27
CICLOS ECONOMICOS 1986-2014 MARIA ANGELICA MURILLO JIMENEZ DIANA MILENA MENDOZA PEÑA LUCIA DEL PILAR ÑUSTEZ LEIDY TATIANA ORTIZ JAQUELINE TRUJILLO INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TECNICA PROFESIONAL ITFIP 1

TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

CICLOS ECONOMICOS 1986-2014

MARIA ANGELICA MURILLO JIMENEZDIANA MILENA MENDOZA PEÑA

LUCIA DEL PILAR ÑUSTEZLEIDY TATIANA ORTIZJAQUELINE TRUJILLO

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TECNICA PROFESIONALITFIP

ECONOMIA, ADMINISTRACION Y CONTADURIAGESTION EMPRESARIAL

MACROECONOMIAESPINAL – TOLIMA

2014

1

Page 2: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

CICLOS ECONOMICOS 1986-2014

MARIA ANGELICA MURILLO JIMENEZDIANA MILENA MENDOZA PEÑA

LUCIA DEL PILAR ÑUSTEZLEIDY TATIANA ORTIZJAQUELINE TRUJILLO

“Detrás de la economía también debe haber poder, dado que solamente el poder garantiza la economía”

Adolf Hitler

ANA BEATRIZ PULECIODocente

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TECNICA PROFESIONALITFIP

ECONOMIA, ADMINISTRACION Y CONTADURIAGESTION EMPRESARIAL

MACROECONOMIAESPINAL – TOLIMA

20142

Page 3: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN 4

JUSTIFICACIÓN 5

OBJETIVO GENERAL 6

OBEJTIVOS ESPECIFICOS 6

1. ¿QUE SON CICLOS ECONOMICOS? 7

2. VIRGILIO BARCO 8

3. CESAR GAVIRIA 9

4. ERNESTO SAMPER PIZANO 11

5. ANDRES PASTRANA 12

6. ALVARO URIBE VELEZ 14

7. JUAN MANUEL SANTOS 17

8. CONCLUSION 19

9. ANEXOS 20

INTRODUCCION3

Page 4: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

Colombia es un Pais con una economía emergente, La economía colombiana se basa fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la exportación y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno, Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; el mismo ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano; La producción petrolífera es una de las más importantes del continente, actualmente con cerca de un millón de barriles diarios en 2012, lo que convierte a Colombia en el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente; En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y la producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes, La producción de gas natural ; En  agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica, como se puede apreciar anteriormente Colombia es pionero en producción de bienes primarios, agricultura, minería, industria, por lo tanto se ha mantenido y se sigue presente participando en la economía mundial; cabe destacar que Uno de los mayores retos de política económica de largo plazo para un país consiste en minimizar su vulnerabilidad a los efectos de las fluctuaciones del ciclo económico, Colombia ha sufrido diversos cambios radicales en los diferentes periodos de mandato en los últimos 35 años, el crecimiento del producto interno bruto, la inflación y el tasa de desempleo son el factores determinantes para medir el comportamiento de la economía y el desarrollo del país, la economía colombiana ha experimentado pronunciados ciclos económicos, asociados en buena parte con el comportamiento del mercado internacional mencionado anteriormente , teniendo en cuenta las fluctuaciones del ciclo económico, en particular los episodios de contracción asociados con choques externos, desarrollados en los diferentes mandatos han dejado numerosas lecciones que se han resaltado a lo largo y ancho de la historia de la economía, realizando una interpretación desde el periodo del ex presidente Virgilio barco hasta el actual mandato de juan Manuel santos referente al crecimiento del PIB, el desempleo y la inflación del país, dando a conocer los aportes y manejos en la política economía que han realizado los ex presidentes desde el año 1986 hasta la actualidad.

