29
Informe al Usuario Datos a diciembre de 2009 Expansión y Desarrollo TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA COMUNIDAD Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Informe al Usuario Datos a diciembre de 2009

Expansión y Desarrollo

TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLOY BIENESTAR DE LA COMUNIDAD

Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Page 2: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

El agua potable y el saneamiento son bienes públicos esenciales. Son determinantes en el origen y en la exis-tencia de las ciudades -como Buenos Aires, fundada a ori-llas del Río de la Plata-.

Las condiciones y características en las que el agua es obtenida, distribuida, consumida y luego devuelta a la naturaleza, forman parte de la cultura y de la identidad de un pueblo.

Por eso, en AySA trabajamos con la misión de proveer a todos los habitantes de nuestra área de acción los servicios esenciales, de agua potable y desagües cloacales.

Con este objetivo prioritario, durante 2009, los más de 4.500 sanitaristas, junto a las autoridades nacionales, provincia-les y municipales de nuestra área de acción, seguimos tra-bajando día a día en la concreción de un programa de obras sin precedentes en los últimos 50 años, para que todos los habitantes del primer cordón del conurbano y de la Ciudad de Buenos Aires, cuenten con estos servicios esenciales.

Sobre estas premisas, estamos avanzando en la concre-ción de los objetivos planteados: extendimos las redes e incorporamos, o están en proceso de incorporación, más de 1.500.000 habitantes; recuperamos infraestructuras que forman parte de todos los argentinos; estamos constru-yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza, que benefi ciarán a 2.000.000 y 400.000 habi-tantes, respectivamente.

Asimismo, para completar el sistema, estamos construyen-do la planta depuradora de líquidos cloacales “Del Bicen-

tenario”, en Berazategui, que permitirá alcanzar una mejo-ra en las aguas que bañan la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense que dotará de mayor fl exibilidad y confi abilidad al sistema de saneamiento. Dentro del de-nominado Sistema Riachuelo, estamos trabajando en una serie de obras con el objetivo de incorporar a 1.500.000 habitantes a la red de desagües cloacales y mejorar los servicios a 5.000.000 de personas, contribuyendo así a una mejor calidad de vida.

A su vez, sumamos equipamiento y tecnología de punta para brindar el mejor servicio; tenemos más de 700 obras ejecutadas o en ejecución y ya hemos invertido más de 3.000 millones de pesos. Como consecuencia generamos más de 20.000 puestos de trabajo -directos e indirectos-, desarrollamos proveedores y dinamizamos la industria y la construcción.

De este modo, continuamos nuestra tarea para dar cum-plimiento a la distinguida responsabilidad que el Gobierno Nacional nos ha asignado cuando nos encomendó la pues-ta en marcha de un plan de obras de semejante envergadu-ra, como lo es el Plan Director de AySA.

Estamos orgullosos del trabajo realizado y el sentido tras-cendente que tiene, y somos conscientes de que debemos ser efi cientes para concretar el gran proyecto que tenemos por delante: dar un nuevo impulso a la salubridad de los argentinos.

Dr. Carlos H. Ben. Presidente de AySA

Trabajamos para el desarrolloy bienestar de la comunidad

Page 3: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

INDICE

La Empresa

• El área de acción• Composición accionaria• AySA en números

Los Servicios

• Agua y desagües cloacales para todos• Plan Director en marcha 2007-2020• Obras de envergadura realizadas

durante 2009• Obras y expansión de los servicios• Tecnología y equipamiento

Producción de Agua Potable /

Bombeo de Efl uentes

• La producción de agua potable• El bombeo de efl uentes

Calidad en los Procesos

• Calidad del agua potable• Evolución de la calidad• Control de los desagües • Certifi caciones y acreditaciones

Los Trabajadores

• Formación y capacitación del personal• Trabajo seguro y cuidado de la salud

Los Usuarios

• Atención personalizada de los usuarios• Tarifa Social• Servicio de impresión de facturas

en Sistema Braille• Mediciones de satisfacción

La Empresa y la Comunidad

• Integración de los más necesitados• Programa de Integración

Cultural "Fuente Abierta"• Campaña "Cuidado del Agua"• Actividades didáctico - recreativas• Otras acciones en benefi cio

de la comunidad

AySA y el Medio Ambiente

• Acciones para una gestión sustentable

• Monitoreo del recurso hídrico

Anexos

07

09

21

23

27

29

33

41

43

Page 4: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Superfi cie total de la concesión: 1.752,3 km2

Población total de la concesión:9.698.000 habitantes

AGUA POTABLE

Población abastecida 2009: 8.136.435 habitantes

Benefi ciarios de obras: 314.416 habitantes

Benefi ciario de obras*y población abastecida 2009: 8.450.851 habitantes

PRODUCCION

Agua superfi cial: 4.442.065 m3/día

Agua subterránea: 231.416 m3/día

Plantas potabilizadoras: 3

Perforaciones: 251

En funcionamiento: 219

En reserva: 32

Estaciones elevadoras: 17

Longitud de la red de distribución de agua potable: 17.225 km

Conexiones domiciliarias: 1.657.914

Producción promedio: 622 l/hab/día.

DESAGÜES CLOACALES

Total abastecida 2009: 5.682.174

Benefi ciarios de obras: 525.076

Benefi ciarios de obras** y población abastecida 2009: 6.207.250

Plantas depuradoras: 4

Estaciones de bombeo: 92

Longitud de la red de desagües cloacales: 9.938,93 km

Número de conexiones domiciliarias: 1.049.940

La EmpresaEl área de acción de la empresa, de aproximadamente 1.800 kilómetros cuadrados, es una de las zonas más den-samente pobladas del continente, allí viven casi 10 millones de personas, lo que convierte a esta concesión en una de las más grandes proveedoras de agua potable y desagües cloacales del mundo.Para el cumplimento de sus fi nes y de su objeto social, las actividades que realiza la empresa pueden sintetizarse en: estudios, proyectos, expansión de las redes, construcción,

ampliación y explotación de las obras de provisión de agua y saneamiento urbano, renovación y rehabilitación, y la explo-tación y utilización de aguas subterráneas y superfi ciales.También realiza el control, en forma directa e indirecta, de los efl uentes industriales descargados a la colectora a fi n de verifi car las normas de vertido de dichos efl uentes. (Para más información, ver Anexo "Parámetros de la Cali-dad del Agua y de los Desagües Clocales")

Composición accionariaPara asegurar la fl uidez operativa y resolver rápidameante proble-mas del servicio, la empresa se constituyó como una sociedad anónima, cuyo capital accionario pertenece 90% al Estado Nacio-nal y el 10% restante ha queda-do en manos de los empleados a través de un Programa de Partici-pación Accionaria (PPA), único en su tipo.

10% empleados de AySA

90% Estado Nacional

Nuestra áreade acción

8811 00 k0000 kmkm1 81 0 k0 k1.8001.8000.8000 km0 km1..8888888 00000 kkkkkkkkm

AySA tiene por objeto proveer los servicios de agua potable y saneamiento de efl uentes cloacales en la Ciudad de Buenos Aires y en 17 partidos del conurbano bonaerense.

* Se entiende por benefi ciarios de obras a la población con la red domiciliaria ejecutada y con las obras de nexos para abastecer de agua en ejecución.** Se entiende por benefi ciarios de obras a la población con la red domiciliaria ejecutada y con las obras de nexos para descargas en colectoras maestras en ejecución.

Para más información, ver Anexo "Evolución de los principales datos de la empresa"

AySA en números

7Informe Anual al Usuario 2009 |

De acuerdo a la ley de Sociedades Comerciales, AySA presentó los Estados Contables correspondien-tes al año 2009, aprobados en la asamblea de Accionistas y audita-dos de manera conjunta por la Au-ditoría General de la Nación (Res. 114/10) y un Estudio Contable inde-pendiente. (Para más información ver Anexo "Información Económi-co - Financiera Año 2009")

Page 5: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Plan Director

Los Servicios

Actualmente, en el área de intervención de la em-presa, los benefi ciarios estimados de obras de agua fi nalizadas y en ejecución ascienden a 8.450.851 ha-bitantes, mientras que los benefi ciarios de obras de desagües cloacales ascienden a 6.207.250. Conectar a la red de agua a un millón y medio de habitantes e incorporar a tres millones y medio a la de desagües

cloacales es el proyecto más trascendente que AySA tiene por delante.Con este objetivo como prioridad, durante estos cua-tro primeros años, hemos trabajado intensamente en establecer políticas y estrategias efi caces que ya han empezado a mostrar benefi cios para la salud y el bienestar de la población a la que servimos.

Junto con el Gobierno Nacional, se dio forma y se puso en marcha el Plan Director de AySA, un programa de obras de saneamiento sin precedentes, con la ineludible misión de proveer agua potable y desagües cloacales a toda la población dentro del área de concesión de la empresa. Estos son los principales benefi cios del plan:

Expansiónde los servicios

• Incorporación de 1.500.000 per-sonas al servicio de agua potable.

• Incorporación de 3.500.000 habitan-tes al servicio de desagües cloacales.

Desarrollo de infraestructura bási-ca, ampliación de las instalaciones existentes,y renovación y rehabilita-ción de redes

• Construcción de una planta de tra-tamiento de agua potable en Tigre.

• Ampliación de establecimientos potabilizadores y depuradores, y estaciones de bombeo.

• Programa de renovación y rehabi-litación de las redes e instalacio-nes existentes.

Mejora de la salud pública,calidad de vida y del medioambiente

• Construcción de la planta depura-dora "Del Bicentenario", en Bera-zategui.

• Sistema Cloacal Matanza - Ria-chuelo: construcción de dos con-ductos colectores interceptores, que permitirán fl exibilizar el funcio-namiento de la red de desagües cloacales para futuras expansio-nes, e interceptar en tiempo seco los pluviales y la construcción de una planta de pretratamiento y su correspondiente emisario.

Agua y desagües cloacales para todos

Plan Director en marcha 2007-2020

Mejorará la provisión del servicio de agua

potable en los partidos de Tigre, San

Fernando, San Isidro, Vicente López y San

Martín, y permitirá avanzar en la expan-

sión en los partidos de Tigre, San Martín,

Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó y

Morón.

Capacidad de producción:

900.000 m3 diarios de agua potable.

Población beneficiada:

2 millones de habitantes.

Inversión:

$ 2.800 millones

Planta potabilizadora “Paraná de las Palmas”, en Tigre

Planta potabilizadora por ósmosis inversa,en La Matanza

Planta depuradora“Del Bicentenario”,en Berazategui

Esta planta, que se convertirá en una

de las más grandes de América del Sur,

tratará agua proveniente de perforaciones

en González Catán y Virrey del Pino con el

sistema de ósmosis inversa que consiste

en un proceso físico-químico mediante el

cual el agua es filtrada por una membrana

permoselectiva en determinadas condicio-

nes de presión, temperatura y la adición

de productos químicos.

Capacidad de producción:

47.040 m3 diarios de agua potable.

Población beneficiada:

400.000 habitantes.

