10
Adolescencia La palabra adolescencia proviene del verbo latino adolecere, que significa “comenzar a crecer”. Este último está compuesto por adolere, “crecer” y el sufijo incoativo –scere que implica el comienzo de algo. Muchos caen en la trampa de creer que “adolescente” tiene una raíz o sentido próximo a “adolecer”dada la similitud de la palabra, sin embargo, estas palabras tienen raíces muy distintas. La Organización Mundial de la Salud considera que: “La adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad de reproducirse, transita de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia económica”. La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto , es un período de transición que tiene características peculiares.. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad , así como la de autonomía individual. Se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta . Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social. Actualmente la adolescencia se está alargando de forma desmesurada, comienza antes en el aspecto social, adquiriendo los niños conductas de adultos y sumergiéndose en un mundo que, desde el punto de vista psicológico, no pueden asumir aún. Por otro lado, es un proceso que cada vez tarda más en finalizar. El paso de adolescente a adulto joven concluye cuando se ha terminado la preparación educativa y el individuo completa el proceso de emancipación. Ya es independiente desde el punto de vista social y económico. La adolescencia: características generales La adolescencia es un momento de la vida en el que se producen diferentes cambios físicos, psíquicos y sociales que son esperables. Se la considera como un proceso, durante el cual se va a ir conformando la identidad del

Trabajo Adolescentes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo grupal

Citation preview

Page 1: Trabajo Adolescentes

Adolescencia

La palabra  adolescencia proviene del verbo latino adolecere, que significa “comenzar a crecer”. Este último está compuesto por adolere, “crecer” y el sufijo incoativo –scere que implica el comienzo de algo. Muchos caen en la trampa de creer que “adolescente” tiene una raíz o sentido próximo a “adolecer”dada la similitud de la palabra, sin embargo, estas palabras tienen raíces muy distintas. La Organización Mundial de la Salud considera que: “La adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad de reproducirse, transita de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia económica”. La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares.. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad, así como la de autonomía individual. Se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social. Actualmente la adolescencia se está alargando de forma desmesurada, comienza antes en el aspecto social, adquiriendo los niños conductas de adultos y sumergiéndose en un mundo que, desde el punto de vista psicológico, no pueden asumir aún. Por otro lado, es un proceso que cada vez tarda más en finalizar. El paso de adolescente a adulto joven concluye cuando se ha terminado la preparación educativa y el individuo completa el proceso de emancipación. Ya es independiente desde el punto de vista social y económico.

La adolescencia: características generales

La adolescencia es un momento de la vida en el que se producen diferentes cambios físicos, psíquicos y sociales que son esperables. Se la considera como un proceso, durante el cual se va a ir conformando la identidad del sujeto. El adolescente atraviesa desequilibrios e inestabilidades que implican transformaciones, tanto para el grupo familiar al que pertenece como para él mismo. Una de ellas está referida al esquema corporal. Generalmente se observa que el adolescente toma modelos con fuerte valoración social e intenta adecuar su esquema a ellos. Los medios de comunicación tienen una incidencia relevante en este proceso. Entre las problemáticas más relevantes que se manifiestan en los adolescentes podemos observar:

violencia institucional, adicciones (tabaquismo, alcoholismo, sustancias psicoactivas, etc.), asunción de roles adultos e inserción temprana en el ámbito laboral, embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, trastornos de la alimentación.

Page 2: Trabajo Adolescentes

Adicciones

Etimológicamente, del latín a-dictio: ‘no dicción’ o sin palabras, el término adicto se referiría a alguien que sigue ciegamente al líder, sin criticarlo ni decirle nada, sin cuestionamiento. Luego se llamó addictus a un ‘esclavo’ por deudas, de allí addictio: ‘adjudicación, cesión al mejor postor, consagración, dedicación’ Usualmente, el término adicción está vinculado al consumo de sustancias psicoactivas, pero se ha extendido a otras situaciones que no requieren del consumo de ninguna sustancia, como el juego (ludopatía), la compulsión a la búsqueda de sexo o el uso de internet, y ha estado sometido a múltiples discusiones a lo largo de los siglos XX y XXI. La Organización Mundial de la Salud, define a la drogadicción como el consumo repetido de una droga que lleva a un estado de intoxicación periódica o crónica1. Y respecto del término droga propone utilizarlo para referirse a: “cualquier sustancia que introducida en el organismo es capaz de modificar una o varias de sus funciones En cuanto a las formas de consumo de drogas, suele diferenciarse entre :

Uso: este término supone un contacto esporádico u ocasional con la droga, con consumo circunstancial y en ocasiones determinadas. Abuso: reiterado consumo de drogas, recurriendo el sujeto a cantidades y/o frecuencia “que superan en mucho a las iniciales”4. Discontínuo o no, el abuso suele ser considerado un riesgo en cuanto a la posibilidad de facilitar el traspaso de los límites que lo separan de la adicción propiamente dicha. Drogadicción: dependencia, compulsiva y constante, de una sustancia de la cuál el sujeto no puede prescindir, ocasionando trastornos en lo físico y en lo psíquico, constituyéndose el sujeto en peligro para sí y para los demás.