4

Page 5: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

JUSTIFICACION

La economía se encuentra presente en la vida de todos, es la base de la sociedad, sin ella las personas no sabrían cómo administrar sus ingresos y egresos y no podrían satisfacer sus necesidades de una manera eficaz, una sociedad no podría desarrollarse puesto que no podría administrar sus recursos, y esto se da porque la economía nos permite tomar decisiones acerca de cómo administrar los recursos escasos para los muchísimos fines posibles y así poder satisfacer nuestras necesidades sin que haya un desequilibrio (sobreproducción o escasez). Este trabajo se realiza con el fin de interpretar los conocimientos adquiridos en el espacio académico de macroeconomía conociendo cuales fueron las decisiones, aportes, los manejos económicos y las repercusiones que llevaron al crecimiento y desaceleración del producto interno bruto, la tasa desempleo, y la inflación durante los años1986 y 2014, en los periodos de presidencia de los diferentes mandatarios.

5

Page 6: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

OBJETIVO GENERAL

Dar a Conocer cuáles fueron los aportes y decisiones tomadas por cada uno de los mandatarios para desarrollo de la economía colombiana, referente al desempleo, inflación y PIB interpretando los ciclos económicos de cada uno de los periodos presidenciales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Investigar el comportamiento del PIB, tasa de desempleo y inflación en los últimos 28 años

Conocer cuáles fueron los factores que ayudaron o impidieron el crecimiento de la economía en estas en los últimos 28 años.

Determinar Cuáles fueron los planes de desarrollo económico de cada uno de los 6 presidentes

Graficar los ciclos económicos que los periodos presidenciales.

6

Page 7: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

1. ¿QUE SON CICLOS ECONOMICOS?

Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuación en la actividad económica agregada de las naciones cuya actividad está organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades económicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones igualmente generales que confluyen en la fase de expansión del ciclo siguiente; la secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; en duración los ciclos de los negocios pueden variar desde poco más de un año hasta diez o doce años; no son divisibles en ciclos más cortos de carácter similar con amplitudes parecidas.

Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la economía, desde las lluvias hasta la política, ejerce su influencia afectando al factor básico: el lucro.[.]

Para la corriente del keynesianismo los ciclos económicos son inevitables pues son el resultado del cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital, pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto público, se pueden suavizar y aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población.

2. VIRGILIO BARCO7

Page 8: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

Virgilio Barco Vargas (Cúcuta, 17 de septiembre de 1921 – Bogotá, 20 de mayo de 1997)[1] fue un político colombiano, ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Fue miembro del Partido Liberal Colombiano y Presidente de Colombia en el período 1986-1990.

EN SU VIDA POLÍTICA PODEMOS DEDUCIR:

Entró en política en 1943, a su regreso a Colombia, cuando fue designado Secretario de Obras Públicas de Norte de Santander y dos años después, Secretario General del Ministerio de Comunicaciones. En 1945, se convirtió en concejal de Duranía, un pequeño municipio de su departamento, a nombre del Partido Liberal y en 1947, concejal de Cúcuta. Fue elegido para la Cámara de Representantes en 1949, pero se exilió en Estados Unidos en 1950 a causa de la violencia entre liberales y conservadores. Barco regresó a Colombia en 1954, para ayudar a negociar el proceso que permitiría la formación del Frente Nacional entre liberales y conservadores, que duro dos décadas. Fue elegido Senador de la República, en 1958.

Este gobierno represento la transición de un caos político casi total al surgimiento de una democracia equitativa, participativa y legitima. Un gobierno que busco transformar la manera de gobernar a Colombia, sacudiendo la idea frente nacionalista, con ideas liberales que inicio de manera sistemática la lucha contra las drogas reclamando el apoyo internacional. Bajo el nombre de política de reconciliación, normalización y rehabilitación, Virgilio barco dio un giro al manejo de las negociaciones con los grupos alzados en armas, siguió con los diálogos constituyéndose Colombia como un país de pactos, un país de mesas de negociación, de amnistías e indultos. En cuanto a la metodología para la paz el gobierno creó el cargo de consejero para la reconciliación, normalización y rehabilitación.

