65
TRansitando hacia la Economía Circular Manual de Buenas Prácticas

TR - unap.cl

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TR - unap.cl

TRansitando hacia la

Economía

Circular

Manual de Buenas Prácticas

Page 2: TR - unap.cl

ALCANCE DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

Se basa en aquellos contenidos que actualmente se

analizan en relación a la forma en que la sociedad está buscando la forma de

transitar hacia una economía circular. El tratamiento de los contenidos se

sustenta en que los comportamientos de cada habitante afectan las

condiciones de vida de un territorio.

Considera las necesidades básicas de una persona

que, en un entorno específico, debe desarrollar las actividades propias de una

cotidianidad, independiente de su género y rango etario.

Proyecto NUCIF

Universidad Arturo Prat

Dirección General de Relaciones Internacionales

En colaboración con Incuba UNAP

Directora de Proyecto Marcela Quintana L. Doctor Of Philosophy

Incuba UNAP

Sandra González N. Ingeniera Informático Magíster en Ingeniería de Software© Irma Godoy R. Ingeniera Comercial Magister en Gestión de Recursos Humanos

Estructuración: Irma Godoy R. Ingeniera Comercial

Chile 2020

Page 3: TR - unap.cl

Manual de Buenas

Prácticas

El Manual de Buenas

Prácticas se desarrolla en el

marco de la ejecución del

proyecto NUCIF (Network

de Universidades para el

Conocimiento y la

Integración de Fronteras) de

la cual participa la

Universidad Arturo Prat, y

que pretende transferir

buenas prácticas europeas

en la planificación y gestión

de herramientas de

cooperación transfronteriza

para el desarrollo

económico. Siendo uno de

sus objetivos el “Favorecer

la especialización de las

universidades sobre algunos

temas del desarrollo

transfronterizo

(agroindustria, medio

ambiente y cambio

climático, turismo y

economía circular) para la

difusión del know how y

para compartir los recursos

mediante la construcción de

una verdadera plataforma

de red”.

Esperamos que este

Manual contribuya a

que cada ciudadano(a)

desarrolle y potencie

comportamientos que

desde la lógica de la

sostenibilidad cambie y

mejore las condiciones

de vida de sus

ciudades, villas y

pueblos.

Page 4: TR - unap.cl

El Manual Buenas Prácticas que tienen a la vista se contextualiza en ONU-

Hábitat1 que promueve un cambio transformador en las ciudades y los

asentamientos humanos a través del conocimiento, el asesoramiento

sobre políticas, la asistencia técnica y la acción colaborativa para no

dejar a nadie y ningún lugar atrás.

Este marco de acción está orientado al logro de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

también conocidos como Objetivos Mundiales, que adoptaron todos los Estados Miembros de las

Naciones Unidas el año 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el

planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.

Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los

resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental,

económica y social. Y si bien es cierto Onu-Habitat está focalizado en el ODS-11, todas nuestras

acciones en pos de la sustentabilidad, permiten dar solución y agregar a valor al territorio.

Hoy por hoy, en un contexto tan incierto… esperamos que este sea un desafío que no sólo esté

acotado a un ámbito en particular, sino lo incorporen en su hacer cotidiano, en que colaborando

con otros(as), nos ayude a enfrentar el complejo proceso de transformación de nuestra sociedad

actual.

1 https://onuhabitat.org.mx/

Page 5: TR - unap.cl

Economía Circular y

Buenas Prácticas

Page 6: TR - unap.cl

Es una nueva forma de diseñar, hacer y usar cosas dentro de los

límites planetarios.2 Los conceptos aquí vertidos, han sido impulsados por el trabajo desarrollado por Ellen Macarthur,

una deportista inglesa de elite, quien al involucrase fuertemente con los temas medioambientales,

crea en el año 2010 la Fundación Ellen Macarthur con el objetivo de acelerar la transición a la

economía circular. Es considerada una ideóloga del tema y de sus publicaciones hemos recogido lo

siguiente:

“Es un nuevo modelo económico que trata en definitiva de desvincular el desarrollo económico

global del consumo de recursos finitos. Una economía circular aborda los crecientes desafíos

relacionados con los recursos a los que se enfrentan las empresas y las economías, y podría generar

crecimiento, crear empleo y reducir los efectos medioambientales, incluidas las emisiones de

carbono. Dado que cada vez son más las voces que abogan por un nuevo modelo económico basado

en el pensamiento de sistemas, una conjunción favorable sin precedentes de actores tecnológicos y

sociales puede hacer posible ahora la transición a una economía circular.

Debemos transformar todos los elementos del sistema de recogida de residuos: cómo gestionamos

los recursos, cómo fabricamos y usamos los productos, y qué hacemos con los materiales

después. Solo así podremos crear una economía próspera que pueda beneficiar a todos dentro de

los límites de nuestro planeta.

Cambiar el sistema involucra a todos y a todo: empresas, gobiernos e individuos; nuestras ciudades,

nuestros productos y nuestros trabajos. Al diseñar los desechos y la contaminación, mantener los

productos y materiales en uso y regenerar los sistemas naturales, podemos reinventar todo”.3

“Creemos que la crisis social y la crisis del coronavirus son señales claras que el

actual modelo tecno-económico tiene que mutar a uno que no solo vele por el

impacto económico, sino que también incluya a la sociedad y al medio ambiente”

Petar Ostojic4

2 www.ellenmacarthurfoundation.org/circular-economy/what-is-the-circular-economy 3 www.ellenmacarthurfoundation.org/circular-economy/what-is-the-circular-economy 4 CEO de Neptuno Pumps, Fundador y Director Ejecutivo del Centro de Innovación y Economía Circular – CIEC, Consultor ONUDI, Emprendedor de Alto Impacto y Director Endeavor y reconocido como el primer promotor de la economía circular en América Latina por el World Economic Forum y seleccionado Highly Commended por Liderazgo en Economía Circular por The Circulars 2017 en Davos… Habitante del Desierto más Árido del Mundo (Tarapacá, Chile).

¿Qué es la Economía Circular?

Page 7: TR - unap.cl

https://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/envases-y-proceso-reciclaje/la-economia-circular-en-espana

Page 8: TR - unap.cl

Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí misma, sino que es una

práctica que se ha demostrado que funciona bien y produce buenos resultados, y, por lo tanto, se

recomienda como modelo. Se trata de una experiencia exitosa, que ha sido probada y validada, en

un sentido amplio, que se ha repetido y que merece ser compartida con el fin de ser adoptada por

el mayor número posible de personas.5

Según el diccionario de la Real

Academia Española-RAE, la

palabra PRÁCTICA tiene su

origen en el latín

tardío practĭcus:

“activo”, “que actúa” es decir,

en el contexto de análisis se

refiere a acciones que han

desarrollado las personas

independientes de su género

y/o rango etario, cuyos

resultados han sido positivos y

pueden ser considerados un

modelo a repetir.

5 http://www.fao.org/3/a-as547s.pdf

¿Qué son las Buenas Prácticas?

Greta Thunberg, adolescente sueca que lidera un movimiento de protestas contra el cambio climático, y es

secundadas por miles de adolescentes en todo el mundo. La revista Time la ha incluido entre los jóvenes más influyentes

del mundo.

Page 9: TR - unap.cl

COMPORTAMIENTOS ASOCIADOS A LA ECONOMÍA CIRCULAR6

Los comportamientos, actos y acciones positivas del hombre con su ambiente son reconocidos como

los nuevos valores, los cuales lo guían con el fin de poner en práctica hábitos de conservación,

defensa y mejoramiento de su entorno. Básicamente son principios que orientan la conducta de las

personas para que puedan convivir en una sociedad con comportamientos humanos en beneficios

del planeta tierra.

