Trabajo Aplicativo Derecho Internacional Público Para Enviar (1)

  • Upload
    aricra

  • View
    38

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Direccin Universitaria de Educacin a DistanciaEscuela Acadmico Profesional de DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

2014-IDocente:DR. ANDRES JOSE BORCIC SANTOSNota:

Ciclo: XMdulo I

Datos del alumno:FECHA DE ENVIO:HASTA LA SEPTIMA SEMANA

Apellidos y nombres:

FORMA DE ENVIO:Comprimir el archivo original de su trabajo acadmico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opcin:

Cdigo de matrcula:

Uded de matrcula: Caete

Recomendaciones:

1. No se aceptar el Trabajo Acadmico despus de la fecha indicada.

2. De manera adicional a la gua el alumno recibir, en caso necesario, material complementario por parte del docente para el desarrollo de su trabajo acadmico.

Gua delTrabajo Acadmico3. Sobre el desarrollo del trabajo acadmico:a) Es personal y por tanto el alumno es el nico autor y responsable de la redaccin de su trabajo, no debiendo participar otras personas en su elaboracin.b) Las actividades que se encuentran en el libro servirn para su autoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern ser remitidas. Usted slo deber realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Acadmico que adjuntamos aqu.c) Est permitida la consulta del Texto DUED y otros libros impresos para el desarrollo del trabajo acadmico. d) En caso de detectarse la copia de trabajos o algn tipo de accin ajena a lo prescrito, el docente tiene la potestad de calificar con cero (00) el presente trabajo, debiendo dar informe de lo acontecido a la coordinacin de la escuela acadmico profesional.

4. Estimado alumno:El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 2 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

El docente considera los siguientes criterios de evaluacin respecto de las preguntas del trabajo acadmico:

Este trabajo acadmico ser calificado considerando criterios de evaluacin segn naturaleza del curso:

1Presentacin adecuada del trabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del trabajo en este formato.

2Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros, manuales, separatas u otros textos a disposicin del estudiante. Se valora la cita que se realiza de dichos textos en el contexto de la respuesta a las preguntas planteadas por el docente.

3Situacin problemtica o caso prctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de situaciones problematizadoras por parte del alumno.

4Otros contenidos considerando aplicacin prctica, emisin de juicios valorativos, anlisis, contenido actitudinal y tico.

DESARROLLO DE LA GUA DEL TRABAJO ACADMICO

1. Desarrolle las Fuentes del Derecho Internacional (5 puntos)Las fuentes del derecho internacional las podemos encontrar establecidas (como lo sealamos en el prrafo anterior) en el Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia el cual establece que estas son:a).- Las Convenciones Internacionales, sean generales o particulares, que establezcan reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;b).- La Costumbre Internacional como prueba de una prctica generalmente aceptada como siendo de Derecho;c).- Los Principios Generales de Derecho reconocido por las naciones civilizadas;d).- Las Decisiones Judiciales y las Doctrinas de las publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinacin de las reglas de Derecho...

Las dos fuentes fundamentales del derecho internacional son: los tratados y la costumbre, el problema de ello es determinar su jerarqua, es decir que los Estados, en sus relaciones recprocas, son libres para derogar la costumbre internacional, con la reserva de que esta derogacin no es aplicable a los Estados que no hayan dado su acuerdo a ello. Sin tomar en cuenta que el problema ms delicado es el que se presentara en el conflicto entre una costumbre y un tratado que se ha visto derogado tcticamente, el cual un juez debe resolver teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso, el resultado lgico de este razonamiento nos lleva a proclamar la supremaca de los tratados sobre la costumbre.TRATADOS COMO FUENTE DEL DERECHO INTERNACIONAL

CONCEPTO DE TRATADO.-

El Tratado es todo acuerdo concluido entre dos o ms sujetos de Derecho Internacional, hablamos de sujetos y no de Estados, con el fin de incluir a las organizaciones internacionales.

ES "un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional ya conste en un instrumento nico, o en dos o ms instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominacin particular". Esta definicin excluye acuerdos entre estados regidos por el derecho interno o por acuerdos tambin entre estados que no tienen como intencin crear vnculos jurdicos entre ellos.

Las normas que regan el derecho de los tratados eran, hasta 1980, esencialmente de carcter consuetudinario; el 23 de Mayo de 1969 como la culminacin de los trabajos emprendidos por la Comisin de Derecho Internacional de la Naciones Unidas, se firm en Viena la llamada Convencin de Viena sobre el derecho de los tratados, que entr en vigor el 27 de enero de 1980. Ha de precisarse que la Convencin intenta reglamentar nicamente los tratados concluidos entre Estados, sin embargo, sus disposiciones no perdern fuerza por el hecho de que un tratado figuren como partes sujetos que no son Estados, y se aplicarn a las relaciones entre las partes que sean Estados.

La Convencin no aade ms requisitos a los acuerdos interestatales, el que revistan forma escrita, independientemente de que estn contenidos en un solo instrumento o en una serie sucesiva de instrumentos, o cualquiera que sea el nombre que se la haya dado, pero la doctrina y la prctica actual reservan el nombre de tratados para aquellos acuerdos entre sujetos de Derecho internacional.

