24
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE FORMACIONES- UNES, SEDE CATIA PNF: T.S.U. Investigación Penal TRAYECTO: Especial SECCIÓN: 3B, Ambiente: 23 Sede Vieja ASIGNATURA: Actas y Documentos Policiales FACILITADORA: DISCENTES: Lic. Vicenta Fernández Luís Pericaguan C.I: V-20.098.627 Javier Laguna C.I: V-19.556.216

Trabajo 1 Actas Policiales Vicenta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

acta

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDADCENTRO DE FORMACIONES- UNES, SEDE CATIAPNF: T.S.U. Investigacin PenalTRAYECTO: EspecialSECCIN: 3B, Ambiente: 23 Sede ViejaASIGNATURA: Actas y Documentos Policiales

FACILITADORA: DISCENTES:Lic. Vicenta Fernndez Lus Pericaguan C.I: V-20.098.627 Javier Laguna C.I: V-19.556.216 Gregory Villasmil C.I: V-19.368.362

Caracas, 28 de enero de 2015.INTRODUCCINEl Derecho Procesal Penal tiene un carcter primordial como un estudio de una justa e imparcial administracin de justicia, posee contenido tcnico jurdico donde se determinan las reglas para poder llegar a la verdad discutida y dictar un derecho justamente. Es el camino que hay que seguir, un ordenamiento preestablecido de carcter tcnico. Garantiza, adems la defensa contra las dems personas e inclusive contra el propio Estado.El Derecho Procesal Penal tiene sus propias caractersticas que permiten diferenciarlo de otras ramas del Derecho.Cuando mencionamos las caractersticas del Derecho Procesal Penal durante su evolucin podramos citar muchos autores que clasifican con algunas diferencias unos de otros al Derecho Procesal Penal, pero en muchos de los casos, esas clasificaciones corresponden a un Derecho Procesal Penal ms evolucionado y en el que la clasificacin de sus caractersticas se ha realizado analizando los actuales conceptos y principios fundamentales que rigen esta rama del Derecho.Por tanto es necesario que se realice un anlisis de las caractersticas de aquella evolucin que se da a travs de los tiempos antes de poder analizar las modernas definiciones existentes sobre las caractersticas actuales del Derecho Procesal Penal y, adems se tendra que conocer de manera indispensable acerca de las dos funciones histricas, de las cuales resultan formas universalmente conocidas como sistema acusatorio y sistema inquisitorio.

1. QU ES EL DERECHO PENALDERECHO PENAL- Es la rama del Derecho Publico Interno relativo a los Delitos, Las Penas y las Medidas de Seguridad; que tienen como objetivo inmediato la Creacin y la Conservacin del Orden Social.Se establece que el Derecho Penal es una rama del Derecho Pblico, en virtud de que al cometerse el delito, se forma la relacin entre el Delincuente y el Estado.Denominacin.- En trmino Derecho Penal, no es el nico con el que se denomina a esta disciplina; la cual recibe los nombres de Derecho Criminal, Derecho de Defensa Social, etc. Sin embargo, estos ltimos nombres no son adecuados ya que el primero se presta a confusiones; por cuanto algunas legislaciones hacen distingos entre crmenes, delitos y faltas. Respecto al segundo, se entiende que el derecho ha sido elaborado para la defensa de la sociedad.El Derecho Penal en Sentido Objetivo.- Es el conjunto de normas jurdicas establecidas por el Estado; determinan los Delitos, las Penas y las Medidas de Seguridad con que aquellos son sancionados.Derecho Penal en Sentido Subjetivo.- Es el derecho de castigar, consiste en la Facultad del Estado de conminar la realizacin del delito con penas y en su caso, imponerlas y ejecutarlas.2. CONTROL SOCIAL?

