Alejandra Jimenez DNI: 34.741.182Mail: [email protected] Comisión:

un traumatismo craneoencefálico. Berus justifica su comportamiento afirmando que

“era necesario para restablecer el orden”, y el segundo incidente, que fue el más grave,

el recluso nº 82 lo insulta llamándolo “nazi”, y éste le dá un brutal golpe en la cabeza

que acaba provocando la muerte del recluso.

De las escuelas que tratan a la criminología podría relacionarse con el discurso

sostenido por la escuela de la reacción social o “labelling aproh”, según la cual parte de

la importancia de la asignación y asunción de roles y poniendo de manifiesto los efectos

deteriorantes de las instituciones totales. Estudian a los grupos sociales y la manera en

que estos reaccionan ante los individuos o sus actos. Intentan explicar porque ciertas

personas y no otras son catalogadas como desviadas.

El punto de vista tradicional nos dice que una persona es catalogada como desviada

porque actúa de una manera peculiar o posee unas características personales que lo

señalan como desviado. Dichos teóricos alegan que las personas son identificadas como

desviadas como consecuencia de unos factores sociales relacionados al poder y los

recursos económicos, la clase social, el nivel de tolerancia de la sociedad en general, o

cuán visible pueda estar ese rasgo desviado. Entre todos, parece ser que el poder y los

recursos materiales son determinantes: mientras menos poder y recursos tenga la

persona, tiene más posibilidades de ser etiquetado como desviado.

Los grupos sociales crean la desviación al hacer normas, reglas y leyes para poder vivir

en sociedad al tratar de reglamentar casi todos los aspectos de la vida humana se crea el

potencial hacia la desviación.

La policía, en todas las sociedades del mundo, constituye un engranaje de primera

importancia dentro del aparato de reacción social contra la desviación. En su papel

declarado de preservadora del orden público, sin responsabilidad para remover las

causas que lo perturban, puede, en ocasiones, convertirse también en un instrumento de

represión. Ello es lo que ocurrió con el guardia Berus, el cual considera que las

conductas sostenidas por los presos y en especial por su “lider” n° 77 son

comportamientos desviados que deben corregirse, no importando ningún tipo de límite

del poder punitivo llegando a la total represión. El experimento demuestra como las

personalidades individuales de las personas pueden verse encubiertas cuando se les

asigna puestos de autoridad. Los factores sociales e ideológicos también determinan el

comportamiento de ambos grupos en donde los individuos actuaron de la manera que

ellos pensaban que debían actuar, en lugar de utilizar su propio razonamiento.

Page 3: Tp Criminologia

Nombre y Apellido: Daiana Alejandra Jimenez DNI: 34.741.182Mail: [email protected] Comisión: