TRAB-DE-WILFREDI.docx

Embed Size (px)

Citation preview

TIPOS DE SISTEMAS HIDRONEUMTICOS

a) PRESURIZADOR O HIDROCELL

Consiste en un sistema de presurizacin completo, en forma de paquete, que proporciona agua a presin constante en toda la red hidrulica de la casa.

CARACTERISTICAS

Por su diseo al tener el presurizador pegado a la descarga, el recorrido de aspiracin es mnimo y es posible reducir prdidas de carga. Fcil de instalar, ya que se suministra completamente armado y probado, solo requiere de alimentacin elctrica, conectar la succin del equipo a la fuente de alimentacin de agua y a la descarga de la red de la tubera. Operacin automtica. No necesita tanque ni equipo de control como interruptor de presin y manmetro, el control de encendido y apagado se realiza debido a su tarjeta electrnica. Bajo consumo de energa. Rango de suministro de 1 a 3 baos completos (incluyendo cocina y una lavadora), trabajando la instalacin al 100%, con tubera de 1/2" de dimetro.

b) HIDRONEUMTICOS SIMPLES

Consiste en un sistema hidroneumtico (agua-aire) completo, en forma de paquete, que proporciona agua a presin en toda la red hidrulica de la residencia.

Requiere de suministro de electricidad y conectar la succin de la bomba a la cisterna, tinaco o depsito de agua y descarga del equipo a la tubera. Est diseado para uso residencial y comercial. Fabricado con el criterio de alta calidad para lograr una excelente operacin durante muchos aos sin problemas de mantenimiento.

CARACTERISTICAS

Es fcil de instalar, ya que se suministran completamente armados y probados, slo se requiere de alimentacin elctrica, y conectar la succin del equipo a la fuente de agua y a la descarga de la red de tuberas. Bomba perifrica tipo jet (hierro gris o acero inoxidable) o bomba multietapas. Bomba en capacidades de 1/2 H. P. hasta 1.0 H. P. Tanque en acero con membrana (modelos de 19 a 60 lts.) o diafragma en fibra de vidrio con membrana intercambiable. Bajo consumo de energa Rango de suministro de 1 a 5 baos completos (incluyendo cuarto de servicio y cocina), trabajando la instalacin al 100%, con tubera de 1/2" de dimetro.

c) HIDRONEUMTICOS MLTIPLES

Funcionan de igual manera que los sistemas hidroneumticos simples con la diferencia que stos utilizan dos o ms bombas para generar la presin en el tanque, dado que se utilizan en estructuras ms grandes que requieren de una mayor presin para alcanzar los niveles ms altos, o por el uso de maquinaria industrial que requiere de mucha ms presin de lo normal. Estn fabricados con el criterio de alta calidad para lograr una excelente operacin durante muchos aos sin problemas de mantenimiento.

CARACTERISTICAS:

Fcil de instalar, ya que se suministran completamente armados y probados, slo se requiere de alimentacin elctrica, y conectar la succin del equipo a la fuente de agua y a la descarga de la red de tuberas Banco de 2 a 4 bombas multietapas, verticales u horizontales (velocidad variable a partir de 3 bombas). Tablero de encendido simultneo con protecciones contra sobrecorriente, luces piloto, activacin manual o automtica. En caso que la demanda sea mayor al flujo de una sola bomba el sistema lo detecta y hace funcionar el nmero de bombas requerido para mantener una presin constante en toda la lnea. Tubo concentrador de flujo, con unin removible para fcil mantenimiento. Tanque precargado (en acero o fibra de vidrio), adecuado a la demanda. Base en hierro para fijar las bombas y el tablero de encendido simultneo, esto facilita su instalacin y mantenimiento.

VENTAJAS ANTE UN SISTEMA COMN DE ALMACENAMIENTO

VENTAJAS

La presin de agua es regulada a voluntad. Tiene su propio depsito de agua, por lo que, ante cortes de energa se mantiene una reserva presurizada disponible para utilizar. Agotada sta, el agua fluye a presin normal. No importa la distancia de ubicacin del sistema en planta ni en altura con respecto a la demanda. La bomba trabaja con rendimiento adecuado durante breves perodos, hasta alcanzar la presin de corte. Esto, adems de darle mayor vida til al equipo, genera un menor costo de operacin. Es totalmente automtico. Este sistema, cada vez ms utilizado en el mundo, permite alimentar simultneamente distintos servicios como consumo sanitario domiciliario, riego,mquinas de lavado, servicios contra incendio, procesos industriales, etc. Silencioso. Excelente presin en toda la red hidrulica, mejorando el funcionamiento de lavadoras, filtros, regaderas, llenado rpido de depsitos en inodoros, operacin de fluxmetros y riego por aspersin, entre otros. As mismo evita la acumulacin de suciedad y algas en las tuberas por flujo a baja velocidad. No requiere tanques en las terrazas que den mal aspecto a las fachadas y sobrecarguen la estructura de la construccin.

