45
ARQUITECTURA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS Y CIVIL FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME N°01: DETERMINACION DEL AREAS DEL PROYECTO CURSO: ARQUITECTURA (IC-344) DOCENTE: Arq. FERNANDEZ ALAGON Arq. Juan Carlos SANCHEZ PAREDES ALUMNOS: LUQUE MENDEZ, Yoel GARCIA SAEZ, Edwin Carlos GRUPO PRÁCTICA: Miércoles 11– 1 p.m. AYACUCHO – PERU Diciembre-2015

Trabajo Arqui Listo 12345

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe

Citation preview

ARQUITECTURA 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS Y CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y

CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME N°01:

DETERMINACION DEL AREAS DEL PROYECTO

CURSO:

ARQUITECTURA (IC-344)

DOCENTE:

Arq. FERNANDEZ ALAGON

Arq. Juan Carlos SANCHEZ PAREDES

ALUMNOS:

LUQUE MENDEZ, Yoel

GARCIA SAEZ, Edwin Carlos

GRUPO PRÁCTICA:

Miércoles 11– 1 p.m.

AYACUCHO – PERU

Diciembre-2015

ARQUITECTURA 2

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………….……………..……03

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………….……………………..04

1. MARCO TEORICO………………………………………………………………………….………….……..….…05

1.1. CAPILLA………………………………………………………………………………………………....................05

1.2. PROGRAMA ARQUITECTONICO…………………………………………………………………..……......…..05

2. CAMPO……………………………………………………………………………………………………...…..……09

2.1. UBICACIÓN…………………………………………………………………………………………………...……..09

2.2. LOCALIZACION……………………………………………………………………………………………………..09

3. SITUACION ACTUAL……………………………………………………………………………………….………10

3.1. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………….….….….10

3.2. POBLACION UNIVERSITARIA …………………………………………………………………………….…..…10

4. ESPACIO ARQUITECTONICO…………………………………………………………………………….……...12

4.1. ESTUDIO ANTROPOMETRICO...………………………………………………………………………….….….12

4.2. DISEÑO ARQUITETONICO PLANTEADO………….…………………………………………………….….….15

4.3. RESUMEN DE AREAS FINAL PLANTEADO……….…………………………………………………….….….15

4.4. SALA PRINCIPAL ……………………………………………………………………………………………….....16

5. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………….…..17

6. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………...…….…..17

ARQUITECTURA 3

INTRODUCCIÓN

El estudio que se va realizar consiste de una Capilla para el uso de la comunidad universitaria de

la UNSCH, con el fin de lograr un buen diseño arquitectónico con una adecuada distribución de

ambientes para los diferentes usos de atención que se requiere porque en la actualidad no se

cuenta con dichos ambientes.

ARQUITECTURA 4

OBJETIVOS

Diseñar una capilla que sea adecuado, con suficiente comodidad y con una distribución

adecuada de ambientes para los diferentes usos que se necesitan que cumplan los requisitos

estipulados por las normas de los habitantes de la ciudad universitaria de la UNSCH.

Estrechar los lazos de amistad y de encuentro fraternal entre los miembros de la Comunidad

Universitaria a través de la permanente comunicación e información de las actividades que se

realicen en pro del objetivo principal.

ARQUITECTURA 5

1. MARCO TEÓRICO:

El templo o iglesia es el lugar sacro de la reunión de la asamblea del Pueblo de Dios. Es también

icono o signo de esa asamblea. La asamblea se reúne para realizar los rituales litúrgicos. El

foco y el lugar de convergencia de la asamblea es el altar. La asamblea deberá distribuirse en

abanico respecto del altar con un sentido de vínculo y participación con los ritos que allí se

efectúan. Consecuentemente deberá evitarse la disposición según la cual el altar aparece como

un escenario y la asamblea como una platea de espectadores. A ese fin debe contribuir la

disposición del templo.

1.1. CAPILLA

Un tipo de oratorio que puede ser independiente o formar parte de un edificio mayor. Están

a cargo de una parroquia la cual tiene mayores proporciones, en la parroquia hay misas

todos los días en cambio en las capillas solo 1 día a la semana y es el mismo sacerdote

de la parroquia que es como el jefe (párroco) el que ale a las distintas capillas a hacer las

actividades.

1.2. PROGRAMA ARQUITECTONICO

1.2.1. Zona Exterior

Accesos peatonales.- los accesos peatonales se diseñan para personas de todas las

edades. En terrenos con desniveles se emplearan rampas, escaleras y escalinatas, las

cuales tendrán un ancho mínimo de 1.80 m.