Inversión:

$ 50 millones

Será un componente esencial en la

planificación general del sistema de

desagües cloacales ya que permitirá

mejorar notoriamente la calidad de las

aguas que bañan la Ciudad de Buenos

Aires y el conurbano bonaerense, y dotará

de una mayor flexibilidad y confiabilidad al

sistema de saneamiento.

Capacidad de tratamiento:

120.000 m3/hora.

Población beneficiada:

4 millones de habitantes.

Inversión:

$ 482 millones

9Informe Anual al Usuario 2009 |

Page 6: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Planta Dique Luján

Obras de ampliación• Se habilitó un pilar que permite recibir aumento de potencia.• Se instaló un tablero de automatización que permite telecomandar la planta.• Se realizó la habilitación de una segunda cañería de dosifi cación de coagulante.• Se instaló un tanque de almacenamiento de hipoclorito de sodio que permite aumentar la capacidad de reserva de 1.000 a 3.000 litros.

Reacondicionamiento de las instalaciones

OBRAS DE ENVERGADURAREALIZADAS EN 2009

PLANTASPOTABILIZADORAS

Las obras ejecutadas durante 2009 han es-tado dirigidas a mejorar la calidad, presión y continuidad de los servicios y a la ampliación y mantenimiento de las instalaciones para poder optimizar su rendimiento. Planta Gral. San Martín

Elevación de agua cruda• Se realizó la reparación y rehabilitación integral de seis

bombas, dos electrobombas y elevadoras principales.

Decantación• Se realizó la rehabilitación de 32 fl oculadores.

Baterías de fi ltros• Se realizó el reacondicionamiento integral del manto

fi ltrante de cinco fi ltros. • Se realizó la renovación, reparación y rehabilitación de

válvulas, fi ltros y mantos fi ltrantes en 10 baterías.

Impulsión• Se realizó la rehabilitación integral de una bomba.

Dosifi cación de productos químicos• Se instaló un segundo tornillo dosifi cador volumétrico de CAP con su correspondiente cañería y agua de arrastre. • Se reconstruyó una playa de maniobra y descarga de sulfato de aluminio.• Se montó un segundo manifold de aspiración

y una segunda cañería de trasvase.

Drenajes• Se realizó la rehabilitación integral de cuatro bombas de drenajes.• Se instaló una compuerta de cierre bidireccional en cámaras de drenaje de fangos.• Se renovaron válvulas esclusas y de retención.

Sistema de alimentación y distribución de energía• Se realizó el montaje y renovación de interruptores para baja tensión en cuatro SETs.• Se realizaron mejoras edilicias en dos subestaciones.• Se realizó la equipotencialización de los cinco SETs.

Planta Gral. Belgrano

Elevación de agua cruda• Se realizó la reparación integral de dos bombas.

Ampliación de capacidad de impulsión de Estación

Elevadora Bernal I• Se concluyó la obra civil y electromecánica de la ampliación de la Estación Elevadora Bernal I, mediante la instalación de dos nuevas bombas.• Se puso en servicio la nueva instalación de dosifi cación de agua de cal.

Ampliación de la capacidad de cloración• Se realizó la puesta en marcha de la obra de

ampliación de la capacidad de dosifi cación, almacenamiento y neutralización de cloro.

• Se construyó una nueva dársena para aumentarel stock de cloro líquido y se realizó un reacondicionamiento de instalaciones y equipos.

Reacondicionamiento de decantadores• Se realizó el reacondicionamiento, limpieza y reparación de tres decantadores. • Se realizó la limpieza y reparación de los fl loculadores de los decantadores convencionales.

Construcción de depósito de combustibles• Se construyó un depósito para almacenar combustibles líquidos y sólidos.

11Informe Anual al Usuario 2009 |

Page 7: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

ESTACIONES ELEVADORAS

DEVOTO • Se finalizó con las tareas de limpieza de los depó-

sitos de agua e instalaciones anexas, y los trabajos de renovación del tablero de calidad de la elevadora.

• Se concluyó la construcción del depósito de com-bustibles y lubricantes.

CABALLITO• Recambio de aberturas y reparación de portones de sala.• Se concluyó la construcción de un depósito para almace-

nar aceites y combustibles.

• Rehabilitación de los depósitos de agua Se inició con las tareas de rehabilitación integral de los

depósitos de agua e instalaciones anexas que consisten en reparaciones de techos, válvulas, cañerías y pintura general de cabriadas, tanques y cañerías.

LANUS• Se inició la construcción de la sala de tableros para alber-

gar celdas de Media Tensión.• Se reemplazó el Venturi N° 2 por un medidor de caudal

electromagnético.

VILLA ADELINA• Construcción de una Subestación para Edenor y nuevo

tendido de alimentación Se iniciaron las obras civiles de construcción de una sala

para alojar tableros y celdas de media tensión para el au-mento de potencia contratada en el horario de punta.

• Recambio y renovación de equipos Se encuentra en ejecución el recambio de pisos perimetra-

les de asiento de las bombas y reparaciones generales, así como la renovación de tres válvulas.

• Se puso en marcha un nuevo motor y se renovó un auto-transformador en una de las bombas.

CENTRO• Se fi nalizó con las tareas de construcción del depósito de

combustible.

CONSTITUCION• Se concluyó con la renovación de resistencias líquidas, la

instalación de baja tensión y la construcción de un depósi-to de combustibles y lubricantes.

• Se fi nalizó el reacondicionamiento de los depósitos de hi-poclorito y de agua.

POZOS DE AGUA Y REBOMBEO

TRABAJOS EN TANQUESTanque 2 de San Fernando: se fi nalizó la obra edilicia de la base operativa de Agua Norte.Tanque Spegazzini: se colocaron tensores y una media som-bra para mayor resistencia a las caídas de mampostería.Pozos de Agua Oeste: se renovaron tanques de depósi-to de hipoclorito de sodio en la planta de cloro de batería y base operativa. Se procedió a la renovación de 50 bombas dosifi cadoras en distintos pozos del radio servido.

ASISTENCIA TECNICA, OPERATIVA Y EXPANSION EN TRES DE FEBRERO Y LA MATANZATres de Febrero: se renovaron cinco electrobombas sumer-gibles, seis bombas dosifi cadoras, 60 m de manguera y se rehabilitaron seis válvulas. La Matanza: se renovó una bomba dosifi cadora y se cola-boró en el cambio de electrobombas. Se habilitaron cuatro nuevos pozos.

REFUERZOS DE PRESIONSe habilitó en San Fernando un nuevo pozo con mezcla en impulsión con agua superfi cial y otro en la Batería de Lavallol que permite regular concentración de nitratos.

PLANTAS DESNITRIFICADORASSe montó una planta de tratamiento por intercambio iónico en Almirante Brown, dos en La Matanza, y una más en el módulo Borrego a la espera de la terminación de trabajos.Obras de mejora en la descarga de cloruro de sodio: se implementaron pautas constructivas para los accesos en las descargas de cloruro de sodio en las instalaciones que utilizan grandes tanques de saturación y concentración de salmuera para minimizar el riesgo en las maniobras.

REBOMBEOSe inauguró el centro de mezcla de Barrio Municipal - La Matanza con funcionamiento totalmente automático y con reporte Control Centralizado, para controlar la mezcla y ga-rantizar los valores de nitratos. Se instaló una nueva elec-trobomba en el rebombeo Vétere y en el rebombeo 9 de Abril. Se renovaron las bombas dosifi cadoras de las plan-tas de cloro en el C. D. Pacheco y rebombeo 9 de Abril.

RIOS SUBTERRANEOS

El sistema de ríos subterráneos comprende una red de conductos de gran diámetro, que partiendo de los esta-blecimientos potabilizadores General San Martín y Ma-nuel Belgrano, transporta un volumen de agua diario cer-cano a 3.800.000 m3 por gravedad hacia las estaciones elevadoras desde donde es elevada e impulsada a las redes de distribución.

Durante el año 2009, se desarrollaron 21 operativos, ins-peccionándose una longitud total de 9.480 m. Se efec-tuó la rehabilitación de los piezómetros en condiciones y el tramo Saavedra - Villa Adelina, se fi nalizó la estación de bombeo Villa Adelina I, y se encuentra próxima a con-cluir la estación Villa Adelina II.

Todas las inspecciones se llevan a cabo con el ROV "Ve-hículo controlado a distancia" (Falcon Estándar 12121), capaz de sortear todas las difi cultades. Este instrumento forma parte del sistema de control “inteligencia distribui-da” conformado, además, por 450 m de Cable Umbili-cal y la Unidad de Superfi cie, y que permite controlar y manejar varios periféricos diferentes al mismo tiempo. El ROV realiza inspecciones en forma semanal, ingresan-do a los conductos a través de las cámaras de acceso examinando 400 m (por inspección) a cada lado de la cámara y se elaboraron informes de los estados de di-versos tramos de ríos, cámaras de acceso y cámaras de aspiración.

A fi n de ampliar la longitud de inspección se decidió ad-quirir un nuevo equipo, el ROV Falcon DR 12147 que posee una longitud de 1.100 m (fi bra óptica) duplicando la capacidad de inspección.

Page 8: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Planta Sudoeste• Se construyó un cerramiento en cámara de empalme y

rehabilitación de biofi ltro, para evitar la propagación de olores a vía pública, se pintó el sector ofi cinas y sala de cloro, se renovó la membrana asfáltica en azoteas y la señalética en toda la planta, se construyó un gabinete auxiliar con dos termotanques eléctricos.

• Se rehabilitaron dos bombas y el motor de una tercera.• Se puso en marcha dos percoladores.

Vaciadero• Se descargaron 73.546 camiones, con un total de

1.435.066 m³, se produjo el rechazo de 132 camiones por superar los límites de descarga permitidos y 107 no conformes.

• Se renovaron 38 metros lineales de rejillas en la playa de descarga de camiones atmosféricos y la cañería de agua industrial.

• Se realizó el estudio de calidad ambiental laboral (gases) que arrojó resultados satisfactorios y se realizó la pintura de seguridad en desniveles y áreas peligrosas.

Planta de lavado de arenas• Se recibió un total de 316 camiones, los que descar-

garon un total de 1.978 m3 y se comenzaron las obras de ampliación.

Planta Barrio Uno

Se realizaron las siguientes obras:• Se renovaron rejas manuales y se acondicionó el brazo

difusor en percolador.• Se repararon íntegramente las playas de secado, se

construyeron cañerías de retorno del drenaje de playas a sedimentador primario, barandas de seguridad en cáma-ra de ingreso y una pasarela en percolador.

• Se realizó la dosifi cación de producto químico-biológico para la eliminación de grasas y la ampliación de platafor-ma en tablero principal.

Planta El Jagüel

Se mantuvo la certifi cación en ISO 14001:2004

Se realizaron las siguientes obras:• Reemplazo de tres válvulas y cañerías de purga de silo,

renovación de dos playas de secado de lodos, repara-ción de dos aireadores, colocación de dos nuevos mez-cladores sumergidos en el reactor, se puso en marcha dos nuevas islas fl otantes con sistema de aireación, limpieza y desobstrucción de cañerías de interconexión desarenador-cámara elevación, se construyó un recinto destinado a generador eléctrico y se realizó el cableado de potencia en jirafas para iluminación total de Planta.