Para que exista un tratado, se necesita, que el acuerdo sea celebrado, en primer lugar, entre sujetos del Derecho internacional, as no pueden considerarse tratados los acuerdos entre Estados y personas particulares o jurdicas que pertenecen a diferentes estados.CLASIFICACIN DE LOS TRATADOS.-

Entre las muchas clasificaciones que pueden hacerse de los tratados, atendiendo a diferentes factores, slo dos criterios nos interesan, uno relativo al fondo, y otro al nmero de participantes.

a) los tratados-contratos, cuentan con una finalidad limitada a crear una obligacin jurdica que se extingue con el cumplimiento del tratado.

b) tratados-leyes, destinados a crear una reglamentacin jurdica permanentemente obligatoria, como es el caso de la Convencin firmada en Viena en Abril de 1961, sobre privilegios e inmunidades de los agentes diplomticos; en este caso se trata de crear una reglamentacin permanente.

PRINCIPIOS DEL DERECHO DE LOS TRATADOS.-

Hay una serie de principios generales, fundamentales, que rigen el derecho de los trabajadores, y de los que podramos mencionar los siguientes:

PRINCIPIO "PACTA SUNT SERVANDA".-

De origen consuetudinario, recogido por la Convencin de Viena 1969 en su Art. 26, afirma la obligatoriedad de los tratados, respecto a las partes, aadiendo, adems la necesidad de su cumplimiento de acuerdo con la buena fe.

En Viena se ha llegado a precisar, incluso, la imposibilidad de invocar el derecho interno como excusa para no aplicar un tratado, excepto cuando esa violacin es manifiesta y se refiere a normas fundamentales, entre las que deberan de incluirse, en primer lugar, las de orden constitucional; en efecto, aceptar la validez de esos tratados, sera, en cierto modo, premiar la mala fe de la otra parte, que no dejara de darse cuenta de que la conclusin del acuerdo se realiza en una forma irregular, pero incluso un tratado concluido regularmente puede llegar al punto en que una parte tenga la posibilidad jurdica de considerarlo no obligatorio.

PRINCIPIO DE QUE LOS TRATADOS SLO CREAN OBLIGACIONES ENTRE LAS PARTES O "RES INTER ALIOS ACTA".-

Un tratado no puede, en principio, obligar a los sujetos que no han participado en l, puesto que, naturalmente, no han podido dar su consentimiento; pero tampoco puede enunciarse este principio de un modo absoluto, y en algunos casos, un tratado crea derechos y obligaciones respecto a terceros.

COSTUMBRE INTERNACIONAL.-

"La costumbre internacional merece un amplio tratamiento, ya que durante largas etapas el Derecho internacional ha sido slo derecho consuetudinario, no haba prcticamente otras fuentes competidoras si acaso, la doctrina era la nico que contribua a la formacin de las reglas de derecho". Puede definirse como un "reconocimiento general de los sujetos internacionales a ciertas prcticas que los Estados consideran como obligatorias"; es importante mencionar que la costumbre se distingue de los usos y de las normas de cortesa, ya que mientras aqulla es considerada como obligatoria por los sujetos internacionales, los segundos son cumplidos por los Estados sin concederles el carcter imperativo".

El Art. 38,1b), del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia nos ofrece una definicin de la costumbre internacional, al decir que...

"la Corte... deber aplicar... la costumbre internacional como prueba de una prctica generalmente aceptada como siendo de Derecho".

De esta definicin podemos sacar los elementos constitutivos de la costumbre: el primer elemento es entonces, una prctica de los Estados, un modo de comportarse, la actuacin en un determinado sentido, el concepto de prctica trae inmediatamente al pensamiento la idea de constancia, de repeticin; este elemento de hecho es lo que se llama el precedente, los precedentes pueden encontrarse, no slo en el campo internacional (jurisprudencia internacional, actuacin de los diplomticos, etc.), sino tambin en los mismos actos estatales internos, pues determinada conducta de los rganos del Estado puede expresar en ciertos casos su voluntad de actuar conforme a una costumbre internacional.

LA OPINIO JURIS SIVE NECESSITATIS.-

No es suficiente que los estados acten en un determinado sentido para afirmar la existencia de la costumbre; es necesario tambin que, al actuar as, tengan conciencia de que lo hacen con arreglo a una norma de Derecho. Este segundo elemento viene a distinguir la costumbre de otras actuaciones de los estados, en que stos no tienen conciencia de actuar conforme a Derecho.

CARACTERSTICAS DE LA COSTUMBRE.-

La costumbre internacional ofrece dos caractersticas fundamentales las cuales son las mencionan a continuacin.

GENERALIDAD.-

La actuacin de algunos Estados no es suficiente para crear una costumbre; es necesario que la mayora de ellos participe en su formacin, de manera expresa, o tcitamente al aceptarla sin adoptar una posicin contraria.

FLEXIBILIDAD.-

La costumbre internacional se diferencia fundamentalmente del Derecho convencional en una caracterstica que constituye al mismo tiempo su mayor virtud: por no ser una fuente escrita, carece de rigidez; y puede evolucionar con la realidad, adaptndose a las nuevas situaciones. La otra cara de la flexibilidad es la falta de precisin y es muchas veces difcil de determinar cundo una costumbre est en plena vigencia o cuando esa vigencia plena es discutible, ya sea porque la norma consuetudinaria ha cado o est cayendo en desuso, o porque estando en formacin no se ha consolidado debidamente.