El amor ambiental: Es valorar, cuidar y conservar el único hogar que tenemos. En su

mayoría son personas que tuvieron la oportunidad de relacionarse con la naturaleza,

mediante contacto directo con ésta. Por ejemplo, ir de excursiones o paseos permite

disfrutar de paisajes únicos como las montañas, ríos, playas, lagos o parques. Visitar

zoológicos o acuarios permite conocer y vincularse con una variedad de especies. Todo

esto facilita el conocer una diversidad de ecosistemas y amplia nuestra consciencia.

El respeto ambiental: Apreciar y valorar nuestro entorno cumpliendo las leyes que regulen

los impactos negativos del hombre. Es comprender que se debe respetar, cuidar y no

destruir nuestro entorno, que se debe respetar y valorar la vida más allá de la humana.

La responsabilidad ambiental: Es el hacerse cargo de la responsabilidad de nuestros

comportamientos y conductas negativas con el entorno, revertiendo el daño con trabajo

en favor del medio ambiente. Un comportamiento básico de esto sería cuidar las plantas

(regándola y observándola si está en un ambiente adecuado, si necesita más o menos sol) y

animales de nuestro hogar (alimentar, bañar y dedicarles tiempo a las necesidades de

nuestra mascota).

La conservación ambiental: Comprender que se deben cuidar y valorar los recursos naturales para las futuras generaciones. Los comportamientos asociados a este valor son el apreciar el aire, agua, suelo, plantas y animales, con el fin de mantener el equilibrio del planeta. Algunos ejemplos son:

Ahorrar el agua: no derrocharla cuando se cepillen, se duchen o hagan uso de ella en cualquier otra actividad para su beneficio.

Ahorrar electricidad: apagar las luces de las habitaciones, desconectar los electrodomésticos cuando no se usen.

Cuidar el suelo (tierra): No arrojar la basura en ningún entorno de la ciudad porque contaminan el suelo, reciclar para reducir la generación de basura en las calles y combatir contra el calentamiento global.

6 José Pineda. - T.S.U en Evaluación Ambiental www.temasambientales.com

Page 10: TR - unap.cl

Convivencia ambiental: Relación de equilibrio, paz y armonía entre el hombre y la naturaleza. Comprender que se depende del ambiente y sus recursos para la existencia en el planeta, por eso se debe valorar y no destruir para así poder seguir viviendo. Sensibilidad ambiental: Consideración, sensibilidad y compasión ante los problemas que

presenta el medio ambiente. Comportamiento reflexivo sobre la conducta y

responsabilidad del hombre en la problemática ambiental.

Participación ambiental: Se observa en acciones o iniciativas voluntarias como programas o

campañas en pro del medio ambiente.

Sin duda alguna, las personas no pueden amar el medio ambiente sino aprenden a conocerlo

primero. De ahí la importancia de que desde pequeños nos eduquen en valores ambientales, para

comprender conceptos básicos relacionados con el ambiente, los recursos, la ecología, la tierra, la

naturaleza, el desarrollo, la salud, entre otros temas de interés ambiental.

Para de este modo aprender comportamientos básicos para cuidar nuestro planeta:

Relacionarse con la naturaleza

Reciclar el plástico, papel, cartón y vidrio

Consumir responsablemente

Leer artículos ambientales que les permita despertar su conciencia y accionar ante los

problemas ambientales.

Reutilizar los materiales

Sembrar un árbol

Cuidar sus mascotas

Respetar los animales, las flores, ríos, playas, parques, y ecosistemas naturales.

Mantener limpia la casa y su cuarto, como las calles y ambientes urbanos.

No tirar la basura y contaminar el entorno.

Ahorrar agua y electricidad.

No usar bolsas plásticas.

Andar en bicicleta para favorecer la salud humana y del ambiente.

Valorar y conservar los recursos aire, agua, suelo, flora y fauna.

Participar en actividades que promuevan el cuidado del ambiente.

Cultivar en huertos y realizar compostaje

Page 11: TR - unap.cl

¿Qué preguntas me surgen?

¿Reconozco posibles acciones?

Page 12: TR - unap.cl

Glosario

Page 13: TR - unap.cl

Consideramos relevante que todas las acciones que aporten a que nuestra sociedad transite hacia

una economía circular sean dadas a conocer. De esta forma cada habitante del territorio puede

reconocer los nuevos conceptos, incorporar nuevos códigos para comunicarse y con ello generar

nuevas acciones en beneficio de una sociedad más sustentable… en beneficio de un mejor lugar

para vivir.

En este contexto reconocemos y agradecemos la colaboración de Fundación Basura, ONG que el

año 2015, es fundada por Miguel Valenzuela, Denisse Bonnefoy y Macarena Guajardo para buscar

maneras de contribuir por una realidad poco visibilizada en Chile: la basura.

Su propósito es “impulsar la transición social para alcanzar el equilibrio con el entorno a través de

la aplicación de estrategias Basura Cero". Trabaja en Chile, contribuyendo a la transformación de

personas y organizaciones para alcanzar el vivir en equilibrio con el entorno, a través de la

socialización y orientación en la aplicación de estrategias Basura Cero.

Sus acciones se centran en asesorar empresas, capacitar personas y colaborar con municipios para conectarlos en la búsqueda de estilos de vida Basura Cero, donde el valor de la basura sea recuperado a través de su re-inserción en nuevos ciclos de funcionamiento mediante prácticas como el ecodiseño, la reutilización, el reciclaje, el compostaje y la biodigestión.

EL trabajo y aporte que ha generado la Fundación

Basura desde el año 2015 es muy diverso y valioso, creemos que puede ser de mucho interés para

diferentes personas y grupos de ciudadanos que estén interesados en aportar a un mundo mejor.

Razón por la cual, con su autorización, hemos decidido comenzar este Manual con conceptos y

definiciones que han recopilado en su “GLOSARIO”, y que permiten tener una mirada integral en

relación a esta temática.

www.fundacionbasura.org

Colaboración

Fundación Basura

Page 14: TR - unap.cl

GLOSARIO FUNDACIÓN BASURA

Fotografía: Gentileza Fundación Basura

Page 15: TR - unap.cl

GLOSARIO FUNDACIÓN BASURA

Page 16: TR - unap.cl

Fotografía: Gentileza Fundación Basura

GLOSARIO FUNDACIÓN BASURA

Fotografía: Gentileza Fundación Basura

Page 17: TR - unap.cl

GLOSARIO FUNDACIÓN BASURA

Page 18: TR - unap.cl

¿Qué preguntas me surgen?

¿Reconozco posibles acciones?

Page 19: TR - unap.cl

¿Cómo Aplicamos?

Page 20: TR - unap.cl

No olvides que la realidad es cambiante, no olvides que lo nuevo puede surgir y, de todos modos, va a surgir.

Edgard Morin

Podemos observar y ser parte de ello en lo cotidiano…la sociedad de la cual somos parte está

cambiando a una velocidad nunca vista. Cada uno(a) de nosotros ejerce distintos roles

independientes del género y del rango etario y nos debemos hacer cargo de aquello que esté a

nuestro alcance, de lo que podamos controlar dados los escenarios en los que ejercemos esos roles.

