13
El petróleo como combustible Docente: Etchecopar, Gustavo Alumno/a: Origüela, Daniela Curso: 5° “A”

Tp Petroleo Quimica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Que es un combustible?origen del petroleopropiedades del petroleo yacimientos petroliferosextraccion del petroleo subproductos del petroleo

Citation preview

El petrleo como combustible

Docente: Etchecopar, GustavoAlumno/a: Origela, DanielaCurso: 5 A

Introduccin: El presente trabajo tiene como propsito principal analizar el petrleo, ya que adems de ser una fuente de energa importante es utilizada para muchas actividades humanas de la sociedad actual, tambin implica grandes riesgos de contaminacin.Se detallar la composicin qumica y fsica del mismo, su origen, sus propiedades, es decir, caractersticas principales. A continuacin se describir brevemente los procedimientos para su prospeccin y exploracin.Y finalmente se presentar un artculo periodstico de la actualidad del petrleo.

Desarrollo:El combustible es cualquier material capaz de liberar energa cuando se quema, y luego cambiar o transformar su estructura qumica. Supone la liberacin de una energa de su forma potencial a una forma utilizable (por ser una reaccin qumica, se conoce como energa qumica).La combustin es una reaccin qumica de oxidacin relativamente rpida, que consiste en la unin de una materia combustible con el oxgeno, con el desprendimiento de calor, que se desarrolla en fase gaseosa o heterognea.Para que la combustin tenga lugar han de coexistir tres factores:

- COMBUSTIBLE.- COMBURENTE.- ENERGIA DE ACTIVACION.

El petrleo es un lquido aceitoso e inflamable de color variable entre amarillo pardo y negro. Es un combustible fsil al igual que el carbn. El petrleo es una mezcla muy compleja en la que coexisten compuestos slidos, lquidos y gaseosos, denominados hidrocarburos (molculas con tomos de carbono e hidrogeno) especialmente de tipo alcanos y aromticos pesados; adems presentan compuestos con heteroatomos tales como azufre, nitrgeno, u oxgeno y bajas concentraciones de constituyentes metlicos. El petrleo es un recurso no renovable ya que el tiempo necesario para que los recursos se transformen en materiales susceptibles de ser explotados, se contabiliza en millones de aos.

Existen varias teoras para explicar el origen del petrleo. HIPOTESIS ORGANICA DE ENGLER (1911):Sugiere que el petrleo se form tras sucesivas transformaciones que sufrieron los restos de animales y pantas a grandes profundidades de la tierra o del mar, hace millones de aos por efecto de las bacterias anaerbicas, altas presiones y temperaturas. Esta teora es una de las ms aceptadas ya que todos los yacimientos petroleros se han encontrado en terrenos sedimentarios y adems en ellos, siempre se han encontrado restos fsiles de animales y vegetales. HIPOTESIS INORGANICA DE MENDELEIEV:Segn esta teora se habra originado por la accin del agua sobre carburos metlicos produciendo metano y acetileno. Los dems componentes se habran generado por reacciones qumicas posteriores. Esta teora se ha descartado porque no justifica la presencia de restos fsiles de animales y vegetales en los yacimientos.

HIPOTESIS INORGANICA DE THOMAS GOLD (1986):

Sugiere que el gas metano que suele encontrarse en los yacimientos de petrleo, pudo haberse generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formacin de la Tierra hace millones de aos. Esta teora est generando cada da ms adeptos debido a que la NASA ha probado que las atmsferas de otros planetas tienen gran contenido de metano.

PROPIEDADES DEL PETROLEO

COLOR:

Vara del amarillo pardo al negro. Por lo general; su tonalidad se oscurece con el aumento de su peso especfico.

PESO ESPECIFICO: Es influenciado por factores fsicos y por la composicin qumica. Oscila entre 0,75 kg/lt.

DENSIDAD:

Oscila entre 0,75 gr/cm y 0,95 gr/cm. Menos densa que el agua.

VISCOSIDAD:

Es variable. Aumenta con el peso especfico.

PODER CALORIFICO:

Esta comprendido entre las 9000 y 12000 caloras. Este disminuye al aumentar la densidad.

SOLUBILIDAD:

Insoluble en agua. Es soluble en benceno, ter, cloroformo, y otros solventes orgnicos.