Al hablar de la costumbre como fuente del Derecho Internacional, podemos decir que por mucho tiempo el Derecho Internacional ha sido solo Derecho Consuetudinario, si acaso, se puede sealar que la doctrina ha sido el nico contribuidor a la formacin de las reglas del Derecho; sin embargo, aunque la costumbre ha tenido una larga trayectoria de aportacin, se considera que no es una fuente de total certeza, pero todava hoy en da no se puede precisar una regla jurdica internacional que aspire a la generalidad que no se encuentra relacionada con la costumbre de alguna manera.

La definicin de la costumbre internacional podemos encontrarla establecida en el artculo 38, 1b), del Estatuto de la Corte Penal de Justicia, el cual dice textualmente:...La Corte...deber aplicar la Costumbre Internacional como prueba de una prctica generalmente aceptada como siendo de Derecho."el termino costumbre debe de reservarse para el Derecho mismo, y que el termino practica debe usarse para indicar el conglomerado de pasos que son formativos del Derecho".

El problema que existe al hablar de la costumbre, es que de una u otra manera es ambiguo no en cuanto a su contenido sino a cuanto a la aceptacin y realizacin de parte de los Estados Miembros de la Comunidad Internacional, ya que no todos los pases tienen las mismas costumbres o muchas veces la prctica de las costumbres es realizada nica y exclusivamente solo por un pequeo nmero de individuos que conforman un Estado.

LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Esta se refiere a la responsabilidad que conlleva un pas para con sus agentes que se encuentra en otro comete una violacin contra el Estado este debe de responder por ellos y por los actos ilcitos que haya cometido para que se repare el dao.

2. Desarrolle sobre los sujetos de Derecho Internacional sin base territorial. (5 puntos)SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL SIN BASE TERRITORIAL A comienzos del siglo XX se cre la Organizacin Internacional del Trabajo, que si bien est constituida por los Estados miembros, tiene en sus deliberaciones una participacin tripartita: gobierno, empresarios y trabajadores. La Sociedad de Naciones, visualizada por el idealista presidente americano Wilson, se cre despus de la Primera Guerra Mundial y fue disuelta con motivo de la Segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra paraliz en cierto modo la accin de los Organismos Internacionales, para renovarse con mayor mpetu y conviccin de su necesidad, al trmino de, la misma.

As, en 1945 se fund las Naciones Unidas, sucesora de la Sociedad de Naciones y se crearon y desarrollaron una serie de organismos internacionales, la mayora de ellos afiliados a las Naciones Unidas, como son la Organizacin Mundial de la Salud, la Organizacin Meteorolgica Mundial, y entre las organizaciones regionales ms importantes, la Organizacin de Estados Americanos, que si bien se inicia con esta denominacin en 1948, sus orgenes se remontan a Unin Panamericana en el siglo XIX.

TEORIA GENERAL DE LA ORGANIZACIN INTERNACIONAL Las relaciones internacionales como queda dicho, se expresan a travs de dos vertientes: la bilateral y la multilateral.

El plano bilateral corresponde a la diplomacia clsica de pas a pas, confiada su aplicacin a las Embajadas, mientras que la multilateral tiene un alcance regional o globalista.

El escenario donde se desenvuelven las relaciones internacionales a nivel multilateral, es el conjunto de los llamados organismos internacionales, tales como las Naciones Unidas, la Organizacin de Estados Americanos, etc.

Estos organismos internacionales abarcan aspectos de cooperacin y aspectos polticos y proporcionan un marco legal a lo que algunos autores han denominado la comunidad internacional jurdicamente organizada.

La existencia de polticas imperialistas y el establecimiento en la sociedad internacional de organismos internacionales, basados en la cooperacin, es aparentemente contradictoria, pero ambas tienen el objetivo comn del establecimiento de una autoridad central. Lo cierto es que ya sea a travs de una poltica de dominio como ejerci por ejemplo el Imperio Romano o una poltica de cooperacin como la que se trata de establecer en el mundo actual, el objetivo es instaurar una autoridad central que ya sea a travs de la fuerza, en el caso del imperio, o la coordinacin en el caso de la sociedad internacional jurdicamente organizada, se llegue a una unidad en el manejo de la administracin mundial.

Al igual que las sociedades nacionales buscan convertirse en Estados de Derecho, donde gobiernen las leyes y no la arbitrariedad, as la sociedad internacional busca alcanzar su plena vigencia en una Comunidad Internacional de Derecho donde impere la ley de los Tratados y no la fuerza.

En el camino hacia esa autoridad universal, los pases han encontrado en los procesos de integracin regional una etapa previa a la integracin mundial. Ese parece ser el destino histrico que estn cumpliendo el Mercado Comn Europeo y que trata con dificultades de realizar el Pacto Andino.

CONCEPTO La organizacin Internacional es una asociacin voluntaria de sujetos de derecho Internacional, dotado de una estructura institucional y voluntad propia, y es de inters alcanzar. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS La doctrina contempornea distingue al menos cinco elementos o caractersticas bsicas de la Organizacin Internacional. Estos elementos son los siguientes: origen convencional, composicin interestatal, estructura propia, voluntad propia y competencia derivada y funcional.

