Trabajo Ciencias Politicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptos básicos de Democracia

Citation preview

TRABAJO DE CIENCIAS POLITICAS

PRESENTADO A:ABG. WILSON JAVIER MENCO ESCORCIA

PRESENTADO POR:ANTONY GUERRERO DE VEGALILI MATURANA CARDONAMARCOS SUAREZ REALPE

INGENIERIA MECATRONICAII CUATRIMESTREESCUELA DE PROCESOS INDUSTRIALESINSTITUTO TECNOLOGICO DE SOLEDAD ATLANTICO ITSASOLEDAD 11 DE JUNIO DEL 2015.

tabla de contenido1.INTRODUCCION52.ESTADO MONARQUICO62.1CARACTERISTICAS DEL ESTADO MONARQUICO.62.1.2Hereditarias.72.1.3Es vitalicia.72.1.4Regencia.73ESTADO SOCIAL DE DERECHO83.1CARACTERISTICAS DE ESTADO SOCIAL DE DERECHO94ESTADO UNITARIO104.1 CARACTERISTICAS DE UN ESTADO UNITARIO104.1.1Una entidad soberana104.1.2Uniformidad legal104.1.3Poderes ms amplios115ESTADO PLURALISTA115.1 CARACTERISTICAS DE UN ESTADO PLURALISTA11

INTRODUCCION

Elestadoesla organizacinpolticade un pas, es decir, laestructuradepoderque se asienta sobre un determinado territorio ypoblacin. Poder, territorio y pueblo onacinson, por consiguiente, los elementos que conforman elconceptode Estado, de tal manera que ste se identifica indistintamente con cada uno de aquellos.

El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para imponer a lasociedadel cumplimiento y la aceptacin de las decisiones delgobiernou rgano ejecutivo del Estado. Lateorajurdica moderna identifica poder, consoberanao capacidad jurdica del Estado. El territorio, espacio fsico donde se ejerce el poder, se encuentra claramente delimitado con respecto al de otros Estados y coincide con loslmitesde la soberana. Lanacino pueblo sobre el que actael Estadoes unacomunidadhumana que posee elementos culturales, vnculos econmicos, tradiciones ehistoriacomunes, lo que configura un espritu solidario que, generalmente, es anterior a la formacin de laorganizacinpoltica. Ahora bien, el Estado y la nacin no siempre coinciden: hay Estados plurinacionales (con varias nacionalidades), como la Unin Sovitica, y naciones repartidas entre varios Estados, como es el caso del pueblo alemn.El aparato estatal se compone de tres elementos organizativos bsicos:la administracin, las fuerzas armadas y la hacienda. Laadministracines la organizacin encargada de tomar las decisionespolticasy hacerlas cumplir mediante una serie de rganos o departamentos (gobierno,ministerios, secretaras de Estado, gobiernos territoriales o regionales, polica,seguridad social, etc.). Lafuncinde las fuerzas armadas es la de ejercer la defensa del Estado. Elmantenimientode todo el aparato estatal requiere la recaudacin de fondos econmicos mediante la contribucin de los miembros de la sociedad, funcin que corresponde a la hacienda.

ESTADO MONARQUICO

La monarqua es la forma de gobierno en donde el gobierno es ejercido por una sola persona que es el monarca, es vitalicia, es decir, el monarca gobierna de manera vitalicia hasta su muerte, abdicacin o en su caso derrocamiento y generalmente es hereditaria aunque tambin se da el caso de ser electiva.Al estado que es gobernado por un monarca se le puede designar como monarqua o como reino, imperio o principado, dependiendo del ttulo que posea el monarca, que bien puede ser el de rey, emperador, kiser, Kan, Zar, Prncipe, o con trminos localistas que dependen del lugar y de la poca, como en los casos de tlatoanis y faraones en Egipto y en el Mxico antiguo respectivamente y de la misma manera en otros lugares.La monarqua es uno de los sistemas de gobiernos ms antiguos que existen, antiguamente se crea que los gobernantes descendan directamente de los dioses y tenan derecho divino para gobernar a sus sbditos, en algunos lugares como por ejemplo en Egipto, los monarcas eran tenidos como dioses, y as en algunas otras culturas.

