17
TRABAJAR POR UN FUTURO DE IGUALDAD Política de UNICEF sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas Mayo de 2010 únete por la niñez

TRABAJAR POR UN FUTURO DE IGUALDAD - unicef.org · la igualdad de derechos para las niñas y los niños es ayudar a reducir la pobreza y a conquistar los ODM, por medio de acciones

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJAR POR UN FUTURO DE IGUALDAD

Política de UNICEF sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas

Mayo de 2010 únete por la niñez

Índice

LA RAZÓN DE SER DE NUESTRO TRABAJO

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2

II. PROGRAMAS DE COOPERACIÓN DE UNICEF EN MATERIA DE IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS ...................................................................................... 4

III. INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS OPERACIONES DE UNICEF ............................................................................. 10

IV. RENDICIÓN DE CUENTAS Y SUPERVISIÓN .................................................. 12

La razón de ser de nuestro trabajo Junto con nuestros asociados, en UNICEF trabajamos para que llegue un día en el cual todos los

países valoren a las niñas y a los niños, los cuiden y los consideren iguales; un día en el cual las

naciones no solo hagan de la supervivencia, la protección y el desarrollo de la infancia una

prioridad, sino que promuevan y defiendan conscientemente los derechos de la niñez y

contribuyan a desarrollar las potencialidades tanto de las niñas como de los niños; un día en el

cual los países logren erradicar la discriminación contra las niñas, dondequiera que se presente.

Trabajamos para que algún día se comprenda que las relaciones entre niñas y niños basadas en el

respeto son definitivas para que los países tengan un futuro sano y seguro; para que algún día las

niñas y los niños reciban educación y aliento para conocer sus propias verdades y expresarlas;

para que algún día todas las niñas y todos los niños cuenten con los conocimientos y los servicios

necesarios para gozar de un futuro saludable en materia reproductiva y vivir libres del VIH y el

SIDA; para que algún día ser niña o niño no constituya un obstáculo para acceder a una educación

de calidad o lograr éxitos en cualquier campo.

Soñamos con el día en que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de salud que

respondan a sus necesidades y sean apropiados para su edad; con el día en que las niñas y los

niños vivan a plenitud; con el día en que no sufran agresiones físicas, no se vean obligados a

aceptar trabajos degradantes, a casarse prematuramente, a ser víctimas de prácticas nocivas, abuso

y explotación. Soñamos con el día en que los niños y las niñas mantengan intacta su capacidad

para disfrutar las alegrías de la vida y asumir todas sus responsabilidades.

Trabajamos con la esperanza de que algún día las mujeres y los hombres tengan acceso a una serie

de servicios que les permitan vivir dignamente, compartan las responsabilidades domésticas y

tengan trabajos gratificantes. Trabajamos con la esperanza de que algún día los niños y las niñas

vean que las mujeres y los hombres se realizan a través de la educación permanente, la

participación en la vida pública y el liderazgo democrático; de que algún día tanto las niñas como

los niños reconozcan y hagan valer su derecho al bienestar, a tener vidas satisfactorias y a

contribuir al desarrollo de sus países, sentando los cimientos de las libertades civiles y políticas en

beneficio de las futuras generaciones.

Resumen

La razón de ser de nuestro trabajo

Junto con sus asociados –gobiernos, miembros de la sociedad civil, el sector privado, organizaciones

profesionales y de otra índole–, UNICEF trabaja para combatir todas las formas de discriminación y considera

que la discriminación por razón de género es inadmisible. Tanto la Convención sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujer como la Convención sobre los Derechos del Niño constituyen elementos

centrales de nuestro mandato.

UNICEF también trabaja en favor de la igualdad de derechos y la promoción de la autonomía de las niñas y los

niños, pues considera que la igualdad entre los géneros representa una condición esencial para el desarrollo

humano incluyente, como se expresa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y en otros instrumentos.

Trabajamos en pro de los derechos de las mujeres porque reconocemos su papel decisivo en la sociedad y la

función que cumplen como agentes de desarrollo, y porque somos conscientes de que promover su autonomía es

un requisito básico para lograr la igualdad de derechos para todos.

Nuestro objetivo

El objetivo de la labor que UNICEF lleva a cabo con sus asociados en busca de la igualdad entre los géneros y de

la igualdad de derechos para las niñas y los niños es ayudar a reducir la pobreza y a conquistar los ODM, por

medio de acciones efectivas, coordinadas y basadas en resultados, que fomenten la protección, la supervivencia y

el desarrollo de las niñas y los niños en igualdad de condiciones. A este fin, los programas que cuentan con

asistencia de UNICEF en todas las esferas prioritarias de su Plan Estratégico de Mediano Plazo están diseñados

para contribuir a la igualdad de género, medida y evaluada por medio de indicadores y descripciones de resultados

en materia de género.

Nuestra función

UNICEF apoya el desarrollo de las capacidades nacionales a fin de lograr la igualdad para las niñas y los niños,

fortaleciendo a los homólogos nacionales en pro del avance de los objetivos de desarrollo y los derechos humanos

y habilitando a las instituciones. Los programas de cooperación con los gobiernos ayudan a desarrollar la

capacidad de los titulares de obligaciones para administrar estas instituciones y sistemas, así como la capacidad de

las mujeres y las niñas, los hombres y los niños, para hacer valer sus derechos.

UNICEF también respalda la elaboración de presupuestos que tienen en cuenta la perspectiva de género y las

necesidades de la infancia, y la formulación tanto de políticas nacionales e internacionales como de marcos

legislativos. Así mismo, apoya la creación de instituciones y sistemas de prestación de servicios que promueven

normas, servicios y medidas de protección para la niñez sin diferenciar entre los géneros. Junto con sus asociados,

UNICEF promueve resultados de desarrollo iguales para las niñas y los niños.

Incorporar la igualdad entre los géneros en las operaciones

La gestión y las operaciones de UNICEF repercuten directamente sobre su rendimiento en materia de

incorporación de la perspectiva de género. UNICEF tiene en cuenta la igualdad de género en su gestión de la

información y del desempeño, en sus políticas y prácticas sobre recursos humanos, y en su gestión del

presupuesto y los suministros, dentro del marco general orientado a los resultados de su Plan Estratégico de

Mediano Plazo.

Nuestras responsabilidades

El Director Ejecutivo de UNICEF supervisa la aplicación de esta política, con apoyo de un Equipo de Tareas de

Alto Nivel sobre la Igualdad entre los Géneros. Los miembros del Equipo de Líderes Mundiales rinden cuentas al

Director Ejecutivo sobre la aplicación, mientras que el personal directivo de nivel medio y superior aplica la

política y hace seguimiento.