ORIGEN CONVENCIONALLas Organizaciones Internacionales se constituyen, por lo general, en virtud de un acuerdo de voluntades que se expresa en un tratado multilateral, el mismo que es conocido con el nombre genrico de tratado fundacional,6 aunque la prctica indica denominaciones diversas. Este acuerdo permite dar nacimiento al organismo y que los sujetos que lo conforman le atribuyan una serie de competencias funcionales. COMPOSICIN INTERESTATALLas Organizaciones Internacionales estn constituidas normalmente por Estados; sin embargo, algunas de ellas se encuentran conformadas tambin por otras Organizaciones Internacionales, o -incluso- por territorios o regiones de Estado, siempre que la naturaleza de la Organizacin as lo permita. Sobre esto ltimo se puede citar el caso de Ucrania y Bielorrusia que, no obstante formar parte del Estado federal de le Unin Sovitica, se admiti su incorporacin como miembros independientes de las Naciones Unidas a la par que la URSS. Ello obedeci a una frmula de transaccin con la tesis mxima de Stalin de que todas las repblicas de la Unin Sovitica fueran admitidas como miembros. ESTRUCTURA PROPIA El tratado fundacional de una Organizacin Internacional suele consagrar una estructura orgnica propia, de la cual forman parte no solo rganos, sino tambin funcionarios y empleados. Esta estructura es muchas veces superior en nmero y en complejidad a la que poseen muchos Estados, ya sea por la diversidad de tareas que asume la Organizacin o por la cantidad de Estados que la conforman.

Las relaciones entre los diferentes rganos de la Organizacin se regulan por el Estatuto que esta posee. La existencia de este Estatuto fue consagrada por la Corte Internacional de Justicia en el Asunto de los Efectos de las Decisiones del Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas, en el que se afirm la existencia en las Organizaciones Internacionales de un sistema jurdico interno propio.

VOLUNTAD PROPIA Las Organizaciones Internacionales poseen una voluntad propia, independiente de los Estados y dems sujetos que la conforman, manifestada a travs de sus decisiones, resoluciones, reglamentos, directivas, etc. Estas decisiones pueden ser adoptadas mediante la participacin de los Estados Miembros en los diferentes rganos que componen la Organizacin o a travs de los propios rganos de decisin independientes. Precisamente, esta autonoma hace de la organizacin internacional un actor distinto de los Estados Miembros y dems sujetos que la conforman, y le otorga una personalidad jurdica propia.

COMPETENCIA DERIVADA Y FUNCIONAL En el tratado fundacional de la Organizacin Internacional no solo consagran los propsitos y fines a ser alcanzados por dicha Organizacin, sino tambin las competencias de cada uno de sus rganos, indispensables para el cumplimiento de tales propsitos. En este sentido, se seala que la competencia de las Organizaciones Internacionales se caracteriza por ser derivada y funcional.

La competencia de la Organizacin Internacional es derivada, pues sus tributos les son dados por los Estados y dems miembros que la componen; es decir, no es una competencia originaria como la de los Estados, sino que sus capacidades les son otorgadas por los miembros que la conforman en el tratado fundacional respectivo. De otro lado, la competencia de la Organizacin es funcional, en tanto las competencias que posee le son conferidas para el cumplimiento de ciertos objetivos y propsitos para los que fue creada.

CLASIFICACIN Se puede observar cuatro criterios bsicos:

1 POR SUS FINESEn virtud de este criterio las Organizaciones Internacionales pueden ser creadas para cumplir diversos fines u objetivos. As, puede tratarse de una Organizacin Internacional de carcter financiero (como el Fondo Monetario Internacional -FMI- o el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento -BIRF-), de carcter tcnico (como la Organizacin de Aviacin Civil Internacional -OACI-J, de salud (como la Organizacin Mundial de la Salud -OMS-), poltica (como la Organizacin de Naciones Unidas -ONU-), cientfica (como la UNESCO), militar (como-la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte -OTAN-), o social (como la Organizacin Internacional del Trabajo -OIT-).

Por otro lado, dentro de este mismo criterio, las Organizaciones pueden cumplir fines generales o especficos. En el primer caso puede citarse a las Naciones Unidas encargada de fines tan diversos como son la proteccin y promocin de los derechos humanos, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, el respeto al principio de libre determinacin de los pueblos, la cooperacin entre los Estados, entre otros. En el segundo caso puede citarse como ejemplo a la OTAN o al Pacto de Varsovia que fueron creados para cumplir un rol especfico de seguridad. 2 POR SU EXTENSINEn funcin del espacio geogrfico en el cual actan, las Organizaciones Internacionales pueden ser universales38 o regionales. Las primeras son aquellas cuyo mbito de accin se extiende potencialmente a todos o casi todos los Estados de la Comunidad Internacional. Es el caso de la Organizacin de Naciones Unidas y de sus organismos especializados, como la FAO, la UNESCO, la OMS, los mismos que poseen una vocacin de universalidad, al estar abiertos a la participacin de todos los Estados -debe sealarse que han logrado la incorporacin de la gran mayora ellos-. Las segundas, es decir, las Organizaciones Internacionales regionales son aquellas cuyas competencias se extienden a un mbito geogrfico reducido, al permitir solo la incorporacin de los pases que pertenecen a una misma rea geogrfica. Este es el caso de la Organizacin de Estados Americanos, la Organizacin de la Unidad Africana, la Liga de Estados rabes, etc.