• Se realizaron las auditorías de mantenimiento de Planta depuradora El Jagüel y Barrio l.

PLANTAS DEPURADORAS

Planta Norte• Se repararon: rejas gruesas y fi nas, una bomba elevadora,

el puente desarenador desengrasador N° 1, ventiladores, un motorreductor, clasifi cadores de arena, la bomba de extrac-ción de arenas, bombas de tipo fl ygt, compresor de aire de accionamiento, barredores de fondo, superfi cie del sedimen-tador primario, diversos equipos del sector de pretratamien-to, soplantes, agitadores de lodos mixtos, secadores de aire, compactador del tamiz, bomba de traslado de lodos biológi-cos a fl otación, bomba de agua intersticial hacia tratamiento biológico, pisos de rejas, agitadores de lodos fl otados, gomas de barredores superfi ciales, bomba de presurización de lodos biológicos, intercambiadores de calor y la centrífuga de lodos.

• Se adquirieron: diversos elementos y partes de equipos para el sector de pretratamiento, un equipo de ventilación, un piso antideslizante y dos arrancadores suaves.

• Se construyeron y montaron nuevas barandas de seguri-dad en el sector foso de gruesos y un tamiz para mejorar la extracción de fi bras a la entrada del espesador de lodos.

• Se terminó con el traslado de cables y bandejas porta-cables.

En el marco de las normas ISO 14001 y OHSAS 18001 y con el objeto de realizar las tareas dentro de un marco de seguri-dad, se realizaron las siguientes mejoras:

• Se realizó la medición de puesta a tierra y estado de pararrayos, la medición de espesores en tanques sometidos a presión, la medición termográfi ca y de nivel de vibración, se calibraron los sensores de gases presentes en la planta.

• Se realizó la auditoría de verifi cación de los tanques subterrá-neos de combustibles, la calibración de equipos de medición de calidad de energía, el acondicionamiento total de labora-torio.

• Se adquirió un espectrofotómetro y un carro de transporte in-terno, se calibraron los equipos del laboratorio y de calidad en planta, y fi nalmente se realizaron estudios como el análisis de contaminantes presentes en el microclima laboral.

• Se realizó el mantenimiento de soplantes en el tratamiento bio-lógico aeróbico, de equipos de control de caudal y calidad de planta, variadores de velocidad y arrancadores suaves.

• Se realizaron mediciones de ruido tanto interno (laboral) como externo (medio ambiente) en las diferentes unidades de la planta, así como mediciones de calidad de aire en inmedia-ciones de las unidades de tratamiento y en EB 7 y EB 8, el estudio incluyó la validación de la modelización realizada en años anteriores.

• Se realizó la adquisición de planchas de goma dieléctrica para mejorar el control del riesgo asociado, se está terminando la rehabilitación de la red de agua potable e industrial y la rehabi-litación de la cámara de drenajes generales.

• Se instaló una cepa para incrementar la cantidad de oxígeno presente en el líquido efl uente de planta, se han realizado una serie de simulacros que permiten optimizar la operación ante eventuales emergencias.

• Se dictó la capacitación propuesta tanto en el SGA como en el SGSH.

15Informe Anual al Usuario 2009 |

Page 9: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Estaciones de bombeode líquido cloacal

Seguridad e higiene - Construcción edilicia• Para contribuir con la seguridad del personal y de me-

jorar el aspecto visual y estructural de las instalacio-nes, se realizaron diversas obras civiles en las estacio-nes de las zonas Norte, Sur y Centro.

Equipamiento electromecánico• Se realizaron diversas mejoras como la instalación

de cañerías de impulsión de las bombas, válvulas de retención y esclusas, guías para el desplazamiento de las bombas, tapas de la cámara húmeda, elec-trobombas, bombas nuevas, tableros eléctricos de comando nuevo, canastos de retención de sólidos y aparejos eléctricos.

Limpieza profunda de cámara de aspiración• Se realizó la limpieza de todas las cámaras de aspi-

ración de todas las estaciones de bombeo de Zona Norte, Sur y Centro.

Establecimiento Wilde

Mantenimiento• Se reparó un motor, una bomba principal y toda la

iluminación de subsuelo y sótanos.• Se instaló una válvula de retención y un sistema an-

tiariete en dos bombas.• Se efectuaron modificaciones mecánicas a seis re-

jas de una de las salas.• Se colocaron 14 juntas de estanqueidad en cañería

de impulsión en una de las bombas.

Establecimiento Boca Barracas

Funcionamiento

La cota de aspiración promedio anual fue de 4,7 m OSN.

El caudal promedio de operación fue de 4,4 m3/s.

• Se repararon dos bombas y se comenzó la repara-ción de una tercera.

• Se reacondicionó la sala de transformadores.• Se sellaron las filtraciones y luego se colocó mem-

brana asfáltica. Se colocaron escaleras, con guarda hombre, para subir al primer y segundo nivel.

• Se eliminó la losa de la cámara de impulsión.

Mantenimiento

• Se reacondicionó la sala de estática y de comando.• Se adquirieron dos transformadores para reemplazar

los de baño en aceite.

OBRAS EJECUTADASEN ESTACIONESDE BOMBEO CLOACAL

17Informe Anual al Usuario 2009 |

Page 10: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Agua Benefi ciarios estimados de obras fi nalizadas y en ejecución a partir del 22/03/2006 al 31/12/2009

Población abastecida / Benefi ciarios de obras al 31/12/2009

Región Capital Federal 0 2.978.455

Región Norte 20.590 1.247.980

Región Oeste 698.495 1.964.107

Región Sudoeste 249.755 1.027.677

Región Sudeste 36.070 1.232.633

Total Concesión 1.004.910 8.450.851

Desagüescloacales

Benefi ciarios estimados de obras fi nalizadas y en ejecución a partir del 22/03/2006 al 31/12/2009

Población abastecida / Benefi ciarios de obras al 31/12/2009

Región Capital Federal 0 2.978.455

Región Norte 64.896 836.544

Región Oeste 323.891 1.314.145

Región Sudoeste 65.014 315.368

Región Sudeste 131.594 762.738

Total Concesión 585.395 6.207.250

OBRAS Y EXPANSIONDE LOS SERVICIOS

TECNOLOGIAY EQUIPAMIENTO

Población servida con agua potabley desagües cloacales

Durante el año 2009, continuaron los trabajos para la incorporación de la población a los ser-vicios de agua potable y desagües cloacales.En los siguientes cuadros se observan los resul-tados alcanzados:

Con el objetivo de seguir trabajando en la mejora de los ser-vicios de agua potable y desagües cloacales, AySA invirtió más de 10 millones de pesos en la incorporación de nuevos vehículos a su fl ota.

Vehículos incorporados recientemente a la fl ota:

• Un semirremolque térmico y equipamiento.• 160 vehículos operativos.• Cinco camiones.• Dos tanques para transporte de hipoclorito de sodio.• Cinco tanques para transporte de agua de 12.000 litros.

19Informe Anual al Usuario 2009 |

AUTOMATISMO Y COMUNICACIONESLa red industrial de AySA permite establecer la comunicación y el intercambio de datos entre las distintas unidades de la empresa en tiempo real; es decir que, por un lado, se adquieren datos in-mediatos de las plantas, elevadoras y pozos, y por el otro, se realizan comandos a distancia a los equipos allí instalados para mantener el co-rrecto funcionamiento de todas las unidades.

Diversos PLC’s distribuidos en diferentes sitios del área de acción (plantas potabilizadoras, depuradoras, estaciones de bombeo, estaciones elevadoras de agua, pozos de bombeo, etc.) son los encargados de la adquisición de los datos remi-tidos por los distintos equipos de campo, como ser un medi-dor de turbiedad o un motor, y remitirlos ya sea a otro PLC o a un programa de supervisión como es el TOPKAPI.A continuación se destacan los trabajos realizados a lo largo del año 2009 sobre las instalaciones.

AGUASe realizaron trabajos en:Planta Manuel BelgranoBatería de fi ltros, polielectrolito, agua cruda Bernal y red de fi bra óptica de interconexión de PLC.Planta Dique Luján, Planta Paraná de las PalmasEstaciones elevadoras de agua Estación Elevadora Bernal I.Pozos de bombeo de aguaBatería de pozos Gonzalez Catán.RebombeosCentro distribuidor Barrio Municipal y Estación de Bombeo Caseros.Válvulas reguladorasSistema Bernal I, Villa Bosch, Tanque Caseros, Escalada, Atepan 2 y Barrio Paz.

SANEAMIENTOSe realizaron trabajos en:Planta Norte, Establecimiento Wilde, Planta Sudoeste, Plan-ta El Jagüel y estaciones de bombeo cloacal (Cloacal Beiró, Cloacal Defensa, Cloacal Sucre).

Page 11: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Agua potable librada al servicio: 4.673.481 m3/díaDotación (cantidad de agua librada a la red por día y por habitante): 622 l/hab/día

Caudal promedio de efl uentes bombeados: 2.249.494 m3/día

Producción de Agua Potabley Bombeo de Efl uentesTanto para la Ciudad de Buenos Aires como para el área del conurbano a su cargo, la empresa realiza el abasteci-miento de agua potable a partir de agua superfi cial que proviene del Río de la Plata y, en proporción muy infe-rior, mediante agua subterránea a través de perforacio-nes semisurgentes provenientes del Acuífero Puelche.

La producción de agua superfi cial proviene de dos gran-des plantas potabilizadoras que captan el agua del Río de la Plata: el establecimiento Gral. Belgrano, ubicado en el partido de Quilmes; y el Gral. San Martín, que se encuentra en el tradicional barrio de Palermo, en la Ciu-dad de Buenos Aires. Este último es uno de los estableci-mientos más grandes del mundo por su superfi cie -28,5 hectáreas- y su capacidad de producción -próxima a los tres millones de metros cúbicos por día-. Además, la

empresa cuenta con una planta menor, la Dique Luján, que se utiliza para abastecer a una parte de los habitan-tes de Tigre.

En cuanto a la producción de agua subterránea, ésta se rea-liza a través de perforaciones, ya sea en forma puntual o en forma de baterías. El recurso subterráneo representa algo menos del 4,5% del total del agua producida.

La producción promedio diaria de las plantas potabili-zadoras, durante el año 2009, fue de 4.442.065 m3/día. A ello debe adicionarse, para algunas zonas de la conce-sión, el aporte de 231.416 m3/día que se extraen de las 219 perforaciones en funcionamiento y, eventualmente, de las 32 que se encuentran en reserva en el conurbano bonaerense, dentro del área de acción de la empresa.

La empresa cuenta con cuatro plantas depuradoras: Su-doeste, Norte, El Jagüel y Barrio Uno. En ellas, AySA rea-liza el pretratamiento o tratamiento de las aguas servidas antes de ser devueltas al río.

