6
1 Haciendo Misión para el Tercer Milenio: Trabajando como un cuerpo Por Hugo C. Morales, Director de Desarrollo y Alianzas Estratégicas de COMIBAM Internacional Introducción “Vosotros, pues, sois el Cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular” (I Corintios 12:27). En el reino de Dios pareciera ser que a todos nos gusta citar la primera parte de este versículo y vivir la segunda. Hablamos sobre la importancia de ser del Cuerpo de Cristo, pertenecer al Cuerpo de Cristo, obrar como un Cuerpo de Cristo . . . en fin de existir en toda nuestra dimensión ministerial como el Cuerpo de Cristo. Pero desafortunadamente se queda la gran mayoría de veces en solo eso . . . palabras. En cambio, nuestras acciones dan testimonio mucho más impactante de los valores que nosotros realmente ejercitamos al llevar adelante nuestros llamados divinos. Sobran los ejemplos de duplicidad, crecimiento por división y “pescas abundantes” sólo que en la “pecera” del pastor vecino. La iglesia de Corinto, fundada por el apóstol Pablo en su segundo viaje misionero, es un típico ejemplo de una iglesia en competencia. Contaminada por los males que la rodeaban en una ciudad licenciosa, sus miembros griegos, amantes de la oratoria, estaban admirados de Apolos, un judío cristiano elocuente en sus disertaciones. En comparación, Pablo, cuya apariencia física aparentemente no era impresionante, caía en descrédito. Ante esta potencial situación de división, el apóstol les escribe una primera carta con el objetivo de purificarla de concepciones falsas del ministerio, de orgullo intelectual, de males sociales y de otros desórdenes. Luego de haber enfrentado los adversidades mencionadas anteriormente, en el capítulo 12 inicia una serie de instrucciones doctrinales y consejos, utilizando la ilustración del cuerpo humano como ejemplo de la forma en la cual debe funcionar el cuerpo de Cristo. Es interesante que de los 31 versículos en este capitulo, los primeros 11 y los últimos 4 son dedicados a los dones y los 16 intermedios a la presentación comparativa del cuerpo. Esto da a entender la importancia que Pablo le daba a los dones ejercitados en el contexto correcto, un contexto de cuerpo. En el capítulo siguiente, el 13, conocido como la descripción sublime del amor, los dones y la ilustración dan paso a este camino aun mas excelente, resaltando que el amor debe ser interpretado como el óleo que sana, refresca y liga, manteniéndonos unidos como un cuerpo, el cuerpo de Cristo. La pregunta que surge al estudiar el pasaje que comprende estos 2 capítulos es ¿porqué? ¿Porqué siente el autor que este debe ser el lugar en el cual debe introducir el tema de los dones, la ilustración del cuerpo y la descripción del amor? La respuesta está en el hecho que Pablo reconocía que Dios es un Dios de diversidad y que reparte a cada uno en particular como el quiere (I Corintios 12:11), pero que el testimonio que sin duda alguna impactaría al mundo no sería el de los dones siendo ejercitados en todo su potencial, de

Trabajando Como Un Cuerpo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento para Reflexión Misionera

Citation preview

Page 1: Trabajando Como Un Cuerpo

1

Haciendo Misión para el Tercer Milenio: Trabajando como un cuerpo

Por Hugo C. Morales, Director de Desarrollo y Alianzas Estratégicas de COMIBAM

Internacional

Introducción

“Vosotros, pues, sois el Cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular” (I

Corintios 12:27).

En el reino de Dios pareciera ser que a todos nos gusta citar la primera parte de este

versículo y vivir la segunda. Hablamos sobre la importancia de ser del Cuerpo de Cristo,

pertenecer al Cuerpo de Cristo, obrar como un Cuerpo de Cristo . . . en fin de existir en

toda nuestra dimensión ministerial como el Cuerpo de Cristo. Pero desafortunadamente

se queda la gran mayoría de veces en solo eso . . . palabras. En cambio, nuestras acciones

dan testimonio mucho más impactante de los valores que nosotros realmente ejercitamos

al llevar adelante nuestros llamados divinos. Sobran los ejemplos de duplicidad,

crecimiento por división y “pescas abundantes” sólo que en la “pecera” del pastor

vecino.