Es nuestro deber mirar el entorno, buscar las posibilidades de acción y generar comportamientos

en la diversidad de realidades que conforman nuestro territorio

En consecuencia, es necesario que miremos desde otra perspectiva, existe mucha teoría respecto a

esto sin embargo nuestra propuesta es otra y se las graficaremos con una conversación que un

experto en creatividad tuvo con nuestros estudiantes universitarios:

“Me pueden describir una mesa, ¿cómo es una mesa?

…una mesa tiene una cubierta, cuatro patas, incluso

puede tener dos patas, o una pata, tiene distintos

diseños, puede ser de distintos materiales, puede tener

mezclas de materiales y distintos colores… ¡eso es una

mesa!

Imagen: https://www.youtube.com/watch?v=x9qbuRFSmUE

Ok, eso es una mesa, y si les pido que se sienten en el

piso y se coloquen debajo de la mesa, me pueden

describir ¿Qué es una mesa?... una mesa es un trozo

de madera… una pata… dos patas… no vemos más…

¡bien, bien!”

Fotografìa: http://joseluisabrain.blogspot.com/

Nuevas miradas…Nuevas acciones

Page 21: TR - unap.cl

Entonces si yo estoy dispuesto a mirar desde otro ángulo, desde la otra esquina…obviamente voy a

mirar lo que antes no veía… eso es la esencia de la que proponemos, no es una teoría, es una forma

distinta de estar en el mundo.

Las experiencias expuestas a continuación no están sólo sujetas a teorías específicas, en ellas se

reconocen las explicaciones que dan los expertos en relación a los contenidos que son de nuestro

interés. Motivo por el cual se toman referentes mundiales y locales en un tema en particular para

reconocer cuales son los lineamientos que están siguiendo, y de acuerdo a las realidades específicas

en las que cada uno(a) de nosotros(as) debe actuar, ver qué posibilidad existe de seguir esas líneas

de trabajo.

Entonces, todos los comportamientos apuntan a mirar desde distintos ángulos, desde otras

esquinas… ¡queremos que miren sus mesas desde otra perspectiva!, desde aquellas perspectivas

que los(as) lleven a soñar una mejor vida…

Los(as) invitamos a todos(as) ustedes a construir nuevos caminos en beneficio de ciudades, villas y

pueblos sustentables…en beneficio de mejores lugares para vivir.!

https://www.un.org/es/climatechange/

Page 22: TR - unap.cl
Page 23: TR - unap.cl

Publicación destinada a la Formación de una ciudadanía más comprometida con el desarrollo sustentable7

El Ministerio del medio Ambiente elabora el Manual de la Casa Verde que recoge temas de gran

interés para cada uno(a) de los habitantes de un territorio en particular. La forma en que se tratan

estos contenidos los hace muy accesibles a los distintos integrantes de un grupo familiar, y eso nos

motiva a incorporar una selección de ellos para que sean muchos(as) más quienes puedan acceder

a este valioso material de enseñanza. De esta forma cada uno de nosotros(as) puede colaborar para

contribuir a un entorno más sustentable, haciendo eco de lo que proponen los creadores del Manual

de La Casa Verde, para ellos(as) en esencia el manual nos “enseña que el primer aporte para cuidar

el medio ambiente debe partir de nosotros mismos”

7 https://mma.gob.cl/publicaciones-destacadas/

Los Residuos Manual de La Casa Verde

División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente-Chile

Page 24: TR - unap.cl

Manual de La Casa Verde División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente-Chile

Playa del norte de Chile Meganoticias

14 de enero de 2019

Page 25: TR - unap.cl

Manual de La Casa Verde División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Page 26: TR - unap.cl

Manual de La Casa Verde División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Page 27: TR - unap.cl

Manual de La Casa Verde División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Algramo es una empresa social que busca revolucionar la manera en que consumimos día a día. Está certificada como empresa B Corp, y se hace cargo de un problema global con una solución de triple impacto. 1.Económico: Negocio rentable para los almaceneros beneficiados con márgenes atractivos. Además, pueden competir con grandes cadenas de supermercados. 2.Social: Las familias pueden ahorrar en torno a 40% en compras de productos de necesidad básica. 3.Sustentable: La reutilización del envase evita 2 kilos de basura al mes por familia. Además, contribuye a

la reducción de la huella de carbono.

https://www.algramoalmacenes.com/

Page 28: TR - unap.cl

Manual de La Casa Verde División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Page 29: TR - unap.cl

Manual de La Casa Verde División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Inauguración del proyecto de cooperación regional en gestión de residuos electrónicos en países de América Latina

10/04/2018

El proyecto considera la adecuada eliminación y reciclaje de residuos electrónicos en 13 países de América Latina; enfrentando así desafíos interregionales con un enfoque de economía circular, que se implementará simultáneamente en Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela

Page 30: TR - unap.cl

Manual de La Casa Verde División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

https://www.youtube.com/watch?v=5q2HSdgO7CA

Page 31: TR - unap.cl

Manual de La Casa Verde División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

https://rechile.mma.gob.cl/plastico/

Page 32: TR - unap.cl

Manual de La Casa Verde División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Investigadores de la Universidad Arturo Prat descubren hongo que degrada bolsas plásticas

28 Septiembre 2018

La Dra. Rocío Tíjaro, directora general del proyecto, explica que junto a un equipo interdisciplinario de profesionales y estudiantes de la Universidad Arturo Prat durante dos años de investigación descubren la existencia de bacterias y hongos aislados del desierto de la Región de Tarapacá, capaces de degradar en condiciones de laboratorio hasta el 35% de una bolsa plástica (polietileno) en un mes.

Aclaró además que este microorganismo está identificado genéticamente y esperarán conocer más antecedentes, para analizar como potenciarlo. Con estos resultados, los investigadores iniciaron el diseño y construcción de un prototipo de biorreactor, el cual optimice el proceso de biodegradación de plástico. Cabe destacar que el microorganismo hallado podría ser uno de los más eficientes del mundo, ya que está adaptado a condiciones extremas como las encontradas en el desierto más árido del mundo. www.unap.cl

Page 33: TR - unap.cl

Manual de La Casa Verde División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Proyecto de Innovación Social

Unap-Corfo

Page 34: TR - unap.cl

Manual de La Casa Verde División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Page 35: TR - unap.cl

Manual de La Casa Verde División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Cerca del 99,9% de la basura presente en las playas son producidas por las personas https://mma.gob.cl/

Page 36: TR - unap.cl

Manual de La Casa Verde División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Page 37: TR - unap.cl

¿Qué preguntas me surgen?

¿Reconozco posibles acciones?

Page 38: TR - unap.cl

Organizaciones grandes y pequeñas, en distintas partes de nuestro planeta han iniciado procesos que les permiten optimizar el uso de sus recursos y mejorar el tratamiento de los residuos. Estos procedimientos no solo van en su propio beneficio, sino también en beneficio de todos y cada uno de los habitantes de una determinada localidad.

En el contexto y la lógica que nos hemos propuesto para describir los contenidos que permiten comprender los pasos y el sentido de transitar hacia la economía circular, es que hemos tomado algunos modelos exitosos que reflejan los comportamientos de personas que habitan en diversos territorios, personas que desarrollan y viven sus vidas como miles, millones de cada habitante de nuestro mundo y sin embargo con cada pequeño gesto aportan al tan ansiado mundo sustentable.