De preferencia se recomienda que las puertas de entrada sean amplias para que se

puedan celebrar cómodamente los servicios sacramentales.

Rampa para minusválidos.

Plaza.-Se sitúa en el punto de mayor presencia dentro del entorno urbano. Se diseña

como un espacio de reunión con el objeto de que los feligreses se puedan reunir antes

y después de la ceremonia litúrgica.

Estacionamiento vehicular.- Debe separase por zonas: la del público, de los

sacerdotes, los coches de bodas, etc. El estacionamiento tendrá un radio de curvatura

exterior de 6 m y área por auto mínimo de 11.50 m2, se recomienda un cajón por cada

10 feligreses.

Áreas verdes.- La orientación ya no es tan importante en la actualidad. La tradicional era

sobre el eje Este-Oeste con el altar en el extremo este.

Campanario.- Constituye un elemento inseparable de la iglesia, ya sea junto o aislado

del cuerpo principal. Puede ser de torre cuadrada o redonda, sencillo o por duplicado,

esta situad adelante, a los lados o detrás de la iglesia; en la plaza de acceso o en uno de

los extremos del templo.

ARQUITECTURA 6

1.2.2. Circulaciones

De su solución dependerá el funcionamiento del conjunto. Se clasifican dependiendo de

la zona a la cual darán servicio.

Externas.- Habrá otras circulaciones externas para las oficinas parroquiales, los lugares

de reunión y los de enseñanza y recreo. Podrán ser techadas. En caso de ser abiertas

se enfatizaran con textura o figuras en el pavimento.

Principales.- Son todas las puertas que comuniquen con la vía pública; la

correspondiente al espacio principal del templo a través de la puerta de la fachada y de

otras laterales. Las puertas de fachada deberán estar abiertas cuando el templo este en

servicio. Deberán abrirse siempre hacia afuera, siempre y cuando no invádanla vía

pública o alguna plaza, no tendrán cerrojos que impidan abrirse al empujar desde adentro.

Los accesos se solucionaran con puertas de dos hojas, cuyo ancho mínimo sea de .20

m.

De Servicio.- Deberá haber una circulación propia para los eclesiásticos entre la

sacristía, el presbiterio y el pulpito. La circulación propia del público hacia la caristia será

directa desde el exterior sin pasar por el espacio de la iglesia, o atreves de esta. El ancho

mínimo será de 1.20m.

1.2.3. Zona de Encuentro

Nártex.- Funciona como espacio de transición entre el exterior y la zona de culto. Funge

como vestíbulo de encuentro, espera y exposición. Deberá ser de mediadas amplias y

cubierto. Lo separa de la zona de culto un cancel, dividido en puertas, una central que

da paso a ceremonias y funerales.

Capilla abierta.- se ubica en un lugar visible continua al estacionamiento y a la plaza

con el objeto de aprovechar la parte de estas áreas.

Servicios sanitarios.- debe haber un excusado y un lavado por cada 100 a 200

personas , con un mínimo de dos, uno por cada sexo, independiente de la sacristía y

oficinas, o también un excusado de acuerdo con el número de personas de cada sexo.

1.2.4. Zona Administrativa

Oficinas de coordinación y estadística.- Por lo general se ubicaran en la planta baja

cuando el edificio se construya en varios niveles. Deberán tener despecho del párroco

y del vicario, salón y archivo. La caja se sitúa hacia el exterior de las oficinas, hacia un

vestíbulo. Tendrá sala de espera y mesas de apoyo. Su ubicación será contigua al templo

cerca de la plaza de acceso para facilitar la llegada a los feligreses.

ARQUITECTURA 7

1.2.5. Zona de culto

Nave.- La forma va en función del concepto, puede ser de planta circular, cuadrada,

auditorio, en cruz, romboidal o irregular. Se recomienda el tipo de planta de auditorio en

vez de la planta de cruz. Debe tener buena acústica y visibilidad para todos los fieles.

Área para los fieles.- Normalmente se calcula 1 m2 por cada fiel con un mínimo de

2/3 de m2. Se puede admitir 0.65 a 0.5 m2 por persona y hasta 1 m2 sino pasan de 200

personas. Para un número mayor se toma como mínimo 0.60 m2 por persona. Se

recomienda que no se rebase una longitud de 50 a 60 m, y un ancho para la nave central

de 13 a 16 m. a la superficie útil hay que agregarle la superficie del presbiterio, locales

de servicio, sacristía, etc. También se debe dejar espacios para discapacitados.

