7

Click here to load reader

TP nº 5

  • Upload
    yanina

  • View
    620

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Argentina de 1880 a 1930TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 DE CIENCIAS SOCIALESNombre: Fecha de entrega: viernes 21 de mayo A. Leé atentamente el texto. B. Subrayá las ideas principales. C. Elaborá una lista de materias primas y una de manufacturas de la época. D. Respondé estas preguntas:1. ¿Por qué para los europeos era más barato comprar trigo en América que en sus propios países? 2. ¿Qué es el modelo agro exportador? 3. ¿Cómo llegaban los inmigrantes? ¿dónde se ubicaban? 4. ¿En qué nos favorecía

Citation preview

Page 1: TP nº 5

La Argentina de 1880 a 1930

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 DE CIENCIAS SOCIALES

Nombre:

Fecha de entrega: viernes 21 de mayo

A. Leé atentamente el texto.

B. Subrayá las ideas principales.

C. Elaborá una lista de materias primas y una de manufacturas de la época.

D. Respondé estas preguntas:

1. ¿Por qué para los europeos era más barato comprar trigo en América que en sus propios países?

2. ¿Qué es el modelo agro exportador?

3. ¿Cómo llegaban los inmigrantes? ¿dónde se ubicaban?

4. ¿En qué nos favorecía el desarrollo de los trenes y puertos?

5. ¿Qué beneficios trajo el telégrafo?

6. ¿Qué se hacía en los campos? ¿Quiénes eran los trabajadores golondrina?

7. ¿Cómo vivían los inmigrantes que llegaban a las ciudades?

8. ¿Cómo se vivió el Centenario de la Revolución de Mayo?

9. ¿Qué efectos tuvo la inmigración en el crecimiento cultural de Buenos Aires?

10. ¿Qué sucedió en la Primer Guerra Mundial?

1

Page 2: TP nº 5

La Argentina de 1880 a 1930

EL MUNDO A FINES DEL SIGLO XIXEn aquella época, el florecimiento de la industria en Inglaterra fue expandiéndose a otros países de Europa, sobre

todo a Francia y Alemania, y a los Estados Unidos de América.El barco de vapor abarató tanto el costo del transporte marítimo, que muchas naciones europeas comenzaron a

importar alimentos y materias primas desde zonas muy lejanas, como Australia, la India, Sudáfrica o Sudamérica. Numerosos países americanos se convirtieron en exportadores de productos primarios (carne, cereales, lana, minerales) y en importadores de manufacturas (tejidos, zapatos, herramientas).

La expansión de la industria en Europa generó elevadas ganancias, que fueron utilizadas para hacer préstamos a otros países cobrando, a cambio, importantes intereses. En Inglaterra hubo un gran crecimiento de los bancos.

El ferrocarril y los puertos construidos gracias a esos préstamos facilitaron el funcionamiento del comercio mundial de importación y exportación. La construcción de vías férreas y de muelles en América, así como la expansión de las actividades mineras y agrarias, atrajeron gran cantidad de inmigrantes. España e Italia, donde la industria no se había desarrollado y cuyos cereales y carnes no podían competir con los bajos precios americanos, fueron los que sufrieron la mayor emigración. Países como la Argentina, Canadá y Australia quedaron ubicados como productores agrícolas y ganaderos.

El modelo agroexportadorAlgunos historiadores llaman así a la forma de organización económica que desarrollaron varios países de América, entre ellos la Argentina, a partir de 1880 aproximadamente. Consistió en basar la economía de un país en la producción agrícola y ganadera, con el objetivo central de vender los productos a las naciones industrializadas.