El control social tiene como objetivo mantener a grupos sociales dentro de un orden formalmente aceptado de modo tal que se respeten un nmero de normativas bsicas que contribuyan a generar estilos de vida organizados y no conflictivos. En este sentido, las regulaciones ms claramente visibles respecto a la idea de control social son aquellas que se expresan a travs de leyes, estatutos y regulaciones formales que todos los miembros de una sociedad deben cumplir de igual modo. Estas medidas son creadas y aceptadas por el conjunto de la sociedad ya que son explcitamente establecidas. El control social explcito tambin puede estar relacionado con los intereses polticos y la anulacin de las expresiones polticas de diversos grupos de la sociedad, aunque tales situaciones pueden entrar en el marco de lo implcito en determinadas ocasiones.

3. EL DERECHO COMO FORMA DE CONTROL SOCIAL:

Es obvio que el derecho, como orden coactivo de conducta humana, es una de las formas de control social. Al Derecho se le aplican tanto la definicin como las caractersticas generales de todo control social. Pero si queremos llegar a precisar y distinguir al Derecho del resto de los controles sociales, es necesario analizar sus caractersticas especficas y diferenciadoras.

4. CONTROL SOCIAL FORMAL:Son las que se implementan a travs de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios explcitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. Los medio formales son manifestaciones que tienen alto grado de precisin y organizacin. En stos se observa una jerarqua de autoridades que son las encargadas de crear las normas. En los estados de derecho los objetivos y mecanismo de control social estn recogidos en la legislacin explcita (la constitucin).Se ejerce por las instituciones que integran el sistema penal, Polica, Fiscala y Tribunales y los centros penitenciarios (control punitivo) est muy vinculado al Derecho por cuanto se dirige a las personas que han vulnerado las normas sociales e incurrido en conductas que han sido tipificadas por la ley como delictivas. Sus agentes actan de modo coercitivo e imponen sanciones estigmatizantes que atribuyen al individuo el singular status de desviado, delincuente . Este comienza a funcionar entonces cuando ya la instancia informal ha fallado. Sus estrategias fundamentales son la prevencin y la represinSin embargo, tambin se puede clasificar el control social de acuerdo a la actividad coactiva del Estado de la siguiente forma:A.- Control Social Persuasivo: es una clase de control social que induce a los integrantes del grupo a adecuarse a las normas establecidas, pero no cuenta para su cumplimiento con el apoyo del aparato coactivo estatal. Se trata de persuadir o convencer por distintos medios a los integrantes del grupo, para que acten conforme a las normas del mismo. Por ello se afirma, que se manifiesta de manera espontnea, a travs de la actuacin de los diferentes rganos de control social que enumeramos con anterioridad. Por ejemplo, la familia intenta transmitir los valores morales y las costumbres a sus integrantes. Si esta institucin social lograra su cometido, se aliviaran muchos de los serios problemas sociales que agobian a nuestro pas.B.- Control Social Coactivo: es un tipo de control social que cuenta con el aparato coactivo del Estado para exigir que sean cumplidas las normas establecidas. En este sentido, el nico control social coactivo es el Derecho, por cuanto se produce una violacin de las normas jurdicas, se cuenta con el apoyo de la fuerza coactiva del Estado para exigir su cumplimiento. Uno de los elementos esenciales del Estado, es que ste goza del monopolio del uso de la fuerza en una sociedad. Pues bien, ese ente denominado Estado est al servicio del cumplimiento forzoso de las normas jurdicas.En la clase de controles sociales persuasivos, quedan todos los dems controles sociales que se ejercen en la sociedad.5. CONTROL SOCIAL INFORMALES:Son aquella que no estn institucionalizadas, se ejerce a travs de manifestaciones que no alcanzan un cierto grado de precisin y regularidad. No hay una organizacin que nos permita jerarquizar autoridades creadoras de dichas normas, as pues, tenemos como ejemplo los medios de comunicacin social, las normas morales, la costumbre, las reglas de trato social, la moda, entre otros. stas no tienen una formalizacin a travs de normas o leyes escritas, pero son ms importantes que los formales porque transmiten hbitos, normas y valores determinados.Los agentes del Control Social Informal son los que intervienen en la socializacin de los individuos, la que comienza en edades tempranas y se va reforzando y perfeccionando en la medida que stos van madurando e integrndose a la sociedad. Constituyen verdaderos instrumentos de los cuales se vale la sociedad y la clase que