Asientos.- Según el proyecto de la capilla se deben repartir conforme a la planta. Doce

por hileras si hay circulaciones por cada extremo o seis si solo hay una circulación. El

asiento del banco, con y sin reclinatorio, tendrá un ancho de 0.40 m: su reclinatorio 0.15

m y el apoyo 0.10 m. la sillas apilables un ancho de asiento de 0.45 m.

Confesionario.- Es un lugar indispensable en los templos católicos. Debe tener un

compartimiento con asiento central para el confesor y dos laterales para los fieles, con

los cuales deberán cerrarse con puertas, vidrieras o celosías. El acceso para el confesor

debe ser directo, de preferencia, desde la sacristía sin pasar por la nave. Los

confesionarios deben de estar cerca del lugar de la comunión o en el presbiterio para

mayor facilidad de acceso.

Presbiterio.- Es el área donde el sacerdote celebra la liturgia. Comprende el altar, el

atril. El púlpito, espacio para el ministro y sus auxiliares y las circulaciones perimetrales

de cada elemento. Debe tener un espacio libre por lo menos de 2.40 por 4.20 m para

ataúdes.

Altar.- El altar característico de la iglesia cristianan consiste en un bloque de piedra. En

la actualidad se busca que la presentación del altar muestre su pureza y nobleza al clero

y a los fieles durante la celebración de la misa.

Las dimensione del altar se considera elevarlo 0.98 y 1.02 con el fin de tener una posición

dominante. Necesita por lo menos 3.50 m de profundidad (1m para el altar, 1 m para su

peana o tarimas y 1.50 m para el libre movimiento del celebrante y el monaguillo) y un

frente de 3.25 m. la longitud de la mesa o peana es de más o menos de 2 m.

El altar mayor.- es el elemento principal de la iglesia, el diseño debe darle valor, ya

que es el punto donde convergen todas las miradas. Contará con todos los efectos

luminosos, de forma natural o artificial.

Los altares secundarios.- reducirán su área a lo estrictamente necesario, así como

los de las capillas. Actualmente se construyen iglesias en dos plantas, con el altar

principal en la planta superior.

Cruz.- se coloca sobre el altar, pero se omite en caso de existir un crucifijo en algún

retablo

ARQUITECTURA 8

Silla para el obispo.- Deberá colocarse del lado norte del santuario.

Baptisterio.- es una construcción anexa a la zona de culto donde se imparten el

sacramento del bautismo. Se localiza cerca del nártex.

Capilla mortuoria.- Debe proyectarse retirada del santuario, preferible al lado oeste, en

esquina, calculando un espacio amplio para la caja, las velas una pequeña mesa y el

sacerdote con algunos dolientes.

Pulpito.- debe estar junto al altar en posición tal que ofrezca buena acústica para los

fieles. Debe contar con el equipo de audio necesario.

Mesa para la comunión.- se puede hacer de cualquier material durable. como piedra,

madera o mármol. Su altura será de 0.60 a 0.5 m y su longitud de acuerdo a las

necesidades.

1.2.6. Zona Privada

Sacristía.- su número varía dependiendo de las necesidades de la capilla. Puede tener

un área de 11 m2 como mínimo.

Cuarto para flores.- se localiza cerca de presbiterio. Es un lugar reducido, de presencia

frio, provisto de un vertedero y anaqueles para guardar flores y floreros.

1.2.7. Zona de servicio

Cafetería

Salón de actos

Despensa

Mantelería

Dispensario medico

2. CAMPO:

2.1. Ubicación

La Capilla se ubicara en la ciudad universitaria de los módulos, en un área aproximado de 300 m2.

Región : Ayacucho Departamento : Ayacucho Provincia : Huamanga Distrito : Ayacucho

Dirección : Av. Universitaria

ARQUITECTURA 9

2.2. Localización La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, se encuentra en el Departamento

de Ayacucho, Provincia de Huamanga, Distrito de Ayacucho.

3. SITUACION ACTUAL:

3.1. Antecedentes

La ciudad Universitaria actualmente no cuenta con una capilla religiosa, razón por la cual se

propone este proyecto para poder ser evaluado y finalmente concretado su evaluación de

construcción de una capilla en beneficio de toda la población universitaria, docentes y personal

administrativo.

3.2. Población Universitaria

La tasa de crecimiento en los últimos años van en aumento por lo que significa que a medida se

incrementa la población. A continuación se muestran los Estudiantes matriculados en los

diferentes ciclos.