Los avances en la ejecución de la estrategia fundamental del Plan Estratégico de Mediano Plazo sobre la igualdad

entre los géneros, así como el logro de los resultados correspondientes definidos en el Marco de Resultados del

Plan, se comunican a la Junta Directiva por medio del Informe Anual del Director Ejecutivo y otros mecanismos

previamente convenidos.

I. INTRODUCCIÓN

UNICEF y los derechos de las mujeres y las niñas UNICEF tiene el compromiso de practicar y promover la no discriminación por cualquier motivo; por ejemplo,

género, edad, religión, raza, origen étnico, situación económica, casta, nacionalidad, identidad sexual, capacidad o

discapacidad, y pertenencia al ámbito urbano o rural. Estamos dedicados a trabajar con asociados de todos los

niveles para ayudar a acabar con la discriminación que afrontan los niños y las niñas por diversos motivos, y a

resarcir el daño que ocasiona a las niñas –y también a los niños en algunos casos– la discriminación de la cual son

víctimas debido a su género, entre otras razones.

La labor que llevamos a cabo con nuestros asociados se fundamenta en los postulados de la Convención sobre los

Derechos del Niño y de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,

que se refuerzan mutuamente en lo relativo al cumplimiento del mandato de UNICEF en pro de los derechos de la

infancia. La igualdad entre los géneros no es solamente un derecho humano previsto en la Carta de las Naciones

Unidas y en numerosos documentos posteriores; es también una condición esencial para el éxito de la cooperación

para el desarrollo en pro de las niñas y los niños.

Una de las principales formas en que UNICEF contribuye a la protección de los derechos de la mujer es

promoviendo la autonomía de las niñas, con el objeto de que, al llegar a la edad adulta, tengan la capacidad de

hacer valer sus derechos y de asumir todos sus deberes como responsables de la siguiente generación.

También reconocemos que la igualdad de género entre los adultos –que se expresa en el disfrute de los derechos

en igualdad de condiciones y en relaciones de mutuo respeto en las esferas pública y privada– representa un

contexto propicio para que los niños y las niñas aprendan actitudes y comportamientos respetuosos de la igualdad

entre las personas, independientemente de su género, haciendo que el desarrollo humano y el logro de los

objetivos de desarrollo –como los ODM– se mantengan a través del tiempo.

UNICEF trabaja en favor de los derechos de las mujeres no solo por considerarlas agentes de desarrollo humano y

personas decisivas para el futuro de la sociedad, sino porque fomentar su autonomía provee un entorno que

facilita la consecución de resultados sobre igualdad entre los géneros.

La necesidad de una nueva política Esta política revisa y actualiza la política sobre La igualdad del hombre y la mujer y la potenciación de mujeres y

niñas de 19941. En 2006-2007, UNICEF efectuó una importante evaluación

2 sobre la aplicación de la política de

1994, que sentó las bases para esta actualización.

Los resultados de la evaluación mostraron que las estrategias que recomendaba la política original seguían siendo

válidas y que se habían mantenido3. No obstante, se comprobó que la política debía ser actualizada. En primer

lugar, debía responder a las nuevas prioridades programáticas, incluyendo el compromiso de trabajar más

explícitamente con los hombres y los niños, tanto en calidad de agentes como de beneficiarios de la igualdad entre

los géneros. En segundo lugar, era preciso que el organismo otorgara mayor prioridad y destinara recursos más

cuantiosos a los programas sobre igualdad de género. Por último, pero no menos importante, debía basar sus

1 UNICEF 1994. La igualdad del hombre y la mujer y la potenciación de mujeres y niñas: Un examen de políticas, E/ICEF/1994/L.5 con la

Adición: Recomendación del Director Ejecutivo. E/ICEF/1994/l.5/Add.1 2 UNICEF 2007. Evaluación de la aplicación de la política de género en UNICEF. 3 Estas estrategias son integrar consideraciones en materia de igualdad entre los géneros en todas las actividades de UNICEF; realizar

actividades específicas para cada género, cuando proceda; y prestar especial atención a las niñas.

intervenciones en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Convención sobre la eliminación de todas

las formas de discriminación contra la mujer.

La política se examinó por medio de extensas

consultas entre funcionarios y asociados de

UNICEF. Tiene en cuenta el nuevo contexto

intergubernamental para el desarrollo y, en

particular, los nuevos mecanismos y sistemas

para garantizar una mayor coherencia en los

procesos del milenio y de la reforma de las

Naciones Unidas, más claridad sobre el

enfoque de los derechos humanos en las

iniciativas de desarrollo, y un mayor hincapié

en las actividades de asistencia humanitaria.

Alcance de esta política Esta política sienta las bases de la cooperación

programática que UNICEF mantiene con

gobiernos y otros asociados para impulsar la

igualdad entre las niñas y los niños. De igual

modo, define las normas básicas de

desempeño y establece los mecanismos

institucionales que permitirán obtener

resultados a lo largo del tiempo.

Por otra parte, esta política articula la misión

de UNICEF4 y el mandato de lograr los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y

de crear “un mundo apropiado para los niños”5

en condiciones de igualdad para las niñas y los

niños, llevando a la práctica la Convención

sobre los Derechos del Niño (1989) y la

Convención sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujer

(1979), utilizando la metodología y los

principios de gestión basados en los resultados

establecidos en el Entendimiento Común de

las Naciones Unidas sobre la Programación

Basada en los Derechos6.

La política también refleja la exigencia de que todos los organismos de las Naciones Unidas adopten la

metodología para la incorporación de la perspectiva de género, de acuerdo con el mandato de la Plataforma de

Acción de Beijing de 1995, definida por el Consejo Económico y Social en 19977 y reforzada por la Junta de los

4 La Declaración sobre la Misión de UNICEF de 1996 incluye la afirmación “UNICEF, por medio de sus programas en los países, tiene el

objetivo de promover la igualdad de derechos de la mujer y de las niñas y de apoyar su plena participación en el desarrollo político, social y

económico de sus comunidades”. 5 Naciones Unidas. 2002. Declaración y Plan de Acción (Un mundo apropiado para los niños). 6 Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2002. El enfoque basado en los derechos humanos en la cooperación para el

desarrollo: hacia un entendimiento común entre los organismos de las Naciones Unidas. 7 Consejo Económico y Social 1997. Informe del Consejo Económico y Social para 1997. A/52/2 Capítulo IV, “Sesión especial sobre la

incorporación de la perspectiva de género”.

