6
CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FÍSICA BIOLÓGICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE FISIOLOGÍA – TRABAJO PRÁCTICO N° 2 COAGULACIÓN Y GRUPOS SANGUÍNEOS TRABAJO PRÁCTICO N° 2 COAGULACION Y GRUPOS SANGUINEOS 1. Objetivos: Al finalizar el trabajo práctico los alumnos deberán ser capaces de: - Diferenciar los procesos que forman parte de la hemostasia primaria y secundaria. Distinguir los componentes de las vías de coagulación intrínseca y extrínseca. - Conocer las pruebas de Laboratorio que se utilizan para evaluar ambas vías y saber interpretar sus resultados. - Diagnosticar compatibilidad o incompatibilidad, en el caso de transfusiones, entre individuos de diferentes grupos sanguíneos. 2. Conocimientos necesarios: • Hemostasia • Estudios de laboratorio que evalúan los mecanismos de la coagulación. • Estudios de Laboratorio que evalúan la función plaquetaria • Determinación de grupos sanguíneos. Pruebas de compatibilidad. 3.Desarrollo del Trabajo práctico 3.a Bases Teóricas 3.a.1 Hemostasia: Puede definirse como la serie de fenómenos biológicos que ocurren en respuesta a la lesión de un vaso y cuya finalidad es la detención de la hemorragia. La hemorragia ocurre luego de la sección o ruptura de un vaso sanguíneo y la gravedad de ésta depende del diámetro del vaso y de la duración de la pérdida sanguínea. La lesión de un vaso sanguíneo pone en marcha tres mecanismos para controlar la pérdida de sangre: 1) Espasmo vascular. 2) Adhesión y agregación plaquetaria. 3) Coagulación de la sangre, que permite, mediante una red de fibrina, la consolidación del tapón plaquetario. 3.a.2 Mecanismos de la Coagulación La coagulación consiste en la conversión de una proteína soluble del plasma, el fibrinógeno, en un polímero insoluble, la fibrina, por acción de la enzima trombina. Es importante recordar que: a- La velocidad de desarrollo del proceso de coagulación es máxima a 37 0 C. El frío retarda el proceso. b- El proceso de coagulación requiere el concurso de varios factores. El bloqueo de algunos de ellos retarda o impide el mismo. Un ejemplo lo constituye, el agregado de Citrato de Sodio que se combina en forma

TP_Fis_2_ Coagulacion y Grupos Sanguineos (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TP_Fis_2_ Coagulacion y Grupos Sanguineos (1)

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FÍSICA BIOLÓGICAGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE FISIOLOGÍA – TRABAJO PRÁCTICO N° 2COAGULACIÓN Y GRUPOS SANGUÍNEOS

TRABAJO PRÁCTICO N° 2COAGULACION Y GRUPOS SANGUINEOS

1. Objetivos: Al finalizar el trabajo práctico los alumnos deberán ser capaces de:- Diferenciar los procesos que forman parte de la hemostasia primaria y secundaria. Distinguir los componentes de las vías de coagulación intrínseca y extrínseca. - Conocer las pruebas de Laboratorio que se utilizan para evaluar ambas vías y saber interpretar sus resultados.- Diagnosticar compatibilidad o incompatibilidad, en el caso de transfusiones, entre individuos de diferentes grupos sanguíneos.

2. Conocimientos necesarios: • Hemostasia• Estudios de laboratorio que evalúan los mecanismos de la coagulación.• Estudios de Laboratorio que evalúan la función plaquetaria• Determinación de grupos sanguíneos. Pruebas de compatibilidad.

3.Desarrollo del Trabajo práctico 3.a Bases Teóricas3.a.1 Hemostasia:

Puede definirse como la serie de fenómenos biológicos que ocurren en respuesta a la lesión de un vaso y cuya finalidad es la detención de la hemorragia.La hemorragia ocurre luego de la sección o ruptura de un vaso sanguíneo y la gravedad de ésta depende del diámetro del vaso y de la duración de la pérdida sanguínea.La lesión de un vaso sanguíneo pone en marcha tres mecanismos para controlar la pérdida de sangre:1) Espasmo vascular.2) Adhesión y agregación plaquetaria.3) Coagulación de la sangre, que permite, mediante una red de fibrina, la consolidación del tapón

plaquetario.