No requiere red hidrulica de distribucin en las terrazas, quedando libres para diferentes usos, evitando humedades por fugas en la red. Totalmente higinicos, ya que no hay tanques abiertos en contacto con el polvo, microbios, insectos y pequeos animales.

DESVENTAJAS

En este tipo de sistemas no son numerosas las desventajas que pueden mencionarse ya que fueron diseados y fabricados con el propsito de competir con los sistemas ya existentes y de esa manera mejorar de gran forma el uso y distribucin del agua dentro de las estructuras para las que fueron diseadas, optimizando presiones.

Una de las desventajas ms notables en estos sistemas es el uso de energa elctrica, ya que el sistema depende por completo de ella, y al no haber corriente el servicio de agua se detiene por completo.

Otra de las desventajas es la falta de agua en las tuberas a causa del mal servicio, falta o corte del mismo, aunque este problema puede resolverse de varias formas, como son el uso de cisternas subterrneas o tinacos a nivel del suelo para tener una reserva aceptable y mantener continuo el flujo de agua sin importar el servicio externo.

Tiene un consumo de energa como se detalla en el captulo cinco, en los requerimientos elctricos de la residencia que aunque mnimo es una desventaja en relacin a los tanques elevados que funcionan con solo el efecto de la gravedad.

COSTO DEL EQUIPO

El costo del equipo est en funcin del tamao del mismo, el cual depende totalmente del caudal y la altura geomtrica de la estructura, en este caso se har la comparacin de tres marcas y se elaborar un promedio de precios para establecer un precio acorde al tamao del equipo necesario, para tener una idea y comparar con otros mtodos de almacenamiento y distribucin que se usan actualmente, se evaluarn tres marcas reconocidas en el mercado, la primera ser llamada marca No. 1, ya que es una de la ms vendidas en Guatemala, No. 2 la segunda en el mercado, y como No.3 una marca importada mexicana con un valor un tanto superior en algunas capacidades, pero que igualmente no compite demasiado con las marcas 1 y 2.

Tabla V.Precios de sistemas hidroneumticos

REFERENCIA AL 19 DE MARZO DEL AO 2010.

Bomba de 0.5 hp, con un tanque de 20 galones (76lts), con todos sus implementos, incluyendo instalacin.Son aproximadamente 9 empresas las que cuentan con los equipos.

Capacidad engalonesPreciomarca no. 1Preciomarca no. 2Preciomarca no. 3Preciopromedio

20 galones/76 ltsQ4,600.00Q4,330.00Q4,187.00Q4,372.33

30.1 galones/112 ltsQ6,100.00Q5,780.00Q5,750.00Q5,876.67

42galones/153 ltsQ6,725.00Q6,600.00Q6,658.00Q6,661.00

50galones/182.5 ltsQ7,270.00Q7,190.00Q7,400.00Q7,286.67

90 galones/328.5 ltsQ9,250.00Q8,850.00Q8,780.00Q8,960.00

125 galones/456.25 ltsQ10,065.00Q10,120.00Q9,909.00Q10,031.33

Como puede verse en el cuadro anterior en tres de las marcas ms comercializadas en nuestro medio los promedios de los precios oscilan entre losQ. 4,180.00 a Q. 4,600.00 con este valor es posible estimar en captulos posteriores en qu forma podra hacerse la comparacin con otros sistemas, y de las ventajas del uso de un sistema hidroneumtico como sustituto de los dems sistemas tradicionales, en las tablas anteriores puede verse que las tres marcas tienen un tanque presurizado que cumple con lo requerido en la edificacin, con lo cual la nica limitante sera el valor del mismo, si la inclinacin fuera nicamente por la economa el tanque de la marca No.3 ser muy til, aunque los dos primeros cuentan con mejor garanta y existencia de repuestos, de esta manera el costo sirve de gua para escoger el sistema adecuado.

CONCLUSIONES

1. El conocimiento acerca de la implementacin de sistemas hidroneumticos en general es necesario, ya que hoy en da, constituye una opcin ms que justificada y viable por la cantidad de ventajas ante los sistemas tradicionales, como lo son: la presin constante, no permiten la acumulacin de suciedad y algas en las tuberas, entre otras. Adems delos beneficios que conlleva su instalacin, como su bajo mantenimiento, el uso de poca tubera e implementos extras, el mejor funcionamiento de aparatos de uso domstico, etc.

2. Conocer el caudal de diseo determinar el buen o mal funcionamiento del sistema hidroneumtico que se instale, as como la eleccin del tanque presurizado a utilizar, ya que de l depende que la presin se mantenga constante por toda la tubera.