La contribución de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

La Convención sobre los Derechos del Niño no hace distinción alguna entre los niños y las niñas; por consiguiente, se aplica tanto a unos como a otras. No obstante, sabemos que los caminos que conducen a la realización plena de sus respectivos derechos suelen ser diferentes.

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer no hace distinción por razón de la edad; en consecuencia, se aplica por igual a todas las edades. Proporciona las bases jurídicas para abordar los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño con un enfoque diferenciado por género, de modo que los caminos hacia la plena realización de los derechos de las niñas y los niños tienen los mismos resultados.

UNICEF siempre ha considerado que la maternidad es un aspecto vital del bienestar de la infancia, y que los roles públicos de las mujeres también son importantes para la supervivencia y el desarrollo infantil. Por eso, promueve el avance y la potenciación del papel de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos, incluyendo su papel como madres y futuras madres.

UNICEF procura que el interés superior de la niñez, consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño, no se interprete como si las mujeres estuvieran destinadas exclusivamente a cumplir su papel de madres. También vela por que la materialización de los derechos de la mujer bajo la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer no se logre a expensas de los mejores intereses de la infancia, a sabiendas de que la realización del potencial de la mujer sirve directamente a los intereses de los niños y las niñas.

Para lograr esto, UNICEF promueve entre las mujeres, los hombres, las niñas y los niños una mayor comprensión de la interacción entre la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, en lo que respecta al fomento de las libertades y las responsabilidades personales, cívicas y políticas de todos y, especialmente, la noción de que la paternidad es una responsabilidad que deben compartir ambos progenitores.

Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación de 20068 y la revisión trienal amplia de

la política de 2007.9

En la política se esbozan los parámetros de la labor que realiza UNICEF en el marco de su Plan Estratégico de

Mediano Plazo para contribuir a:

La igualdad de derechos de las niñas y los niños de 0 a 18 años10

.

La igualdad de derechos de las mujeres y los hombres, como condición necesaria para impulsar la

igualdad de género de los niños y las niñas, y como objetivo general de las Naciones Unidas, como se

define en la Carta de las Naciones Unidas.

La política aborda las aportaciones de UNICEF al desarrollo y a la igualdad de derechos de las niñas y los niños,

por medio de sus programas de cooperación en situaciones normales, y de la preparación, respuesta y

recuperación ante las situaciones de crisis.

Aparte de lo anterior, esta política aborda las responsabilidades y las expectativas de los funcionarios de UNICEF

de todas las categorías. Por su parte, la política de UNICEF sobre la paridad entre los géneros y la diversidad entre

sus funcionarios se examina por separado, en UNICEF’s Gender Parity and Equality Policy – The Gender

Balanced Workplace11

.

II. PROGRAMAS DE COOPERACIÓN DE UNICEF EN MATERIA DE IGUALDAD

ENTRE LOS GÉNEROS

El objetivo El objetivo del trabajo que realiza UNICEF en busca de la igualdad entre los géneros y la igualdad de derechos de

las niñas y los niños es contribuir –por medio de asociaciones, actividades de promoción y programas de

cooperación en el marco de su Plan Estratégico de Mediano Plazo– a reducir la pobreza y a conquistar los ODM

mediante acciones eficaces, bien coordinadas y orientadas hacia los resultados, que presten especial atención a la

protección, la supervivencia y el desarrollo de las niñas y los niños en condiciones de igualdad. También

procuramos que nuestras intervenciones humanitarias sean sensibles a las cuestiones de género, como parte de

nuestro compromiso a largo plazo con el desarrollo de los países asociados, y sobre la base de nuestros

Compromisos Básicos para la Infancia en la Acción Humanitaria.

Trabajar para alcanzar este objetivo tendrá un resultado clave: permitirá que el diseño de todos los programas a

los cuales presta asistencia UNICEF contribuya a la igualdad entre los géneros de maneras claramente definidas, y

en función de declaraciones de resultados e indicadores basados en datos empíricos. Estos indicadores –que se

formulan con los gobiernos y otros asociados, se incorporan en el Marco de Resultados del Plan Estratégico de

Mediano Plazo y se vinculan con mecanismos actualizados de supervisión financiera– son un componente integral

de los procesos de planificación de los programas.

Los requisitos para lograr este objetivo son una gestión seria y una cultura institucional e intelectual que no solo

valore, promueva y preste permanente atención a todos los aspectos de la igualdad y la no discriminación, sino

que los considere fundamentales para la identidad y la efectividad de UNICEF.

8 Junta de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación 2006. United Nations system-wide policy on

gender equality and the empowerment of women: Focusing on results and impact. CEB/2006/2

9 Naciones Unidas 2007. Report of the Triennial Comprehensive Policy Review of Operational Activities of the United Nations

Development System. Párrafos 72-84. 10

En aras de la claridad del texto, esta política utiliza el término “niñas y niños” en lugar de “niños”. Un glosario de términos utilizados en

esta política se puede consultar en: http://intranet.unicef.org/pd/genderequality.nsf 11

CF/EXD/2007 – Junio 14 de 2007

Este objetivo se consigue poniendo en práctica todos los componentes del Plan Estratégico de Mediano Plazo de

UNICEF y su estrategia fundamental sobre la igualdad entre los géneros.

Una programación basada en los derechos humanos

El compromiso de conseguir la igualdad entre los géneros sobre la base de los derechos humanos determina

nuestras actividades de programación. No podemos cumplir nuestra obligación de adherir a un enfoque basado en

los derechos humanos mientras no hagamos de la igualdad entre los géneros el punto central de nuestra labor.

UNICEF se guía por el Entendimiento Común de las Naciones Unidas sobre la Programación Basada en los

Derechos Humanos, que describe el enfoque mediante el cual UNICEF cumple el compromiso adquirido en virtud

de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer, cuyos requisitos sobre igualdad entre los géneros son los siguientes:

Velar por que, en la elaboración de los programas,

los resultados se formulen explícitamente en base a

investigaciones y análisis previos sobre las

deficiencias relativas al cumplimiento de los

derechos de las mujeres y las niñas, y el

desequilibrio en las relaciones de poder entre las

mujeres y los hombres, los niños y las niñas.

Garantizar la aplicación de los principios y las

normas de derechos humanos en todas las etapas de

la ejecución de los programas.