est en el poder para ejercer su dominacin sobre el resto de la sociedad, imponiendo sus normas de conducta, valores morales y ticos y su ideologa, de acuerdo a las funciones que realicen cada uno de ellos.Tratan de condicionar al individuo, a adaptarlo a las normas sociales, de disciplinarlo a travs de un largo y sutil proceso que comienza en sus primeros ncleos (familia), pasa por la escuela, la profesin, las instancias laborales y culmina con la obtencin de su actitud conformista, interiorizando el individuo las pautas y modelos de conducta transmitidos y aprendidos, en esto radica, precisamente, su eficacia.stos no tienen carcter estatal u oficial, de ah su carcter informal. Ellos son la familia, la escuela, la religin, las organizaciones de masas y sociales, los centros de trabajo y los medios de comunicacin masiva entre otros.La Familia : Es el primer grupo de referencia para el ser humano, en su seno el individuo no slo nace, crece y se desarrolla sino tambin va adquiriendo las primeras nociones de vida e incorpora, a travs de las relaciones afectivas con los adultos, vivencias de amor, de respeto, de justicia y de solidaridad.La escuela: Se le atribuye un papel fundamental al igual que a la familia. A ella se integra el individuo en edades tempranas, cuando ya est preparado para salir del seno familiar y adquirir otros tipos de conocimientos a travs de la enseanza y el contacto con personas ajenas que son portadoras de otros valores. En esta etapa comienza a manifestarse ya la influencia del grupo, cuyas pautas debe aceptar el individuo con el objetivo de formar parte de l, o por el contrario, no aceptarlas, por no corresponderse estas con sus patrones de conducta y normas.Comenta Gppinger que en numerosas investigaciones pedaggicas y sociolgicas, que se han realizado sobre la relacin entre la escuela y el comportamiento social de los individuos, se han constatado conexiones del fracaso escolar con la irregularidad social.La Religin: Esta siempre se caracteriz por ser un instrumento de dominacin muy fuerte, tan es as que cuenta con un Estado propio (El Vaticano). En pases como el antiguo Egipto, por ejemplo, los sacerdotes influan de tal manera en la sociedad que incluso los gobernantes se sometan a ellos y eran los que prcticamente determinaban las polticas del Estado.La religin, en algunas regiones o pases tiene un fuerte arraigo dentro la sociedad a tal punto que la orientacin religiosa de los Estados se hace constar en las leyes constitucionales y cuenta con centros de enseanza importantes a los que los miembros de la sociedad aspiran al objeto de obtener una formacin profesional de consideracin.Las organizaciones de masas: Estn insertas dentro de la sociedad como una forma de organizacin de los individuos, tienen sus propias reglamentaciones y aplican sanciones morales a aquellos que se desvan del cumplimiento de las normas establecidas por la sociedad.Los grupos informales y la comunidad: Constituyen mecanismos independientes del control social informal y tienen una influencia directa sobre los individuos por ser all donde stos se desenvuelven. Su rechazo o aceptacin resulta de vital importancia para los individuos en su desarrollo social.Mecanismos y estrategias del control social expresados a travs del medio televisivo.La sociedad utiliza distintos tipos de mecanismos para lograr la aceptacin de las normas ticas, sociales y jurdicas por los individuos, ellos son: las instituciones, las estrategias y las sanciones (ticas, sociales y jurdicas) que se imponen a los ciudadanos cuando han violado los niveles normativos, con el objetivo de reprimir estas conductas y evitar que el resto de los miembros de la sociedad comentan hechos similares.Las instituciones se encuentran integradas a la sociedad y son las encargadas de hacer cumplir las normas de manera voluntaria u obligatoria, son la familia, la escuela, la Polica, etc.Las estrategias a travs de las cuales se manifiesta el control social son la socializacin, la prevencin y la represin.- Socializacin: se trata de la interaccin entre el individuo y la sociedad, durante la cual esta transmite sus valores, intereses y normas a las personas y las llevan a conformar su personalidad. Este proceso se desarrolla de modo continuo por medio de una progresiva diferenciacin, centralizacin, afianzamiento y canalizacin , por lo que est asociada al control social informal.- Prevencin: se refiere a evitar de diferentes formas (educacin, informacin, campaas, etc) que determinadas conductas no afines con el sistema normativo de la sociedad se produzcan.- Represin: es castigar las conductas que vulneran ese sistema de normasAunque las estrategias de prevencin y de represin son atribuidas al control social formal, consideramos que tambin se manifiestan en el control social informa

6. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL PENALEl Derecho Procesal es un conjunto de normas que regulan los tres pilares del debido proceso, con la nica finalidad de la aplicacin de las leyes de fondo, o derecho sustancial.El Derecho Procesal se ocupa tambin de la competencia, y la regula; as como la actividad de los jueces. Asimismo, materializa la ley de fondo en la sentencia.En el Derecho Procesal Penal tambin existe un conjunto de normas que regulan el proceso desde el inicio hasta la finalizacin del proceso. Tiene la funcin de investigar, identificar, y sancionar (si fuese necesario) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares de cada caso concreto.El Derecho Procesal Penal es aqulla disciplina jurdica encargada de proveer de conocimientos tericos, prcticos y tcnicos necesarios para comprender y aplicar las normas jurdicas-procesal-penales, destinadas a regular el inicio, desarrollo y culminacin de un Proceso Penal.En sntesis, es el conjunto de normas jurdicas que regulan el desarrollo del Proceso Penal.7. FASES DEL PROCESO PENAL:Consta de tres fases, etapas o perodos: Preparatoria, Intermedia y del Juicio Oral y Pblico. 1) Fase Preparatoria: el Ministerio Pblico, titular de la accin penal, pero no de la verdad absoluta, es el Director del Proceso. El Juez vigila, observa, examina, supervisa y controla. Es decir, el fiscal del Ministerio Pblico no posee un poder superior y extenso. Las partes pueden realizar y solicitar la prctica de las diligencias y actos procesales que consideren menester para demostrar sus asertos. El fiscal del Ministerio Pblico lo har para decidir si hay elementos para concluir en una imputacin concreta. La defensa, indudablemente, para desvirtuar los hechos imputados. El imputado (defensa material) podr hacer peticiones sin necesidad de requerir asistencia de abogado. Sin embargo, lo aconsejable es que est acompaado de un letrado. Esta fase o etapa es de suma importancia. Ninguna autoridad policial puede dictar una orden de apertura; tan solo puede y debe asegurar los elementos precisos que permitan la investigacin del hecho. El proceso penal actual es acusatorio, pero no es absoluto. Si bien el desarrollo es oral, las actuaciones deben ser ntegramente documentadas; de lo contrario, sera imposible cumplir con lo preceptuado en el artculo 304 del Cdigo Orgnico Procesal Penal.2) Fase Intermedia: Se le denomina intermedia, porque est entre la fase de investigacin o introductoria y la fase del juicio oral y pblico. Su valor reside que segn la decisin tomada por el Juez de Control, pender que haya o no debate oral, esto es: juicio oral y pblico. La fase intermedia, se despliega en la nombrada audiencia preliminar. Nace cuando el Ministerio Pblico concluye la investigacin.El requerimiento puede radicar en un pedido de apertura a juicio (acusacin); el archivo de la averiguacin o en un sobreseimiento. Hay un control medular y consecuente de los actos conclusivos. El defensor puede rebatir la acusacin por considerar que el hecho imputado no constituye delito, o porque la misma carece de fundamentos serios, o porque los elementos recabados tienen un origen ilcito. La vctima puede impugnar el sobreseimiento. Como lo expresa el Dr. Jorge Villamizar Guerrero, en su obra Lecciones del Nuevo Proceso Penal: la fase intermedia cumple la funcin de discusin o debate preliminar sobre los actos o requerimientos conclusivos de la investigacin. Esta etapa se desarrolla en un solo acto procesal. Es en sta etapa donde se decide si habr o no juicio.3) Fase del Juicio Oral y Pblico: Se materializa plenariamente la prueba y se concretan los principios ms importantes del debate oral y pblico: el principio de la oralidad, de la publicidad, de concentracin, de la inmediacin, contradiccin y de igualdad procesal. Interviene la figura del juez profesional y del escabino. Solo el juez que haya presenciado el debate oral est obligado a sentenciar. Si el Juez de Juicio, presencia el debate, y absuelve al acusado, no obstante, por lo complejo del caso o por lo avanzado de la hora, se ampara en el lapso de los diez das, para dictar completa la sentencia, como la pauta el artculo 365 del Cdigo Orgnico Procesal Penal, y por causa ajena a su voluntad, no firma l la sentencia, Tendr que ordenarse de nuevo la celebracin del Juicio Oral y Pblico? An cuando se haya absuelto al acusado, pensamos, que deber decretarse la nulidad absoluta o plena de dicha sentencia, y ordenarse la celebracin de un nuevo juicio oral y pblico; caso contrario, se compelera el principio de la inmediacin.8. QU ESTABLECE EL CDIGO ORGNICO PROCESAL PENAL DE LA APREHENSIN POR FLAGRANCIA E INDICAR EL ARTCULO?