3. El espacio a utilizar es esencial para hacer vlidas muchas de las ventajas de los sistemas hidroneumticos sobre otros mtodos de distribucin de agua, ya que son verstiles y se adaptan a cualquier lugar y espacio disponible, al utilizarse un tanque vertical el espacio utilizado ser mnimo.4. El mantenimiento de un sistema hidroneumtico es bajo, debido a que, al no permanecer encendida la bomba por periodos largos de tiempo el desgaste es mnimo.5. Las comparaciones hechas entre el sistema hidroneumtico, y los equipos regulares de distribucin de agua en una residencia, logran comprobar que alcanzan al menos un 60% ms de eficiencia sobre cualquier otro tipo de sistema tradicional.

6. La capacidad elctrica de estos equipos se adapta a las condiciones elctricas de una residencia.

7. Es necesario que, a la hora de efectuar la instalacin elctrica para el sistema hidroneumtico, se cuente con un interruptor independiente de corte (flip on), el mismo puede estar en la caja de flipones en la entrada domiciliar, o antes de la caja de control del sistema hidroneumtico, para que sea fcil el corte de la energa en caso de reparacin, mantenimiento o reemplazo del sistema.

RECOMENDACIONES

1. Al momento de adquirir un sistema hidroneumtico consultar a una persona profesional, sea cual fuere el uso que se le de al mismo, ya que deuna acertada escogencia depende que el sistema funcione adecuadamente.

2. Implementar un mantenimiento peridico y de carcter preventivo, necesario para aumentar en un porcentaje alto la vida media del equipo. Adems de reducir el consumo de energa si el equipo funciona correctamente, se contar con un servicio y una presin constante, durante mucho tiempo, a bajo costo.

3. Conocer perfectamente el lugar y el espacio donde va a colocarse el sistema hidroneumtico, acercndolo lo ms posible al tanque cisterna y a la instalacin elctrica.

4. En Per, debido a que en ciertas pocas del ao escasea el agua, se recomienda contar con un sistema de respaldo de almacenamiento, como lo es una cisterna, que es la mejor opcin, o en su defecto, un tanque plstico al nivel del suelo, para que el sistema hidroneumtico en ningn momento se quede sin caudal y pueda presentar desperfectos, o simplemente, la residencia se quede sin servicio por mucho tiempo.

5. Al momento de efectuar la compra del tanque presurizado, ste debe ser dimensionado de forma que sea capaz de mantener una reserva, para calcularla elevar el volumen neto del mismo desde un 25% o hasta donde se considere prudente para no afectar el funcionamiento de la bomba y no sufrir un incremento significativo en el precio.

6. No exceder de 6 ciclos de bombeo por hora, ya que incidira notablemente en el consumo de energa, as como la reduccin de la vida til del sistema hidroneumtico; sin embargo, con cuatro ciclos se mantendra al mnimo el uso de la bomba.

BIBLIOGRAFA

FRANQUINI B. Joseph; FINCMORE E., John. Mecnica de Fluidos con Aplicaciones en Ingeniera. 7. ed. Espaa: McGraw Hill, 1997. 650 p.HIDROTCNIA, S.A.Manual de Usuario y Mantenimiento de SistemasHidroneumticos. Guatemala, Guatemala:Hidrotecnia, S.A. 2008. 200 p.IMPORTADORA HIDRAULICA, S.A. Tablas de rendimiento de Equipos de Bombeo. Guatemala, Guatemala: 2007. 20p.KARASSIK, Igor I.; CARTER, Roy. Bombas Centrfugas. 1ra. Ed. Mxico: Editorial Continental, S.A., 1978. 425 p.MENAUGHTON, Kennetch. Bombas: Seleccin y Mantenimiento. 1ra. Ed.Mxico: McGraw Hill, 1990. 710 p.OSSA DUQUE, Juliana. Sistemas hidroneumticos. Antioqua: 3 de noviembre de 2007. Disponible en Web:

RODRGUEZ-AVIAL, Mariano. "Instalaciones Sanitarias para Edificios". 5ta.Ed. Santa Ana, Madrid: Dossat. S.A., 2004. 420 p. RODRGUEZ-AVIAL, Mariano. Instalaciones Sanitarias para Edificios. 5. ed. Plaza de Santa Ana, Madrid. Disponible en: 10 de julio 2008. SISTEMAS HIDRONEUMTICOS, C.A. Manual de Procesamiento para el Clculo y Seleccin del Sistema de Bombeo. Trinidad, Caracas, Venezuela: 1995. Disponible en Web: 20 de abril 2010. SISTEMASHIDRONEUMTICOSDECENTROAMRICA.ManualdeProcedimientoparaelClculoySeleccindeSistemas Hidroneumticos y de Bombeo. Mxico: 1998. 201 p. TYLERG, Hicks. BME, Bombas, su Eleccin y Aplicacin. nica edicin Mxico: Compaa editorial Continental, S.A., 1979. 325 p.