3.a.2 Mecanismos de la CoagulaciónLa coagulación consiste en la conversión de una proteína soluble del plasma, el fibrinógeno, en un polímero insoluble, la fibrina, por acción de la enzima trombina. Es importante recordar que:a- La velocidad de desarrollo del proceso de coagulación es máxima a 370C. El frío retarda el proceso.b- El proceso de coagulación requiere el concurso de varios factores. El bloqueo de algunos de ellos

retarda o impide el mismo. Un ejemplo lo constituye, el agregado de Citrato de Sodio que se combina en forma reversible con el factor IV (Ca++) y de oxalato que lo hace en forma irreversible, precipitándolo.

3.b. Parte práctica3.b.1 Materiales :

IMPORTANTE: los alumnos y docentes que participen en la tarea experimental deberán usar guantes de látex.Obtención de la muestra de sangre . Material necesario:Se prepararán previamente a la extracción, 4 tubos de ensayoTubo1: vacío a 370C en baño termostático.Tubo2: vacío a 370C en hielo.Tubo3: con 2 gotas de heparina.Tubo4: con 0,5 ml de citrato de sodio al 3,8%.

Jeringa de 10ml descartable

Page 2: TP_Fis_2_ Coagulacion y Grupos Sanguineos (1)

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FÍSICA BIOLÓGICAGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE FISIOLOGÍA – TRABAJO PRÁCTICO N° 2COAGULACIÓN Y GRUPOS SANGUÍNEOSAguja 25/8 descartableUn trozo de látex para se utilizado como lazo.Algodón.Alcohol etílico.

Se realizará la extracción de 10 ml de sangre venosa del pliegue del codo, colocando 2ml en el tubo 1, 2ml en tubo2, 2 ml en tubo 3 y el resto en el tubo 4.

3.b.2 Pruebas de coagulación:

Evaluación de la vía intrínseca

Tiempo de Coagulación: el tiempo de coagulación representa una medida del funcionamiento de la vía intrínseca de la coagulación de la sangre entera. Su valor normal es de 5-15min.Técnica-Colocar los tubos de ensayo N0 1, 3 y 4 en un baño termostático. Tomar el tiempo 0 en el momento de concluir la extracción de sangre y cada 2 minutos, inclinar el tubo suavemente y anotar el tiempo en que se produce el coágulo.a- Repetir el procedimiento con el tubo de ensayo N0 2, pero manteniéndolo en un recipiente con hielob- Explicar los resultados.

Existen otros métodos para estudiar la integridad de la vía intrínseca, más precisos y reproducibles. Todos ellos se realizan utilizando plasma descalcificado que se obtiene por centrifugación de sangre previamente citratada. En estos se mide el tiempo que tarda en aparecer la red de fibrina.Ellos son:Tiempo de recalcificación : Determina el tiempo que tarda en coagular el plasma descalcificado luego de agregarle un exceso de Ca++. Su valor normal oscila entre 100 y 240 segundos.Tiempo parcial de tromboplastina (PTT): Determina el tiempo que tarda en coagular el plasma previamente recalcificado luego de agregar un sustituto de fosfolípidos plaquetarios. Su valor normal es de 60-90 segundos Tiempo parcial de tromboplastina activada (KPTT): se realiza igual que el PTT pero se adicionan sustancias como el caolín o ácido elágico que activan a los factores XII y XI. Su valor normal es de 25-40 segundos.

Evaluación de la vía extrínseca:

Tiempo de Protrombina ( Tiempo de Quick) : Representa una medida del funcionamiento de la vía extrínseca. La adición de tromboplastina tisular y Cl2Ca al plasma citratado desencadena la activación de esta vía. El valor normal de tiempo que tarda en aparecer la red de fibrina es de 11-13 segundos.Técnica:a) Centrifugar la sangre previamente citratada ( tubo 4) a 3000 rpm durante 10 minutos para separar el plasma.b) Agregar 0.1 ml de plasma a un tubo de Kahn que contenga 0.2 ml de tromboplastina con Cl2 Ca colocar a 370C, accionar el cronómetro y medir el tiempo que tarda en formarse la red de fibrina

En el siguiente esquema indique qué vía o paso de la cascada de coagulación evalúa cada uno de los tiempos antes mencionados.