Hacer que todos los análisis de la situación, el

seguimiento del desempeño y la presentación de

informes documenten los avances en torno a la

igualdad entre los géneros, en consonancia con los

principios y las normas de la Convención sobre los

Derechos del Niño y la Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer.

La función de UNICEF UNICEF apoya las capacidades nacionales tendientes a

conseguir la igualdad para las niñas y los niños a dos niveles:

(i) reforzando la comprensión y la competencia entre los

homólogos gubernamentales y la sociedad civil, tanto los

titulares de obligaciones como los titulares de derechos, y

(ii) creando y/o desarrollando instituciones y entornos

propicios. Conviene señalar que la capacidad con respecto a

los derechos humanos incluye la posibilidad de facilitar la

realización plena de los derechos y, también, la posibilidad

de abstenerse y prevenir la violación de los derechos.

Los programas de cooperación a los cuales presta asistencia UNICEF desarrollan la capacidad de los titulares de

obligaciones de aplicar y dirigir estas estructuras y sistemas, así como la capacidad de las mujeres y las niñas, los

hombres y los niños, de entender su condición de titulares de derechos y hacer valer sus derechos.

No discriminación

UNICEF reconoce que el principio de igualdad y no discriminación de los derechos humanos es determinante para la igualdad entre los géneros, y que la discriminación por razón de género es una de las formas más extendidas de discriminación que afrontan los niños y las niñas. Por otra parte, la conquista de todos los objetivos sobre desarrollo humano –incluyendo la educación primaria universal, la reducción de la mortalidad materna y el control del VIH y el SIDA– depende de la erradicación de la discriminación basada en el género (ver El Estado Mundial de la Infancia 2007).

La ejecución de sus programas ha llevado a UNICEF a concluir que la discriminación contra las mujeres y las niñas es endémica, y que tiende a perpetuarse cuando no se afronta.

Por lo anterior, UNICEF adapta sus iniciativas de cooperación según proceda, a fin de promover resultados iguales para las niñas y los niños y evitar que sus programas perpetúen, de manera involuntaria, la discriminación por motivo de género.

Esto exige que los funcionarios de UNICEF sean especialmente cuidadosos y diligentes, lo que se logra adoptando el enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos, según se explica en esta declaración de política. (Ver también el recuadro 4, Igualdad entre los géneros.)

La discriminación contra la mujer se define en el Artículo 1 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (ver el glosario).

UNICEF cumple una función normativa con respecto a los derechos de las niñas y a la igualdad entre los géneros,

apoyando políticas, marcos legislativos, mecanismos presupuestarios, instituciones y sistemas de prestación de

servicios que promueven normas, servicios y medidas de protección de la niñez, y que reflejan normas mundiales

sobre derechos humanos, incluyendo las que guardan relación con la igualdad de género.

Tenemos claro que la igualdad entre los géneros es una condición necesaria para alcanzar los ODM y que es

esencial para reducir la pobreza12

. UNICEF trabaja en favor de la igualdad de género en todas las esferas

prioritarias, como lo establece el Plan Estratégico de Mediano Plazo y su estrategia fundamental en esta materia13

.

UNICEF aborda la respuesta de emergencia y la acción humanitaria –incluyendo las situaciones posteriores a los

conflictos– sin distingo de género y como parte de su compromiso con el desarrollo de los países y el disfrute de

los derechos humanos. Las actividades de preparación y de reducción de los riesgos que tienen en cuenta las

diferencias entre los géneros ayudan a que los asociados respondan de una manera más integral cuando se

presenta una emergencia. También permiten reconstruir mejor, gracias a la aplicación inmediata de procesos

basados en los derechos humanos y a la conciencia sobre la igualdad entre los géneros en las etapas iniciales de

las situaciones posteriores a las crisis y de las situaciones de recuperación, lo que lleva a aprovechar cualquier

oportunidad para introducir cambios positivos.

Promovemos los mismos resultados programáticos para las niñas y los niños a través de cuatro grandes ámbitos

de intervención:

Incorporación de las necesidades y los derechos particulares de las niñas y los niños en el análisis, el

diálogo sobre políticas y la cooperación programática en la esfera de los derechos de la infancia.

Incorporación de las necesidades y los derechos de las lactantes, las niñas pequeñas, las adolescentes y las

mujeres adultas en los diálogos sobre políticas y en la cooperación programática en torno a los derechos

de la mujer (enfoque centrado en el ciclo vital).

Organización de diálogos sobre políticas y cooperación programática respecto de la habilitación de la

mujer para hacer respetar y mantener sus derechos como:

o condición previa para el pleno logro de los ODM, el desarrollo humano y la igualdad de derechos

para las niñas y los niños;

o requisito concreto bajo la ley internacional y el consenso mundial sobre la igualdad entre los

géneros que orienta la labor de todos los organismos de las Naciones Unidas.

Generación de conocimientos y mediación sobre estrategias efectivas para alcanzar la igualdad entre los

géneros y la igualdad de derechos para las niñas y los niños, recurriendo a evaluaciones de experiencias

sobre el terreno, recolección de datos desglosados, investigaciones y análisis, e intercambio sistemático de

información.

También somos conscientes de que la violencia por razón de género es un resultado sumamente extendido de la

desigualdad entre los géneros y de la discriminación contra las niñas, los niños y las mujeres, lo que afecta

adversamente el desarrollo de los países. UNICEF es miembro de la campaña del Secretario General de las

Naciones Unidas Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres, y colabora con el Fondo Fiduciario de las

Naciones Unidas en apoyo de las medidas para eliminar la violencia contra la mujer. Llevamos a cabo actividades

de promoción para llamar la atención de la comunidad internacional sobre el flagelo de la violencia por razón de

12

El doble dividendo: El Estado Mundial de la Infancia 2007 explica los múltiples beneficios que trae consigo la promoción de la

autonomía de las mujeres sobre la salud, la nutrición, la educación y la seguridad en sí mismos de los niños y las niñas.