3 POR SUS COMPETENCIAS

En virtud de este criterio, las Organizaciones Internacionales pueden dividirse en dos grupos: las de cooperacin o coordinacin, cuya competencias no sobrepasan la esfera de orientar o recomendar polticas comunes para los Estados Miembros; y las de integracin o supranacionales, caracterizadas no solo por buscar la cooperacin entre los Estados Miembros, sino tambin por existir una cesin de competencias soberanas por parte de los Estados a favor de la Organizacin, a la que dotan de competencia jurisdiccional y normativa. En este ltimo caso, se producen disposiciones de efecto jurdico vinculante, con carcter automtico y de rango jerrquico superior al de las leyes internas de sus miembros.39 En, este ltimo caso se sealan como ejemplos a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), creada en 1969; la Comunidad del Caribe (CARICOM), creada en 1973; o a la Unin Europea (UE).

4 POR SUS PODERESFinalmente, se puede distinguir a las Organizaciones Internacionales como consultivas, normativas y ejecutivas, segn si poseen o no el poder de tomar decisiones obligatorias para sus miembros y si pueden o no garantizar ellas mismas la aplicacin de sus decisiones.

ADMISIN Y PRDIDA DE LA CONDICIN DE MIEMBRO Las cartas constitutivas de las Organizaciones Internacionales suelen establecer las condiciones y requisitos que deben cumplirse para la admisin de nuevos miembros. Tales requisitos pueden ser vagos y generales (como en el caso de Naciones Unidas cuya carta constitutiva exige ser Estado amante de la Paz) o muy concretos y especficos (como pertenecer a una determinada rea geogrfica en el caso de la OEA o de la OUA).4L Algunas Organizaciones exigen que el miembro tenga la calidad de Estado; ello genera, en algunas ocasiones, debate con relacin a si el mismo cumple con los requisitos que le son propios (gobierno, poblacin, territorio y soberana) , En otros casos, por razones polticas se acepta el carcter de Estado soberano del miembro, no obstante. no poseer tal condicin, como sucedi con Bielorrusia y Ucrania cuando exista la Unin Sovitica;43 o con F1lipinas y la India, en las Naciones Unidas, cuando an no haban alcanzado la independencia; con Namibia, como miembro de la FAO, UNESCO, OMS Y OIT; o Palestina, representada por la OLP como miembro de la Liga de Estados rabes, la OMS, FAO, UNESCO, OIT Y UIT.

En cuanto al procedimiento de admisin, en algunos casos es solo un rgano el competente (generalmente el plenario) el que decide la incorporacin, por mayora simple (OMS) o calificada (OMM). En otros casos, la decisin es adoptada por dos rganos, como sucede en las Naciones Unidas, donde la Asamblea General decide la incorporacin por mayora de dos tercios a recomendacin del Consejo de Seguridad [Artcu1os 4.2 y 18.2 de la Carta.

De igual forma, la carta fundacional suele consagrar distintas categoras de miembros, con derechos y obligaciones diversas. En este sentido, a los miembros plenos corresponde ejercer la totalidad de atribuciones, mientras que los miembros asociados, generalmente con carcter transitorio, tienen una participacin limitada, carecen del derecho de voto y, de otro lado, pagan cuotas menores la de los miembros plenos o, simplemente no pagan cuota alguna puede ocurrir si se presenta cualquiera de las siguientes

NACIONES UNIDAS Durante la Segunda Guerra Mundial, y posteriormente a ella, los aliados expresaron en repetidas ocasiones su deseo de crear un organismo internacional eficaz. La primera de estas expresiones fue la Declaracin interaliada que fue seguida por la Carta del Atlntico en el ao 1941. Cabe asimismo destacar la Declaracin de Naciones Unidas de 1942, y las Conferencias de Mosc, Tehern, Dumbarton Oaks y Yalta. El nombre de la Organizacin se adopt en homenaje a Roosevelt, quien fue el que lo sugiri y tal vez el ms importante promotor de la creacin de la Organizacin. Seguidamente se realizaron varias conferencias en distintos pases establecindose en ellas la necesidad de crear el organismo internacional adecuado. EI26 de junio de 1945 en San Francisco, al concluir la Conferencia de las Naciones Unidas se suscribe la Carta de las Naciones Unidas por 51 Estados, entrando en vigor el 24 de Octubre del mismo ao, fecha en que se celebra el da de las Naciones Unidas.

PROPSITOS Y PRINCIPIOS Los propsitos de las Naciones Unidas estn enunciados en el artculo 10 de la Carta y son: a) el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. b) fomentar entre las naciones relaciones de amistad. c) realizar la cooperacin internacional.d) coordinar los esfuerzos de las naciones para estos propsitos.

Los principios estn enunciados en el artculo 20 y son: a) igualdad soberana de todos los Miembros. b) cumplimiento de buena fe por los Miembros de las obligaciones contradas c) solucin pacfica de las controversias. d) abstencin de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia poltica de cualquier Estado (no agresin). e) promocin de estos principios en los Estados no miembros. f) no intervencin de las Naciones Unidas en los asuntos de jurisdiccin interna de los Estados.

MIEMBROS QUE LO CONFORMAN: La Carta distingue entre los Miembros originarios o sea los que suscribieron la Carta en 19450 que habiendo suscrito la Declaracin de las Naciones Unidas de 1942 suscribieron y ratificaron la Carta, y los dems Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta.