La iglesia de Corinto, fundada por el apóstol Pablo en su segundo viaje misionero, es un

típico ejemplo de una iglesia en competencia. Contaminada por los males que la

rodeaban en una ciudad licenciosa, sus miembros griegos, amantes de la oratoria, estaban

admirados de Apolos, un judío cristiano elocuente en sus disertaciones. En comparación,

Pablo, cuya apariencia física aparentemente no era impresionante, caía en descrédito.

Ante esta potencial situación de división, el apóstol les escribe una primera carta con el

objetivo de purificarla de concepciones falsas del ministerio, de orgullo intelectual, de

males sociales y de otros desórdenes.

Luego de haber enfrentado los adversidades mencionadas anteriormente, en el capítulo 12

inicia una serie de instrucciones doctrinales y consejos, utilizando la ilustración del

cuerpo humano como ejemplo de la forma en la cual debe funcionar el cuerpo de Cristo.

Es interesante que de los 31 versículos en este capitulo, los primeros 11 y los últimos 4

son dedicados a los dones y los 16 intermedios a la presentación comparativa del cuerpo.

Esto da a entender la importancia que Pablo le daba a los dones ejercitados en el contexto

correcto, un contexto de cuerpo. En el capítulo siguiente, el 13, conocido como la

descripción sublime del amor, los dones y la ilustración dan paso a este camino aun mas

excelente, resaltando que el amor debe ser interpretado como el óleo que sana, refresca y

liga, manteniéndonos unidos como un cuerpo, el cuerpo de Cristo.

La pregunta que surge al estudiar el pasaje que comprende estos 2 capítulos es ¿porqué?

¿Porqué siente el autor que este debe ser el lugar en el cual debe introducir el tema de los

dones, la ilustración del cuerpo y la descripción del amor? La respuesta está en el hecho

que Pablo reconocía que Dios es un Dios de diversidad y que reparte a cada uno en

particular como el quiere (I Corintios 12:11), pero que el testimonio que sin duda alguna

impactaría al mundo no sería el de los dones siendo ejercitados en todo su potencial, de

Page 2: Trabajando Como Un Cuerpo

2

manera individual, sino el de éstos manifestándose corporativamente, en unidad (Juan

17:21).

Hoy en día hemos caído nuevamente en pensar que la forma en la cual revolucionamos el

mundo para Cristo es ejercitando nuestros dones de manera espectacular para que

aquellos a nuestro alrededor sean atraídos a nuestra iglesia o ministerio. Despreciamos el

poder divino de la unidad que se manifiesta en la práctica constante del amor sacrificial

uno a otro. Sinceramente no estamos dispuestos a ver el efecto que no solo hablar pero

trabajar, ministrar y vivir en unidad puede traer para la gloria de Dios.

Trabajo en equipo es exactamente eso . . . trabajo

Al pensar en el trabajo como un cuerpo, es de suma importancia que reconozcamos que

en esencia se trata de juntar a la gente, planificar y trabajar en alianza. Ya se ha pasado

por un proceso exploratorio en el cual se ha identificado posibles oportunidades de

cooperación. Iglesias, agencias o centros de capacitación están cada vez más conscientes

la una de la otra, más abiertas a los demás y con disposición a considerar alguna forma de

trabajo en conjunto. A estas alturas el Facilitador o Grupo Facilitador ha desarrollado un

consenso para reunir a todos los interesados. Al estar juntos se espera que:

� compartan objetivos personales y metas de ministerio

� identifiquen obstáculos importantes

� clarifiquen necesidades percibidas e identifiquen necesidades prioritarias.

� desarrollen fechas límite para los planes de acción

� preparen un plan para desarrollar comunicación en el grupo

� se pongan de acuerdo en como tomar decisiones en el grupo

� se pongan de acuerdo en como manejar temas de seguridad

� se pongan de acuerdo en quien servirá como Facilitador (confirmar al actual o

actuales)

� se pongan de acuerdo en como compartir el reconocimiento en el grupo

� desarrollen el compromiso con las acciones determinadas en la reunión

El Facilitador o Grupo Facilitador debe estructurar esta reunión de formación, para luego

darle seguimiento a la comunicación con los participantes (cartas/llamadas

telefónicas/fax) y documentar el proceso. Los resultados que un proceso como estos

produce son los siguientes:

� un acuerdo para juntarse nuevamente (que indica un compromiso hacia la alianza)

� nombramiento oficial del Facilitador o Grupo Facilitador

� una comprensión más amplia de la situación del grupo a servir o alcanzar

� los puntos claves, identificación de las necesidades y las oportunidades

� un acuerdo sobre prioridades para la acción en el futuro y compromiso con los

próximos pasos (3 o 4, limitados, objetivos alcanzables con fechas límite)

� el desarrollo de un sentido de pertenencia en el proceso de la formación de trabajo en

equipo

� el desarrollo de confianza en el proceso de alianza y también unos con otros.