La primera preocupación concreta era reactivar el dialogo con los grupos insurgentes entre ellos las FARC que gozaba de un estatus especial: su comandancia y sus comunicaciones con los frentes, con la presidencia, con el país y con el mundo entero.

3. CESAR GAVIRIA

8

Page 9: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

César Augusto Gaviria Trujillo (Pereira, 31 de marzo de 1947)[] es un economista y político colombiano. Fue Presidente de Colombia de 1990 a 1994, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos de 1994 a 2004, y Director Nacional del Partido Liberal de 2005 a 2009. Durante su mandato como presidente, fue convocada una Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución de Colombia de 1991.

POLÍTICA ECONÓMICA

En materia económica, el gobierno de Gaviria es recordado por una "La apertura económica" de tinte neoliberal y liderada por su Ministro de Hacienda Rudolf Hommes. Si bien la apertura comenzó gradualmente en el gobierno predecesor, desde los inicios de su gobierno Gaviria aumentó el ritmo de la apertura, con resultados que dieron un vuelco a la historia económica del país.

SEGURIDAD Y DEFENSA

Durante su gobierno se llevaron a cabo varias negociaciones con grupos armados y se desmovilizaron el Ejército Popular de Liberación (EPL), así como una fracción del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Movimiento Indígena Armado "Quintín Lame" y el PRT hechos que contrastan con la suspensión de los diálogos con las FARC. El 9 de diciembre de 1990, Gaviria, por medio de su Ministro de Defensa Rafael Pardo ordenó la polémica toma del hasta entonces santuario de la guerrilla de las FARC en Casa Verde, municipio de La Uribe (Meta) y continuó a la guerra frontal. El presidente Gaviria descartó la posibilidad de mediación internacional en el conflicto armado colombiano aunque si hubo verificación internacional en los

procesos de desmovilización y desarme en el proceso con el EPL, el Movimiento Armado Quintín Lame y la CRS.

El auge del tráfico de drogas en Colombia significo el surgimiento de una nueva clase social, no exenta de aspiraciones políticas, lo cual puso en peligro la estabilidad democrática, las instituciones que tuvieron que enfrentar los ataques de la organizaciones criminales del terrorismo mostraría pronto su permeabilidad a la corrupción, a Colombia le tomaría más de una década recuperar la confianza en su capacidad para hacerle frente a las organizaciones criminales y cuando puso fin al cartel de Medellín el costo pagado por la sociedad había sido enorme.

9

Page 10: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

En efecto, la Constitución del 91 fue resultado de las deliberaciones de la de la Asamblea Nacional Constituyente, lo cual buscaba conjurar y poner fin la crisis política generada a finales de la década de los 80, especialmente debido al proceso mediante cual narcotráfico y violencia política amenazaban la viabilidad y el futuro de país a través de lo que en su momento se denominó el narcoterrorismo.

Bajo esta nueva junta directiva del Banco de la República se generaron nuevas políticas, como la expansión monetaria y crediticia que beneficio en gran medida el sector externo privado en 1993, y por ende se generó un aumento de la demanda agregada entre 1993-1994 que conlleva a una recuperación de la actividad económica, que supero incluso épocas de bonanza cafetera, pero para no generar crisis de deuda del sector privado, tato el Banco de la República como la administración de Samper decidieron frenar el crecimiento de ampliación de base monetaria y crediticia a mediados de 1995 aunque la economía seguía creciendo moderadamente.

Artículo principal: Crisis energética de 1992 en Colombia.

Otros problemas surgidos durante su mandato incluyen la baja en las reservas de agua que, agravadas por un Fenómeno del Niño condujeron a una reducción en la producción de energía hidroeléctrica que se contrarrestó con una serie de apagones programados que duraron más de un año entre 1992 y 1993. Como medida para contrarrestar el apagón, el gobierno decretó el adelanto de la hora oficial colombiana, la cual pasó de UTC −5 a UTC −4 (coincidente con la hora de Venezuela de ese entonces) la medianoche del 2 de mayo de 1992. Gaviria pretendió continuar con esta hora adelantada, conocida informalmente como la Hora Gaviria, pero la oposición de varios sectores llevó al reintegro del uso horario tradicional 9 meses después.