La estructura principal de la red de saneamiento está constituida por grandes conductos llamados cloacas

máximas, cuyo diámetro varía entre dos y cuatro metros, colectores principales y colectoras, y estaciones de bom-beo de efl uentes cloacales.

Dichos efl uentes, posteriormente a su tratamiento, se transportan hacia su destino fi nal en la zona costanera de Berazategui a través de grandes conductos.

La producción de agua potable

El bombeo de efl uentes

21Informe Anual al Usuario 2009 |

Page 12: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Controles en líneaPermiten conocer las condiciones del agua ya sea cruda, en proceso o potabilizada. Se realizan a través de un sistema continuo de adquisición de datos denominado Topkapi, que funciona mediante tableros de calidad instalados en distintos puntos de la planta, obteniendo un registro de lecturas cada 10 minutos.

Laboratorio de plantaRealiza el seguimiento y verifi ca la evolución de la calidad del agua a través de todo el proceso de potabilización. Para esto se realizan alrededor de 70 determinaciones cada dos horas.

Laboratorio CentralEquipado con tecnología de punta e instrumental de última generación, con personal altamente capacitado, el Laboratorio Central de AySA es uno de los más importantes de Latinoamérica.Allí, se efectúan aproximadamente 500 mil determinaciones por año, sobre muestras recogidas en distintos puntos del sistema, y se mide en forma permanente un amplio espectro de parámetros físicos, químicos, organolépticos y microbiológicos.Estos controles se encuentran enmarcados en el Plan de Muestreo de Agua (PMA), que fue diseñado tomando como base las exigencias contempladas en la normativa vigente y los criterios establecidos por la OMS.

* Ver Anexo "Parámetros de Calidad del Agua y de los Desagües Cloacales"

Los controles (*)La empresa cumplimenta rigurosos controles durante las 24 horas de los 365 días del año. El control del proceso de potabilización se lleva a cabo de tres formas simultáneas y complementarias:

Calidad en los ProcesosLos controles de calidad que se realizan al agua abarcan todas las etapas del proceso. Se inician en el agua cruda, continúan en las etapas de tratamiento y en la salida de los establecimientos potabilizadores, y prosiguen duran-te todo el recorrido en el sistema de distribución, hasta el límite de la línea municipal de los inmuebles.

Las normas de calidad de agua que debe cumplir la em-presa incluyen 58 parámetros defi nidos por el Marco Regulatorio, el cual se basa en las exigencias del Códi-go Alimentario Argentino, así como con las principales guías y normas internacionales de referencia como ser la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Calidad de agua potable

23Informe Anual al Usuario 2009 |

Page 13: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

EVOLUCION DE LA CALIDADPara controlar la calidad del agua potable que se entrega a los usuarios, se extrajeron y analizaron, en el año 2009, cerca de 11.170 muestras de agua en más de 412 puntos fi jos de las redes distribuidoras, dentro del área de concesión.

Turbiedad:El 99,8% de las muestras cumplieron con el límite de turbie-dad fi jado por el Marco Regulatorio, asegurando el suministro de agua límpida, transparente e incolora, a nuestros usuarios.

Cloro libre:El 99,7% de las muestras cumplieron con el límite de cloro residual libre establecido por nuestro Marco Regulatorio, lo que constituye una garantía sobre la seguridad de la calidad bacteriológica del agua entregada.

Análisis bacteriológicos: El 99,5% de las muestras cumplieron con los parámetros bacteriológicos regulados, asegurando la calidad bacterioló-gica del agua suministrada a los usuarios.

Otros parámetros:De las casi 72.179 determinaciones del resto de los 51 pará-metros regulados, el 99,4% dio resultados conformes. Adicio-nalmente, se efectuaron más de 49.970 determinaciones de otros parámetros que, pese a no estar regulados, permiten obtener información valiosa para la operación del servicio.

CONTROL DE LOS DESAGÜES El control de la calidad de los líquidos residuales se realiza en los diferentes puntos del sistema de saneamiento: descarga de efl uentes industriales, colectoras, micro y macrocuencas, y en los puntos de descarga al cuerpo receptor.

Este control es llevado a cabo por el Laboratorio Central, responsable de la calidad del efl uente en todo el ciclo de uso. El mismo se desarrolla enmarcado en el Plan de Control Integral de la Contaminación (CIC), por medio del cual se establece una programación anual de las muestras a extraer en sitios previamente defi nidos.

Además, en el laboratorio de planta de cada establecimiento depurador, se llevan a cabo análisis diarios, sobre muestras compensadas en 24 horas que extraen muestreadores au-tomáticos o puntuales, según corresponda. Estos controles tienen como objetivo asegurar la efi cacia de cada etapa del proceso de tratamiento de los líquidos cloacales, de manera tal de asegurar la calidad de los vertidos al cuerpo receptor.

Existen, a su vez, equipos fi jos instalados en cada etapa que permiten monitorear, en tiempo real, las condiciones en las cuales llegan los líquidos y se lleva a cabo el proceso.

El Laboratorio Central de Agua y Saneamientos Argentinos fue objeto de la Auditoría de Mantenimiento de los Sistemas de Gestión ISO 14001 (Medio Ambiente) y OHSAS 18001 (Siste-ma de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo), entre los meses de agosto y septiembre de 2009, efectuada por el Instituto Argentino de Normalización y Certifi ca-ción (IRAM). El resultado satisfactorio, permite al Labora-torio Central mantener las mencionadas certifi caciones, logradas entre los años 2005 y 2006.

La Auditoría, correspondiente a la Reacreditación del Sis-tema de Gestión de Calidad, fue efectuada en el mes de marzo de 2009. El Instituto Nacional de Normalización de Chile (INN), renovó la Acreditación del Laboratorio bajo la Norma 17025:2005 hasta el año 2013 y extendió el alcan-ce de la acreditación incorporándose dos parámetros.

Ensayos interlaboratoriosBajo el marco de la Acreditación ISO 17025:2005 se pro-pició la participación en ensayos interlaboratorios como método preferencial para evidenciar la competencia téc-nica en la realización de los ensayos. Cabe resaltar que en el año 2009, se participó en 201 ejercicios interlabo-ratorios, alcanzando un 92% de casos satisfactorios, lo que asegura competencia y validez de los resultados.

Certifi caciones ISO 9000AySA sigue trabajando en la implementación de Siste-mas de Gestión en los distintos procesos para alcanzar y mejorar continuamente la calidad brindada.

Las áreas de la empresa relacionadas con el proceso de po-tabilización, control y elevación de agua, mantuvieron la Cer-tifi cación en su Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma IRAM-ISO 9001 para los procesos de las plantas potabiliza-doras Gral. Manuel Belgrano, Gral. San Martín, Planta Dique Luján y los Departamentos de Control Centralizado, Estacio-nes Elevadoras, Pozos de Agua y Plantas Desnitrifi cadoras.

Asimismo, las áreas relacionadas con el proceso de de-puración que lograron la Certifi cación fueron el Laborato-rio de la planta depuradora El Jagüel y la Administración de la Dirección, mientras que también se realizó la audi-toría de mantenimiento de la planta depuradora Barrio I.

Certifi caciones OHSAS 18001Con la fi nalidad de planifi car acciones tendientes a pro-mover la salud del personal y minimizar los riesgos de trabajo para prevenir incidentes y enfermedades ocupa-cionales, se logró la Certifi cación del Sistema de Ges-tión de Seguridad y Salud Ocupacional de la Planta po-tabilizadora Gral. San Martín bajo las Normas OHSAS 18001:2007.

Del mismo modo se logró, en diciembre de 2009, la cul-minación de la Etapa I de Certifi cación en los sitios de Planta Manuel Belgrano, Planta Dique Luján, Pozos de Agua, Estaciones Elevadoras, Plantas de tratamiento de aguas subterráneas y Control Centralizado.

Por otra parte, cabe destacar que las Plantas depura-doras El Jagüel y Barrio I lograron la Certifi cación, y que también se realizó la auditoría de mantenimiento de la Planta depuradora Norte.

Certifi caciones ISO 14001Durante el año 2009, y con un marco legal aprobado, se trabajó actualizando y adecuando los sistemas para al-canzar las certifi caciones IRAM.

Así, se certifi có la Planta depuradora Sudoeste y se rea-lizó la auditoría de mantenimiento en las Plantas depura-doras Norte, El Jagüel, Barrio I, en el establecimiento Wil-de, en las estaciones de bombeo cloacal Norte, Centro, Sur y Boca Barracas, y en la Gestión de Redes.

CERTIFICACIONES Y ACREDITACIONESAcreditación ISO/IEC 17025 (2005) /Certifi cación OHSAS 18001: 2007 /Certifi cación IRAM-ISO 14001:2004

25Informe Anual al Usuario 2009 |

Page 14: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Plan anual de acciones de capacitación y concienti-zación para la prevención de accidentes: Mediante la metodología de talleres, cursos o charlas coor-dinadas por los técnicos de seguridad o con profesionales externos, se mantiene actualizado al personal en el modo de realizar las tareas habituales evitando posibles riesgos. Se realizó la capacitación de inducción a nuevos ingresos y se le impartió capacitación de higiene y seguridad según los riesgos específi cos de las tareas que deberán desarrollar.

Programa de vacunación antigripal y hepatítica: Se vacunó contra la gripe, de manera voluntaria, al 50% de la dotación, mientras que se alcanzó la inmunización con la vacu-na antihepatítica del 100% de la dotación expuesta al riesgo.

Programa de prevención de enfermedades cardio-vasculares:Es un programa de promoción y prevención de la salud, cuyo objetivo fue a través de la campaña “tómese la presión en se-rio”, donde se busca concientizar a los empleados sobre los buenos hábitos para evitar este tipo de enfermedades.

Campaña “mujeres para rato”:A través de la misma, se concientizó a la población feme-nina de la empresa sobre la prevención de enfermedades prevalentes en la mujer.

Entrenamiento técnico y chequeo médico para el per-sonal que maneja equipos y vehículos.

Para AySA resulta fundamental el cuidado del personal, por eso, ha implementado diversos planes y activida-des tendientes a reforzar las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo:

Trabajo seguro y cuidado de la salud

Los TrabajadoresEn AySA trabajan 4.596 personas que con vocación de ser-vicio, profesionalismo y compromiso se ocupan de manera integral de la prestación de los servicios, conscientes de la res-ponsabilidad que signifi ca, dado que constituyen pilares fun-damentales para el desarrollo y bienestar de la comunidad.

Formación y capacitación del personalDurante el transcurso de 2009, continuamos apuntalan-do la formación de nuestro personal haciendo hincapié en los conocimientos requeridos para cada puesto de trabajo, y en especial en la formación de personal ingre-sado a la empresa. En total se brindaron 59.858 horas de capacitación, alcanzando a 8.816 participantes de áreas técnicas, comerciales y administrativas.Por otra parte, la Escuela de Ofi cios, en Planta Varela, con-

tinuó desarrollando las habilidades y competencias en ofi -cios críticos como ser ajustador, soldador, mecánico, elec-tromecánico, aplicables al mantenimiento de equipos.