Page 3: TP_Fis_2_ Coagulacion y Grupos Sanguineos (1)

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FÍSICA BIOLÓGICAGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE FISIOLOGÍA – TRABAJO PRÁCTICO N° 2COAGULACIÓN Y GRUPOS SANGUÍNEOS

3.b.3.Examenes de laboratorio que evaluan la función plaquetaria:

Tiempo de sangría: Evalúa la integridad de las primeras etapas de la formación del tapón hemostático, es decir el espasmo vascular y la formación del tapón plaquetario (cantidad y calidad de plaquetas). Mide el tiempo necesario para que se detenga la hemorragia, en respuesta a la incisión de vasos subcutáneos pequeños. Su valor normal oscila entre 2-6 minutos.Técnica : Realizar una incisión en la yema del dedo de la mano, secar por absorción (sin presión) con un papel de filtro cada 30 segundos. Anotar el tiempo de cese de la hemorragia.

4- Grupos sanguíneos y Factor RH

4.a.Bases Teóricas: Los eritrocitos de cada ser humano presentan en su membrana antígenos del sistema ABO y del sistema Rh determinados por su código genético. El nombre del grupo lo da el antígeno específico presente en los eritrocitos (aglutinógeno). En el plasma, a su vez, existen anticuerpos que tienen la propiedad de aglutinar los eritrocitos (aglutininas) que poseen antígenos ABO diferentes a los del propio individuo.

Vía intrínseca intrintrínseca intriintrínseca

F XII

Superficie negativa –CalicreínaCininógeno alto PM

F XII activo

F XI F XI activo

Factor IX Factor IX activoFVIII, Ca2+,Factor Plaquetario III Factor X Factor X activo

Vía extrínseca

Factor tisular IIIFactor VII

Ca 2+

Ca 2+

Factor V Ca 2+

Factor Plaquetario III

Protrombina Trombinaa

Page 4: TP_Fis_2_ Coagulacion y Grupos Sanguineos (1)

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FÍSICA BIOLÓGICAGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE FISIOLOGÍA – TRABAJO PRÁCTICO N° 2COAGULACIÓN Y GRUPOS SANGUÍNEOSGRUPOS AGLUTINOGENOS EN

ERITROCITOSAGLUTININAS EN PLASMA

O Anti A - Anti BA A Anti BB B Anti AAB AB No posee

El sistema Rh comprende tres antígenos que se los designa como C, D y E. De ellos el más importante por ser el más antigénico es el D. Un individuo es Rh positivo si sus eritrocitos poseen el antígeno D.

4.b.Parte Práctica4.b.1. Material necesario:- Sueros anti A, anti B y anti-D- tres gotas de sangre- Lámpara y vidrio - varilla y portaobjetos4.b.2.Técnica:Limpiar y desengrasar el vidrio con alcohol.Colocar una gota de cada uno de los sueros bien separados en el portaobjetos.Poner una gota de sangre sobre los sueros y mezclar con varilla. Observar si hay aglutinación manteniendo el portaobjetos sobre una lámpara.

Anote los resultados obtenidos en cada prueba

1) Tiempo de coagulación a 370 C2) Tiempo de coagulación a 4 0C3) Tiempo de Quick4) Tiempo de sangría5) Factor Rh6) Grupo sanguíneo

Page 5: TP_Fis_2_ Coagulacion y Grupos Sanguineos (1)

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Y FÍSICA BIOLÓGICAGUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE FISIOLOGÍA – TRABAJO PRÁCTICO N° 2COAGULACIÓN Y GRUPOS SANGUÍNEOS

SEMINARIO DE FISIOLOGIA N02 INMUNIDAD

Cuestionario:1) Defina el concepto de sistema inmune e indique sus principales características.2) ¿Qué condiciones debe reunir una molécula para ser un antígeno o inmunógeno? ¿ Qué es un

epitope?. Explique polivalencia y poliespecificidad de antígenos.3) Describa la estructura y función de las distintas inmunoglobulinas. ¿ Cuáles son las consecuencias

de la reacción antígeno-anticuerpo in vitro e in vivo?4) Explique el origen , desarrollo , colonización y procesamiento de los linfocitos T y B.5) Describa los mecanismos de captura, procesamiento y presentación de antígenos, indicando el

papel de la interacción TCD4-CMHII.6) Describa los pasos que llevan a la activación de los linfocitos B y T-CD4 señalando la función de las

citoquinas. 7) Describa los mecanismos de citotoxicidad de las células T-CD8 y NK.8) Caracterice las respuestas primaria y secundaria al ingreso de antígenos.9) Describa la transferencia materno fetal y síntesis postnatal de anticuerpos.