13

El Plan Estratégico de Mediano Plazo 2006-2013 describe cinco esferas prioritarias: supervivencia y desarrollo del niño pequeño;

educación básica e igualdad entre los géneros; VIH/SIDA e infancia; protección de los niños contra la violencia, la explotación y el abuso;

y promoción de políticas y asociaciones en favor de los derechos de la infancia.

género en contextos humanitarios, y nos contamos entre los principales organismos que velan por que los

compromisos internacionales –incluyendo las Resoluciones 1325, 1820, 1882, 1888 y 1889 del Consejo de

Seguridad de las Naciones Unidas sobre la mujer, la paz y la seguridad, y la violencia sexual en los conflictos– se

lleven a la práctica en las situaciones de emergencia humanitaria. Apoyamos, igualmente, la aplicación del

Boletín del Secretario General de las Naciones Unidas sobre explotación y abuso sexual por parte de los

funcionarios de la ONU y personal asociado, y honramos la obligación de la comunidad de asistencia humanitaria

de brindar apoyo a las víctimas de la explotación y los abusos sexuales.

Cómo cumple UNICEF su función Por medio de programas de cooperación

acordados por las partes y desarrollados en el

marco integral del Plan Estratégico de

Mediano Plazo y sus estrategias

complementarias aprobadas por la Junta

Ejecutiva de UNICEF, los gobiernos y

UNICEF trabajan de manera conjunta en la

elaboración de planes de desarrollo

nacionales y/o locales que reflejan

plenamente los diversos derechos, intereses,

necesidades y contribuciones de las mujeres y

los hombres, las niñas y los niños, y la

búsqueda de resultados de desarrollo basados

en la igualdad de género. UNICEF también

fomenta estas prioridades en todos los

instrumentos interinstitucionales de

planificación; por ejemplo, el Marco de

Asistencia de las Naciones Unidas para el

Desarrollo.

Al adoptar un enfoque participativo hacia la

formulación de los programas, alentamos la

colaboración de las niñas y los niños en la

definición de sus propias prioridades y de los

resultados en el ámbito del desarrollo que

podrían reflejar esas prioridades.

Las consideraciones sobre la igualdad de

género, que se manifiestan en todas las etapas

del programa, se basan en un cuidadoso

análisis con perspectiva de género de los

problemas, las deficiencias y las

oportunidades, y utilizan la mayor cantidad

posible de datos desglosados por edad y

género14

.

Respaldamos especialmente las definiciones

de los resultados de las actividades de

desarrollo nacionales y locales, sobre la base

del análisis antes mencionado, siempre y

14 Para muchos países sigue siendo sumamente difícil reunir y analizar datos desglosados por edad y género. Cuando este sea el caso,

UNICEF apoyará, en lo posible, las investigaciones necesarias para obtener esos datos a corto plazo, y la creación de capacidad nacional

para remediar la situación a largo plazo.

Igualdad entre los géneros

Ningún grupo de niñas o niños, mujeres u hombres, es

completamente homogéneo. Todos incluyen miembros de

subgrupos sociales definidos sobre la base de la edad, la religión, la

raza, el origen étnico, la condición económica, la casta, la

nacionalidad, la identidad sexual, las capacidades o

discapacidades, y la pertenencia al medio urbano o rural, y todos los

subgrupos pueden experimentar distintas formas de discriminación.

Sin embargo, dentro de un mismo subgrupo social, las niñas suelen

tener una condición inferior a la de los niños, y existe una gran

resistencia a modificar esta situación. El resultado es que las niñas

sufren una doble discriminación: por su pertenencia a un subgrupo

particular y por su género.

Debido a que la condición de las niñas y los niños es tan diferente,

muy pocas veces se consigue la igualdad entre ellos ofreciéndoles

exactamente los mismos servicios y la misma protección, u

ofreciéndoles esos servicios y esa protección de la misma manera.

Por lo tanto, obtener resultados verdaderamente iguales exige

intervenciones de desarrollo especiales.

UNICEF apoya los esfuerzos de los asociados que apuntan a lograr

la igualdad de género. A este fin, promueve leyes que favorecen la

igualdad de oportunidades para las niñas y los niños a través de

marcos normativos y jurídicos, y procura garantizar la igualdad de

resultados aplicando y supervisando activamente esos marcos. La

igualdad de oportunidades es una condición necesaria, pero no

suficiente, para conseguir la igualdad entre los géneros, que

requiere concentrarse en la prevención y la eliminación de la

discriminación. En consecuencia, el objetivo de UNICEF sobre

igualdad de género se alcanzará centrándose en la igualdad de

resultados, o igualdad sustantiva, como ha explicado el Comité

sobre la Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer.

Así, pues, los funcionarios de UNICEF tienen la obligación de

identificar claramente –por medio de investigaciones, análisis y

datos desglosados por edad y género– los tipos de discriminación

por razón de género y las discrepancias en determinadas

situaciones, y ayudar a diseñar programas y actividades de

mediación de conocimientos con este propósito. Pero, sobre todo,

los resultados previstos de los programas deben establecer

claramente, y en términos cuantificables, su contribución concreta al

logro de la igualdad entre los géneros. Con este propósito, deben

especificar qué aspectos de la discriminación por razón de género

se reducen y en qué medida.

cuando describan los cambios relativos a la igualdad entre los géneros y/o los avances que se alcanzarán en el

ámbito de los derechos de las mujeres y las niñas. Esto implica precisar qué aspectos de la desigualdad

disminuirán; qué aspectos de la autonomía se reforzarán; qué deficiencias en la materialización de los derechos de

las mujeres y las niñas se corregirán, y en qué medida.

La evaluación de los programas de UNICEF se rige por las normas del Grupo de Evaluación de las Naciones

Unidas sobre la integración de los enfoques basados en la igualdad de género y los derechos humanos en los

procesos de evaluación, y en el examen de los resultados así obtenidos.

En la promoción de políticas y el diálogo, las declaraciones públicas y las comunicaciones internas y externas, el

personal de UNICEF debe aclarar las consideraciones relacionadas con la igualdad de género, y explicar las

discrepancias que pueda haber en cuanto a los beneficios, las necesidades y las aportaciones de las niñas y los

niños. Cuando proceda, estas comunicaciones deben explicar que la igualdad entre los hombres y las mujeres no

es solamente un requisito normativo, sino una condición que satisface los mejores intereses de los niños y las

niñas.

Las comunicaciones se examinan cuidadosamente para

evitar que contengan estereotipos de género, edad y raza,

entre otros.

UNICEF también aspira a que su presencia y experiencia a

nivel mundial se traduzcan en una base de conocimientos

amplia y accesible sobre innovación, experiencias de

vanguardia, corrientes innovadoras de pensamiento y

buenas prácticas sobre el logro de la igualdad entre las

niñas y los niños.