Para los profesionales de Ingeniería, durante el 2009, se llevó a cabo por tercer año consecutivo, el “Posgrado en Ingeniería Sanitaria y Medio Ambiente”, organizado conjuntamente con la Universidad Nacional de Tres de Febrero y el Instituto Nacional del Agua (INA), con la participación de 10 profesionales de AySA y 14 de em-presas de saneamiento del interior del país.

También se desarrolló por segunda vez la “Especializa-ción en Hidrogeología” con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata.

27Informe Anual al Usuario 2009 |

Page 15: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

29Informe Anual al Usuario 2009 |

Los Usuarios

Distinciónde Usuarios

Atención personalizada de los usuarios (*)Durante el año 2009, se registraron 1.546.547 contactos comerciales realizados por los usuarios, entre trámites comerciales y pagos en cajas. El 57% fueron atendidos en forma personalizada en los Centros de Atención al Usuario y el 43% restante a través del Centro de Aten-ción Telefónica.Los motivos que generan estos contactos se clasifi can en: reclamos, consultas, solicitudes y pagos en caja. A continuación se detalla la proporción que corresponde a cada uno de ellos para el período considerado:

Reclamos: 33.649 2%Solicitudes: 549.665 33%Consultas: 160.428 10%Pagos en caja: 903.572 55%

Los tiempos de espera promedio en los Centros de Atención, tanto personalizada como telefónica, no al-canzan los dos minutos.

El 95% de los trámites (reclamos, solicitudes o consul-tas) se resolvió en forma inmediata y el 5% restante en forma diferida, con un tiempo promedio de resolución de siete días.

En el Centro de Atención Telefónica, además de los trá-mites comerciales, se reciben llamadas por servicio técnico, las cuales representan en promedio el 70% del total de llamadas recibidas.

A partir del mes de agosto de 2009 hemos implementado la Ofi cina Virtual de AySA, la misma le brinda al usuario un nuevo canal de comunicación con la empresa, con in-formación que puede resultarle de utilidad, referida a la

facturación del servicio, modalidades de pago, requisitos para trámites, como también realizar reclamos o solicitu-des comerciales sin moverse de su casa o lugar de trabajo.

Tarifa SocialAySA es la primera empresa de servicios públicos que dispone de un programa de Tarifa Social. Dicho pro-grama consiste en un subsidio, para aquellos usuarios residenciales de bajos recursos que no se encuentran en condiciones de afrontar el pago de la factura corres-pondiente a los servicios de agua potable y desagües cloacales. Se destinaron para este fi n cinco millones de pesos durante el año 2009.

Servicio de impresión de facturas en Sistema BrailleCon el fi n de responder mejor a las necesidades de sus usuarios no videntes, AySA tiene a su disposición el servicio de impresión de facturas en Sistema Braille. La factura impresa en este sistema, se realiza solamente como información para el usuario no vidente, ya que no reemplaza a la factura ofi cial como documento de pago, ambas se envían en un sobre tipo A4 diseñado especialmente para tal fi n. Para la impresión de este ma-terial, la empresa convocó a la Asociación Pro-Ayuda a No Videntes (APANOVI) y ha tomado en cuenta los datos considerados más relevantes.

AySA trabaja con el compromiso de estar cerca de sus usuarios, escuchar y dar respuesta a sus necesidades. Para esto la empresa dispone de 23 Centros de Atención, distribuidos en las distintas localidades de su área de acción y un Centro de Atención Telefónica, a través del cual se atienden y gestionan diversas consultas comerciales y técnicas. Este centro funciona las 24 horas, todos los días del año.

(*) Para más información, ver Anexo "Evolución de los principales datos de la empresa"

Indicador 2009

Tarifa Social: Usuarios residenciales 57.089

Tarifa social: Casos sociales 119

Tarifa social: Instituciones sin fi nes de lucro 331

Tarifa social: Total 57.539

Indicador 2009

Usuarios residenciales I 1.200.912

Usuarios residenciales II 1.366.396

Usuarios no residenciales I 158.716

Usuarios no residenciales II 151.949

Baldíos 47.512

Usuarios totales 2.925.485

Page 16: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Dic

Jun

Dic

Jul

Dic

Jun

Dic

´09

´09

´08

´08

´07

´07

´06

10 20 30 40 50 60 70 80%

Mejoró

Sigue igual

Empeoró

Ns/Nc

31Informe Anual al Usuario 2009 |

Mediciones de satisfacción

Para AySA, la opinión de los usuarios es fundamental, pues permite identifi car las áreas sobre las que debe in-tensifi car su tarea y, por otra parte, confi rma si el cami-no recorrido es el correcto.

En este sentido, la empresa realizó sondeos de opinión para conocer las expectativas de los usuarios y su nivel de satisfacción con los servicios.

Principales resultados:

• El conocimiento acerca de la empresa continúa cre-ciendo, alcanzando al 79% de los usuarios, un 60% más que el valor registrado en la primera medición de este estudio en diciembre de 2006.

• El nivel de satisfacción con el servicio en general continúa siendo muy bueno, reuniendo el 82% de ca-lifi caciones positivas.

• En cuanto a la evolución del servicio, es importante destacar que para el 90% de los usuarios el servicio mejoró o sigue igual y no se detecta a lo largo del tiempo, incremento entre los usuarios que dicen que el servicio empeoró. Las razones que denotan quienes dicen que el servicio ha mejorado se centran princi-palmente en “la calidad del agua” y “no hay tantos cortes de suministro”.

22 %27 %

30 %26 %

31 %38 %

34 %

69 %67 %

62 %67 %

59 %54 %

57 %

6 %4 %

6 %5 %5 %5 %

4 %

3 %2 %2 %2 %

5 %3 %

6 %

Page 17: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

El Plan Agua + Trabajo es una iniciativa surgida desde el Gobierno Nacional que tiene por objetivo mitigar el riesgo sanitario de la población sin acceso al servicio de agua potable y propiciar la creación de fuentes de trabajo me-diante la conformación de cooperativas. Estas cooperativas de trabajo son conformadas por vecinos de la zona, benefi ciarios de planes sociales y desocupados no benefi ciarios de dichos planes.

Desde el año 2007, AySA es la responsable de coordinar y fi nanciar la ejecución de las obras, en concordancia con su compromiso de abastecer al 100% de la población del área de acción de la empresa con servicio de agua potable y al 80% con servicio de desagües cloacales. A tales efectos, se fi rmaron durante 2009:

33Informe Anual al Usuario 2009 |

La Empresa y la Comunidad

Integración de los más necesitados

La empresa contempla y atiende, especialmente, las ne-cesidades de los usuarios con problemáticas socioeconó-micas, mediante el desarrollo de modalidades fl exibles, la búsqueda de innovación y la adaptación en la gestión.

En este sentido, AySA realiza un trabajo específi co con estos sectores, a través de las metodologías Modelo Par-ticipativo de Gestión (MPG), Plan Agua + Trabajo (A+T) y Cloaca + Trabajo (C+T), mediante los cuales se plasma el trabajo conjunto con las comunidades barriales, los municipios, organismos del Estado Nacional y organi-zaciones sociales.

Modelo Participativo de Gestión (MPG)

Es una metodología basada en el trabajo compartido y mancomunado de las comunidades barriales, los Muni-cipios y AySA, cuyo objetivo es permitir el acceso a los servicios de agua y desagües cloacales a la población residente en barrios carenciados.

AySA aporta la mayor parte del fi nanciamiento de los proyectos y efectúa la supervisión técnica y el acompa-ñamiento social de las obras. Los vecinos contribuyen con la mano de obra, recibiendo la capacitación técnica necesaria, participan en talleres de buen uso y factu-ración, y reciben un descuento en sus facturas. Por su parte, el municipio prioriza los proyectos, aporta mate-riales y maquinarias, y es responsable de la dirección técnica de los trabajos.

Estado de Avance de Obras MPG: Agua Obras fi nalizadas 2

Metros de cañerías instaladas 5.088

Habitantes benefi ciados 3.885

Obras en curso 1

Metros de cañerías instaladas 7.686

Habitantes benefi ciados 2.800

AySA trabaja para brindar los servicios de agua potable y desagües cloacales, garantizando la calidad de las prestaciones y contribuyendo al desarrollo de la comunidad, a través de programas de responsabilidad social, culturales y solidarios.

Los Planes Agua + Trabajo (A+T) y Cloaca + Trabajo (C+T)

Page 18: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

• Tres convenios de Cloaca + Trabajo con los Municipios de Avellaneda, Tres de Febrero y Lanús. Con la fi rma de estos tres nuevos convenios, los Municipios que actual-mente están en condiciones de implementar este Plan llegan a siete.

• 78 Acuerdos de Transferencia para la ejecución de nue-vos módulos del Plan Agua + Trabajo (dos correspon-den a la ejecución de obras primarias -instalación de diámetros de hasta 355 mm- en los Municipios de Al-mirante Brown y Hurlingham).

• 10 Acuerdos de Transferencia de Fondos para la ejecu-ción de nuevos módulos del Plan Cloaca + Trabajo.

Durante 2009, se iniciaron 72 módulos (obras de 5.000 m de cañería aproximadamente), que se suman a los 15 módulos en ejecución iniciados el año anterior (y que al 31/12/09 no habían fi nalizado).

La distribución geográfi ca de los 87 módulos en ejecu-ción del Plan A+T (Almirante Brown, Avellaneda, Este-ban Echeverría, Ezeiza, Hurlingham, Ituzaingó, La Matan-za, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, Tigre y Tres de Febrero) refl eja la escala que alcanzó el Plan y su crecimiento respecto del año 2008.

Por otro lado, también se consolida la ejecución del Plan C+T, tanto en cantidad de módulos como en extensión geográfi ca. Durante 2009 se iniciaron 11 módulos (Avella-neda, La Matanza, Quilmes y Tres de Febrero) y se puso en servicio el primer módulo ejecutado, “Altos del Dora-do” ubicado en el Partido de Quilmes.

Cabe destacar que AySA, fue invitada a presentar los Pla-nes Agua y Cloaca + Trabajo en el congreso organizado por Internacional Water Association: “Water and Sani-tation Services that Works for Development Countries”, desarrollado en la Ciudad de México.

Además, el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) seleccionó a los Planes Agua y Cloaca + Trabajo para la publicación “Negocios Inclusivos. Casos de Buenas Prácticas Nacionales”, editado a fi nes del año 2009.