Page 3: Trabajando Como Un Cuerpo

3

Para planificar hay que preguntar

Ya que hemos visto la importancia de la reunión inicial al intentar trabajar como el

cuerpo de Cristo, cabe resaltar que en este proceso es necesario revisar con detenimiento

la forma como planificamos este tipo de eventos. Las preguntas a continuación son

apropiadas y estratégicamente relevantes tanto para preparar la primera reunión/consulta

así como para las reuniones de seguimiento.

1. ¿Quién debe venir/está invitado?

� Invite a todos – aunque no demostraran mucho entusiasmo durante la etapa de

exploración.

� Recuerde preguntarse “¿Estoy dejando a alguien fuera?”

� Es muy importante ser inclusivo más que exclusivo.

� Si luego de la reunión de formación, su Alianza desarrolla una política de

“miembros exclusivos”, busque formas de animar a otros a obtener membresía.

2. ¿Quién gira las invitaciones?

� Las invitaciones a la reunión inicial necesitan ser enviadas por las personas que

son conocidas y tienen credibilidad.

� Podría ser apropiado que la invitación fuera firmada por más de una persona.

� Invitaciones a reuniones de seguimiento pueden ser enviadas por el Facilitador o

Grupo Facilitador.

3. ¿Quién preside la reunión?

� Necesita ser alguien que se perciba como neutral.

� Podría ser el Facilitador, Grupo Facilitador o alguien más.

� Podría ser un grupo pequeño de no más de 3 personas que se alternan la

presidencia durante la reunión.

4. ¿Cuándo se lleva a cabo la reunión y cuánto tiempo de anticipo es necesario?

� Se necesita bastante tiempo para agregar una reunión de este tipo en varias

agendas.

� Una Alianza Estratégica Internacional, donde los participantes vienen de diferentes

continentes necesitará ser programada con más tiempo que una Alianza local.

Ayuda revisar las fechas de otros eventos locales e internacionales que pudieran

tener impacto sobre la asistencia a la reunión.

5. ¿En que lugar se debe llevar a cabo la reunión?

� Se necesita considerar:

o distancias que deben ser cubiertas por los participantes

o costo

o instalaciones – es mejor estar en un lugar donde las personas puedan

comer, hopedarse, reunirse y que tenga las facilidades para relacionarse

unos con otros sin que haya distracciones.

Page 4: Trabajando Como Un Cuerpo

4

6. ¿Quién paga?

� Usualmente cada persona paga sus propios gastos

� Ayuda pensar en aquellas personas claves que no pueden pagar su hospedaje o

gastos de viaje.

� Ayuda tener una cuota de registro para cubrir gastos de la reunión y tener de

donde apoyar a aquellos que de otra manera no podrían asistir.

7. ¿Qué debería incluirse en la agenda de la reunión?

� Tiempo para compartir / reportar

� Tiempo para relacionarse (no se olvide de planificar suficiente tiempo para

comidas y coffee breaks – es durante estos espacios que las relaciones se

desarrollan)

� Tiempo para orar

� Recuerde circular una agenda preliminar antes de la reunión para darle la

oportunidad a los distintos participantes de hacer sus comentarios

8. ¿Cuánto debe durar la reunión?

� La experiencia dicta que se necesitarán alrededor de 3 a 4 días, especialmente si la

Alianza es internacional.

� Alianzas son relaciones y éstas toman tiempo en desarrollarse.

� No apresure el proceso porque dañará las relaciones.

9. Grupo Consultivo /de Dirección

� Ayuda a reforzar que otros están comprometidos con el proceso

� Ayuda a compartir responsabilidad y le da al Facilitador un grupo que le puede

asesorar durante el proceso de la reunión.

� Amplia la base del liderazgo dentro de la Alianza y provee un grupo de

supervisión para el Facilitador.

� Asegúrese de que el grupo refleje la membresía de toda la Alianza

10. Prepárese para los Problemas

� Trate de indentificar la mayor cantidad de problemas con los cuales tendrá que

enfrentarse.