La Apertura y las Reformas Económicas: El objetivo de estas reformas fue instaurar un modelo de economía abierta, competitiva, con mayor equidad y oportunidades para los colombianos, creando las bases para que también se llevara a cabo una transformación política.

Cinco grandes reformas:

1. Liberalización de los mercados de bienes, trabajo y capitales a los que se llamo (apertura económica).

2. Autonomía del Banco de la República.3. Modificar las instituciones de salud y seguridad social para ampliar la cobertura.4. Privatizaciones de entidades públicas que eran mal manejadas por el estado y

generaban grandes costos fiscales.

10

Page 11: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

5. Mayor participación ciudadana en la asignación de los recursos del estado.

4. ERNESTO SAMPER PIZANO

“(Bogotá, Colombia; 3 de agosto de 1950)[]

es un abogado, economista y político colombiano. Presidente de la República de Colombia de 1994 a 1998”.El propósito de Samper de dar durante su gobierno un “Salto Social” se cumplió parcialmente, siendo importante durante el cuatrienio de su gobierno, la creación de programas de impacto social como el SISBEN, que permitió ampliar a 23 millones el número de colombianos que reciben servicios de salud; la RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL, orientada a proveer apoyos económicos a sectores marginales; la creación del Ministerio de Cultura; la entrega de tierras a las comunidades indígenas y afro colombianas; el programa PLANTE, para la sustitución de cultivos ilícitos. Durante su gobierno, se aprobaron los protocolos I y II de la Convención de Ginebra, relacionados con el respeto a los derechos humanos en medio del conflicto armado. Pese a dichos esfuerzos, el periodo de su gobierno se caracterizó

por un avance muy significativo de la pobreza y la miseria en el país, siendo el gobierno incapaz de frenar el galopante crecimiento de dichos indicadores, llegando a niveles nunca antes conocidos en la historia de Colombia, que al cierre de su gobierno presentaba más del 50% de su población bajo la línea de pobreza y más del 25% bajo la línea de indigencia. En su mandato también se continuó con la política de lucha contra el narcotráfico, planteada y fortalecida por el gobierno norteamericano ante el crecimiento de las áreas de cultivo en el país y la tolerancia de las autoridades frente a ese fenómeno, compuesta por programas de destrucción de cultivos ilícitos, laboratorios para el procesamiento de drogas, incautación de insumos químicos, la lucha contra el lavado de activos a

través de medidas draconianas como la extinción del dominio de bienes adquiridos ilícitamente y el combate de organizaciones criminales como el Cartel de Cali, duramente golpeado durante su gobierno.

11

Page 12: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

5. ANDRES PASTRANA

Político colombiano, hijo de Misael Pastrana Borrego. Nació en Santafé de Bogotá el 17 de agosto de 1954, se doctoro en leyes por el colegio mayor de nuestra señora del rosario; de su ciudad natal. Trabajo como periodista, presentado y director de informativas en televisión durante los primeros años de 1980.Desde 1985-1988 fue concejal de Bogotá. En este último año fue el primer alcalde de la capital colombiana.

En 1991 fue elegido senador, en el 1994 candidato presidencial.

LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO FUERÒN:

Que la capacidad productiva de la población fuera plenamente aprovechada. Reactivación de la producción; teniendo como horizonte las exportaciones y la

competitividad regional. El financiamiento rural; a través de FINAGRO y el banco agrario. Prevenir en cuanto a sistemas de riesgos.( venenos ) Mejorar en cuanto a