CASO 1: EXPERIENCIAS EN EL AGRO CHILENO Chile

Rolando Araos Millar

La necesidad de aumentar la sustentabilidad y sostenibilidad en el sector agropecuario ha

llevado a que en los últimos años muchas empresas estén implementando diversas iniciativas

de economía circular en su funcionamiento. Esto, en la práctica, implica buscar fórmulas o

acciones donde los recursos naturales y materiales no se descarten después de su consumo,

sino que sean reciclados, revalorizados e incluso reutilizados para aprovechar y extender al

máximo su vida útil.

“Al ser más eficiente no solo se protegen y conservan los recursos que ya son escasos, sino que

también puede existir un beneficio económico porque se produce un ahorro”, explica Olivia

Valdés, coordinadora del área de ciencias de los alimentos de UC Davis Chile.

A continuación, El Mercurio Campo presenta tres iniciativas exitosas de economía circular que

han logrado posicionarse en diversos rubros de la actividad agrícola de Chile.

Experiencias Exitosas

TRES EXPERIENCIAS DE ECONOMÍA

CIRCULAR EN EL AGRO CHILENO

Page 39: TR - unap.cl

1-PURINES Y EFLUENTES LECHEROS

Los vacunos de lechería producen continuamente purines y efluentes —fecas y orina que se

junta en el suelo, formando una sustancia líquida—, que se pueden infiltrar en cursos de agua

en caso de ser mal gestionados.

“Los purines son valiosos porque tienen contenidos de nutrientes (fertilizante) similares a otros

biofertilizantes, consiguiéndose un ahorro en la compra de fertilizantes y una disminución de la

contaminación por residuos”, asegura Alfredo Erlwein, docente del Instituto de Ingeniería

Agraria y Suelos de la Universidad Austral de Chile y parte del Centro Transdisciplinario de

Estudios Ambientales (CEAM).

Por lo mismo, desde hace algunos años que en el sector lechero vienen promoviendo el

reciclaje y posterior tratamiento de esa materia orgánica, con el fin de que sea usada como

fertilizante para el suelo, dada la alta cantidad de nutrientes y minerales, como nitrógeno,

fósforo y potasio, que posee (ver infografía).

I

Infografía: Rolando Araos, El Mercurio Campo Fuente: Francisco Salazar, investigador de INIA Remehue y Juan Carlos Dumont. Recursos: Freepik

Page 40: TR - unap.cl

“La incorporación de estos sustratos aporta materia orgánica del suelo, mejorando su textura y

capacidad de retención de humedad”, asegura Francisco Salazar, investigador del INIA

Remehue.

“Respecto a la huella de carbono, de acuerdo a nuestros cálculos, aplicar purines en lugar de

fertilizantes tradicionales consigue una baja de emisión de aproximadamente 130 kg de CO2 por

cada metro cúbico de purines utilizados, dado el ahorro energético de producción-extracción y

transporte de fertilizante”, asegura Alfredo Erlwein.

Para dar con este material, los purines deben ser separados en sólidos y líquidos. Entre las

herramientas que se pueden usar para lograr este objetivo figuran una superficie especial con

inclinación (gravedad), un sistema de mallas (orificios decantadores) o un sistema de rosco

(máquina estrujadora).

“También pueden ser aplicados directamente a través de carros purineros o aspersores de

mezcla completa”, complementa Erlwein.

Una vez que el purín se encuentre separado, el productor podrá elegir qué hacer con el

material. De hecho, a menudo la parte líquida es usada para lavar los establos o regar las

praderas, mientras que la sólida es utilizada como abono para el suelo. Incluso muchos están

asignándole un valor y la están comercializando.

Si bien en la actualidad la compra y venta de estos productos no está regulada, Olivia Valdés

dice que se están haciendo esfuerzos para diseñar fórmulas estandarizadas y equilibradas para

generar este nuevo mercado en Chile.

“La idea es imitar lo que sucede en Europa donde los biofertilizantes han adquirido fuerza”,

agrega.

2-SIEMBRA DE ARROZ EN SECO

Tradicionalmente, la producción de arroz en Chile ha sido muy ineficiente, debido a que se

requieren cerca de 3.000 litros de agua para producir un kilo de este producto con cáscara, es

decir, 1.800 más de lo que se utilizan en países como Australia.

Con el fin de hacer más eficiente el proceso de producción, desde hace unos años que Carozzi e

Indap vienen promoviendo entre los productores el uso del sistema de siembra en seco o

siembra directa, que entre otras cosas es capaz de reducir el uso de agua en hasta 30%.

Este sistema, que está basado principalmente en hacer un adecuado trabajo del suelo a través

de maquinaria especial, retrasa la tradicional inundación del predio hasta después de la

siembra.

Así, el primer paso es realizar una nivelación del terreno a cota 0, para lo cual se debe usar

idealmente una pala láser que ayudará a ajustar con mayor precisión el desnivel de la zona de

trabajo.

La siembra, por su parte, debe ser realizada con una sembradora con dosificador de flujo

continuo, aunque también se puede usar una sembradora convencional. Si se usa la segunda, es

importante que el suelo esté mullido.

Posteriormente —20 a 40 días después o cuando el arroz tenga entre 3 y 4 hojas— se debe

realizar la inundación permanente y continuar con el proceso de desarrollo de este cereal.

Page 41: TR - unap.cl

Entre las ventajas de la siembra directa en arroz figura el ahorro de semillas respecto del

sistema tradicional, debido a la precisión del proceso (ver infografía). De hecho, en el sector

comentan que al usar este sistema se pueden ahorrar entre 50 y 60 kg de semillas por hectárea.

No hay que olvidar que la siembra tradicional se realiza al voleo, lo que implica que la

distribución no sea uniforme y se pierda eficiencia.

Infografía: Rolando Araos, El Mercurio Campo Fuente: Informe Producción de Arroz: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)'. Recursos: Freepik

Además, con la siembra directa es posible mejorar la eficiencia en el uso de los fertilizantes, ya

que parte de estos son aplicados en conjunto con las semillas y no dispersos sobre el agua como

ocurre en la siembra tradicional.

Un beneficio no menor que genera este sistema de siembra es que disminuye la emisión de

metano del cultivo. De acuerdo a datos de la FAO, los arrozales a nivel mundial son

responsables del 11% del gas metano emitido en nuestro planeta, debido a la descomposición

anaeróbica de la materia orgánica que se produce bajo el agua. Así, al sembrar en seco, la

emisión de metano baja de manera importante, debido a que el periodo en que el suelo se

encuentra anegado se reduce en hasta 40 días.

3-HARINA DE ORUJO, UNA INNOVACIÓN DESDE EL VINO

La producción de vino genera una serie de residuos altamente biodegradables como el bagazo u

orujo, que corresponde al material restante que se obtiene después de que la baya de uva

vinífera es prensada para extraer su jugo.

Page 42: TR - unap.cl

Las cualidades nutritivas de este material han llevado a que en los últimos años se estén

llevando a cabo algunas iniciativas que buscan reciclarlo y convertirlo en harina de orujo, la cual

tiene como destino el mercado de consumo animal y humano (ver infografía).

Infografía: Rolando Araos, El Mercurio Campo Fuente: Información proporcionada por Patricio Parra, gerente general del Consorcio I+D Vinos de Chile y Jorge Frías | Revise el código de sustentabilidad vitivinícola. Recursos: Freepik

Alimentación animal

Entre 2007 y 2010, gracias a un capital semilla, la empresa Comercial Copahue tuvo la idea de

elaborar harina de orujo con el objetivo de reemplazar la harinilla de trigo, insumo usado

tradicionalmente para la alimentación del ganado vacuno.