� Analice y establezca como tratará con cada problema.

11. Oración

� Asegúrese de incluir bastante oración en la agenda

� Prepare cobertura de oración antes, durante y después de la reunión.

� Recuerde, Satanás no quiere a los cristianos trabajando juntos en unidad.

12. Control

� Recuerde que como Facilitador, usted está sirviendo a la reunión y a la Alianza.

Cualquier percepción de los miembros de que usted está tratando de influenciar

sus decisiones o la dirección de la Alianza dañará la neutralidad que usted necesita

establecer.

Page 5: Trabajando Como Un Cuerpo

5

Finalmente, habiendo revisado los elementos que inicialmente pueden obstruir el manejo

exitoso de una reunión, debemos llevar a cabo un análisis exhaustivo de la agenda que

debe manejarse.

Bosquejo de agenda para reunión de tres / cuatro días: DIA 1 (Tarde / Noche)

Sesión 1: Bienvenida y Devocional

Sesión 2: Introducción, enfatizar nuevamente el propósito de la reunión

Presentar a los participantes

Revisar agenda y presentar al grupo de facilitadores

Oración

DIA 2

Sesión 3: Revisión de Grupo a Servir o No Alcanzado

Trasfondo social, economico, político y espiritual

Sesión 4: Revisión de Grupo a Servir o No Alcanzado

Sus preocupaciones, sus necesidades percibidas, en orden de

prioridad

Los obstáculos que les previenen de entregarse a Cristo

Sesión 5: Presentación (compartir) por agencia/iglesia del ministerio actual

entre esta gente

Sesión 6: Discusión de los avances espirituales y los factores que

contribuyeron a esto. Discusión de los problemas espirituales y los

factores que contribuyeron a esto.

DIA 3

Sesión 7: Identificación de prioridades para la acción

Sesión 8: Discusión de la posibilidad de trabajar juntos, reuniones futuras,

confidencialidad

Sesión 9: Grupos de trabajo para identificar próximos pasos y fechas límite

para la acción

DIA 4 (Mañana)

Sesión 10: Repaso del progreso y reporte de próximos pasos

Sesión 11: Oración y Santa Cena

Recuerde

Planifique descansos largos para la interacción y el establecimiento de relaciones

Incluya tiempos de oración en todo el programa

Nota:

La duración de la Sesión 5 depende del número de instituciones representadas. La

información de ellos es vital en el proceso por lo que otras sesiones pueden ser recortadas

o canceladas con tal de asegurar la disponiblidad de tiempo.

Page 6: Trabajando Como Un Cuerpo

6

Bosquejo de Agenda para una Reunión de 1 Día: Sesión 1: Bienvenida y Devocional

Sesión 2: Introducción, enfatizar nuevamente el propósito de la reunión

Presentar a los participantes

Revisar agenda y presentar al grupo de consulta

Oración

Sesión 3: Breve revisión del grupo a servir o alcanzar

Sesión 4: Presentación (compartir) por agencia/iglesia del ministerio actual entre

grupo a servir o alcanzar.

Almuerzo juntos

Sesión 5: Identificación de prioridades para la acción

Sesión 6: Discusión de próximos pasos

Discusión de la posibilidad de trabajar juntos,

reuniones futuras de comisiones de trabajo,

seguridad

Sesión 10: Revisar progreso

Sesión 11: Cerrar en oración

Recuerde

Planifique descansos largos para la interacción y el establecimiento de relaciones

Incluya tiempos de oración en todo el programa

Nota:

La duración de la Sesión 4 depende del número de instituciones representadas. La

información de ellos es vital en el proceso por lo que otras sesiones pueden ser recortadas

o canceladas con tal de asegurar la disponiblidad de tiempo.

Conclusión

I Corintios 13 nos indica que el amor es sufrido, benigno, no tiene envidia, no es

jactancioso, no se envanece, no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no

guarda rencor, no se goza de la injusticia, se goza de la verdad. Todo lo sufre, cree,

espera y soporta; nunca deja de ser. La expresión más práctica de esta realidad se da

cuando trabajamos juntos, porque es en ese ambiente de espacios reducidos donde el

Señor nos pide que seamos amplios y amorosos. No seamos conocidos por nuestros

grandes dones, sino porque los grandes dones los ponemos al servicio del cuerpo de

Cristo y su unidad, confiando que El los utilizara para una obra mucho mayor que la que

nosotros pudiésemos realizar por separado.