inseguridad

Una tempestad derribó los precios de las acciones de las empresas en todas las bolsas de valores del mundo. El curso de este huracán bursátil comenzó en e sudeste asiático, siguió por Tokio, México, Buenos Aires, San Pablo, Santiago de Chile y Caracas, llegando a Frankfort, del Main, Milán y el resto de Europa, arrasando Moscú, para luego sacudir a Wall Street y hasta a Bogotá. Las bolsas de Colombia han mantenido en los últimos años unas oscilaciones diferenciadas de las del resto del mundo, debido a la influencia de los dineros del narco. Puede haber auge en todo el planeta, pero Bogotá, Medellín y Cali se deprimen porque están poniendo presos a los mafiosos. O pueden subir las acciones en Colombia en medio de la depresión mundial, gracias a los dineros calientes. Pero en septiembre de 1998 también aquí cayeron las acciones y el índice de la Bolsa de Bogotá bajó de 970 a 810 en una semana, tras el crash de Moscú y New York.

Además de los despidos, los sueldos de las personas que no fueron despedidas empezaron a subir menos de lo que subían los precios de los bienes que esas personas debían comprar. Es decir, para mucha gente su salario bajó en términos reales. Así, en el primer año de 1998 los empleados colombianos se ganaban mensualmente en promedio una cantidad de dinero con la que hoy podrían hacer

12

Page 13: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

compras por 702.267 pesos. Ya para el último trimestre del año pasado su ingreso sólo les permitía comprar lo que hoy se consigue con 598.831 pesos. El trabajo por cuenta propia pasó del 30,9% por ciento de la población ocupada en 1998 al 33,6% por ciento en 2000. En el primer trimestre de este año era el 36,5 por ciento.

En el año 1999 la tendencia de la inflación a crecer con base en los aumentos de los precios de los años anteriores cambió sustancialmente en 1999, cuando por efecto de la recesión económica y la ola de desempleo, los hogares redujeron dramáticamente el consumo de alimentos y la compra de vestuario, vivienda, vehículos. También frenaron la demanda de servicios de educación, salud y recreación. Esta situación provocó una reducción importante en el ritmo de crecimiento de los precios de los productos y servicios. Fue así como la tasa anual de inflación cayó de 17.60% en 1998 a 9,23% en 1999. Este porcentaje tan bajo no se observaba desde finales de los años 60, cuando la variación en el Índice de precios al consumidor el (IPC) se ubicó alrededor del 5%. El producto interno (PIB) de la economía colombiana presento en el año 1999 la mayor caída de la que se tenga registro al haberse con triado en termino reales cerca del 5,2% asociado en la fuerte declinación de la actividad económica. La tasa de desempleo llego en diciembre de 1999 al 18,1% que aunque levemente inferior a la que se produjo en septiembre del mismo año 20,1% constituye uno de los mayores niveles de desempleo registrado.

Respecto al año 2000 el crecimiento real del PIB sectorial, las cifras del DANE señalan que en el año 2000 se presentó un repunte en los sectores transables no tradicionales. Muestra el mejoramiento registrado en sectores como el Agropecuario (3.8%), Industria Manufacturera (11.8%), Comercio (7.3%), Electricidad (0.9%) y Transporte (1.5%), entre otros, siendo la Industria Manufacturera el de mayor aporte en el crecimiento real del PIB para este año (1.7%). La inflación, medida como la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), presentó un descenso a lo largo del período estudiado. Al finalizar el año 2000, la inflación llegó a 8.7%. Las exportaciones registraron un comportamiento ascendente y superior al registrado en las Importaciones, generando una balanza comercial positiva de US$2,160.5 millones en el año 2000. 

En el 2001 el comportamiento económico en este año estuvo asociado a la reducción de la demanda norteamericana por bienes nacionales, al freno generalizado de las ventas colombianas al exterior, al bajo crecimiento del crédito interno y al descenso de la demanda doméstica tanto en consumo como inversión. Estos factores, junto con la difícil situación social y de orden público nacional, no solo confirmaron una desaceleración en el ritmo de crecimiento, sino que además trajeron un elemento de distorsión en la economía de corto plazo. 