La admisin de nuevos Miembros si bien se efecta por decisin de la Asamblea General, debe ser hecha a recomendacin del Consejo de Seguridad por lo que la objecin de cualquier Miembro permanente del Consejo impide el ingreso a un nuevo miembro como en repetidas ocasiones ha sucedido (opinin consultiva de la Corte Internacional de Justicia de 2 de marzo de 1950). Los Miembros pueden ser suspendidos o expulsados por la Asamblea General a recomendacin del Consejo de Seguridad. Tambin pueden ser suspendidos si el Consejo ha iniciado alguna accin coercitiva contra ellos, o pueden ser expulsados si violan repetidamente los principios de la Carta. El Consejo puede restituir los derechos de un Estado miembro suspendido.

La Carta de las Naciones Unidas tiene como parte integrante el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. El hecho de ser miembro de las Naciones Unidas, automticamente lo hace miembro de la Corte Internacional de Justicia de conformidad con el artculo 93 de la Carta.

Por otro lado cabe la posibilidad de no ser miembro de las Naciones Unidas pero s de la Corte.

3. Elabore un resumen sobre Los Derechos Humanos, Asilo y Extradicin (4 Puntos)Es una relacin bastante vinculada entre ambas instituciones, inclusive en algunas oportunidades hay cierta convivencia conflictiva o contradictoria. As tenemos, mientras que el Asilo protege al refugiado de cualquier tipo de persecucin por parte de un Estado, la extradicin lo que busca es ubicar y aprehender al sujeto que es buscado y pedido por la justicia de un determinado pas a efectos que rinda cuentas por los delitos cometidos, evitando con ello la impunidad; sin embargo, esta institucin encontrar la renuencia de la primera en ceder al sujeto pedido, mientras no exista un fuerte y sostenido fundamento que traiga abajo el amparo del asilo. La Convencin de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su protocolo de 1967 no protegen del enjuiciamiento a los refugiados, no a los solicitantes de asilo que hayan incurrido en conductas ilcitas, por ende el mismo Derecho Internacional no ampara la ilicitud, por ende, no impide la extradicin, siempre que ella se lleve cumpliendo las normativas reguladoras del asilo y la extradicin.Los tratados internacionales de derechos humanos, inclusive los convenios contra el terrorismo y otros instrumentos sobre delitos transnacionales contienen normativas que fijan el deber de extraditar a aquellas personas que se encuentren bajo la sospecha de ser responsable de los citados delitos; sin embargo es de tener en cuenta que los Estados partes en este proceso de extradicin aseguren que los actos ilcitos en cuestin est tipificados como delitos por el derecho penal.El Derecho de asilo es un derecho internacional de los derechos humanos, que puede disfrutar cualquier persona fuera de su pas de origen en caso de persecucin poltica o para huir de las condiciones econmicas o medioambientales. El artculo 14 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos reconoce este derecho bsico:

En caso de persecucin, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de l, en cualquier pas.Este derecho no podr ser invocado contra una accin judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propsitos y principios de las Naciones Unidas.Artculo 14 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948)Asimismo, el artculo XXVII de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948):

Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en caso de persecucin que no sea motivada por delitos de derecho comn y de acuerdo con la legislacin de cada pas y con los convenios internacionalesArtculo XXVII de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948Por otro lado, el artculo 22(7) de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (1969) establece:

Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecucin por delitos polticos o comunes conexos con los polticos y de acuerdo con la legislacin de cada Estado y los convenios internacionales.Artculo 22(7) de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos de 1969Tambin la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea (promulgada en 2007 y de entrada en vigor el 1 de diciembre de 2009), en su artculo 18 garantiza este derecho

Se garantiza el derecho de asilo dentro del respeto de las normas de la Convencin de Ginebra de 28 de julio de 1951 y del Protocolo de 31 de enero de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados y de conformidad con la Constitucin.Artculo 18 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea de 2007Y en la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (promulgada en 1981 y de entrada en vigor el 21 de octubre de 1986) este derecho es contemplado en el artculo 12.3:

Todo individuo tendr derecho, cuando est perseguido, a buscar y obtener asilo en otros pases de conformidad con las leyes de esos pases y los convenios internacionales.Artculo 12.3 de la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos de 1981.Caractersticas: Se exige de los pases que se reciba en algn lugar a las personas que huyen de la situacin persecutoria. Implica que cada solicitante tenga acceso a procedimientos justos y efectivos para la evaluacin de las solicitudes. Mientras se tramita una solicitud de asilo y se toma una decisin, la persona tiene derecho a no ser devuelto al pas donde su vida, libertad o seguridad corran peligro. Derecho de las personas a permanecer en el pas de nacionalidad, garantizando los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. Derecho de salir de cualquier pas, incluyendo del suyo propio. Este derecho se vincula con el derecho de buscar asilo. El derecho de salir de cualquier pas no es absoluto, pero la limitacin slo puede ser impuesta en virtud de una ley para prevenir infracciones penales o para proteger la seguridad nacional o el orden pblico, la moral o la salud pblicas o los derechos y libertades de los dems. As, las autoridades pueden establecer unos requisitos legales para el ejercicio de este derecho, los cuales deben ser razonables. Este derecho no implica que exista la obligacin del pas extranjero de dejarle entrar. Cabe sealar que los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y polticos y de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, de 1966, no reconocen este derecho al no contener ningn precepto referente al asilo, a pesar de que ambos recogen el contenido de la Declaracin Universal de Derechos Humanos y pretenden dar forma jurdica vinculante al este documento orientativo. Tampoco recoge esta garanta la Convencin Europea de Derechos Humanos, aunque s en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea, como ms arriba se ha indicado.