.Adicción a drogas: El consumo de drogas es tan antiguo como la historia de la civilización, utilizándoselas con fines diversos tales como para aliviar momentos de pesar o de tristeza o depresión, para acompañar festejos o durante ceremonias religiosas. Son diversas las causas o “motivaciones” del consumo así como también la consolidación de la drogadicción propiamente dicha. Respecto de los tipos de drogas hay clasificaciones varias, si bien de manera sencilla y sintéticamente se las puede ordenar de la siguiente manera:

Legales: son usadas por un alto porcentaje de la población. Las más frecuentes son: tabaco, bebidas alcohólicas, fármacos, anabólicos y esteroides. Y entre ellos los ansiolíticos, o tranquilizantes menores, que disminuyen la ansiedad, mitigando estados de zozobra, inquietud o agitación son fármacos que ocupan primeros lugares de venta entre los medicamentos en general. Deben adquirirse con receta archivada, pero es sabido que muchos consiguen dichos psicofármacos sin prescripción médica en un consumo masivo e indiscriminado.

Page 3: Trabajo Adolescentes

Ilegales: son aquellas sustancias cuyo consumo está prohibido por ley, y pueden dividirse en tres grupos: Narcóticos o depresores: adormecen los sentidos al actuar sobre el sistema nervioso central (como la marihuana, el opio y la morfina). Una intoxicación aguda con estas sustancias causa vómitos y disminución de la agudeza sensorial. Estimulantes: la más conocida de estas drogas es la cocaína. Da resistencia física, pero acelera el ritmo cardíaco, provoca parálisis muscular y dificultades respiratorias que pueden desembocar en un coma respiratorio. Dentro de este grupo se encuentran también las anfetaminas Alucinógenos: el éxtasis es el más consumido entre los jóvenes, Y se incluye aquí también el LSD

Hoy la problemática de las adicciones se presenta como un fenómeno complejo, dinámico, en evolución, con indicadores propios como el inicio del consumo a edades cada vez más tempranas, la aparición de nuevas sustancias en el mercado -generadoras de un deterioro físico y psíquico cada vez más rápido- y diferentes patrones de consumo. No es el drogadicto quien, en tanto consume reiteradamente una sustancia queda dependiendo de ella por su acción, por los efectos que produce, sino que el sujeto le da estatuto o lugar de tal a determinada sustancia que se constituye en droga para sí, pero puede no ser droga para otros. La relación sería entonces:

SUJETO DROGA Así pues, no es droga cualquier sustancia, sino la que el sujeto define para sí como droga, otorgándosele importancia al sujeto en esta relación.

Adicciones en la adolescencia

El consumo de algún tipo de droga por parte de los adolescentes, se da, en la gran mayoría de los casos, mediante las denominadas drogas sociales. Estas drogas son el alcohol, el tabaco, la marihuana y la cocaína. A su vez, dentro del punto anterior, el tabaco es la sustancia utilizada por la mayoría en primera instancia, seguida por el alcohol. Estas dos sustancias, tabaco y alcohol, son las más reiteradas en entre los adolescentes. Son diferentes los factores que pueden llevar a un adolescente, así como a cualquier individuo en otra franja etárea, al consumo de drogas, sean cuales sean las sustancias. Desde aspectos psicológicos, sociales, personales, familiares, curiosidad. Es imposible destacar a un factor sobre los otros.

Page 4: Trabajo Adolescentes

Consecuencias de adicciones en la adolescencia

El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían para cada sustancia. Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario, su motivación, etc. y las propiedades específicas de cada droga así como la influencia de los elementos adulterantes. Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona

Salud: el consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánico y psicológicos.. Salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, como estados de ánimo negativos e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa. Salud Física: La adicción suele conllevar la aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos del apetito, úlcera, insomnio, fatiga, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular. Social: Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc.  Cuando se comienza a necesitar más a las drogas que a las otras personas pueden arruinarse o destruirse las relaciones íntimas y perderse las amistades. Se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a más drogas como "solución". 