CÓDIGO

ESCUELAS DE

FORMACION

PROFESIONAL

MATRICULADO

2010 -

I 2011-I 2012-I 2013-I

TASA DE

CRECIMIENTO

PROMEDIO

1 Agronomía 555 553 570 566 0.67%

2 Biología 369 421 465 511 11.48%

3 Educación Inicial 122 111 140 163 11.18%

4 Educación Primaria 189 169 171 184 -0.60%

ARQUITECTURA 10

5 Educación Secundaria 365 359 412 469 8.98%

6 Educación Física 114 96 132 166 15.82%

7 Administración de

Empresas 534 591 645 629 5.78%

8 Contabilidad y

Auditoría 611 629 684 698 4.58%

9 Economía 534 598 671 705 9.75%

10 Antropología Social 370 384 384 376 0.57%

11 Arqueología e Historia 263 248 282 286 3.14%

12 Trabajo Social 336 347 359 354 1.78%

13 Derecho 672 659 698 717 2.24%

14 Enfermería 433 411 433 455 1.78%

15 Ingeniería de Minas 301 333 369 365 6.79%

16 Ingeniería Civil 488 526 547 571 5.39%

17 Ingeniería Química 159 142 201 236 16.09%

18 Obstetricia 407 419 463 534 9.59%

19 Ingeniería en

Industrias Alimentarias 247 243 305 316 9.17%

20 Farmacia y Bioquímica 411 435 430 448 2.96%

21 Ingeniería Agrícola 472 491 531 553 5.44%

22 Ingeniería

Agroindustrial 237 242 275 318 10.46%

23 Ciencias de la

Comunicación 325 356 396 417 8.69%

24 Medicina Veterinaria 319 307 280 279 -4.30%

26 Ciencias Físico-

Matemáticas 163 160 177 205 8.20%

27 Ingeniería de Sistemas 410 444 466 496 6.56%

28 Ingeniería Agroforestal 52 97 133 179 35.85%

29 Medicina Humana 0 0 0 36 1.57%

TOTAL 9458 9771 10619 11232 7.13%

Fuente: Oficina de Desarrollo Institucional

ARQUITECTURA 11

4. CANTIDAD DE CATOLICOS

La cifra de 1.200 millones, en teoría, representa el número de personas que han sido

bautizados en la fe católica.

Esto puede parecer fácil de calcular. Mucha gente asume que cuando alguien se bautiza esto se

registra y se transfiere al Vaticano.

Pero las organizaciones religiosas conceden diferente importancia al mantenimiento de las

estadísticas, según David Voas, profesor de Estudios de la Población en el Instituto de

Investigación Social y Económica de la Universidad de Essex, en Inglaterra.

"La Iglesia católica tiende a ser un poco más relajada en este aspecto y, además, se debe

recordar que es una organización enorme. Hay más de un cuarto de millón de parroquias

católicas", explica.

"En la práctica, a los párrocos se les pide una estimación del tamaño de su grupo de fieles. Par

esto, en parte, calculan cuántas personas acuden a misa, pero también hacen algún tipo de

cómputo aproximado del número de personas que podría asistir a otros ritos como el bautismo,

primera comunión, bodas, funerales, etc."

Como se puede imaginar, con una noción tan vaga de a quién contar y a quién no, los métodos

utilizados para estimar el número de católicos no son consistentes según la parroquia. El mismo

Anuario Estadístico del Vaticano apunta a esta variación:

Católicos declarados

El Pew Research Center (Centro de Investigación Pew) en Estados Unidos hace sus propios

cálculos contando las personas que se identifican como católicas. Recopila datos de censos y

encuestas, y su última estimación habla de 1.100 millones de católicos, 100 millones menos que

la cifra difundida por El Vaticano.

Conrad Hackett, demógrafo del fórum de Pew Center sobre la religión y la vida pública, no cree

que sus cifras entren en conflicto con las de la Santa Sede. Dice que, sencillamente, se está

midiendo algo diferente.

CALCULO DE CATOLICOS PARA LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA UNSCH

Según los porcentajes por país se tendrán 76% ∗ (11232) = 8536 de católicos para

nuestra ciudad universitaria.

ARQUITECTURA 12

Catolicismo en América

Región Población total Católicos % de Católicos % total de Católicos

Antillas 23.809.622 14.102.041 59,228% 1,384%

América Central 42.223.849 26.684.151 63,197% 2,619%

América del Norte 446.088.748 189.561.596 42,494% 18,605%

América del Sur 371.075.531 285.157.458 76,846% 27,988%

Total 883.197.750 515.505.246 58,368% 50,596%

ARQUITECTURA 13

5. ANALISIS ANTROPOMETRICO

Estudio de las actividades y espacios:

Primero definiremos las dimensiones humanas de trabajo, es decir altura, ancho y demás

posturas.