LOS INMIGRANTES SE UBICAN EN EL PAÍSEl censo de 1914 mostraba que la población de la República Argentina tenía casi 8 millones de habitantes y que

tres de cada diez personas habían nacido en el extranjero.En Buenos Aires se hablaba castellano con una gran variedad de acentos. Muchas palabras que utilizamos actualmente en forma cotidiana fueron aportadas por los inmigrantes: capicúa, del catalán; garúa, del vasco; chimichurri, de los británicos (adaptación criolla de give me curry), y muchísimas italianas (por ejemplo, todos los nombres de pastas que consumimos habitualmente).Las diferentes oleadas de inmigrantes se agruparon en diversos lugares del territorio. Los llamados "gauchos judíos", emigrados de Rusia y de Polonia, poblaron las colonias de las provincias mesopotámicas. Los galeses optaron por la Patagonia y fundaron las colonias de Gaiman y Trevelín. Los suizos se instalaron inicialmente en Santa Fe. Los franceses poblaron Pigüé, en la provincia de Buenos Aires, y los italianos y españoles se distribuyeron por muchos lugares.

Primero llegaron los hombres

Los inmigrantes fueron, en su mayoría, hombres solos, casados o solteros. Luego de un tiempo de trabajo en la Argentina, algunos lograron pagar los pasajes de sus familias. En muchos casos, "mandaban a buscar" una esposa al lugar de origen, que viajaba luego de un casamiento "por poder", en el cual los novios daban el "sí" uno aquí y el otro en la iglesia del pueblo de origen. En esas circunstancias, la mayoría de los contrayentes se conocían al llegar el barco en que venía la novia. Hubo también inmigrantes que se casaron con argentinas y argentinos nativos.

LOS PUERTOS Y EL TRANSPORTE

Las mejoras en los transportes y en las comunicaciones favorecieron el comercio entre regiones muy distantes. Grandes veleros y barcos de vapor cargados con mercaderías y personas cruzaban el Atlántico, y fue necesario construir o mejorar los puertos para que las embarcaciones pudieran atracar más rápidamente y cargar y descargar mercaderías con mayor facilidad.

2

Page 3: TP nº 5

La Argentina de 1880 a 1930

En la ciudad de Buenos Aires fue construido Puerto Madero, pero como no resultó adecuado, le siguió el Puerto Nuevo. En la provincia de Buenos Aires se instalaron los puertos de Ensenada, Necochea y Mar del Plata. También fueron remodelados los de Bahía Blanca y Rosario; este último había tomado importancia a partir de 1852 como puerto de la Confederación, mientras el Estado de Buenos Aires estaba separado. Tiempo después era el segundo puerto en importancia del país; desde allí se transportaban productos que llegaban de las provincias del centro y del oeste, y también se ofrecía regularmente servicios de pasajeros a Europa.

Desde los puertos se abrió en abanico una red de vías de ferrocarril que permitió el transporte de productos de un lugar a otro del país y a precios bajos. La red ferroviaria también permitió que mucha gente se trasladara para trabajar: en 1881 viajaron por tren 3.000.000 de personas, mientras en 1913 lo hicieron más de 82.000.000. Las personas y las cosas eran transportadas en tren en cuestión de horas, cuando antes el viaje demoraba semanas o meses.

EL FERROCARRIL Y EL TELÉGRAFOLos ferrocarriles unieron las zonas productivas del país con los puertos. Las vías férreas también llegaron

hasta la frontera con Bolivia y se extendieron por la Mesopotamia argentina. Hasta 1913, la extensión de vías creció a razón de casi 3 km por día.

Un cable de telégrafo submarino tendido entre Nueva York y Londres unió a América con Europa. Otro cable lo hizo entre Buenos Aires y Nueva York, y así se cerró un circuito de comunicación que facilitó las negociaciones y el comercio. Desde entonces, la información dejó de depender del traslado de las personas, que tardaban unos 45 días para ir a Europa y otro tanto cuando volvían. Para construir los puertos, el ferrocarril y el tendido del telégrafo, el gobierno argentino solicitó dinero en préstamo a bancos extranjeros (que debía devolver con intereses) y contrató empresas para hacer las obras y encargarse de su administración. Así fueron instalados casi todos los ferrocarriles: por empresas británicas a las cuales se les aseguró el monopolio de ese transporte durante varios años, es decir, sin que ninguna otra compañía pudiera competir con ellas.