13

Page 14: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

6. ALVARO URIBE VELEZ

Álvaro Uribe Vélez (Medellín, Colombia; 4 de julio de 1952) es un político y abogado colombiano, Presidente de la República de Colombia en 2002, y reelegido en 2006, luego de una reforma constitucional que su gobierno promovió en el Congreso. Como político ha desempeñado diferentes cargos en las Empresas Públicas de Medellín, en el Ministerio de Trabajo y la Aeronáutica Civil, sirviendo como Alcalde de la ciudad de Medellín durante (1982), ejerciendo de senador de la República (1986-1994) y, más tarde, de gobernador de Antioquia (1995-1997), siendo finalmente elegido presidente de la República de Colombia en 2002.[

SEGURIDAD Y DEFENSA

Como parte de una política de seguridad, Uribe sentó unas reglas sobre las condiciones que deben cumplir los grupos ilegales para negociar. Condiciones que han sido rechazadas por el grupo terrorista FARC, tímidamente seguidas por el ELN y asumidas por las AUC, lo que conllevó al proceso de desmovilización de paramilitares en Colombia. El proceso resultante fue cuestionado por varios críticos que temen que las condiciones no sean suficientes para impedir que haya un grado, para ellos inaceptable, de impunidad en torno a materias como los crímenes de lesa humanidad o el narcotráfico, así como la reparación a las víctimas que no ha sido

eficiente y algunas de las personas que han reclamado reparación han sido perseguidas o asesinadas. Algunos informes de prensa han revelado que algunos de los desmovilizados siguen presuntamente delinquiendo desde la cárcel y existen varios grupos emergentes que continúan con las prácticas paramilitares y de narcotráfico.

RELACIONES EXTERIORES

En política internacional el gobierno de Álvaro Uribe apoyó la guerra contra el terrorismo tal como la ha impulsado el presidente estadounidense George W. Bush. A pesar de la oposición interna el gobierno apoyó diplomáticamente la Invasión de Iraq de 2003. Las

14

Page 15: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

relaciones políticas con Venezuela fueron inicialmente cordiales, aunque se deterioraron por momentos a causa del tradicional conflicto limítrofe en el Golfo de Venezuela. El apoyo de Uribe a Bush fue además tomado por los seguidores del

gobierno de Hugo Chávez como una amenaza a la Revolución Bolivariana. Por otro lado, sectores afines al gobierno colombiano consideran a Chávez como una amenaza para Colombia y para la estabilidad política de América Latina, ya que sospechan de vínculos entre el gobierno de Chávez y las FARC.

Una de las situaciones más tensas surgió a raíz del caso Rodrigo Granda. Pero en el 2007 las relaciones entre los dos mandatarios se deteriorarían definitivamente después de que

Uribe autorizara la mediación de Hugo Chávez en el Acuerdo Humanitario y que tres meses después interrumpiera dicha mediación. Este incidente causó un enfrentamiento verbal entre los mandatarios por medio de comunicados y las declaraciones públicas que terminaron por minar las relaciones que hasta el momento habían sido cordiales.

En 2008,las relaciones con el presidente del Ecuador, Rafael Correa, se deterioraron por cuenta de la Operación Fénix, incursión de las Fuerzas Militares de Colombia dentro de territorio ecuatoriano, en el que fue dado de baja el cabecilla del grupo terrorista FARC alias "Raúl Reyes" y se encontraron lazos de dicha organización con miembros de varios gobiernos internacionales en los computadores de Raúl Reyes.

SOBRE EL ABORTO Y DERECHOS DE HOMOSEXUALES

El presidente Uribe ha mantenido una línea de "defensa de los valores familiares" al manifestarse en contra de la legalización del aborto y del matrimonio homosexual. También ha cuestionado las relaciones sexuales prematrimoniales, aunque como parte

de su campaña de reelección en el 2006 aceptó el reconocimiento de los derechos patrimoniales y socioeconómicos de las uniones homosexuales, posición que no había aceptado hasta entonces. De todos modos, también en esa campaña volvió a rechazar el derecho al matrimonio y a la adopción de menores por parte de los homosexuales.

ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN DURANTE SU GOBIERNO

15

Page 16: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

Durante el primer año de gobierno del sucesor de Uribe, Juan Manuel Santos Calderón, se detectaron varios casos de presunta corrupción que implicaron a cercanos colaboradores, hombres de confianza y/o funcionarios de la administración Uribe. Uno de los casos más sonados es el de "AIS" -Agro Ingreso Seguro-, programa creado para subsidiar a campesinos de bajos recursos, cuyos fondos, menos del 5% del total, terminaron en manos de empresarios que habían aportado a la campaña de reelección de Uribe y cuyo principal responsable, el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias (acérrimo defensor de Uribe), fue detenido en un penal militar, sin que hasta la fecha haya sido llamado a juicio. Otro caso de sospecha de corrupción dado durante la administración Uribe, fue el desvío de cientos de millones de pesos de los contribuyentes a cuentas de funcionarios de la oficina de administración de impuestos conocida como DIAN. También, otro de sus ministros de Agricultura estuvo envuelto en el "despojo" de cientos de hectáreas de tierra a campesinos del noroccidente del país que terminaron en poder de grandes empresas.

En 2004 se presentó uno de los casos más sonados dentro del gobierno de Álvaro Uribe: El DAS. Según revelaciones de la revista colombiana SEMANA, se presentaron varios casos que dejaron en entredicho el nombre del departamento administrativo de seguridad, uno de los más sonados fue El caso Granda. Este caso sucedió durante una operación realizada entre la policía, el ejército de Colombia y el DAS, en conjunto con las autoridades ecuatorianas se realizaría la captura de dos de los terroristas más buscados en el territorio colombiano, Rodrigo Granda y Raúl Reyes; quienes, según información de inteligencia colombiana, se reunirían en la capital del territorio ecuatoriano. A partir de este evento, el entonces director del DAS Jorge Noguera, realizó una operación encubierta para capturar a estos individuos sin dar conocimiento de esta al gobierno ecuatoriano; el resultado de esta operación fue negativo y reveló la presencia de agentes colombiano en territorio extranjero dando como resultado la captura de estos bajo los cargos de espionaje, permitiendo, además, alertar a los guerrilleros presentes en ecuador. Otro de los casos más sonados y publicados por la revista colombiana fue El caso Vence. Emilio Vence, director del DAS en el departamento del Atlántico, fue destituido por el entonces director del departamento administrativo de seguridad colombiano, Jorge Noguera, por los supuestos atentados contra el presidente Álvaro Uribe, que se realizarían en la visita, que el mandatario, realizó a la ciudad de Barranquilla por motivo de la conmemoración de sus 100 años de fundación, y en la cual el presidente no pudo salir del aeropuerto. El escándalo radica en que, según un informante anónimo, dichos planes en contra de la vida de Uribe Vélez serían eventos ficticios con el único fin de congraciar a Vencer con sus superiores y con el presidente mismo. También fue descubierto el escándalo de los falsos positivos. El gobierno del presidente Uribe y su ministro de defensa Juan Manuel Santos median los resultados de la lucha contra los grupos ilegales por el número de muertos. La situación conllevó a algunos militares inescrupulosos asesinaran a jóvenes inocentes y fueran mostrados luego como terroristas para inflar sus resultados operacionales.

16

Page 17: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

7. JUAN MANUEL SANTOS

Juan Manuel Santos Calderón (Bogotá, Colombia, 10 de agosto de 1951) es un político, periodista y economista colombiano, actual

presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2010. Tras desempeñarse como periodista, incursionó a la política haciéndose miembro del Partido Liberal Colombiano, fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria, más tarde hizo parte del gobierno del conservador Andrés Pastrana Arango en el que se desempeñó como ministro de Hacienda. Pertenece a la familia Santos, anterior propietaria de El Tiempo. También es primo de Francisco Santos, vicepresidente de Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe.