Avance de Obras A+T Acumulado al 31/12/2009

Módulos con servicio (1) 136Km de redes instaladas 685,89Conexiones instaladas 66.172 Población abastecida 330.860

Obras fi nalizadas (1) 146 módulos

Km de redes instaladas 708,51Conexiones instaladas 62.090 Población a abastecer 359.635

Obras en ejecución (1) 80 módulos

Km de redes instaladas 244,13Conexiones instaladas 19.179Población a abastecer (2) 190.355

Avance de Obras A+T Acumulado al 31/12/2009

Módulos acuerdo fi rmado 4Población abastecida 5.780

TOTAL BENEFICIARIOS: 886.630

Avance de Obras C+T Acumulado al 31/12/2009

Obras en ejecución 8 módulosKm de redes instaladas 3,70Conexiones instaladas 340Población a abastecer (2) 12.565

Avance de Obras C+T Acumulado al 31/12/2009

Obras en servicio 1 móduloKm de redes instaladas 2,53Conexiones instaladas 239Población a abastecer (2) 1.195

Avance de Obras C+T Acumulado al 31/12/2009

Obras fi nalizadas 1 móduloKm de redes instaladas 0,52Conexiones instaladas 41Población a abastecer 180

Avance de Obras C+T Acumulado al 31/12/2009

Módulos acuerdo fi rmado 2 módulosKm de redes instaladas 0,98Conexiones instaladas 55Población a abastecer 1.380

(1) Incluye las obras fi nanciadas tanto por el ENOHSA como por AySA.(2) Corresponde a la población a abastecer una vez fi nalizados los módulos.

Page 19: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Además de la tarea fundamental de proveer los servicios, AySA ha encarado diversos emprendimientos culturales a tra-vés de este programa, el cual tiene como ejes principales la educación ambiental y el rescate, preservación y difusión de la historia del saneamiento en nuestro país.

En 2009, el Programa Fuente Abierta fue declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación, mediante la Resolución S.C. N° 485, Expediente N° 5990/09.

Las iniciativas enmarcadas en este programa, alcanzan públi-cos de los más variados y su implementación continúa mos-trando resultados concretos y positivos.Durante el pasado año, la empresa continuó desarrollando las actividades contempladas en dicho programa:

Biblioteca Agustín GonzálezEn el transcurso del año se recibieron y respondieron 1.558 consultas y se efectuaron 198 préstamos. Es importante mencionar que, durante 2009, hubo un incremento del 20% en la cantidad de usuarios internos.

Adicionalmente, cabe destacar que la Biblioteca de AySA fue incluida en el Mapa Cultural de la República Argentina, inicia-tiva generada por la Secretaría de Cultura de la Nación.

Toda persona interesada dispone de este espacio, que fun-ciona de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 en Riobamba 750, 1° piso, Ciudad de Buenos Aires. Allí, pueden acercarse para realizar consultas y acceder personalmente a la colección en la Sala de Lectura. También, tienen la posibilidad de contac-tarse telefónicamente o realizar pedidos a través del correo electrónico [email protected].

Museo del Agua y de la Historia SanitariaDurante 2009, el Museo se abocó a profundizar la tarea de difu-sión y acrecentamiento del conocimiento del patrimonio históri-co, dan testimonio de ello las 11.071 visitas que recibió.

Una de las actividades más destacadas del año fue la participa-ción en “La Noche de los Museos”, acontecimiento organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires, a través de la Dirección de Museos. Durante esa oca-sión, asistieron al Palacio de las Aguas Corrientes más de 3.200 personas (1.200 más que en la edición anterior). Esta jornada constituye una gran oportunidad para generar conciencia sobre la importancia del agua, a través del descubrimiento del vínculo estrecho que guarda con la evolución de la ciudad, y continuar así promoviendo su cuidado. A su vez, contribuyó a posicionar a este Museo como una de las opciones más interesantes dentro de la oferta porteña en materia de museos no convencionales.Los interesados pueden acercarse a Riobamba 750, 1° piso, Ciu-dad de Buenos Aires, de lunes a viernes de 9:00 a 13:00; las visitas guiadas se realizan los lunes, miércoles y viernes a las 11:00; para grupos de más de ocho personas hay que solicitar turno llamando al 6319-1104 o por e-mail: [email protected].

Archivo de Planos Históricos y DomiciliariosEl Archivo centró su labor en la digitalización del sistema de admi-nistración de planos. Depuró material y continuó su proceso de inventariado, a fi n de recuperar planos extraviados. Se recupera-ron 313 expedientes. A su vez, se atendieron 24.177 consultas sobre planos y expedientes, tanto internas como externas.

Por otra parte, se inició un proceso de puesta en valor del mate-rial histórico único que posee este archivo. En pos de esta tarea, se estableció contacto y se obtuvo la asistencia del Departa-mento de Archivo Intermedio, del Archivo General de la Nación, para organizar el trabajo siguiendo técnicas de identifi cación y preservación utilizadas por este organismo. A su vez, para dar difusión a la tarea encarada, AySA participó en el 1° Encuentro sobre Conservación Preventiva de Obra Plana, que se realizó en la Biblioteca Nacional, los días 14 y 15 de octubre de 2009.

Se pueden solicitar planos domiciliarios en el Palacio de las Aguas Corrientes, Riobamba 750, PB, Ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes en el horario de 12:00 a 16:00.

Educación y concientización ambientalPor otra parte, AySA se ocupa del desarrollo de diversas accio-nes relacionadas con la educación, valoración y concientización ambiental, reafi rmando su especial interés en la preservación del entorno y en el cuidado de un elemento tan vital como el agua. Por eso, durante 2009, ha encarado diversas acciones referidas a la necesidad de hacer un uso racional del recurso.

En este aspecto continuó con las visitas educativas a la planta Gral. San Martín, a través de las cuales 9.330 chicos, pertene-cientes a 380 escuelas, pudieron conocer el proceso que trans-forma el agua del río en agua lista para el consumo y recibieron información sobre la necesidad de cuidar los recursos. También se realizaron 67 talleres didáctico-recreativos donde participa-ron alrededor de 5.350 niños pertenecientes a escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense, donde AySA tiene la concesión de los servicios.

Campaña Cuidado del AguaDurante los meses de noviembre y diciembre la empresa de-sarrolló la campaña "Yo puedo ahorrar agua, y vos?”, con la intención de señalar la importancia de cuidar los recursos,

a través de la difusión de datos signifi cativos sobre usos y derroches. Esta campaña apuntó a generar consciencia so-bre la forma en que todos podemos contribuir, de manera sencilla, al bienestar común.

Incluyó avisos en medios radiales e Internet, información en el folleto que acompaña la factura, afi ches, volantes y postales para chicos.

Esta acción fue la continuación de la campaña “Todos pode-mos ahorrar agua”, desarrollada durante noviembre y diciem-bre de 2008, que fue reconocida con el premio Eikon de Oro (primera distinción argentina a la excelencia de la labor en co-municación) en la categoría “Publicidad institucional, campaña general”.

PROGRAMA DE INTEGRACION CULTURAL FUENTE ABIERTA

Page 20: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Día Mundial del AguaCon motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, AySA realizó dos jornadas didáctico-recreativas en los Lagos de Pa-lermo, dirigidas al público infantil y a la familia. Con este fi n, en el Parque Tres de Febrero se montó un espacio con diferen-tes sectores para juegos pautados, juegos libres y talleres de pintura. Allí los más pequeños, coordinados por profesionales, pudieron desarrollar actividades lúdicas y de arte, a través de las cuales se les trasmitió un mensaje sobre la importancia del agua y lo fundamental que es su cuidado. Además, recibie-ron material gráfi co y regalos especialmente diseñados para la ocasión las más de 5.000 personas que asistieron al evento.

Día Mundial del Medio AmbienteAySA adhirió a la celebración del Día Mundial del Medio Am-biente con el lanzamiento del concurso de cuentos cortos “Contando con AySA”. Este certamen tuvo como objetivo ge-nerar un espacio de refl exión, dentro del ámbito escolar, so-bre el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. Participaron de la propuesta alumnos de 5° y 6° grado de es-cuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, donde presta servicios la empresa. Las escuelas premiadas recibieron órdenes de compra para material de lectura y a los autores de los relatos se les entre-garon importantes premios. Los cuentos ganadores fueron impresos en la imprenta de AySA.

Otras acciones en benefi cio de la comunidadAdhesión a distintas manifestaciones culturales, deportivas y religiosasLa empresa, a través del suministro de agua potable, brindó asistencia a los participantes de maratones y pruebas deporti-

vas, a los peregrinos de San Cayetano, a los fi eles que asisten cada año a la Peregrinación a los Santuarios de Nuestra Seño-ra de San Nicolás y de Nuestra Señora de Luján, entre otras.

Colaboración con el Programa de Recicladode Papel de la Fundación GarrahanMediante la participación en este programa, AySA se compro-mete a contribuir con el cuidado del medio ambiente a través de la reutilización de insumos. Asimismo, los fondos recauda-dos por la Fundación en este proceso permiten sostener las acciones que la institución realiza en áreas de investigación científi ca, capacitación de recursos humanos, compra y repa-ración de equipamientos de alta complejidad y provisión de elementos para los pequeños pacientes.

Proyectos especiales 2009Restauración de la obra “Construcción de desagües”, del artista plástico Benito Quinquela MartínEsta monumental pintura, de 63 metros cuadrados -siete metros de alto y nueve de ancho- fue donada por el artista el 18 de mar-zo de 1937 y está ubicada en el hall principal de las que fueran las ofi cinas de la Administración Central de la ex Obras Sanitarias de la Nación, donde hoy funcionan siete juzgados nacionales.

Cumpliendo con el Convenio de Cooperación fi rmado en-tre el Ministerio de Economía -en su carácter de custodio- el Poder Judicial -como tenedor de la obra- y AySA -como heredera de la historia de OSN-, durante 2009 fi nalizaron los trabajos de restauración de esta importante obra que forma parte del patrimonio cultural de todos los argentinos.

Presentación de la serie de estampillas:“Preservación del medio ambiente. El Agua”Junto al Correo Argentino, AySA presentó una serie fi latélica denominada “Preservación del medio ambiente. El Agua”. La fi nalidad de esta emisión postal es subrayar la importancia del agua y la necesidad de preservarla. Para ello, se exhiben, en diferentes secciones, datos sobre disponibilidad de agua en el planeta, consumos y pérdidas de agua más comunes e información sobre la forma en que se obtiene y distribuye el agua potable. Además, aparecen datos sobre la situación de los recursos en el país aportados por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.A través de esta serie fi latélica, emitida el 27 de junio, con una tirada de 130.000 hojas block, AySA continúa y refuerza su cam-paña de concientización y valorización sobre el cuidado del agua.

Premio Eikon Premio Eikon de Oro en la categoría“Publicidad Institucional, campaña general”. El reconocimiento fue por la campaña “Todos podemos ahorrar agua”. Esta campaña, tiene la fi naliad de crear conciencia sobre la importancia que el agua tiene en nuestras vidas y la necesi-dad de cuidarla. Plantea la problemática de la escasez de este recurso a nivel mundial y se centran en la difusión de recomen-daciones prácticas para evitar el derroche. La intención de las piezas de comunicación que la integran es señalar como, de manera sencilla, se puede contribuir al bienestar común.

Premio Eikon de Plata en la categoría“Publicaciones institucionales”El reconocimiento fue por el trabajo “Obras Sanitarias de la Na-ción, 1912–1950. Origen y apogeo de la primera empresa estatal de saneamiento”. Rescate y puesta en valor del legado cultural de una institución. La publicación recorre el periodo de la historia de OSN en que ésta alcanza uno de los máximos niveles de efi -ciencia, envergadura y calidad de realizaciones en América Latina.