Trabajar con asociados UNICEF desempeña un papel sumamente activo en las

“relaciones voluntarias de colaboración entre diversas

partes, tanto públicas como no públicas, en las cuales todos

los participantes convienen en trabajar juntos lograr un

propósito común o emprender una tarea concreta y, de

acuerdo a lo que hayan convenido entre sí, compartir

riesgos, responsabilidades, recursos y beneficios”15

.

Nosotros aprovechamos estas asociaciones en apoyo de los

objetivos sobre igualdad entre los géneros.

UNICEF se propone compartir sus puntos fuertes para

impulsar la igualdad de resultados para las niñas y los

niños. Algunas de nuestras ventajas comparativas son la

presencia a nivel mundial; la capacidad de convocatoria

sobre temas que afectan a la infancia; los conocimientos

técnicos especializados y la eficiencia en los procesos de

adquisición; la capacidad para catalizar el cambio social y

de políticas; y la facilidad para poner las innovaciones al

alcance de los asociados y brindar apoyo financiero. Todos

estos factores representan excelentes oportunidades para

avanzar en el tema de la igualdad de género.

15 UNICEF, 2009. Marco estratégico para las asociaciones y relaciones de colaboración E/ICEF/2009/10. pág. 6.

Trabajar con hombres y niños

Promover relaciones entre las niñas y los niños basadas la autonomía es una dimensión clave de la labor de UNICEF que, con el tiempo, fortalece la igualdad entre los géneros tanto en la esfera pública como privada.

Los hombres y los niños pueden ser valiosos aliados en el logro de la igualdad entre los géneros. De hecho, UNICEF les brinda información y fomenta su toma de conciencia sobre los beneficios de una estructura social y unas relaciones más igualitarias.

En la mayoría de las situaciones, los hombres son los encargados de tomar decisiones; sin embargo, no siempre se tienen en cuenta en las actividades destinadas a propiciar la igualdad entre los géneros. UNICEF considera que la participación de los hombres en los programas sobre igualdad de género es importante para obtener resultados positivos.

Objetivos como la paternidad compartida, la prevención del VIH/SIDA, la reducción de los comportamientos de riesgo y la potenciación del papel de las mujeres y las niñas presuponen un cambio en las actitudes, las funciones y las conductas de los hombres. En consecuencia, es preciso que los hombres y los niños participen directamente en sus propios procesos de cambio y transformación. En este punto, UNICEF se asegura de que sus programas para grupos de niños complementen los programas dirigidos a las niñas de las mismas vecindades, de modo que empiecen a influir positivamente en sus relaciones.

Además, UNICEF trabaja con niños para abordar casos concretos de discriminación contra ellos; por ejemplo, en algunos sistemas educativos, o cuando son forzados a combatir o son utilizados para fines de explotación sexual.

UNICEF integra el compromiso hacia la igualdad de género en las actividades que realiza con asociados a nivel

mundial, regional y nacional. Así mismo, establece asociaciones encaminadas, concretamente, a avanzar en la

consecución de los objetivos sobre igualdad de género, cuando es necesario o conviene para poner de relieve los

intereses de las niñas y los niños en la promoción de políticas y el diálogo, la cooperación programática y la

acción conjunta, y/o para procurar la potenciación del papel de las mujeres y las niñas.

Cuando el compromiso de un asociado en materia de igualdad de género aún no cumple con las normas

internacionales, y/o cuando no existen los mecanismos para poner en práctica los compromisos adquiridos, o son

incompletos, nosotros apoyamos firmemente el cumplimiento de dicho compromiso y la creación de la capacidad

institucional.

La suscripción de acuerdos formales entre los asociados –como Memorandos de Entendimiento y acuerdos de

cooperación en los programas– reviste suma importancia para comenzar a abordar, conjuntamente, las

consideraciones relativas a la igualdad de derechos y entre los géneros.

También desempeñamos un papel activo en importantes organismos interinstitucionales de coordinación a nivel

mundial y nacional, que apoyan explícitamente la inclusión de los derechos de las niñas y las mujeres, y la

igualdad de las niñas y los niños, en sus diálogos y actuaciones. En los países, UNICEF es miembro del equipo de

las Naciones Unidas que coordina las contribuciones del sistema de las Naciones Unidas en materia de desarrollo

a los objetivos y las prioridades nacionales

Dentro del contexto de la reforma humanitaria, y a nivel mundial, UNICEF es miembro tanto del Comité

Permanente entre Organismos sobre Asuntos Humanitarios como del Subgrupo de Trabajo sobre cuestiones de

género y respuesta humanitaria de dicho Comité. El organismo fue escogido para dirigir y codirigir, en el plano

mundial, varios grupos y subgrupos de asistencia humanitaria del Comité Permanente entre Organismos16

. Esos

grupos y subgrupos ofrecen una oportunidad estratégica para que el personal se asegure de que las capacidades y

las necesidades de las niñas, los niños, las mujeres y los hombres no se pasen por alto en las situaciones de

emergencia humanitaria. UNICEF también cumple un papel preponderante como miembro de los equipos

humanitarios en los países, que operan como mecanismos fundamentales de coordinación de la respuesta

humanitaria.

Las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de base comunitaria a menudo se encuentran en una

buena posición para vincular a mujeres y niñas y, siempre que sea posible, forjamos relaciones con quienes

defienden los derechos de las niñas y con movimientos femeninos, en el marco de los programas de cooperación.

Cuando se lo solicitan, UNICEF ayuda a los asociados nacionales en la aplicación y la presentación de informes

sobre los derechos humanos de las niñas y las mujeres, mediante el proceso de información de la Convención

sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, y sobre los derechos particulares de

las niñas y los niños, a través de los mecanismos de presentación de informes de la Convención sobre los

Derechos del Niño. En particular, apoyamos a los países en la aplicación de las observaciones finales y las

recomendaciones de los comités de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

16 Debido a la naturaleza compleja e intersectorial de la respuesta humanitaria, el Comité Permanente entre Organismos reunió a los

organismos miembros en grupos temáticos que aportan amplia experiencia y conocimientos a la coordinación de diversas acciones

humanitarias críticas, como el agua, el saneamiento y la salud (iniciativa WASH), la gestión de los campamentos, la nutrición, etc. Se

pueden obtener detalles completos en el sitio web del Comité Permanente entre Organismos: http://www.humanitarianinfo.org/iasc/

III. INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS

OPERACIONES DE UNICEF

Reconocemos que muchos aspectos de las prácticas y los acuerdos institucionales de UNICEF repercuten sobre la

efectividad de nuestro trabajo con los asociados en pro de la igualdad entre los géneros y en apoyo de los

objetivos y los resultados de desarrollo en esta materia.