Artculo 234. DefinicinPara los efectos de este Captulo, se tendr como delito flagrante el que se est cometiendo o el que acaba de cometerse. Tambin se tendr como delito flagrante aqul por el cual el sospechoso o sospechosa se vea perseguido o perseguida por la autoridad policial, por la vctima o por el clamor pblico, o en el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometi, con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con fundamento que l o ella es el autor o autora.En estos casos, cualquier autoridad deber, y cualquier particular podr, aprehender al sospechoso o sospechosa, siempre que el delito amerite pena privativa de libertad, entregndolo o entregndola a la autoridad ms cercana, quien lo pondr a disposicin del Ministerio Pblico dentro de un lapso que no exceder de doce horas a partir del momento de la aprehensin, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitucin de la Repblica en relacin con la inmunidad de los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional y a los consejos legislativos de los estados. En todo caso, el Estado proteger al particular que colabore con la aprehensin del imputado o imputada.

Artculo 235. Procedimiento EspecialEn los casos de flagrancia se aplicar el procedimiento especial previsto en el Ttulo II del Libro Tercero.

COPP LIBRO II TTULO I SECCIN I DE LA INVESTIGACIN DE OFICIO:

Artculo 265. Investigacin del Ministerio PblicoEl Ministerio Pblico, cuando de cualquier modo tenga conocimiento de la perpetracin de un hecho punible de accin pblica, dispondr que se practiquen las diligencias tendientes a investigar y hacer constar su comisin, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificacin y la responsabilidad de los autores o autoras y dems partcipes, y el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetracin.

Artculo 266. Investigacin de la PolicaSi la noticia es recibida por las autoridades de polica, stas la comunicarn al Ministerio Pblico dentro de las doce horas siguientes y slo practicarn las diligencias necesarias y urgentes.Las diligencias necesarias y urgentes estarn dirigidas a identificar y ubicar a los autores o autoras y dems partcipes del hecho punible, y al aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetracin.

COPP LIBRO II TTULO I SECCIN II DE LA DENUNCIA:Artculo 267. FacultadesCualquier persona que tenga conocimiento de la comisin de un hecho punible puede denunciarlo ante un o una fiscal del Ministerio Pblico o un rgano de polica de investigaciones penales.