Jornadas Latinoamericanas de Calidad y LaboratorioAySA organizó las Primeras Jornadas Latinoamericanas de Ca-lidad y Laboratorio denominadas “Calidad de agua, calidad de vida”. Las mismas se desarrollaron entre el 19 y 20 de noviembre en la planta potabilizadora Gral. San Martín. Con una importante convocatoria -más de 200 asistentes-, el encuentro contó con la presencia de autoridades nacionales, representantes de la Organización Panamericana de la Salud, miembros de organismos estatales y entes reguladores de agua, representantes de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argenti-na, universidades, empresas de servicios sanitarios de la Argen-tina y de Latinoamérica, y laboratorios públicos y privados de distintos países de la región, así como personal de la empresa.

Las jornadas permitieron compartir la experiencia de distintos profesionales y técnicos especializados en las temáticas de con-trol y calidad del agua, a través de exposiciones y talleres. De este modo, AySA dio un paso más para promover la colabora-ción entre operadores de servicios sanitarios, convencida de la necesidad del más amplio involucramiento de todos los actores para resolver desafíos tan trascendentes como la cobertura de estas prestaciones esenciales.

Responsabilidad Social Empresaria (RSE)Durante 2009, AySA continuó desarrollando su Programa de RSE, el cual estuvo orientado a la capacitación de referentes in-ternos sobre el tema y a la elaboración del reporte 2008. En este sentido, el documento se comenzó a organizar según los linea-mientos de las guías internacionales de referencia más utilizadas. A su vez, se avanzó en el relevamiento de los intereses de los diferentes grupos a los que se dirige la empresa y en la consoli-dación de los indicadores de gestión que mejor los refl ejen.

Es importante mencionar que, en cumplimiento con los compro-misos estipulados por el Pacto Global de las Naciones Unidas, al cual la empresa ha adherido, se ha presentado la primera Co-municación sobre el Progreso (COP). De este modo, AySA da cuenta de su compromiso para implementar y difundir los 10 principios del Pacto, referidos principalmente a la defensa de los derechos humanos, al fortalecimiento del ámbito laboral, a la protección del medio ambiente y a la lucha contra la corrupción.

Por otra parte, AySA fue seleccionada, por el Plan Agua + Tra-bajo, para participar del “Mapeo de actores clave y casos de negocios inclusivos en Argentina”, proyecto que llevó adelante el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria en colaboración con Fundación AVINA.

Page 21: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Las muestras extraídas fueron sometidas a distintos análisis para determinar los valores de parámetros químicos, físi-cos y biológicos, y así poder distinguir la naturaleza y el impacto de las principales descargas sobre dichos cursos.

AySA y el Medio AmbienteAcciones para una gestión sustentableEstudios de Impacto Ambiental

La empresa elabora y/o realiza el seguimiento de los Es-tudios de Impacto Ambiental (EIA) correspondientes a las obras a ejecutar. Mediante esta herramienta se evalúan los aspectos naturales o antrópicos en que el desarrollo de un proyecto puede incidir, positiva o negativamente, identifi cando aquellos aspectos del pasivo ambiental ca-racterístico de las áreas que se verán afectadas tanto en la etapa constructiva como en la operativa.

Se llevan realizados más de 90 Estudios de Impacto Am-biental que corresponden a 724 proyectos. Entre los EIA elaborados en el año 2009, se realizaron los estudios co-rrespondientes a las expansiones de las redes de sanea-miento cloacal en Quilmes, Morón, Almirante Brown,

Lomas de Zamora, Lanús, Tigre entre otros y expansio-nes de las redes de agua potable en Esteban Echeverría y Ezeiza y el estudio del sistema de producción de agua potable en Virrey del Pino.

Los Estudios de Impacto Ambiental se pueden consultar en la Biblioteca Agustín Gonzalez que funciona en el Pala-cio de las Aguas Corrientes y en la página web de AySA.

Monitoreo del recurso hídrico

Demostrando su preocupación por la fuente de agua, AySA desarrolla una serie de mediciones y un programa de monitoreo que tiene por objetivo mantener un diag-nóstico actualizado de la calidad de los distintos cursos de agua.

AySA lleva adelante su gestión comprometida con la preservación del medio ambiente.

41Informe Anual al Usuario 2009 |

Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009La franja costera del Río de la Plata

La franja costera del Río de la Plata

La franja costera del Ríode la Plata

Los ríos Reconquista,Matanza - Riachuelo

Río Matanza - Riachuelo Río Matanza - Riachuelo Río Matanza - Riachuelo

El Río Luján Río Reconquista y afl uente al Río Luján

Río Reconquista y afl uente al Río Luján

Río Reconquistay afl uente al Río Luján

Las descargas del Río de la Plata

Las descargas al Río Lujány Río de la Plata

Las descargas del Río de la Plata

Las descargas al Río Lujány Río de la Plata

Arroyo Medrano Arroyo Medrano

Alerta turbiedad Río Luján Alerta turbiedad Río Luján Alerta turbiedad Río Luján

Colaboración con Municipios Costeros

Colaboración con Municipios Costeros

Colaboración con Municipios Costeros

Page 22: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Nombre del estudio Partido Servicio

Expansión de la red de saneamiento cloacal Quilmes Quilmes CloacaObras de toma y conducción de agua cruda a la Planta Paraná de las Palmas Escobar AguaPlan de Mejoras y Mantenimiento Quilmes Quilmes AguaExpansión de la red de saneamiento cloacal Morón Centro Morón CloacaConexión de agua subterránea al río Saavedra - Morón Tres de Febrero - Morón y San Martín AguaSistema de producción de agua potable Virrey del Pino La Matanza AguaImpulsión e interconexión de pozos Batería La Unión - Etapas 1 y 2 Esteban Echeverría - Ezeiza AguaAdenda ampliación Batería Burzaco Llavallol Almirante Brown - Lomas de Zamora AguaExpansión de la red de agua potable Esteban Echeverría Esteban Echeverría AguaExpansión de la red de saneamiento cloacal Almirante Brown Almirante Brown CloacaRedes primarias e interconexión de pozos Batería Glew- 1° y 2° etapa Almirante Brown AguaRed secundaria Barrio San Martín Lanús AguaAdenda Plan Agua + Trabajo La Matanza La Matanza AguaSistema cloacal Colector Este Ramal Avellaneda Avellaneda CloacaAdenda Plan de Mejoras y Mantenimiento Quilmes Quilmes AguaAdenda Plan Agua + Trabajo Almirante Brown Almirante Brown AguaExpansión de la red de agua potable Ezeiza Ezeiza AguaExpansión de la red de saneamiento cloacal Lomas de Zamora Lomas de Zamora CloacaExpansión de la red de saneamiento cloacal Monte Chingolo Lanús CloacaExpansión de la red de saneamiento cloacal Reconquista 1 Tigre CloacaAdenda Plan Agua +Trabajo Lanús Lanús AguaAdenda Plan Agua + Trabajo Ezeiza Ezeiza AguaExpansión de la red de saneamiento cloacal Spegazzini Cuenca A y B Ezeiza CloacaExpansión de la red de distribución de agua potable Lomas de Zamora Lomas de Zamora AguaExpansión de la red de saneamiento cloacal San Isidro San Isidro CloacaExpansión de la red de saneamiento cloacal Esteban Echeverría Esteban Echeverría CloacaExpansión del servicio de agua y saneamiento cloacal Barrio La Carcova San Martín Agua y cloacaII Adenda Plan Agua + Trabajo La Matanza La Matanza AguaSistema de producción de agua potable Barrio La Celia Ezeiza AguaSistema de producción de agua potable Esteban Echeverría Esteban Echeverría AguaRedes primarias e instalación de planta de ósmosis inversa Glew Almirante Brown AguaSistema Colector Este Ramal Sur Quilmes CloacaSistema de producción de agua potable La Unión Ezeiza AguaPlan de Mejoras y Mantenimiento Almirante Brown Almirante Brown AguaExpansión de la red de agua potable Hurlingham Hurlingham Agua

Estudios de Impacto Ambiental elaborados en 2009

ANEXOS

• Información Económico - Financiera Año 2009

• Evolución de los principales datos de la empresa

• Parámetros de la Calidad del Agua

y de los Desagües Clocales

Page 23: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

INFORMACION ECONOMICO - FINANCIERA AÑO 2009Cifras expresadas en pesos ($)

EVOLUCION DE LOS PRINCIPALESDATOS DE LA EMPRESA

INGRESOS OPERATIVOS 689.837.000

EGRESOS OPERATIVOS 1.217.365.735

Aplicación de transferenciasdel Estado Nacional 403.440.344

DEFICIT OPERATIVO (124.088.391)

Transferencias Aprobadas del Estado Nacional para la Realizaciónde Inversiones Año 2010 997.000.000

AGUA Descripción Unidad2007 2008 2009

AREA SERVIDAIncorporada en el Año km2 4 11 9

Total servida por AySA km2 821 832 841

POBLACION Agua: incorporación benefi ciarios con obras fi nalizadas o en ejecución n° 409.917 706.492 1.004.910

PRODUCCION Y DISTRIBUCION

Volumen de agua cruda captada m3 1.733.866.706 1.776.577.250 1.790.318.073

Volumen de agua producida m3 1.654.802.047 1.692.403.493 1.705.820.659

ALGUNOS DATOS PATRIMONIALES

Longitud de la Red de Agua km 16.741 16.943 17.226

Renovación y Rehabilitación de la red de agua km 65 48 104

Conexiones Domiciliarias Nuevas por Densifi cación y por Expansión

n° 13.618 23.613 23.495

Total conexiones domiciliarias existentes n° 1.610.806 1.634.419 1.657.914

Conexiones Domiciliarias Renovadas // Rehabililtadas n° 21.984 17.608 15.427

Medidores instalados nuevos n° 1.210 1.308 1.015

Medidores Renovados // Rehabilitados n° 18.787 19.933 28.218

Total medidores existentes n° 393.611 394.540 392.844

Page 24: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

DESAGÜESCLOACALES

Descripción Unidad 2007 2008 2009

AREASERVIDA

Incorporada en el Año km2 3 2 6Total servida por AySA km2 561 563 569

POBLACIONDesagües cloacales: incorporación benefi ciarios con obras fi nalizadaso en ejecución

n° 0 11.784 585.395

TRATAMIENTO Y DESCARGA

Volumen líquido cloacal tratado m3 89.587.465 82.908.570 96.608.123Volumen efl uente descargado en cuerpo receptor m3 813.035.435 798.349.080 821.054.377