LOS TRABAJADORES EN EL CAMPOEn 1880, la mayoría de los trabajadores se desempeñaba en el campo, pero poco a poco fue aumentando su

presencia en la ciudad, y ambas zonas se equilibraron bastante hacia 1914.En el campo había varias clases de trabajadores. Los chacareros se dedicaban a la agricultura en las tierras que

alquilaban. Los cosecheros eran quienes recogían los cereales maduros y otros productos vegetales del agro. Los hacheros conseguían leña y madera en los montes. En las zonas ganaderas, el grueso de los trabajadores lo conformaban peones, puesteros y capataces.

En algunas regiones del país aparecieron industrias derivadas de la agricultura, como el procesamiento de la yerba y del algodón, que también generaron nuevos trabajos. Los molinos de vapor, las bodegas en la zona de Cuyo y los ingenios azucareros fueron las primeras novedades de la industria argentina.

En esa época se alentó la producción de cereales: la mitad era de trigo; una cuarta parte, maíz, y el resto se repartía entre lino, avena y cebada. La producción de cebada estimuló una nueva industria: la cervecera (Bieckert y Quilmes fueron las empresas

líderes en ese momento). La zona controlada por indígenas en las provincias del Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Santa Fe fue sometida militarmente. Sus habitantes quedaron obligados a emplearse en la explotación del quebracho destinado a producir durmientes para el ferrocarril y tanino para curtir cueros. Hacia 1920 se expandió en la zona el cultivo del algodón, en cuya cosecha trabajaba toda la familia.

Los trabajadores golondrinaA muchos de los trabajadores del campo se los llamó "golondrina" porque viajaban de una zona a otra, según la estación del año, para realizar los trabajos propios de cada una: levantar la cosecha, esquilar ovejas y otras. En muchas ocasiones se trasladaban las familias completas.

3

Page 4: TP nº 5

La Argentina de 1880 a 1930

LA VIDA EN LA CIUDADLas ciudades de la Argentina no estaban preparadas para albergar oleadas de inmigrantes tan numerosas. Las

condiciones sanitarias eran deficientes. En Buenos Aires hubo una epidemia de cólera en 1867, y posteriormente se produjeron otras epidemias, como la de fiebre amarilla.

Las condiciones de las viviendas influyeron mucho en esas circunstancias. Los nativos y los inmigrantes pobres de las ciudades habitaban, hacinados, en casas ómnibus, inquilinatos o conventillos. Estos estaban construidos en terrenos de 10 a 15 metros de ancho por 50 a 60 metros de fondo. Se ingresaba por un zaguán hacia dos filas de

habitaciones que rodeaban el patio. En cada habitación, que también hacía de dormitorio, vivía a una familia completa. Había en esas habitaciones 2 o 3 camas de hierro o catres, una mesa, algunas sillas, un baúl, algún cajón que hacía de aparador y, a veces, una máquina de coser. Las paredes solían estar adornadas con imágenes de santos, reyes, generales o caudillos populares.En la misma época, los sectores de la sociedad de mayor prosperidad económica construyeron palacios y los sectores medios tuvieron chalés en ambos casos imitando diseños y estilos europeos. Las ciudades fueron pobladas, crecieron y todo comenzó a quedar más lejos, por lo cual se desarrollaron sistemas de transporte para las personas. En pocos años el tranvía iba a tener competidores de peso. Los colectivos y los taxis

comenzaron a circular por las calles. Estos nuevos medios de transporte público impulsaron, a su vez, la pavimentación y el ensanche de las calles. Pero el más refinado lo tuvo Buenos Aires: a mediados de 1914 se inauguró la Línea A de subterráneos, que unía Plaza de Mayo con Primera Junta.

Los conventillosE n c a d a c o n v e n t i l l o s o l í a n habitar no menos de

150 personas. En 1904 había, solo en Buenos Aires, 2.462 de esos conventillos, que en sus 43.873 habitaciones albergaban a 138.188 personas.