Artculo 268. Forma y ContenidoLa denuncia podr formularse verbalmente o por escrito y deber contener la identificacin del o la denunciante, la indicacin de su domicilio o residencia, la narracin circunstanciada del hecho, el sealamiento de quienes lo han cometido y de las personas que lo hayan presenciado o que tengan noticia de l, todo en cuanto le constare al o la denunciante.En el caso de la denuncia verbal se levantar un acta en presencia del o la denunciante, quien la firmar junto con el funcionario o funcionaria que la reciba. La denuncia escrita ser firmada por el o la denunciante o por un apoderado o apoderada con facultades para hacerlo. Si l o la denunciante no puede firmar, estampar sus huellas dactilares.

Artculo 269. Obligacin de DenunciarLa denuncia es obligatoria:1. En los particulares, cuando se trate de casos en que la omisin de ella sea sancionable, segn disposicin del Cdigo Penal o de alguna ley especial.2. En los funcionarios pblicos o funcionarias pblicas, cuando en el desempeo de su empleo se impusieren de algn hecho punible de accin pblica;3. En los mdicos o mdicas y dems profesionales de la salud, cuando por envenenamiento, heridas u otra clase de lesiones, abortos o suposicin de parto, y cualquier otra circunstancia que haga presumir la comisin de un delito, hayan sido llamadas o llamadas a prestar o prestaron los auxilios de su arte o ciencia. En cualquiera de estos casos, darn parte a la autoridad.

Artculo 270. ExcepcionesLa obligacin establecida en el artculo anterior no corresponde:1. Al o la cnyuge, a los ascendientes y descendientes consanguneos, afines o por adopcin, hasta el segundo grado, inclusive, del pariente partcipe en los hechos.2. Al tutor o tutora respecto de su pupilo o pupila y viceversa.

COPP LIBRO II TTULO I SECCIN III DE LA QUERELLA:

Artculo 274. LegitimacinSlo la persona, natural o jurdica, que tenga la calidad de vctima podr presentar querella.Artculo 275. FormalidadLa querella se propondr siempre por escrito, ante el juez o jueza de control.Artculo 276. RequisitosLa querella contendr:1. El nombre, apellido, edad, estado, profesin, domicilio o residencia de l o la querellante, y sus relaciones de parentesco con el querellado o querellada.2. El nombre, apellido, edad, domicilio o residencia del querellado o querellada.3. El delito que se le imputa, y del lugar, da y hora aproximada de su perpetracin.4. Una relacin especificada de todas las circunstancias esenciales del hecho.Los datos que permitan la ubicacin de l o la querellante sern consignados por separado y tendrn carcter reservado para el imputado o imputada y su defensa.Artculo 277. Diligenciasl o la querellante podr solicitar a l o la fiscal las diligencias que estime necesarias para la investigacin de los hechos.CONCLUSIN:

El derecho a la defensa est consagrado en los artculos 49, numeral 1 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 8 numeral 2, literales c, d, e y f de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos; y 14, numeral 3, literal b y d del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos, 12 del Cdigo Orgnico Procesal Penal.

El derecho a la defensa est inmerso dentro de los principios del debido proceso y la presuncin de inocencia, y opera segn el principio nulla probatio sine defensione. Igualmente, la defensa e igualdad son caractersticas fundamentales en un sistema acusatorio y suponen el reconocimiento de la bilateralidad del derecho a la defensa, es decir, que ste no corresponde nicamente al demandado o acusado sino tambin a quien demanda o acusa, este sistema exige que para que se pueda probar una acusacin debe existir defensa, en caso contrario no puede considerarse probado el delito.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

Delgado Salazar, Roberto. Las Pruebas en el Proceso Penal Venezolano. Vadell Hermanos Editores, C.A. Caracas 2004.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos59/consultor-tecnico-penal-venezuela/consultor-tecnico-penal-venezuela2.shtml#xconcl#ixzz3QDwa8R9h

http://www.monografias.com/trabajos84/el-control-social/el-control-social.shtml