- Relaciones métricas del cuerpo humano

ARQUITECTURA 14

1.7

0

2.0

3

Altura mínima y ancho mínimo de una persona normal.

Altura máxima para poner objetos altos (repisas)

0.50

0.95

Alcance hacia adelante para poder

agarrar objetos con facilidad

ARQUITECTURA 15

0.57

1.8

0

1.8

2

1.33

1.3

8

1.62

1.02

1.8

0

0.6

8

1.8

0

1.66

1.0

7

1.12

1.8

0

1.8

0

0.54 0.29 0.63

0.72 1.40 0.79

0.74 0.61

0.63

0.90 0.62 0.73

0.62

0.97

0.93

ARQUITECTURA 16

0.4

0

0.6

1

1.63

0.6

5

1.0

9

0.4

4

1.1

3

1.59

0.9

6

0.8

1

0.8

5

0.59 0.51 0.59

0.68 0.56 0.51

1.14 1.37

0.63

0.62

1.15

ARQUITECTURA 17

BAUTISMO

FUNCIÓN

•Bautismo.

ACTIVIDADES

•Echar agua bendita.

•Presencia de los padrinos.

•Bendición del cura.

MOBILIARIO

•Pila Bautismal

ANTROPOMETRIA

•para recibir cómodo el rito se requiere de un espacio de 60X40 cm, ya está

comprendida el espacio, los espacios necesarios están mejor detallados en los planos

DETERMINACION DE ESPACIOS EN EL BAUTISMO

ARQUITECTURA 25

CONFESIONARIO

FUNCIÓN

•lugar donde se imparte el sacramento de la confesión

ACTIVIDADES

•El padre ingresa al confesionario.

•Terminada la confesión tanto el padre como la persona que realiza la confesión.

•Se pone de rodillas sobre el reclinatorio.

•La persona ingresa al confesionario.

MOBILIARIO

•Reclinatorio.

•Rejilla de separación.

•Sillón de sacerdote.

ANTROPOMETRIA

•El penitente en forma reclinada 0.60m2 en el confesionario.

•El padre al estar sentado ocupa u n área de 0.60m2

MATRIMONIO

ARQUITECTURA 26

1.2

0 1.20

0.60

1.1

0

Confesionario

2.24

0.83 0.86

CONFIRMACION

FUNCIÓN

•confirmación

ACTIVIDADES

•Reclinarse

•pequeño golpe en la mejilla.

•unta el santo crisma en forma de cruz en la frente de la persona

MOBILIARIO

•atril.

ANTROPOMETRIA

•para recibir cómodo el rito se requiere de un espacio de 60X40 cm, ya está comprendida el espacio, los espacios necesarios están mejor detallados en los planos.

Atril

0.47

MATRIMONIO

ARQUITECTURA 27

CELEBRACION DE MATRIMONIO

1.7

2

FUNCIÓN

•una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros

ACTIVIDADES

•misa dirigido por el cura.

•lectura de las sagradas escrituras.

•presencia de los padrinos de boda.

MOBILIARIO

•atril

•reclinatorio.

•Florero.

ANTROPOMETRIA

•para recibir cómodo el rito se requiere de un espacio de 60X40 cm, ya está comprendida el espacio, los espacios necesarios están mejor detallados en los planos.

CELEBRACION DE MATRIMONIO

CELEBRACION DE MATRIMONIO

0.45

1.40

Acto funerario

0.71

ARQUITECTURA 28

FUNCIÓN

•Misa fueneraria

ACTIVIDADES

•Los familiares se sitúan en los primeros bancos

•Ingreso de los asistentes de la ceremonia

•Colocado del ataúd al pie del altar

•misa dirigido por el cura.

•lectura de las sagradas escrituras.

•presencia de los padrinos de boda.

•Salida del féretro

•Salida de los asistentes

•Salida del Párroco y asistentes

•El Párroco establece la línea de pésame

•El párroco finaliza el acto litúrgico

MOBILIARIO

•atril.

•bancos.

•altar.

•Florero.

ANTROPOMETRIA

•para recibir cómodo el rito se requiere de un espacio de 60X40 cm, ya está comprendida el

espacio, los espacios necesarios están mejor detallados en los planos.

Realización de la misa

ARQUITECTURA 29

1.3

2

0.8

5

0.3

3

0.3

3

4.3

1

1.8

4

0.6

0

0.4

2

0.6

0

0.6

0

0.69

3.57

DESPACHO DE PARROQUIAL

FUNCIÓN

•tramites

ACTIVIDADES

•desplazarse con comodidad.