En el año 2010 la rápida recuperación de la economía se alcanzó gracias al buen desempeño que presentaron sectores como el minero, con un crecimiento del 11.1% que confirma el buen momento que atraviesa el país en cuanto a explotación minera, gracias a los crecimientos de la producción de bienes como el petróleo, el carbón y el níquel, entre otros, y al incremento en los precios internacionales de estos productos. Sobresale asimismo el sector industrial, que creció a un ritmo del 4,9%, y el comercio. Del lado de la demanda, el comportamiento del consumo y la inversión privada dan cuenta de la recuperación, al tiempo que permiten visualizar un crecimiento sostenido, por lo menos en el corto plazo, que no está sujeto a la participación del Estado. el mejoramiento de la infraestructura pública (en especial la vial) y la elevada tasa de desempleo, y otros de carácter coyuntural, como los efectos de la ola invernal y el aprovechamiento del boom minero.

El año 2011 fue un año excelente -con un crecimiento del 5,9 por ciento- el mejor desde 2007, pese al difícil panorama internacional. En el contexto externo, Colombia ocupó el año pasado el quinto lugar en términos de crecimiento, después de China (8,9 por ciento), Argentina (8 por ciento), India (6,1 por ciento) y Chile (6 por ciento).

Por segundo año consecutivo, la minería, con un crecimiento del 14,3 por ciento, sigue sacando la cara por la economía.  "El crecimiento del PIB 2011 refleja la consolidación de un crecimiento sostenible", señaló. La verdad es que este es el gran reto que tiene el país. Lograr un crecimiento sostenible entre 5 y 6 por ciento en los próximos años, pues

17

Page 18: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

es la única manera de generar más empleo, bajar la inequidad y lograr una mayor distribución de la riqueza.

Gracias a este impulso, los resultados del comercio exterior fueron excelentes: las exportaciones en 2011 fueron de 56.953 millones de dólares: un crecimiento del 43 por ciento, debido en su mayor parte a los altos precios del petróleo, del carbón y del oro (que refleja la falta de confianza en las otrora monedas fuertes del mundo).

Las exportaciones tradicionales crecieron en 57 por ciento, en contraste con un 18,7 por ciento para las no tradicionales, cifra que sin embargo no está nada mal al considerar la revaluación del peso: hace un año, la tasa de cambio fue de 1.850 pesos por dólar y en la actualidad es de 1.780.

Ello sugiere que los sectores industriales y agroindustrial se han dotado de nuevos bienes de capital y que se han visto obligados a aumentar su productividad para sobrevivir a una tasa de cambio tan desfavorable. Un floricultor me comentaba, por ejemplo, que cuando el dólar estaba a 2.700 pesos tenía pérdidas y que hoy – a 1.780 pesos – obtiene una pequeña utilidad.

El director del Dane, Jorge Bustamante, informó que en el 2011 el desempleo en el país fue de 10,8%,la cifra más baja de la última década para un año completo.

8. CONCLUSION

18

Page 19: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

Los ciclos económicos en los últimos 28 años han variado tanto en el PIB, como la inflación y la tasa de desempleo debido a muchos factores entre ellos la manera de gobernar de presidentes desde el año 1986 hasta el día de hoy, podemos ver que la economía primordialmente se ha visto afectada por la violencia que ha sufrido el país desde mucho tiempo atrás ya que los gobernantes no han podido manejar la situación perjudicando totalmente al pueblo colombiano, muchos de los gobiernos desde el año 1996 y 2014 continúan enfrentando la mayor problemática que hace que el país este tildado como Narcotráfico, violencia, desempleo que sea visto como un país subdesarrollado y con poca oportunidad de inversión extranjera, en un tiempo para más exactitud en el gobierno de Uribe Velez se originó confianza para incrementar la inversión nacional y extranjera ya que las personas se sentían protegidas facilitando el comercio pero lastimosamente hay cosas que no se pueden mantener o no se quieren mantener y el país busca la paz pero desafortunadamente no se está dando.

19

Page 20: TRABAJO CICLOS ECONOMICOS.docx

20