DERIVADOS DEL PETROLEO

Gasolina motor corriente y extra

Turbo combustible o turbosina

Gasolina de aviacin

ACPM o Diesel

Queroseno

Gas propano o GLP

Bencina industrial

Combustleo o Fuel Oil

Disolventes alifticos

Asfaltos

Bases lubricantes

Ceras parafinicas

Polietileno

Alquitrn aromtico

cido naftenico

Benceno

Ciclohexano

Tolueno

Ortoxileno

Xilenos mezclados

El hallazgo de yacimientos petrolferos obedece a una tarea cientficamente organizada, que se planifica con mucha anticipacin. Para encontrar petrleo bajo tierra, los gelogos deben buscar una cuenca sedimentaria con esquistos ricos en materia orgnica, que lleven enterrados el suficiente tiempo para que se haya formado petrleo (desde unas decenas de millones de aos hasta 100 millones de aos). Adems, el petrleo tiene que haber ascendido hasta depsitos porosos capaces de contener grandes cantidades de lquido. La existencia de petrleo crudo en la corteza terrestre se ve limitada por estas condiciones que deben cumplirse. Sin embargo, los gelogos y geofsicos especializados en petrleo disponen de numerosos medios para identificar zonas propicias para la perforacin. Por ejemplo, la confeccin de mapas de superficie de los afloramientos de lechos sedimentarios permite interpretar las caractersticas geolgicas del subsuelo, y esta informacin puede verse complementada por datos obtenidos perforando la corteza y extrayendo testigos o muestras de las capas rocosas. Por otra parte, las tcnicas de prospeccin ssmica (que estudian de forma cada vez ms precisa la reflexin y refraccin de las ondas de sonido propagadas a travs de la Tierra) revelan detalles de la estructura e interrelacin de las distintas capas subterrneas. Pero, en ltimo trmino, la nica forma de demostrar la existencia de petrleo en el subsuelo es perforando un pozo. De hecho, casi todas las zonas petroleras del mundo fueron identificadas en un principio por la presencia de filtraciones superficiales y la mayora de los yacimientos fueron descubiertos por prospectores particulares que se basaban ms en la intuicin que en la ciencia.

EXTRACCION DEL PETROLEO En cuanto se localiza un yacimiento, se perfora el terreno, cavando un pozo, hasta llegar al petrleo. En ese instante se instala una torre metlica de unos 50 m. de altura aproximadamente para avanzar en la extraccin del petrleo. Para poder extraer casi la totalidad del crudo se efecta el bombeo hasta la superficie, en la que el primer proceso es la separacin del gas, que normalmente se quema para, a continuacin, separar el crudo del agua, de forma que una vez depurado de las primeras impurezas se almacena en grandes depsitos, de hasta 100.000 m, desde donde se distribuye.El crudo extrado del pozo no tiene aplicacin industrial y es necesario someterlo a un proceso qumico de destilacin fragmentada continua, llamado refino- . Este mtodo consiste en un calentamiento del petrleo crudo alrededor de los 400 C, donde se produce la primera destilacin (topping), y a continuacin, el petrleo pasa a la torre de fragmentacin.-DESTILACION BASICA: el petrleo crudo empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas ms bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las molculas ms grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fraccin de gasolina, seguida por la nafta y finalmente por el queroseno. Las zonas superiores del aparato de destilacin proporcionan lubricantes y aceites pesados, mientras que las zonas inferiores suministran ceras y asfalto.-CRAQUEO TERMICO: se basa en la reduccin de la masa molar y del tamao molecular por accin del calor. A temperaturas en el rango de 450-500 C, las molculas de hidrocarburos se vuelven inestables y tienden a romper sus enlaces para llegar a molculas ms pequeas, en forma aleatoria. Las variables involucradas en este proceso son el tiempo (tiempo de residencia), la temperatura y la presin, como para lograr una conversin ms controlada, que tambin, por supuesto, depende de la alimentacin utilizada.La petroqumica es una subdisciplina de la qumica que utiliza el petrleo y el gas natural como materia prima para la obtencin de numerosos productos qumicos. Por lo tanto sta aporta los conocimientos y mecanismos para la extraccin de sustancias qumicas a partir de los combustibles fsiles. El octanaje o nmero de octano es una medida de la calidad y capacidad antidetonante de las gasolinas u otros carburantes para evitar las detonaciones y explosiones en las mquinas de combustin interna, de tal manera que se libere o se produzca la mxima cantidad de energa til. Antiguamente para mejorar el octanaje se agregaba tetraetilo de plomo que hace ms lenta la combustin de los hidrocarburos lineales. Sin embargo, las emanaciones de plomo eliminadas por los escapes de los automviles generaban problemas ambientales.Actualmente se utilizan aditivos que son combustibles oxigenados que tienen menor poder calorfico que los hidrocarburos pero mejoran la combustin de las naftas y reducen los contaminantes de los gases de escape. El gas natural es una mezcla de hidrocarburos simples que se encuentra en estado gaseoso, en condiciones ambientales normales de presin y temperatura. El gas natural comercial est compuesto aproximadamente en un 95% de metano (CH4), que es la molcula ms simple de los hidrocarburos. Adems puede contener pequeas cantidades de etano, propano y otros hidrocarburos ms pesados, tambin se pueden encontrar trazas de nitrgeno, bixido de carbono, cido sulfhdrico y agua.El gas licuado es un subproducto del petrleo, es un hidrocarburo compuesto de propano, butano o propileno, cada uno por separado o mezclados. El gas licuado es lquido, por lo tanto, es ms pesado que el aire, lo que dificulta su dispersin.