La extradicin.- -Es el procedimiento jurdico (penal-administrativo) por el cual una persona acusada o condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada o para que cumpla la pena ya impuesta.

Si bien existe una cooperacin internacional muy activa para la represin de los delitos, contina existiendo la regla de que un Estado est obligado a conceder la extradicin de un delincuente extranjero, solamente si existe tratado internacional con el Estado requirente o Convencin Internacional sobre ex tradicin, de la que ambos estados sean firmantes. Cuando no hay tratado o convencin internacional, el Estado requerido est facultado para acordar la ex tradicin, pero no est obligado a concederla. Sin embargo la obligacin sealada no es absoluta pues siempre el estado requerido conserva la facultad soberana de no conceder la ex-tradicin si de acuerdo a su legislacin interna no se cumplen los requisitos establecidos para tal efecto.

Requisitos.- En la mayor parte de los tratados de extradicin se requiere que el Estado que la pide demuestre la existencia de causa para enjuiciar o castigar al requerido; que el delito imputado se haya tipificado como tal tanto en la legislacin penal del Estado requerido como en la del Estado requirente.

Se establece la extradicin con respecto a las personas procesadas o condenadas por las autoridades de un Estado y que se encuentre en el territorio de otra. Para ello se requiere que la condena o proceso en el otro Estado sea de cierta gravedad; una condena superior a un ao o un proceso por un juicio del que puede resultar sancin superior a dos aos. Se solicita adems que el Estado requirente tenga jurisdiccin para conocer y fallar el delito. No se extraditar hacia los Estados que tengan pena de muerte y en caso de que el mismo delito por el que se requiere a un individuo ya haya sido juzgado en el Estado requerido.

Clasificacin.-Activa: Acto de peticin del pas requirente al pas donde se encuentra el individuo.

Pasiva: Es la que recae en el Estado captor o poseedor de la persona requerida.

La extradicin de los nacionales

La extradicin, en la mayor parte de los tratados en vigor experimenta ciertas limitaciones, Una de ellas y tal vez la de mayor relevancia, es la de la nacionalidad de la persona requerida.

Por regla general, la mayora de los Estados niegan la extradicin de sus propios nacionales, Solamente hay siete estados que se han mostrado dispuestos a acordar la extradicin de sus propios nacionales, a saber: Mxico, Reino Unido, Estados Unidos, Argentina, Repblica Dominicana, Uruguay y Colombia. Los dems niegan la extradicin de sus nacionales e incluso tienen disposiciones constitucionales por las que se prohbe.

En cuanto al derecho internacional se establece la obligacin de extraditar; pero cuando se trata de nacionales del Estado requerido la entrega se torna facultativa, queda a juicio del Estado, pero con la obligacin subsidiaria, que en el caso que no se entregue, se enjuicie al nacional delincuente y comunicar el fallo al Estado requirente.

Extradicin por delitos polticosNo se concede la extradicin por delitos polticos, porque estos dejan de serlo al atravesar una frontera. en el Estado a cuyas leyes se ampara, el delincuente poltico no representa un peligro; y en el Estado de cuyos gobernantes se escapa, no existe justicia que le ofrezca garantas.

La doctrina llama delitos polticos puros a los que son delitos contra la organizacin poltica interna y el gobierno de un Estado, y que no contienen elemento alguno de delincuencia comn y por otro lado estn los llamados delitos polticos relativos que son infracciones en las cuales un delito comn est involucrado o conectado con el acto inspirado en un mvil poltico. En el segundo caso se trata de delitos que lesionan a la vez el orden poltico y el derecho comn, como el homicidio de un Jefe de Estado, y delitos conexos a la delincuencia poltica, como por ejemplo, los actos terroristas o la rapia para procurarse fondos o armas con fines subversivos.

La tendencia actual es excluir en forma expresa de la no extradicin ciertos actos que por su gravedad requieren ser reprimidos, como por ejemplo la clusula belga, por la cual se estipula que en ningn caso se entender como delito poltico el asesinato o tentativa de asesinato de un Jefe de Estado.Asilo poltico

Extradicin poltica

4. Desarrolle el Derecho Internacional Humanitario y su evolucin histrica (4 puntos) El Derecho internacional humanitario (DIH) es la agrupacin de las distintas normas, en su mayora reflejadas en los Convenios de Ginebra, en 1949 y los protocolos adicionales que tienen como objetivo principal la proteccin de las personas que no participan en hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento.

Las distintas normas del Derecho internacional humanitario pretenden evitar y limitar el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados. Estas normas son de obligatorio cumplimiento tanto por los gobiernos y los ejrcitos participantes en el conflicto como por los distintos grupos armados de oposicin o cualquier parte participante en el mismo.

El DIH a su vez, limita el uso de mtodos de guerra y el empleo de medios utilizados en los conflictos, pero no determina si un pas tiene derecho a recurrir a la fuerza, tal y como lo establece la carta de Naciones Unidas. Evolucin histrica.- Se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. El ms importante antecedente del DIH actual es el Tratado de Armisticio y Regularizacin de la Guerra, suscrito y ratificado en 1820 entre las autoridades del entonces gobierno de la Gran Colombia y el Jefe de las Fuerzas Expedicionarias de la Corona Espaola, en la ciudad venezolana de Santa Ana de Trujillo. Este Tratado fue suscrito en el marco del conflicto de la Independencia, siendo el primero en su gnero en Occidente. A partir de entonces, en el siglo XIX, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carcter humanitario y las exigencias militares de los Estados. En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el nmero de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, ste puede considerarse como un Derecho verdaderamente universal.