Page 43: TR - unap.cl

Para esto, llegaron a un acuerdo con Viña Santa Rita y sus productores asociados, quienes le

entregaban, sin costo alguno, todo el orujo sobrante de la cepa cabernet sauvignon. Según

Jorge Frías, gerente general de Comercial Copahue, el nivel de residuos era tal que la empresa

llegó a tener más de 9 millones de kilos de orujo en una temporada.

“Para las viñas, el orujo es un problema tremendo. Por cada 100 litros de vino, se producen 30

kilos de orujo”, afirma Jorge Frías.

En ese tiempo el kilo de harina de orujo se vendía a 100 pesos el kilo, es decir, tenía el mismo

precio de la harinilla de trigo, con la diferencia de que la primera contaba con mayor materia

grasa, facilitando la engorda de los animales (ver tabla).

TABLA COMPARATIVA DE LAS PROPIEDADES DE LA HARINA DE ORUJO DE UVA VINÍFERA V/S

LA HARINILLA DE TRIGO:

Fuente: Datos extraídos del documento 'Informe final del proyecto Harinilla de Orujo de Uva' elaborado por BC Consultores. “La harina de uva vinífera contiene un 15% de grasas crudas, en contraste al 3,6% de la harinilla

de trigo. Esto ayudaba a que un animal alimentado con 1 kg de orujo, engordara cerca de 800 a

900 gramos de su peso vivo”, comenta Frías.

Pese a todo lo logrado, la destrucción generada por el terremoto de febrero de 2010 hizo que

Comercial Copahue terminara con la producción de harina de orujo.

Consumo humano

En 2019, Ángel Valenzuela, a través del proyecto Haproba Uva Chile, se acercó a ejecutivos de la

Viña Concha y Toro y les propuso producir harina de orujo para consumo humano a partir de los

desechos de sus viñedos.

Hoy, esta sociedad está cerca de sacar al mercado un producto de alta calidad que además de

ser beneficioso para la salud de las personas —40 gramos de harina de orujo contiene el 100%

de los requerimientos diarios de fibra y sustancias antioxidantes que recomienda la OMS—

permite revalorizar los cerca de 120 millones de kilos de residuos de orujo que la viña produce

anualmente.

Page 44: TR - unap.cl

Así, en la práctica, Concha y Toro le entrega a una empresa externa los restos de sus uvas de

sauvignon blanc y cabernet Sauvignon y esta se encarga de realizar un proceso de secado y

molienda del orujo bajo condiciones específicas.

La tasa de conversión de este proceso indica que con 50 kilos de orujo se pueden producir 27,45

kilos de harina de orujo para consumo humano, la que cuenta con componentes bioactivos

como antioxidantes, fibra dietética, ácidos grasos saludables (monoinsaturados y omega-3),

fitoesteroles y probióticos.

CASO 2: FUNDACIÓN PROMI ESPAÑA

Fundación PROMI8

Se creó en 1998 es tutelada por el Protectorado del Gobierno español a través del Ministerio de

Justicia e inscrita en el Registro de Fundaciones Asistenciales con número 14/0175. Su Misión,

es “Potenciar las capacidades y cuidar a las personas en situación de dependencia y menores,

prestándoles los apoyos necesarios para satisfacer sus necesidades y expectativas y mejorar su

calidad de vida, así como promover el empleo de las personas con discapacidad, en un entorno

que fomente la sostenibilidad ambiental”.

A continuación, exponemos lo que esta institución ha definido y desarrollado como un aspecto

necesario y fundamental en su gestión organizacional.

LA MEJOR FORMA DE RECICLAR UN RESIDUO ES NO GENERARLO

Por consiguiente, antes de tener que decidir qué hacemos con un determinado residuo,

debemos evitar que este se genere o al menos reducir su cantidad.

Principios básicos de la gestión de los residuos: -

Reducción. Disminuir la utilización de materias en origen, lo cual consume menos recursos y

genera menos residuos.

Reutilización. Alargar el ciclo de vida de un producto mediante usos similares o alternativos de

un material. Esta práctica puede ser útil tanto para reducir el consumo de recursos como para

disminuir la generación de residuos.

8 http://fundacionpromi.es/

Page 45: TR - unap.cl

Reciclaje. Recuperar un recurso ya utilizado para generar un nuevo producto. El reciclaje es una

buena opción en la gestión de los recursos frente al abandono en vertedero. Sin embargo, no

hay que olvidar que el reciclaje debe ser la alternativa última, debiendo previamente poner en

marcha mediadas para la reducción y reutilización.

Los residuos que se generan en Fundación Promi, son los siguientes:

Papel y cartón - Envases de plástico – bricks - envases metálicos - Basura orgánica - Envases de

vidrio - Aceites usados freidora - Cartuchos de tinta y tóner - Envases de productos químicos -

Residuos sanitarios - Residuos eléctricos - Residuos de jardinería - Pilas usadas.

A continuación, vamos a detallar cada uno de los residuos que se producen en Fundación Promi

y que tratamiento se les debe dar a cada uno de ellos.

PAPEL Y CARTÓN

“La fabricación de una tonelada de papel implica la tala de 15 árboles, y el consumo de

250.000 litros de agua”.

“La fabricación de papel a partir del usado supone una reducción de la contaminación

atmosférica del 70% y una reducción del consumo de energía en el proceso de fabricación de

un 50%”.

Es un residuo que se genera en casi todos los departamentos de la Fundación.

CÓMO REDUCIR EL CONSUMO

Siempre que sea posible, imprimir por ambas caras

Usar, preferentemente, el correo electrónico y no imprimir por costumbre todo e-mail que se

reciba.

No imprimir los documentos a no ser que sea estrictamente necesario.

Cuando sea posible, usar papel reciclado (procede de papel usado) y ecológico (está blanqueado

sin cloro, a base de ozono y agua oxigenada).

CÓMO REUTILIZAR

Reutilizar el papel usado escribiendo por el reverso.

Para el correo interno, reutilizar los sobres.

CÓMO RECICLAR

Arrojar todo tipo de papel o cartón (papel usado, folios,

libretas, cajas de papel, periódicos, revistas, etc.) en las

papeleras situadas junto a cada puesto de trabajo.

El servicio de limpieza recogerá el contenido de todas las

papeleras al final del día y lo depositará en el contenedor azul

más próximo.

No mezclar con otros residuos; imposibilitará su reciclaje.

No depositar en la papelera: papel o cartón manchado de

grasa o restos orgánicos, pañuelos u otros materiales

higiénicos de papel, papel plastificado, carpetas con anillas,

Page 46: TR - unap.cl

clips o grapas. Depositar estos residuos en el contenedor de

residuos sólidos urbanos.

ENVASES DE PLÁSTICO, BRICKS Y ENVASES METÁLICOS

“Los plásticos proceden del petróleo que es un recurso no

renovable” Los residuos que se pueden arrojar al contendor

amarillo son los siguientes:

Envases de plástico de bebidas, alimentos, productos de

higiene y limpieza.

Envases tipo brick (leche, refrescos, etc.)

Envases metálicos, como botes de bebidas o latas de

conservas.

Tapas y tapones de plástico o metálicos.

Bandejas de porexpán.

Bolsas de plástico.

Papel de aluminio.

CÓMO REDUCIR EL CONSUMO

Evitar en la medida de lo posible los productos de un solo uso, ya que generan gran cantidad de

residuos.