•atender al público.

•archivar documentos.

MOBILIARIO

•escritorio

•estante.

•silla.

•Archivadores.

ANTROPOMETRIA

•para recibir cómodo el rito se requiere de un espacio de 60X40 cm, ya está comprendida

el espacio, los espacios necesarios están mejor detallados en los planos.

Actividades en el despacho parroquial

0.33 .60 0.28

1.20

.60 .60 0.50 0.43 1.20

1.20

ARQUITECTURA 30

0.6

0

0.3

5

0.6

0

2.6

0

2.13

0.35

0.43

0.36

COMEDOR

FUNCIÓN

•Lugar para tomar comidas y otros similares

ACTIVIDADES

•desplazarse con comodidad

•sentarse

•comer

•tomar bebidas

•desplazarse y hacer actividades relacionado al comedor.

MOBILIARIO

•silla

•mesa.

•armario.

•cubiertos.

•Copas.

ANTROPOMETRIA

•para recibir cómodo el rito se requiere de un espacio de 60X40 cm, ya está comprendida el espacio, los espacios necesarios están mejor detallados en los planos.

ARQUITECTURA 31

DETERMINACION DE SUB ESPACIOS EN EL COMEDOR

Para los muebles y artefactos en la cocina

SILLAS PARA SENTARSE

ARQUITECTURA 32

LEVANTARSE PARA SALIR

LAVANDO LOS SERVICIOS

ARQUITECTURA 33

ESPACIO PARA DESPLAZARSE

ESPACIO PARA MUEBLES

SERVICIOS HIGIENICOS

FUNCIÓN

ARQUITECTURA 34

•Lugar para hacer las necesidades fisiológicas del cura o miembros de la iglesia

ACTIVIDADES

•misionar

•evacuar

•lavarse las manos y cepillarse

•ducharse..

MOBILIARIO

•inodoro

•tasa

•lavatorio.

•papelera.

•espejo.

•Ducha.

ANTROPOMETRIA

•para recibir cómodo el rito se requiere de un espacio de 60X40 cm, ya está comprendida

el espacio, los espacios necesarios están mejor detallados en los planos.

Determinación de sub-espacios

ARQUITECTURA 35

DORMITORIO

FUNCIÓN

ARQUITECTURA 36

•Lugar para vestirse, descansar, reposar y dormir por las noches

ACTIVIDADES

•Entrar al dormitorio.

•Dirigirse al closet.

•Vestirse el pijama.

•Acostarse en la cama.

MOBILIARIO

•cama

•mesa de noche

•ropero.

•closet.

•lámpara.

ANTROPOMETRIA

•para recibir cómodo el rito se requiere de un espacio de 60X40 cm, ya está comprendida

el espacio, los espacios necesarios están mejor detallados en los planos.

Determinación De Sub Espacios En El Dormitorio

ARMARIO PARA ROPA

Armario para ropa

Vista: Planta Armario (con cajones para la ropa y un espejo)

Vista: Perfil

Espacio final requerido

Armario (con cajones para la ropa y un espejo)

Vista: Perfil

E: 1/40

Vista: Planta Armario para ropa

Vista: Planta

E: 1/40

ARQUITECTURA 37

CAMA DE UNA PLAZA CON UNA PERSONA AL LADO

Cama de 1 plaza con dimensiones standar

Vista: Frontal

Cama de 1 plaza con 1 persona parada al lado

Vista: Frontal

E: 1/40 Sala de estar

FUNCIÓN

•Lugar de relajo y reuniones privadas.

ACTIVIDADES

•Espacio de descanso.

•Reuniones.

MOBILIARIO

•sofá

•mesa de centro

•floreros.

•equipos.

•televisores.

ANTROPOMETRIA

•para recibir cómodo el rito se requiere de un espacio de 60X40 cm, ya está comprendida el espacio, los espacios necesarios están mejor detallados en los planos.