Poner la información a disposición del personal y de los asociados Mantenemos un depósito de documentos de fácil acceso –y enlaces a dicha documentación– que contribuyen a la

claridad conceptual y a la elaboración de los programas sobre igualdad de género. Esto incluye la estrategia

fundamental del Plan Estratégico de Mediano Plazo sobre la igualdad entre los géneros y toda la documentación a

la cual se hace referencia en la misma17

. Una directriz operacional apoya y orienta la aplicación de esta política,

con información detallada de cada una de las esferas prioritarias del Plan Estratégico de Mediano Plazo18

. Las

secciones pertinentes del Manual de Políticas y Procedimientos de Programación ofrecen pautas e instrumentos

adicionales.

Las directrices precisas acerca de la estrategia fundamental del Plan Estratégico de Mediano Plazo sobre la

igualdad entre los géneros se elaboran junto con el Plan, articulando las dimensiones de igualdad de género de

cada esfera prioritaria y vinculándolas con normas de derechos humanos pertinentes. Los resultados e indicadores

de desarrollo sobre igualdad entre los géneros se integran en el Marco de Resultados del Plan Estratégico de

Mediano Plazo.

Adicionalmente, UNICEF garantiza la disponibilidad de instrumentos de comunicación para reforzar los

programas sobre igualdad de género.

Desplegar la capacidad humana Grupos de entrevistadores examinan las habilidades, el nivel de compromiso y la experiencia de los candidatos

para su contratación, a fin de verificar su potencial para contribuir de manera significativa a la defensa de la

igualdad entre los géneros, en consonancia con esta política. UNICEF se asegura, igualmente, de que todas las

oficinas cuenten con las capacidades necesarias para aplicar la política, para lo cual son útiles las descripciones de

las funciones, que incluyen los requisitos para contribuir a sus objetivos. Las necesidades en materia de capacidad

para los programas sobre igualdad de género se evalúan periódicamente y se reflejan en la gestión de las oficinas

y en los planes de capacitación.

Entre las aptitudes profesionales que se requieren para adoptar esta política se cuentan las siguientes: claridad

conceptual sobre las razones que justifican la igualdad entre los géneros en el trabajo de UNICEF y en los

métodos de análisis sobre las cuestiones de género; comprensión, por parte de los administradores y los

supervisores, de las responsabilidades que les competen en virtud de esta política y aptitudes para cumplirlas19

; y

comprensión, por parte del personal, de la forma en que esta política se refleja en sus respectivas tareas y

aptitudes para llevarlas a cabo. Para la mayoría de los funcionarios, esto implica incorporar los resultados del

17 Además de los Criterios Operacionales y del Manual de Políticas y Procedimientos de Programación (PPPM, por sus siglas en inglés),

este paquete incluye la Política de UNICEF sobre Paridad entre los Géneros (2006); la Evaluación de la Aplicación de la Política de Género

de UNICEF y la Respuesta de la Administración (2008); secciones pertinentes del PPPM (sobre incorporación de la perspectiva de género

y el enfoque basado en los derechos humanos); y enlaces a documentos similares elaborados por organismos del sistema de las Naciones

Unidas (por ejemplo, la auditoría participativa sobre las cuestiones de género de la OIT) y diversos asociados externos. 18 Criterios operacionales sobre las cuestiones relativas a la igualdad entre los géneros en UNICEF. 19 Entre las exigencias a los administradores y los supervisores están la inclusión de consideraciones sobre la igualdad entre los géneros en

todas las actividades de promoción y difusión, así como también en la gestión basada en resultados de la definición de los objetivos sobre

desempeño y seguimiento, con supervisión para asegurar el cumplimiento de los objetivos.

análisis sobre las cuestiones de género en la toma de decisiones, la generación de conocimientos y el intercambio

de información.

Con ayuda de sus supervisores, los funcionarios tienen la responsabilidad individual de contribuir a la aplicación

de los principios y las expectativas de esta política, a su nivel y según haya sido adaptada –por ellos mismos y sus

supervisores– a sus tareas específicas. El seguimiento se realiza mediante el proceso de evaluación de la ejecución

de la política. Los planes de trabajo individual incluyen actividades diseñadas por el personal y sus supervisores

para promover resultados favorables en cuanto a la igualdad de género.

Presupuesto y suministros UNICEF se vale de mecanismos presupuestarios, entre ellos, el indicador de género

20, para realizar la labor de

supervisión y presentación de informes sobre el cumplimiento de sus compromisos para con la igualdad de

género. Permanentemente consultamos con los asociados y actualizamos estos mecanismos.

Siempre que procede, los funcionarios encargados del programa favorecen la inclusión, en los presupuestos

convenidos de financiación, de fondos para actividades que refuercen la igualdad de resultados para las niñas y los

niños. Ellos utilizan métodos presupuestarios que tienen en cuenta la perspectiva de género y las necesidades de la

infancia para evaluar la necesidad de dichos fondos y dar seguimiento a su desembolso e impacto.

UNICEF trabaja estrechamente con asociados financieros en procura de que los recursos disponibles impulsen su

mandato en materia de igualdad entre los géneros. Además, asigna esos fondos a actividades de cooperación

programática, de común acuerdo con los asociados y en forma proporcional a los resultados sobre igualdad de

género descritos en las esferas prioritarias del Marco de Resultados del Plan Estratégico de Mediano Plazo,

incluyendo fondos suficientes para supervisar adecuadamente los resultados sobre igualdad entre los géneros.

Las oficinas de UNICEF prestan especial atención a los recursos necesarios para la incorporación de la

perspectiva de género y, en sus estrategias de recaudación de fondos, incluyen información para atraer recursos

destinados a los objetivos sobre igualdad de género.

Al adquirir suministros, incluyendo los de proveedores sobre el terreno, UNICEF cumple su compromiso para con

la igualdad de género y los derechos de las mujeres y las niñas, dando prioridad a las empresas que respetan las

convenciones de la OIT sobre los derechos laborales de las mujeres y los hombres, y las normas internacionales

sobre sus términos y condiciones de empleo21

.

UNICEF procura que los inventarios mínimos de existencias (sobre todo, artículos de vestuario y de higiene)

siempre incluyan elementos prioritarios para las niñas y las mujeres. El contenido de sus estuches de emergencia

también refleja las necesidades particulares de las niñas y las mujeres.