Si es posible, usar un vaso de cristal reutilizable. En caso contrario, reutilizar los vasos de

plástico tantas veces como sea posible, y usar los de PET antes que los de PVC, ya que los

primeros no llevan cloro y contienen menos cantidad de aditivos.

Comprar los productos en envases de gran capacidad

Comprar los productos a granel.

CÓMO REUTILIZAR

Comprar los productos en envases reutilizables, siempre que sea posible

Conservar los alimentos en recipientes duraderos y no en bandejas de un solo uso.

CÓMO RECICLAR

Hay que separar bien en origen para luego poder reciclar.

Se habilitarán papeleras en todos los lugares donde se generen residuos, con diferentes

compartimentos, y diferentes colores, para facilitar el reciclado.

Será el personal de limpieza el encargado de depositar cada residuo en su contenedor.

BASURA ORGÁNICA

Todo lo que no se pueda reciclar y no sea un residuo peligroso, será considerado basura

orgánica sin posibilidad de reciclaje. Por consiguiente, tendremos que esmerarnos en hacer una

buena separación previa, para que la cantidad de basura orgánica sea cada vez más pequeña.

La basura orgánica se depositará en el contenedor gris.

ENVASES DE VIDRIO

Reciclar vidrio supone un enorme ahorro de energía: por cada 3.000 botellas se ahorran 130 kg

de fuel.

Page 47: TR - unap.cl

También se produce un enorme ahorro de materias primas (un kilogramo de envases de vidrio

usado ahorra 1,2 kilogramos de materia prima).

¿Cómo reducir su consumo?

No se deben tirar los cascos retornables a los contenedores de vidrio, tienen un cristal muy

grueso. Estos deben ser devueltos a la tienda donde fueron comprados

¿Cómo reutilizar?

Botella vieja es igual a botella nueva. Se trata del único material que puede ser recuperado en

su totalidad.

¿Cómo reciclar?

Como en todos los casos, lo importante es separar en origen

para después poder reciclar.

Se dispondrán bolsas o contendores adecuados, próximos a

los puntos donde se generan los residuos, de forma que el

personal encargado de limpieza pueda depositar el vidrio en

el contenedor verde.

En estos contenedores se debe depositar únicamente vidrio

de botellas, tarros y frascos sin la tapa.

Las tapas y tapones deben ir al contenedor amarillo.

No arrojar cristales o espejos al contenedor de vidrio, este residuo lleva otro proceso de

fabricación y por tanto de reciclaje.

Tampoco es conveniente arrojar bombillas ni tubos fluorescentes a este contenedor, porque su

composición es distinta a la de los envases y tienen otros materiales que se deben tratar de

distinta forma.

ACEITES USADOS DE FREIDORA

Un litro de aceite puede contaminar hasta 100.000 litros de agua.

Los aceites usados de freidora constituyen un residuo peligroso, según la Ley de Residuos y

Suelos Contaminados, de ámbito estatal. Por tanto, estamos obligados a contactar con un

gestor autorizado para este tipo de residuos que se encargue de su gestión.

¿Cómo reducir su consumo?

En este caso, es difícil reducir el consumo, ya que la preparación de los alimentos exige un uso

del mismo, que nos viene determinado por las dietas que hay que preparar.

¿Cómo reutilizar?

Las posibilidades de reutilización para este producto, como puede ser la fabricación de jabón,

son inviables para nuestra organización.

El tiempo de utilización del aceite, nos viene dado por normativa de sanidad.

Page 48: TR - unap.cl

¿Cómo reciclar?

Una vez que el aceite ha llegado al fin de su vida útil, se deposita con mucho cuidado para evitar

derrames, en un envase que el gestor de residuos autorizado nos ha traído previamente.

Una vez que este envase se ha llenado, se avisa al gestor para su recogida, el cual nos dará un

albarán de entrega del producto.

CARTUCHOS DE TINTA Y TÓNER

¿Cómo reducir su consumo?

La mejor forma de reducir el consumo de estos artículos es reducir el uso de fotocopiadora e

impresora.

Evitar hacer fotocopias o imprimir documentos de forma innecesaria. Escanear los documentos

y enviarlos por e- mail. Utilizar cartuchos de gran capacidad.

¿Cómo reutilizar?

Usar cartuchos de impresora y tóner rellenables.

¿Cómo reciclar?

Reciclar siempre los cartuchos de tinta de las impresoras y tóner y no tirarlos nunca a la basura.

Se deben entregar al personal del servicio de compras, el cual los almacenará en el contenedor

adecuado hasta el momento de su recogida por parte de un gestor autorizado.

Cuando se compre un cartucho nuevo, será siempre exigible la entrega del viejo, para su

reciclado.

ENVASES DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Entendemos envases de productos químicos, aquellos que, por su

contenido, no pueden ser

depositados en el contenedor amarillo. Para saber cuáles son,

debemos mirar la etiqueta del producto y ver si aparece este símbolo:

Si aparece, el envase se puede depositar en el contenedor amarillo.

En caso contrario, el envase hay que entregarlo a un gestor de residuos peligrosos, el cual la

dará un tratamiento adecuado.

¿Cómo reducir su consumo? Utilizar envases de gran capacidad.

Utilizar pinturas con bajo contenido de disolventes. Las pinturas base agua son menos

contaminantes.

Siempre que sea posible, comprar productos a granel, pues evita el aumento de residuos de

envases.

Siempre que sea posible, utilizar productos biodegradables y no tóxicos.

Utilizar productos verdes: Comprar un producto que posee una ecoetiqueta oficial es una

garantía clara de que cumple con toda la serie de posibles requisitos ambientales a lo largo de

Page 49: TR - unap.cl

su ciclo de vida, permitiendo, además, hacer más visible el comportamiento ambiental de la

entidad.

¿Cómo reutilizar?

Reutilizar los envases, siempre que sea posible.

¿Cómo reciclar?

Entregando los envases a un gestor autorizado de los mismos. Para ello, se almacenarán en un

contendor estanco, hasta tanto se lleven a un gestor autorizado, el cual dará un resguardo de la

entrega de los envases.

RESIDUOS SANITARIOS

En nuestros centros se producen dos tipos diferentes de residuos sanitarios:

Medicinas

Restos procedentes de la actividad sanitaria que no son peligrosos

Restos de la actividad sanitaria potencialmente peligrosos

1.- MEDICINAS

Los residuos de medicación se pueden producir de dos formas distintas:

Por fallecimiento o traslado del enfermo, y que la medicación que estaba tomando este

enfermo fuese específica para él.

Por caducidad de la medicación.

¿Cómo reducir su consumo?

Adquirir en la farmacia, solo la cantidad necesaria para el tratamiento prescrito.

Para tratamientos de larga duración, comprar las medicinas en envases grandes, siempre que la

fecha de caducidad lo permita

¿Cómo reutilizar?

En casos de fallecimiento, traslado o cambio de medicación, los fármacos restantes se utilizarán

para otros pacientes, siempre que la medicación sea la misma.

¿Cómo reciclar?

Las medicinas que caduquen, hay que entregarlas en el punto Sigre, existente en la farmacia

donde adquirimos los medicamentos.

2.- RESIDUOS PROCEDENTES DE LA ACTIVIDAD SANITARIA QUE NO SON PELIGROSOS.

En este grupo de residuos podemos encontrar:

• Material de curas (gasa, algodones, etc.), apósitos, vendajes, yeso, ropa desechable y

similares.

• Textiles y material de cura manchados con fluidos corporales procedentes de enfermos no

infecciosos.