ARTICULO PERIODISTICOINFOCAMPO.COM.AR|LA ACTUALIDADYPF increment su produccin de gas y petrleo en el primer bimestreLa compaa increment su produccin interanual de petrleo 5,83% durante febrero de este ao y la de gas en un 13,8%, acumulando para los dos primeros meses del ao una expansin de 6,3% y 14%.21 Abril 2015 | 16:04

La compaa de bandera increment su produccin interanual de petrleo 5,83% durante febrero de este ao y la de gas en un 13,8%, acumulando de ese modo para los dos primeros meses del ao una expansin de 6,3% y 14%, respectivamente, segn datos actualizados de la Secretara de Energa, inform Tlam.

La produccin de petrleo de la empresa registr en febrero un avance del 5,83% interanual, al pasar de 933.625 metros cbicos de igual periodo de 2014, con los 988.140 metros cbicos de este ao.

Asimismo, la petrolera nacional increment su participacin en la produccin total de petrleo del pas al pasar de tener en el primer bimestre del 2014 un 39% de la produccin, a representar en estos primeros dos meses un 42 por ciento.

La produccin del conjunto de las empresas que operan en el pas, pese a los buenos resultados de YPF, no logr revertir su tendencia declinante en el bimestre (-1,5%).

Una situacin diferente se da en el caso de la produccin de gas, que en el conjunto de la industria creci para el acumulado de los dos primeros meses 6,38%, pero YPF fue quien encabez el ranking con un fuerte incremento de 14 % al totalizar los 983 millones de metros cbicos.

En el mercado destacan la incidencia que tuvo en ese aumento de produccin el Programa Gas Plus, implementado por el gobierno nacional, por el que se aument el precio hasta U$S 7,5 a modo de estmulo, por el gas adicional producido.

En cuanto a la participacin en la produccin total de gas del pas, YPF pas de representar el 26,9% en el primer bimestre del 2014, al 30,3% en el mismo periodo de este ao.

Conclusin: Como resultado de esta investigacin se pudo concluir que el Petrleo es una de las sustancias ms importantes de la actualidad ya que gran parte de los elementos y productos que se utilizan hoy en da estn hechos por ella en algn modo. Al mismo tiempo, a pesar de ser una sustancia orgnica, el petrleo es un compuesto complejo que no es consumible y que puede generar severos daos tanto para la salud de los seres vivos como para el planeta.

Bibliografa: http://afinautos.over-blog.com/pages/Diferentes_Tipos_de_Combustible-1452126.html http://www.academia.edu/7055405/Quimica http://iiquimica.blogspot.com.ar/2010/02/origen-del-petroleo.html http://www.conocimientosweb.net/portal/article2650.html http://unidades.climantica.org http://infocampo.com.ar/nota/campo/68687/ypf-incremento-su-produccion-de-gas-y-petroleo-en-el-primer-bimestre