ARQUITECTURA 38

Determinación De Espacios Requeridos En El Estar Íntimo

PARA UNA PERSONA

DOS PERSONAS

ARQUITECTURA 39

DETERMINACION DE AREA PARA DESPLAZAMIENTOS

ARQUITECTURA 40

0.4

5

0.4

0

0.4

4

0.8

0

MOBILIARIOS PROPIOS DE UNA CAPILLA:

Asientos y bancas

0.60 0.50 0.50

1.20

Espacios De Asientos Con Reclinatorio

ARQUITECTURA 41

Ambon Baptisterio

0.85

1.0

5

1.23

1.0

5

0.59 0.58

Planta y alzado de bancas con reclinatorio

0.57 0.15 0.38 0.32 0.61

ARQUITECTURA 42

1.2

0

1.0

5

1.1

0

1.2

0

0.9

0

0.1

7

1.0

0

Ambon Baptisterio

0.87

Corte y alzado de facisto

0.75

l

0.94

0.36

Atril

Reclinatorio sacerdotal

0.47 0.24

ARQUITECTURA 43

1.7

1

0.4

2

1.3

2

Pulpito y atril

0.84

0.59

Apoya libros

Circulación

Altar

Planta y alzado de credencial

ARQUITECTURA 44

Planta de espacio para ataúd

0.3

2

1.6

0

1.1

5

0.6

0

0.0

5

2.3

0

1.6

1

1.1

2

0.7

6

0.91

0.33

0.93

Alzados de la mesa

2.40 2.23

Planta y alzado de órgano

1.82

Banco

1.65

Planta de espacio para ataúd

ARQUITECTURA 45

4.3

1

1.8

4

0.69

3.57

Altar Tabernáculo empotrado en la

Pared

CIRCULACIÓN E INTERRELACIÓN DEL AMBIENTE:

Espacios básicos de una capilla

Culto

Sacristía

Administr

Encuentr o

Habitació

Sala

Estaciona

miento

Acceso

Conjunto cultural

ARQUITECTURA 46

Santuario capilla

Habitación del

párroco

Presanturio Servicio

higiénico

Confesionario Nave coro

asamblea

Sala multiuso

Pórtico de acceso

Campanario Campanario

Acceso

Espacios para oración

Culto liturgia

Evangelización Caridad y

apostolado

Encuentro

Acceso

6. ESPACIO ARQUITECTONICO:

6.1. Sala principal:

El área requerida para el diseño de la Capilla, lo desarrollaremos mediante el

método de Güecho, el cual considera una serie de factores, de tal forma que

en ella queda incluida el espacio necesario para el operario, el área requerida

por cada mueble, los pasillos comunes para el transporte de materiales y otros,

etc.

a. Superficie estática (Ss): Representa el área de los equipos y/o muebles.

𝑺𝑺 = 𝑳 ∗ 𝑨

Dónde:

L = Largo

A = Ancho

b. Superficie gravitacional (Sg): Es el área necesaria para que el personal

pueda ocupar dicho equipo y/o mueble.

𝑺𝒈 = 𝑺𝒔 ∗ 𝑵

Dónde:

N = Número de lados por el que se opera el equipo y/o mueble.

c. superficie de evolución (Se): Es el área que se debe conservar entre

los puntos de trabajo para el desplazamiento del personal y mantenimiento de

las instalaciones.

𝑺𝒄 = (𝑺𝒈 + 𝑺𝒔)𝑲

Dónde:

K = EM / EE

EM = Promedio de las alturas de los elementos móviles (operarios,

bastidores, y otros es 1.165 m)

EE = Promedio de las alturas de los elementos estáticos (equipo,

muebles y otros es 1.131 m)

K = 1.03 constante

d. Luego el área total es igual a:

𝑨𝑻 = (𝑺𝒈 + 𝑺𝒔 + 𝑺𝒄) ∗ 𝒎

Dónde:

m = Número de unidades (equipos, muebles, etc.)

A continuación determinamos las áreas requeridas.

Conjunto cultural

ARQUITECTURA 48

Cuadro N° 1.1: Determinación del área requerida para los feligreses de la sala

principal de culto (m2)

Detalle M L (m) A (m) N K Ss

(m2) Sg

(m2) Se

(m2) Área

Total (m2)

Bancos de madera 20 3.00 0.5 1 1.03 1.50 1.50 3.09 121.80

confesionario 1 2.20 1.00 2 1.03 2.20 4.40 6.79 13.39

personal 100 0.40 0.20 4 1.03 0.08 0.32 0.41 81.00

Seguridad (15%) 21.62

TOTAL 237.81

Cuadro N° 1.2: Determinación del área requerida para sala de culto del sacerdote

(m2)

Detalle M L (m) A (m) N K Ss

(m2) Sg

(m2) Se

(m2) Área

Total (m2)

Altar 1 2.00 0.65 2 1.03 1.30 2.60 4.02 7.92

sagrario 1 3.00 0.30 1 1.03 0.90 0.90 1.85 3.65

Sillas 3 0.50 0.50 1 1.03 0.25 0.25 0.52 3.06

personal 3 0.40 0.20 4 1.03 0.08 0.32 0.41 2.43

Seguridad (15%) 1.71

TOTAL 18.77

Para las demás áreas de la Capilla la estimación se realiza por el método del modelo

a escala, en vista que no existe numeroso equipos o elementos en los ambientes.