UNICEF supervisa la distribución de los suministros para asegurarse de que beneficien, por igual, a las mujeres,

las niñas, los hombres y los niños.

20

El indicador de género se está aplicando en 2010 con carácter experimental y se prevé que se adoptará en 2011. 21 Para un panorama general de las normas laborales internacionales, ver la página “NORMES” del sitio web de la OIT:

http://www.ilo.org/global/What_we_do/InternationalLabourStandards/lang--en/index.htm, y, en particular, “Equality of opportunity and

treatment” y “Maternity protection” bajo “Subjects Covered by International Labour Standards” en el mismo sitio web:

http://www.ilo.org/global/What_we_do/InternationalLabourStandards/Subjects/lang--en/index.htm .

IV. RENDICIÓN DE CUENTAS Y SUPERVISIÓN

Mecanismos de rendición de cuentas El Director Ejecutivo de UNICEF supervisa la aplicación de esta política, con apoyo de un Equipo de Tareas

sobre la Igualdad entre los Géneros, que opera a nivel mundial y está conformado por funcionarios de nivel

superior. Este Equipo de Tareas, que preside el Director de la División de Políticas y Prácticas y está constituido

por directores adjuntos de la sede y las oficinas regionales, impulsa y supervisa la aplicación de esta política y la

ejecución de la estrategia fundamental del Plan Estratégico de Mediano Plazo sobre la igualdad entre los géneros,

e informa al Director Ejecutivo y al Equipo de Líderes Mundiales.

El Director Ejecutivo también orienta las actuaciones de UNICEF en consonancia con esta política, velando por

que la gestión y la cultura intelectual e institucional reflejen el compromiso de fomentar la igualdad de derechos

de las niñas y los niños; por que la rendición de cuentas y la responsabilidad profesional se ejerzan a todos los

niveles; y por que UNICEF utilice los mecanismos más efectivos para planificar, vigilar e informar sobre su

contribución a la defensa de la igualdad entre las mujeres y los hombres, las niñas y los niños, mediante la

cooperación programática, las actividades de promoción y el establecimiento de asociaciones.

Al menos una vez durante cada ciclo de programación, las oficinas en los países efectúan una evaluación sobre la

igualdad entre los géneros o un examen del programa de país que recibe apoyo de UNICEF. Esta evaluación

cubre aspectos operacionales y programáticos, y sus resultados orientan los procesos de planificación, diseño de

programas y presentación de informes.

Como parte de su colaboración con el equipo de las Naciones Unidas en cada país, las oficinas en los países

rellenan la hoja de calificaciones del GNUD sobre desempeño en lo relativo a la igualdad entre los géneros,

adaptada a las necesidades de UNICEF. Sus resultados orientan los procesos de planificación y presentación de

informes.

Un colectivo especializado en la igualdad entre los géneros, que comprende la red mundial de coordinadores en

cuestiones de género, equipos de coordinadores (en las oficinas más grandes) y/o expertos en este tema, ayuda a

los administradores a cumplir sus responsabilidades en virtud de esta política. Cada oficina adoptará uno de estos

mecanismos para garantizar las buenas prácticas en lo que se refiere a la igualdad de género en su trabajo.

Responsabilidades individuales Los miembros del Equipo de Líderes Mundiales son responsables ante el Director Ejecutivo por la aplicación de

esta política en sus respectivas esferas de responsabilidad, y deben asegurarse de que los administradores de sus

unidades asuman la misma responsabilidad.

En concreto, el personal directivo de nivel superior y medio debe:

Manifestar claramente a los funcionarios de sus unidades, cuando proceda, su intención de adoptar esta

política, y explicar este compromiso para que se comprenda a fondo y se actúe de conformidad con él.

Explicar por qué esta política es de interés para sus unidades y la manera como estas podrían contribuir al

logro de los resultados previstos.

Definir los resultados de igualdad de género que esperan que su personal obtenga, y tratar de que se

reflejen en las actividades y resultados de los planes de trabajo individuales y de las unidades, y en las

descripciones de los resultados de los programas.

Hacer seguimiento de los progresos hacia el logro de estos resultados, como parte independiente y

habitual del seguimiento y la evaluación del rendimiento colectivo e individual.

Presentación de informes El Equipo de Tareas sobre la Igualdad entre los Géneros examina y realiza debates permanentemente acerca del

progreso institucional y las principales actividades programáticas destinadas a alcanzar la igualdad de género y

otros aspectos de esta política. Sus miembros presentan informes al Equipo de Tareas sobre los progresos de sus

respectivas oficinas y regiones en la aplicación de esta política y de la estrategia fundamental del Plan Estratégico

de Mediano Plazo sobre la igualdad entre los géneros, incluyendo los resultados de las evaluaciones y los

exámenes sobre igualdad de género de los programas de país, los hallazgos de las hojas de calificaciones sobre el

mismo tema, y las actividades relacionadas con el plan de acción y el seguimiento de la evaluación.

Los avances relativos a la aplicación de la estrategia fundamental del Plan Estratégico de Mediano Plazo sobre la

igualdad entre los géneros, a la consecución de los resultados programáticos correspondientes y al logro de los

indicadores de ejecución del Marco de Resultados del Plan se comunican a la Junta Ejecutiva por medio del

Informe Anual del Director Ejecutivo y demás mecanismos convenidos con la Junta Ejecutiva.

De acuerdo con las directrices del Informe Anual, las oficinas de UNICEF deben informar sobre sus progresos en

relación con la estrategia fundamental del Plan Estratégico de Mediano Plazo sobre la igualdad entre los géneros,

la hoja de calificaciones de los indicadores de desempeño sobre igualdad de género del GNUD, y la evaluación

periódica sobre cuestiones de género.

Evaluación

Esta política se evaluará y actualizará formalmente al menos cada ocho años, de conformidad con el marco

integrado de supervisión y evaluación del Plan Estratégico de Mediano Plazo. En el ínterin se ajustará según las

necesidades; por ejemplo, para cumplir las recomendaciones de la evaluación, o para responder a las decisiones de

la Revisión Cuadrienal Amplia de la Política del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas o a las

conclusiones convenidas de órganos creados en virtud de tratados.

Para mayor información, sírvase comunicarse con: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) División de Políticas y Prácticas Género, Derechos y Responsabilidad Ciudadana 3 United Nations Plaza Nueva York, NY 10017, EEUU Sitio web: http://www.unicef.org/gender/index.html

Fotografía de portada: © UNICEF/NYHQ2006-1470/Giacomo Pirozzi