Obviamente en este tipo de residuos, no nos podemos plantear la reducción del consumo, ya

que se usan cuando es necesario, la reutilización, ni el reciclaje tampoco son factibles.

Gestión: se depositarán en bolsas de 200 galgas de color negro y/o gris y pueden ser

depositados con el resto de los residuos orgánicos. No obstante, se recomienda tener un lugar

Page 50: TR - unap.cl

específico para depositar este tipo de residuos, no siendo adecuado su depósito en papeleras

de uso general.

3.- RESIDUOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS

Los residuos potencialmente peligrosos, como agujas y objetos punzantes se depositarán en un

contenedor estanco y se entregarán en el centro de salud para su gestión por un gestor

autorizado.

RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Constituyen los residuos eléctricos y electrónicos, todos aquellos componentes de las

instalaciones eléctricas, así como cualquier componente de los equipos electrónicos como

ordenadores, impresoras, etc.

¿Cómo reducir su consumo?

Encender las luces solo cuando sea necesario, alargan la vida útil de las lámparas.

Utilizar lámparas LED, tienen una vida útil mucho más prolongada.

¿Cómo reutilizar?

En caso de sustituir lámparas por otras más eficientes, las menos eficientes las podemos

reutilizar en zonas con menos uso como almacenes y zonas de mantenimiento e instalaciones.

¿Cómo reciclar?

Este tipo de materiales ha de ser entregado a un gestor autorizado para la gestión de estos

residuos.

Para su reciclaje, se almacenarán en un lugar adecuado hasta su entrega al gestor autorizado.

RESIDUOS DE JARDINERÍA

Son residuos de jardinería todos los restos vegetales que se obtienen de las labores de

mantenimiento de los jardines existentes en los centros.

Por el tipo de residuo, no es posible ni reducir su consumo ni reutilizar.

¿Cómo reciclar?

Todos los residuos de jardinería se pueden compostar obteniendo abono que puede ser

utilizado de nuevo en los jardines.

Para ello, los residuos que se generen tienen que estar triturados, ya que no se pueden

compostar ramas, y serán amontonados en una zona del propio jardín. Cuanto más alta y

compacta sea la pila, mejor compost obtendremos. Para optimizar el proceso, se debe mezclar

con estiércol natural y dejarlo apilado al menos durante dos años.

Posteriormente se puede usar como abono en el propio jardín.

PILAS USADAS

Los tipos de pilas más usados son los siguientes:

Pilas de mercurio (30% de contenido de mercurio)

Recargables de niquel-cadmio (15% de su peso en cadmio)

Pilas de larga duración o alcalinas (0,5% de su peso en mercurio)

Pilas secas (o salinas, o de zinc-carbón) (0,01% de su peso en cadmio y 0,15 % en

Page 51: TR - unap.cl

plomo)

Pilas de botón de litio (el litio no es un producto peligroso, pero tampoco es inofensivo)

Pilas verdes o ecológicas (no contienen mercurio ni cadmio).

¿Cómo reducir su consumo?

Se puede reducir el consumo de pilas mediante el uso de aparatos eléctricos conectados a la

red.

También se puede reducir el consumo mediante el uso de pilas recargables.

Se sabe que una pila barata, en general, tiene menor vida útil que una de buena calidad y está

elaborada bajo un proceso más contaminante que da como resultado pilas con mayores

contaminantes y por lo tanto, mayores costos de tratamiento.

Utilizar antes las pilas de litio que las de botón: ¡son menos contaminantes!. En el caso de las

pilas habituales, son menos contaminantes las alcalinas. Procurar adquirir las pilas con el rótulo

“libre de Mercurio (Hg)” dado que este es el elemento más contaminante.

¿Cómo reutilizar?

La única posibilidad de reutilizar las pilas es usar pilas recargables

¿Cómo reciclar? En todos los centros existirá un contenedor adecuado para el reciclaje de pilas, el cual una vez lleno, se llevará a un gestor autorizado.

CASO 3: RED DE ALIMENTOS CHILE

Organización privada sin fines de lucro que creó el primer banco de alimentos de Chile en 2010.

A través de un proceso eficiente y trazable, unen a empresas y organizaciones sociales

rescatando alimentos, pañales y productos de higiene personal aptos para el consumo humano,

para distribuirlos entre quienes más los necesitan. Con ello, logran un modelo sostenible de

triple impacto: social, medioambiental y económico.

Gracias al trabajo conjunto con 100+ empresas socias y 200+ organizaciones sociales

beneficiarias, impactan a cientos de miles de personas que viven en condición de

vulnerabilidad.

TRABAJO POR UN CHILE MÁS

SOLIDARIO Y SUSTENTABLE

http://www.redalimentos.cl/

Page 52: TR - unap.cl

Su visión “es ser la alternativa sostenible a la destrucción de bienes que pueden ser consumidos

por personas que los necesitan”.

Su misión: Rescatar alimentos y artículos de primera necesidad aptos para el uso y consumo

humano, distribuyéndolos entre quienes más los necesitan y evitar así su desperdicio. Somos un

puente entre quienes tienen productos y quienes los necesitan.

informe de Gestión 2018

INFORME DE GESTIÓN

Carlos Ingham.-Fundador y Presidente de Red de Alimentos

“En este 8° Informe de Gestión queremos compartir los significativos

avances que logramos en el 2018, y los desafíos que estamos abordando

para cumplir la misión que hemos resumido en dos palabras: “Nada

Sobra”. Han pasado 8 años desde que comenzamos la operación de la

Red, el primer banco de alimentos de Chile. Cada año nos fijamos y

alcanzamos ambiciosas metas, todas apuntando a un trascendental

objetivo: rescatar productos aptos para el uso y consumo humano,

distribuyéndolos entre quienes más los necesitan, evitando su

desperdicio…”

Page 53: TR - unap.cl

informe de Gestión 2018

Page 54: TR - unap.cl

RESULTADOS DESTACABLES

informe de Gestión 2018

informe de Gestión 2018

Page 55: TR - unap.cl

Informe de Gestión 2018

Informe de Gestión 2018

Page 56: TR - unap.cl

Informe de Gestión 2018

Informe de Gestión

2018

Page 57: TR - unap.cl

Informe de Gestión 2018

Informe de Gestión 2018

Page 58: TR - unap.cl

Informe de Gestión 2018

Desafío 2030: Hambre Cero 23 de junio de 2019

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fuimos invitados a participar en el programa Desafío 2030, estrenado el domingo 23 de junio pasado en Canal 13C. Este primer capítulo, enfocado en el ODS 2 «Hambre Cero», destacó nuestra labor, junto a otras iniciativas dedicadas a la recuperación y rescate de alimentos, en Chile y Suecia.

Ver más: http://bit.ly/2zwxigu

Page 59: TR - unap.cl

¿Qué preguntas me surgen?

¿Reconozco posibles acciones?

Page 60: TR - unap.cl

Interés en el tema…

¡Busquemos m@s

inform@ción!

Page 61: TR - unap.cl

ONU-Hábitat Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Promueve pueblos y

ciudades social y ambientalmente sostenibles. Es el centro de coordinación de todas las

cuestiones relativas a la urbanización y los asentamientos humanos en el sistema de las

Naciones Unidas.

https://nacoesunidas.org/agencia/onuhabitat/

NAU-Nueva Agenda Urbana. © 2017 Naciones Unidas

Publicación de las Naciones Unidas, que representa un ideal común para lograr un futuro

mejor y más sostenible, en el que todas las personas gocen de igualdad de derechos y de

acceso a los beneficios y oportunidades que las ciudades pueden ofrecer, y en el que la

comunidad internacional reconsidere los sistemas urbanos y la forma física de nuestros

espacios urbanos como un medio para lograrlo.