EL EQUIPO DE LOS BROWNEn 1882 llegó a la Argentina un profesor inglés llamado Alexander Watson Hutton, fundador del

colegio English High School. Quienes concurrían a este eran, en su mayoría, hijos de las numerosas familias británicas que habitaban en el país. En las clases de Educación física se enseñaba la práctica del

football. Este deporte gustó tanto a los alumnos, que en 1893 Hutton organizó la Argentine Football Association League con cuatro equipos, entre ellos, el que representaba al colegio. En 1900 el English High School pasó a llamarse Alumni. Con el nuevo nombre, fue el primer equipo de la Argentina en disputar un encuentro internacional cuando, en 1903, venció con un gol de Juan Moore al Nacional, de Montevideo, en la capital del Uruguay. El equipo era llamado "de los Brown" porque en él jugaban Jorge, Juan, Elíseo, Alberto y Ernesto Brown.

4

Construcción del subterráneo 1912

Page 5: TP nº 5

La Argentina de 1880 a 1930

PASIÓN DE MULTITUDESEntre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX fueron fundados los más importantes

clubes de fútbol del país que permanecen en la actualidad; estas son las fechas de nacimiento y los curiosos apodos de algunos de ellos y de sus simpatizantes:

CLUB FECHA DE CREACIÓN APODOSGimnasia y Esgrima de La Plata Rosario Central, de RosarioRiver Plata, de Buenos Aires Racing Club, de Avellaneda Newell's Old Boys, de Rosario Independiente, de AvellanedaBoca Juniors, de Buenos AiresEstudiantes de La Plata

3 de julio de 188724 de diciembre de 188925 de mayo de 1901 25 de marzo de 19033 de noviembre de 1903 1 de enero de 19053 de abril de 19054 de agosto de 1905

"Mens sanas" "Canallas" "Millonarios" "Academia" "Leprosos" "Diablos rojos" "Xeneizes" "Pincharratas"

LA ARGENTINA DURANTE EL PRIMER CENTENARIO La Argentina vivía una etapa de florecimiento económico que se reflejó en los festejos por los primeros cien años de la Revolución de Mayo. Un representante del gobierno francés que vino para la celebración comentó que la Argentina crecía de noche, mientras sus gobernantes dormían.

La inmigración tuvo efectos importantes sobre la sociedad. La llegada de inmigrantes trajo también hábitos y costumbres propios de cada grupo. La música, el teatro, la arquitectura, la comida, la danza, el deporte y una infinidad de manifestaciones de la cultura fueron enriquecidas con los aportes de los llegados en barcos de ultramar.

La vida en las grandes ciudades del país no resultó sencilla para los inmigrantes. Hombres y familias que casi no lograban entenderse entre sí se encontraron apiñados en una misma casa. Separados por una pared, en los conventillos vivían polacos, rusos, franceses, italianos y españoles. Los hijos de esos inmigrantes comenzaron a ir a la escuela vistiendo el guardapolvo blanco, fueron compartiendo necesidades y alegrías; poco a poco se integraron y se hicieron argentinos.

En el período que se extendió entre 1880 y 1930 también hubo momentos difíciles para quienes habitaban y trabajaban en la Argentina. Las crisis económicas —como la de 1890 y la de 1929— pusieron freno al crecimiento. Durante la Primera Guerra Mundial se detuvieron las exportaciones, la llegada de inmigrantes y las obras públicas. En esos momentos difíciles, aumentaba el costo de la vida y comenzaba a escasear el empleo.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial fue un gran conflicto en el cual participaron 32 países, 28 agrupados como los "aliados" (entre ellos, Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos); los demás conformaban los "imperios centrales" (Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Otomano y Bulgaria). La guerra fue ganada por los aliados luego de cuatro años y tres meses. Hubo más de 37 millones de muertos en combate y alrededor de 10 millones de muertos entre la población civil.

5