La situación de nuestro país

Page 5: Trabajo Adolescentes

ArgentinaLos datos sobre el consumo de drogas en la Argentina son prestados por el Observatorio Argentino de Drogas, gestionado por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, órgano de la Presidencia de la Nación.

Los consumos de sustancias legales son los que presentan mayores prevalencias en todas las regiones, en primer lugar alcohol, y en segundo lugar, con tasas menores, tabaco.Dentro de las drogas ilícitas, marihuana es la que ha sido consumida en mayorproporción durante el último año en el total del país y en las cinco regiones.A nivel general, la región Sur es la que mayor consumo reciente presenta, seguida porla región Centro. Por el contrario, el NEA es la región con menores prevalencias.En total se relevaron 82.489 estudiantes, que representan 1.654.718 alumnos, de loscuales el 33,8% pertenecen a la región Centro, el 19,3% al NOA, el 14,7% al NEA, el 18,1% a la región Sur y el 14,1%, a Cuyo

El aumento que ha sufrido el consumo de estupefacientes en nuestro país, es una de las problemáticas que más viene preocupando a las autoridades oficiales, Tanto el crecimiento que ha tenido el consumo como la venta ilegal de droga, no es algo que sufra sólo la Argentina , sino que todos los países de la región y del mundo entero están sufriendo este flagelo, qu e ha llevado a que el tráfico ilegal de estupefacientes sea el negocio más rentable del planeta en estos momentos. Hace unos meses se difundió un informe de la Secretaría de Adicciones bonaerense que señalaba que entre los 12 y los 16 años, es la etapa de la vida en que mayormente los adolescentes se sumergen en el mundo de las drogas, ya que a los 13 años se inicia el 20,7% de los chicos; a los 15 años el 19,2%; y a los 12 años el 11,6%. La baja edad en que los adolescentes argentinos comienzan su inserción en la droga, es sin duda el principal aspecto que las autoridades encargadas de la prevención deberían adoptar para empezar a cambiar una realidad por demás preocupante. El informe del organismo público de la provincia de Buenos Aires estudió también cuál es el lugar o el ambiente en que el chico comienza a consumir estupefacientes, y la

Page 6: Trabajo Adolescentes

realidad marca que el principal es la calle con el 69,2%; seguido muy detrás por el domicilio con el 7,6%; la escuela con el 7,0%; los bares y confiterías con el 4,4%; y la escuela con el 3,0%. Informes nacionales e internacionales revelaron que el 10 por ciento de los habitantes de nuestro país está comprometido con algún tipo de sustancia tóxica, y que la Argentina se convirtió en el segundo consumidor per cápita de cocaína en el mundo

Los especialistas señalan que la prevención del consumo de drogas, es un proceso educativo Integral dirigido a enfrentar un problema que ha existido siempre y seguirá existiendo siempre como es el abuso de las drogas y el alcohol. Depende de una política abierta y dura del Estado, para acabar con este flagelo que azota cada día más a la población y que se ha convertido en uno de los grandes karmas de la sociedad. El consumo y la adicción a las drogas es un problema por demás complejo que implica a varios sectores de la vida social e institucional. Por un lado, es necesaria una participación activa del Estado no sólo en su rol de policía sino en el ámbito del desarrollo social y humano.

El panorama mundialMientras que el uso de las drogas tradicionales, como la heroína y la cocaína, parece estar disminuyendo en algunas partes del mundo, el abuso de medicamentos recetados y de nuevas sustancias psicoactivas es cada vez mayor. En Europa, el consumo de heroína parece estar disminuyendo. Mientras tanto, el mercado de la cocaína parece estar expandiéndose en América del Sur y en las economías emergentes de Asia. África se está convirtiendo en un destino para el tráfico, así como para la producción de sustancias ilícitas, aunque los datos disponibles sean escasos.El consumo de cocaína sigue disminuyendo en los EE.UU., el mayor mercado de cocaína del mundo. Por el contrario, un aumento significativo de las incautaciones se ha observado en Asia, Oceanía, América Central y del Sur y el Caribe en 2011.El consumo de estimulantes de tipo anfetamínico, con exclusión del "éxtasis", sigue estando muy extendido en todo el mundo, y parece ir en aumento en la mayoría de las regionesLa metanfetamina sigue siendo el puntal del negocio de los estimulantes de tipo anfetamínico. Los comprimidos de metanfetamina siguen siendo el estimulante de tipo anfetamínico predominante en Asia Oriental y SudorientalEl cannabis sigue siendo la sustancia ilícita más consumida en el mundo.

Page 7: Trabajo Adolescentes