No está sujeta a derechos de autor y puede ser reproducida libremente a condición de que

se mencione a las Naciones Unidas.

www.habitat3.org

Fundación Basura

Esta organización fue creada por 3 amigos en el año 2015 y hoy ya es parte de los corazones

de cientos de personas que han o continúan colaborando para su existencia. El año 2015,

Miguel Valenzuela, Denisse Bonnefoy y Macarena Guajardo fundaron una ONG en la salita

de una casa en el Barrio Italia, para buscar maneras de contribuir a solucionar una

problemática poco visibilizada en Chile: la basura.

https://www.fundacionbasura.org/

LEY REP Ley Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y

Fomento al Reciclaje. Ley N°20.920

La presente ley tiene por objeto disminuir la generación de residuos y fomentar su

reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de la

responsabilidad extendida del productor y otros instrumentos de gestión de residuos, con el

fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente.

https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2015/06/Ley-REP-Ley-No20920.pdf

Petar Ostojic

CEO de Neptuno Pumps, Fundador y Director Ejecutivo del Centro de Innovación y

Economía Circular – CIEC, Consultor ONUDI, Emprendedor de Alto Impacto y Director

Endeavor y reconocido como el primer promotor de la economía circular en América Latina

por el World Economic Forum y seleccionado Highly Commended por Liderazgo en

Page 62: TR - unap.cl

Economía Circular por The Circulars 2017 en Davos… Habitante del Desierto más Árido del

Mundo (Tarapacá, Chile)

https://www.petarostojic.cl/

Fundación Ellen Macarthur La Fundación Ellen MacArthur fue creada en 2010 con el objetivo de acelerar la transición a

la economía circular. Trabaja con gobiernos, empresas y academia para construir una

economía regenerativa y reparadora desde el diseño, con un grupo variado de empresas

nacionales e internacionales, con grandes corporaciones como startups disruptivas para

evolucionar a la comprensión de los desafíos de la economía circular enfrentados por el

mundo empresarial.

Con sus Socios Globales, adopta un enfoque de nivel estratégico, apoyando sus negocios en

sectores claves de la economías para demostrar la innovación circular a larga escala. Esos

Socios Globales son pioneros en sus respectivas industrias y exploran el potencial de la

economía circular como una fuente de generación de valor.

https://www.ellenmacarthurfoundation.org/

Estudio de Economía Circular en el Sector Agroalimentario Chileno

ODEPA licitó en julio de 2019 el “Estudio Economía Circular en el Sector Agroalimentario

Chileno”, con el objetivo de conocer el estado del arte de la EC en el sector y sus subsectores

vitivinícola, pecuario, frutícola, hortícola y cerealero. Específicamente, se buscó analizar las

experiencias internacionales en EC e identificar y caracterizar las iniciativas en esta temática

que se están desarrollando en Chile para cada uno de los subsectores, así como también los

actores claves involucrados. Además, se propuso identificar las oportunidades y desafíos, así

como una serie de recomendaciones y pasos a seguir para avanzar hacia una EC en el corto

y mediano plazo.

Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura,

Gobierno de Chile.

Elaborado por UC Davis Chile y Equipo Cadenas de Valor Más Sustentables (CAV+S)

Diciembre de 2019

https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2019/12/EstEconomiaCircular2019.pdf

Informe Final del Foro de Economía Circular-Chile 2018

Se desarrolla el 11 y 12 de diciembre del 2018 y cuyo propósito era “repensar el modelo de desarrollo para fomentar la Economía Circular en Chile y en la región.” Organizado por el Ministerio del Medio Ambiente, la Fundación empresarial Eurochile y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) para Uruguay, Argentina, Chile & Paraguay.

Sus objetivos eran los siguientes: Establecer un espacio de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la Economía Circular en Chile y resto del mundo;

Page 63: TR - unap.cl

Visibilizar ejemplos reales de modelos de negocios y emprendimientos basados en Economía Circular, en Chile y la región; Dar el primer paso hacia la construcción de una Hoja de Ruta de Economía Circular en Chile; Sensibilizar a los participantes, tanto públicos como privados, sobre las oportunidades comerciales en Economía Circular como estrategia de desarrollo y Repensar el modelo actual de desarrollo lineal, por un nuevo modelo circular para Chile y la región

https://foroeconomiacircular.com/download/informe-chile-2018/

Manual de la Casa Verde

Es un producto elaborado por la División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio

Ambiente de Chile, destinado a la formación de una ciudadanía más comprometida con el

desarrollo sustentable.

El Manual de la Casa Verde nace bajo la premisa de “concientizar a las familias chilenas sobre

el aporte que pueden hacer en sus propios hogares para proteger nuestro entorno. Con esta

quinta edición, esperamos seguir reforzando este trabajo de educación ambiental. Invitamos

a todos quienes reciban este texto a seguir los consejos de doña Prudencia y la familia

Campodónico, los protagonistas de este manual, quienes, mediante el reciclaje, el uso

eficiente de la energía y del agua, entre otras acciones sustentables, nos enseñan que el

primer aporte para cuidar el medio ambiente debe partir de nosotros mismos.”

https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/08/Manual-casa-verde-Version-Final.pdf

Red de Alimentos

Organización privada sin fines de lucro que creó el primer banco de alimentos de Chile en

2010. “A través de un proceso eficiente y trazable, unimos a empresas y organizaciones

sociales rescatando alimentos, pañales y productos de higiene personal aptos para el

consumo humano, para distribuirlos entre quienes más los necesitan. Con ello, logramos un

modelo sostenible de triple impacto: social, medioambiental y económico.

Gracias al trabajo conjunto con 100+ empresas socias y 200+ organizaciones sociales

beneficiarias, impactamos a cientos de miles de personas que viven en condición de

vulnerabilidad.”

http://www.redalimentos.cl/ Manual de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos

5 AL DÍA CHILE – INTA UNIVERSIDAD DE CHILE – MINISTERIO DE AGRICULTURA SANTIAGO CHILE, 2018

Fernando Vio del Rio, Presidente Corporación 5 al día nos dice en la introducción: “Con este

Manual se trata de difundir a la población el inmenso problema que significan las pérdidas y

desperdicios producidos a lo largo de toda la cadena alimentaria, su trascendencia, las

posibles maneras de prevenirlas y las acciones para evitarlas, incluyendo recetas para utilizar

Page 64: TR - unap.cl

los alimentos desperdiciados. Además, se plantean las acciones que se están haciendo en

Chile.

Actualmente la FAO sugiere que alrededor de un tercio de la producción de los alimentos

destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a

aproximadamente 1300 millones de toneladas al año. Esto significa obligatoriamente que

cantidades enormes de los recursos destinados a la producción de alimentos se pierden y

que las emisiones de gases de efecto invernadero, causadas por la producción de alimentos

que se pierden o desperdician, son emisiones en vano.”

https://inta.cl/manual-de-perdidas-y-desperdicios-de-alimentos-1300-millones-de-toneladas-de-

alimentos-en-el-mundo-se-podrian-recuperar-cada-ano-para-beneficiar-a-sectores

http://5aldia.cl/tema/manual-de-perdidas-y-desperdicios-de-alimentos/

Page 65: TR - unap.cl