El DIH y las normas relativas a los derechos humanos se aplican durante situaciones tcticas distintas. Los derechos humanos son exigibles en tiempo de paz, es decir que sus normas son plenamente operativas en circunstancias normales dentro de un esquema institucionalizado de poderes en el que el estado de derecho es la regla. El DIH se aplica durante conflictos armados tanto de carcter interno como de carcter internacional. El DIH es en esencia un derecho de excepcin.

Los derechos humanos y el DIH tienen orgenes distintos. Los derechos humanos se gestaron en el orden interno de los estados. Aparecen hoy da reconocidos en los sistemas jurdicos nacionales, incluso con rango constitucional. Los derechos humanos continan siendo materia regida e implementada primordial mente por cada estado. A partir de la segunda guerra mundial la comunidad internacional experiment la necesidad de controlar en el mbito internacional a aquellos que en principio deban garantizar la efectiva aplicacin de los derechos humanos dentro de sus propias jurisdicciones. En reiteradas ocasiones fue el propio estado quien, debiendo garantizar y proteger los derechos y garantas de los individuos reconocidos en su jurisdiccin domstica, terminaba siendo el violador sistemtico de esos derechos.

La internacionalizacin de la regulacin interna de los derechos humanos determin un quiebre al principio de la no-intervencin en los asuntos de exclusiva jurisdiccin domstica. Las violaciones sistemticas a los derechos humanos dentro de un estado podan involucrar un quebrantamiento o amenaza a la paz tanto regional como internacional.

La evolucin de los derechos humanos tanto en el mbito interno como internacional estuvo y est relacionada a posiciones poltico filosficas que han dado lugar al desarrollo de ideologas contrapuestas en cuanto al verdadero contenido y alcance de los derechos sujetos a una debida proteccin estadual y a un adecuado control internacional. El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se completaron con otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la proteccin de las vctimas de los conflictos armados. Hay asimismo otros textos que prohben el uso de ciertas armas y tcticas militares o que protegen a ciertas categoras de personas o de bienes. Son principalmente:

La Convencin de la Haya de 1954 para la proteccin de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus dos Protocolos;La Convencin de 1975 sobre Armas Bacteriolgicas;La Convencin de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco Protocolos;La Convencin de 1993 sobre Armas Qumicas;El Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersona;El Protocolo facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio relativo a la participacin de nios en los conflictos armados.Ahora se aceptan muchas disposiciones del DIH como Derecho consuetudinario, es decir, como normas generales aplicables a todos los Estados.

AplicacinEl DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin carcter internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mnimo, dos Estados. En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que figuran en los Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional I. En los conflictos armados sin carcter internacional se enfrentan, en el territorio de un mismo Estado, las fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre si. En ellos se aplica una serie ms limitada de normas, en particular las disposiciones del artculo 3 comn a los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional II.

Es importante hacer la distincin entre Derecho internacional humanitario y Derecho de los derechos humanos. Aunque algunas de sus normas son similares, estas dos ramas del Derecho internacional se han desarrollado por separado y figuran en tratados diferentes. En particular, el Derecho de los derechos humanos, a diferencia del DIH, es aplicable en tiempo de paz y muchas de sus disposiciones pueden ser suspendidas durante un conflicto armado.

El DIH cubre dos mbitos:La proteccin de las personas que no participan en las hostilidades.Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas, y de los mtodos de guerra, como son ciertas tcticas militares (por ejemplo utilizar uniformes o distintivos del ejrcito enemigo durante la batalla, tctica que por cierto, era utilizada por los alemanes en ciertas ocasiones durante la Segunda Guerra Mundial).El DIH prev la obligacin de los estados de respetar y hacer respetar sus normas (art. 1 comn a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949). La relacin jurdica que se genera convencionalmente, vincula a los estados entre s. Cada estado parte en los Convenios de Ginebra de 1949 se obliga a respetar y a hacer respetar a los dems estados parte la plena vigencia de sus enunciados normativos. En la prctica, los estados han sido renuentes a manifestar su intencin de cuestionar a los estados violadores del DIH. En este sentido la posicin asumida por terceros estados respecto de los conflictos armados ha sido generalmente la de impulsar la prevencin de nuevas o reiteradas violaciones. Proteccin.- En particular, est prohibido matar o herir a un adversario que haya depuesto las armas o que est fuera de combate. Mutilar o mancillar los cuerpos de los soldados cados est tambin prohibido por estas convenciones. Los heridos y los enfermos sern recogidos y asistidos por la parte beligerante en cuyo poder estn. Se respetarn el personal y el material mdico, los hospitales y las ambulancias. Normas especficas regulan asimismo las condiciones de detencin de los prisioneros de guerra y el trato debido a los civiles que se hallan bajo la autoridad de la parte adversa, lo que incluye, en particular, su mantenimiento, atencin mdica y el derecho de correspondencia o contacto con sus familiares, en la medida en que sea posible. El DIH prev, asimismo, algunos signos distintivos que se pueden emplear para identificar a las personas, los bienes y los lugares protegidos. Se trata principalmente de los emblemas de la cruz roja y de la media luna roja, as como los signos distintivos especficos de los bienes culturales y de la proteccin civil.

1TA-20133PEN