Cuadro N° 1.3: Determinación del área requerida para la oficina administrativa

(m2)

Determinación de área de oficina administrativa

Ítem Dimensiones (m) Cantidad Área (m2)

Escritorio 1.20 x 0.60 1 0.72

Sillas 0.50 x 0.50 5 1.25

Archivador 1.6 x 0.50 2 1.60

Computadora, impresora 1.20 x 0.40 1 0.48

Área de circulación (40 %) 1.62

TOTAL 5.67

Cuadro N° 1.4: Determinación del área requerida para la Estancia (m2)

Determinación del área de la Estancia

Ítem Dimensiones (m) Cantidad Área (m2)

Mesa 2.10 x 0.70 1 1.26

Sillas 0.50 x 0.50 10 2.50

Repisa 1.00 x 0.50 1 0.50

Refrigeradora 1.20 x 0.90 1 1.08

Cocina 0.70 x 0.50 1 0.35

Lavadero 1.20 x 0.50 1 0.60

Área de circulación (40 %) 2.52

TOTAL 8.81

Conjunto cultural

ARQUITECTURA 49

Cuadro N° 1.5: Determinación del área requerida para la sacristía (m2)

determinación de área de la Sacristía

Ítem Dimensiones (m) Cantidad Área (m2)

Cama 2.10 x 1.20 1 2.52

silla 0.50 x 0.50 1 0.25

mesa 1.80 x 1.20 1 2.16

Ropero 1.70 x 0.50 1 0.85

Área de circulación (40%) 2.31

TOTAL 8.09

Cuadro N° 1.6: Determinación del área requerida para cuarto de flores (m2)

Determinación del área de cuarto de flores

Ítem Dimensiones (m) Cantidad Área (m2)

Estantes 1.80 x 0.60 2 2.16

Área de circulación (40%) 0.87

TOTAL 3.03

Cuadro N° 1.7: Determinación del área requerida para los servicios higiénicos

(m2)

Determinación del área de Servicios higiénicos

Ítem Dimensiones (m) Cantidad Área (m2)

Inodoro 0.67 x 0.47 x 0.69 m 2 0.92

Urinario 0.65 x 0.40 x 0.60 m 2 0.78

Ducha 0.90 x 0.90 x 1.10 m 2 1.98

Lavamanos 0.46 x 0.42 x 0.82 m 2 0.75

Área de circulación (40%) 1.78

TOTAL 6.21

Cuadro N° 1.8: Resumen de las áreas totales de los diferentes ambientes de la Capilla (m2)

AMBIENTES AREA (m2)

1 Sala principal de culto 237.81

2 Culto del sacerdote 18.77

3 Oficina administrativa 5.67

4 Estancia 8.81

5 Sacristía 8.09

6 Cuarto de flores 3.03

7 SSHH 6.21

Conjunto cultural

ARQUITECTURA 50

TOTAL 288.39

Fuente: Elaboración propia; 2015

6.2. DISEÑO ARQUITECTONICO PLANTEADO:

Conjunto cultural

ARQUITECTURA 51

6.3. RESUMEN DE AREAS FINAL PLANTEADO:

AMBIENTES AREA (m2)

1 Sala principal de culto 224.00

2 Culto del sacerdote 28.00

3 Oficina administrativa 9.00

4 Estancia 12.00

5 Sacristía 15.00

6 Cuarto de flores 9.00

7 SSHH 6.00

8 Otros 30.00

9 Area libre 63.00

TOTAL 333.00

Sala principal de culto

Conjunto cultural

ARQUITECTURA 52

7. CONCLUSIONES

Los espacios arquitectónicos deben ser adecuados para el óptimo

funcionamiento de la capilla.

Diseñar de acuerdo a la necesidad de cada espacio de cada especialidad de una

manera apropiada.

Adecuado espaciamiento de acuerdo a las características de los ambientes que

están en una capilla religiosa.

8. BIBLIOGRAFÍA

PLazola Cisneros Alfredo – Enciclopedia de Arquitectura. Benevolo, Melograni y Giura Longo - La proyección de la ciudad moderna. Georgi Stoilov - Una concepción de la Arquitectura (apuntes UIA) – 1984. Christopher Alexander et alt.-Urbanismo y Participación- 2a. edición – 1978.