ALGUNOS DATOSPATRIMONIALES

Longitud de la red cloacal km 9.771 9.801 9.939

Renovación y Rehabilitación de la red cloacal km 965 1.442 1.334

Conexiones Domiciliarias Nuevas por Densifi cacióny por Expansión

n° 4.012 4.783 14.819

Total ConexionesDomiciliarias existentes n° 1.030.338 1.035.121 1.049.940

Conexiones Domiciliarias Renovadas // Rehabilitadas n° 2.704 2.206 1.582

OTROS INDICADORESCLOACALES

Densidad de desbordesde aguas residualesen la vía pública

n° /100km red

57 59 68

Densidad de taponamientoscloacales

1.633 1.613 1.705

2007 2008 2009

PORCENTAJESDE CONFORMIDAD DE EFLUENTES SEGUN LIMITESINDICADOSEN ANEXO

PLANTA DEPURADORA NORTE

DBO 100,00% 100,00% 100,00%DQO - - 100,00%MES - - 99,73%SSEE 100,00% 100,00% 100,00%Oxidabilidad (KMnO4) 100,00% 100,00% 100,00%Cromo III 100,00% 100,00% 100,00%Cromo VI 100,00% 100,00% 100,00%Detergentes 100,00% 100,00% 100,00%

PLANTA DEPURADORA SUDOESTE

DBO 60,28% 77,32% 98,89%DQO 98,63%MES 94,25%SSEE 97,21% 84,39% 100,00%Oxidabilidad (KMnO4) 100,00% 100,00% 100,00%Cromo III 100,00% 100,00% 100,00%Cromo VI 100,00% 100,00% 100,00%Detergentes 100,00% 100,00% 100,00%

PLANTA DEPURADORA EL JAGÜEL

DBO 94,87% 97,96% 100,00%DQO - - 98,06%MES - - 83,75%SSEE 100,00% 100,00% 100,00%Oxidabilidad (KMnO4) 100,00% 100,00% 97,37%Cromo III 100,00% 100,00% 100,00%Cromo VI 100,00% 100,00% 100,00%Detergentes 100,00% 100,00% 100,00%

PLANTA DEPURADORA BARRIO UNO

DBO 70,00% 100,00% 85,70%DQO - - 100,00%MES - - 95,00%SSEE 85,70% 100,00% 100,00%Oxidabilidad (KMnO4) 100,00% 100,00% 100,00%Cromo III 100,00% 100,00% 100,00%Cromo VI 100,00% 100,00% 100,00%Detergentes 100,00% 100,00% 100,00%

DESCARGA EFLUENTES CLOACALESEN BERAZA-TEGUI

DBO 100,00% 100,00% 100,00%DQO - 100,00% 100,00%SSEE 100,00% 100,00% 100,00%Oxidabilidad (KMnO4) 100,00% 100,00% 100,00%Cromo III 100,00% 100,00% 100,00%

Cromo VI 100,00% 100,00% 100,00%Detergentes 100,00% 100,00% 100,00%

Page 25: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

OTROS INDICADORES

Descripción Unidad 2007 2008 2009

Reclamos por Faltas de agua n° 46.408 46.483 40.622

TOTAL RECLAMOS TECNICOS DE LOS USUARIOS n° 386.326 387.053 396.917

TRAMITESCOMERCIALES

Reclamos n° 40.515 40.658 33.649Solicitudes n° 619.718 597.038 549.665Consultas n° 159.356 159.029 160.428Pagos en Caja n° 969.441 875.790 903.572

Indice de morosidad: 1-porcentaje promedio de cobranza a 1 año % 4,7 5 5,8

Facturación por cuenta residencial promedio:factura promedio (sin impuestos)para usuarios residenciales.

$/bim 25 25 25

1 - CARACTERISTICAS FISICAS Unidad Valores Promedio 2009

Color 10 5,1

Olor y sabor no objetable -

Turbiedad in situ (NTU) (4) <1,0 0,8

2.1 - Sustancias inorgánicas Unidad Valores Promedio 2009

Alcalinidad total (CO3Ca) mg/l 400 110,5Aluminio residual (Al) mg/l 0,2 0,1Arsénico (As) mg/l 0,05 14,5Cadmio (Cd) mg/l 0,005 <0.0002Cianuro (CN-) mg/l 0,10 <0.05Cloro Residual Libre (1) mg/l 0,2 1,3Cloruros (Cl-) mg/l 250 24,9Cobre (Cu) mg/l 1,0 <0.05Cromo (Cr) mg/l 0,050 0,006Dureza total (CO3Ca) mg/l 400 74,6Fluoruro (F-) (2) mg/l 2,0 0,55Hierro total (Fe) (3) mg/l 0,10 0,10Manganeso (Mn) mg/l 0,05 0,040Mercurio (Hg) mg/l 0,001 <0.0005Nitrato (NO3-) mg/l 45 9,7Nitrito mg/l 0,10 0,01Amoníaco (NH4+) mg/l 0,20 0,05pH (Pozos) uph 6,5-8,5 -pH (Plantas) (5) uph pHs +/- 1,0 7,7Plomo (Pb) mg/l 0,010 0,005Selenio (Se) mg/l 0,010 <0.005Residuo Conductimétrico (8) mg/l 1000 271Sulfatos (SO4=) (9) mg/l 200 35,8Zinc (Zn) mg/l 5 0,05

PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA Y DE LOS DESAGÜES CLOACALESNormas Mínimas de Calidad de Agua Producida y Distribuida

Page 26: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

2.2 - SUSTANCIAS ORGANICAS Unidad Valores Promedio 2009

Trihalometanos (THM) (7) µg/l 100 37,4Aldrin µg/l 0,01 <0.01Dieldrin µg/l 0,01 <0.01

Clordano µg/l 0,1 <0.1

DDT (Total Isómeros) µg/l 1 <1.0Detergentes mg/l 0,50 0,20Heptacloro µg/l 0,04 <0.04Heptacloroepóxido µg/l 0,04 <0.04Lindano µg/l 3 <0.04Metoxicloro µg/l 30 <52,4 D µg/l 100 <20Benceno µg/l 10 <2.5Hexacloro benceno µg/l 0,01 <0.01Monocloro benceno mg/l 0,003 <0.00251, 2 Dicloro benceno mg/l 0,0003 <0.00031, 4 Dicloro benceno mg/l 0,0001 0Clorofenoles µg/l 1 <1Tetracloruro de carbono µg/l 3 <0.51, 1 Dicloroeteno µg/l 0,3 <0,3Tricloroetileno µg/l 20 0,91, 2 Dicloroetano µg/l 10 <1.01, 1, 1 Tricloroetano µg/l 200 <0.5Cloruro de Vinilo µg/l 2 <2.0Benzopireno µg/l 0,01 <0.01Etilbenceno mg/l 0,7 <0.005Estireno mg/l 0,1 <0.005Tolueno mg/l 1 <0.005Tetracloroeteno µg/l 10 0,5

3. CARACTERISTICAS

BACTERIOLOGICASUnidad Valores Promedio 2009

Bacterias Heterótrofas Viables a 37°(Recuento en placa) (UFC/ml) 100 99,6

Bacterias Coliformes Totales(Membrana Filtrante) (UFC/100 ml) (6) <1 99,99

Escherichia Coli(Membrana Filtrante) (UFC/100ml) <1 100,0

Pseudomonas AeruginosasPresencia/Ausencia por 100 ml - Ausencia 98,3

1) Concentración mínima en el punto de suministro al Usuario.

2) En Caso de fl uorar el MINISTERIO DE SALUD debe establecer las concentraciones a usar.

3) 95% de las muestras.

4) 95% del tiempo para agua potabilizada en la salida del establecimiento potabilizador y 80% de las muestrasen redes de distribución. En el caso de agua potabilizada en el sistema de distribución se admitirá hasta 3 NTU.

5) 90% del tiempo. La Concesionaria debe asegurar el suministro de agua no agresiva ni incrustante al sistema de distribución.

6) 100% de las muestras para agua potabilizada en la salida del establecimiento de potabilización y 95% de las muestras en redes de distribución.

7) 95% de las muestras.

8) 100% de las muestras para redes abastecidas por agua superfi cial y 95% de las muestras para redesabastecidas por agua subterránea.

9) 100% de las muestras para redes abastecidas por agua superfi cial y 95% de las muestras para redesabastecidas por agua subterránea.

Page 27: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

DESCARGA A CUERPO RECEPTOR (2)

PARAMETROS DESAGÜESA CUENCAS (1)

% deconformidad

SIN TRATAMIENTO

% deconformidad

CON TRATAMIENTO

SECUNDARIO (3)% de conformidad

pH 5,5 - 10 89,0 6,5 - 8 100,0 6,5 - 8 91,9

SSEE 100 mg/l 86,3 100 mg/l 100,0 100 mg/l 100,0

Sulfuros 1 mg/l 93,2 - 100,0 1 mg/l 100,0

Temperatura 45° 95,2 45° 100,0 45° 100,0

DBO (sobre muestra bruta) 200 mg/l 61,8 300 mg/l 100,0 30 mg/l 99,2

DQO - - - - 125 mg/1 98,9

Oxígeno Consumido al KMNO4 (sobre muestra en bruto)

80 mg/l 69,7 120 mg/l 100,0 70 mg/1 -

MES - - - - 35 mg/1 99,6

Cianuros Totales 1 mg/l 92,6 1 mg/l 100,0 1 mg/l 100,0

Cianuros destructibles por clonación 0,1 mg/l 86,1 0,1 mg/l - 0,1 mg/l -

Hidrocarburos Totales 50 mg/l 88,3 100 mg/l 100,0 50 mg/l 100,0

Cromo I I I 2 mg/l 93,5 2 mg/l 100,0 2 mg/l 100,0

Cromo VI 0,2 mg/l 95,5 0,2 mg/l 100,0 0,2 mg/l 100,0

SRAO detergentes 5 mg/l 55,2 5 mg/l 98,6 3 mg/l 100,0

Cadmio 0,1 mg/l 93,8 0,1 mg/l 100,0 0,1 mg/l 100,0

Plomo 0,5 mg/l 94,7 0,5 mg/l 100,0 0,5 mg/l 100,0

Mercurio 0,005 mg/l 96,3 0,005 mg/l 100,0 0,005 mg/l 100,0

Arsénico 0,5 mg/l 96,7 0,5 mg/l 98,6 0,5 mg/l 100,0

Sustancias Fenólicas 0,5 mg/l 96,4 0,5 mg/l 100,0 0,05 mg/l (4) 100,0

Plaguicidas y herbicidas - -

Los mismos limites que para

el agua de captación

100,0

Los mismos limites que para

el agua de captación

100,0

1) Control a cargo de la Concesionaria.

2) Control a cargo del Ente Regulador.

3) Deben cumplirse el 90% de las muestras.

4) Vertidos en un radio no menor a 5 km de una toma de agua para bebida.

Normas Mínimas de Calidad de Desagües Cloacales

Page 28: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Es nuestra. Es para todos.

AySA trabaja para mejorar y expandir los servicios, con la decisión del Gobierno Nacional de dar un nuevo impulsoa la salubridad de nuestro país.

Page 29: TRABAJAMOS PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA … · yendo una planta potabilizadora en Tigre y una planta de tratamiento de agua por ósmosis inversa en el Partido de La Matanza,

Es nuestra. Es para todos. www.aysa.com.ar