2.1 CARACTERISTICAS DEL ESTADO MONARQUICO.

El gobierno recae en una persona o un grupo reducido.- En la mayora de las monarquas que han existido a travs de la historia, el gobierno es ejercido por un solo individuo quien detenta la mayora de los poderes, (militar, poltico, religioso, econmico, etc.), aunque delegue algunas atribuciones a ministros y funcionarios, quienes responden directamente o indirectamente ante l sobre los asuntos concernientes a las funciones que el rey les ha designado. Un ejemplo podran ser las monarquas del antiguo Egipto, en donde el rey al cual denominaban como nesu (faran para los griegos), delegaba varias funciones a ministros y dems funcionarios quienes tenan que responder cuentas y explicaciones sobre el gobierno de aquello que les haba sido designado previamente por el rey.

2.1.2 Hereditarias. Por lo general son hereditarias, es decir, el gobierno se hereda de padres a hijos o a los familiares ms cercanos al monarca que fenece o abdica. Al ser hereditarias se van creando dinastas, mismas que mantienen el poder real en manos de la misma familia, en gran nmero de ocasiones casndose entre parientes para mantener concentrado el poder. Al ser hereditarias lo comn es que pase el gobierno al hijo mayor del monarca (o en su caso a la hija mayor), siguiendo en la lnea sucesoria los dems hijos del monarca. Tambin puede haber designaciones previas por parte del monarca, referentes a quin ser el heredero entre los familiares del monarca, lo cual recae generalmente en el hijo mayor o hija mayor, dicha designacin previa se hace para evitar posibles rencillas por el poder.

2.1.3 Es vitalicia. La monarqua es vitalicia, es decir, se ejerce el gobierno hasta la muerte del rey o hasta que el gobernante declina el poder en favor de otra persona mediante la abdicacin del gobernante en favor de alguien, (un heredero designado previamente o un familiar que se encuentre en la lnea sucesoria de forma inmediata al monarca que abdica el trono).

2.1.4 Regencia. La regencia es el gobierno que ejerce una persona autorizada en la monarqua, para desempear las funciones del monarca cuando est incapacitado para gobernar, ya sea por ausencia del monarca, incapacidad fsica o mental que impida que pueda gobernar por s mismo, o por la minora de edad del monarca. Puede ser ejercida por un familiar, ministro o persona designada previamente para ello y deja de ejercer el poder de regente cuando el monarca obtiene la mayora de edad, regresa de su ausencia, u obtiene o recobra la capacidad fsica o mental para ejercer el gobierno por s mismo, as como cuando el monarca es remplazado por fallecimiento antes de haber obtenido la mayora de edad o antes de haber regresado de su ausencia, tambin deja de ejercer la regencia al ser remplazado el monarca por otra persona mediante el consenso de ministros y nobles o por la medio de la fuerza.

3 ESTADO SOCIAL DE DERECHO

El Estado Social como misin fundamental propone fortalecer los servicios y garantizar aquellos derechos considerados esenciales para los individuos para de esta manera mantener el nivel de vida requerido para ser un miembro pleno de la sociedad; entre ellos se cuentan: asistencia sanitaria, educacin pblica, acceso a la vivienda, trabajo, indemnizacin, seguro de desempleo, acceso real a los recursos culturales, asistencia por ancianidad e invalidez, proteccin del medio ambiente, garantizar los derechos sociales en la legislacin vigente.

En el estado social de derecho la soberana reside en el pueblo. La razn primera y ltima del estado es el bienestar de todos. Mientras el estado social de derecho, por necesidad, debe fundarse en una democracia participativa, el estado de derecho no necesita de esta; ya que puede fundarse simplemente en una democracia representativa.La intervencin total del estado en la vida social y econmica es definitiva para la consecucin ideal de los fines perseguidos. Mientras las funciones del estado de derecho se enmarcan en la coercin y el control, las funciones del estado social de derecho se enmarcan dentro de los fines del bien comn.El papel del Estado Social de Derecho consiste, as, en crear los supuestos sociales de la misma libertad para todos, esto es, de suprimir la desigualdad social; segn lo ha sealado esta Corporacin, con el trmino social se seala que la accin del Estado debe dirigirse a garantizarle a los asociados condiciones de vida dignas. Es decir, con este concepto se resalta que la voluntad del Constituyente en torno al Estado no se reduce a exigir de ste que no interfiera o recorte las libertades de las personas, sino que tambin exige que el mismo se ponga en movimiento para contrarrestar las desigualdades sociales existentes y para ofrecerle a todos las oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar los apremios materiales.

3.1 CARACTERISTICAS DE ESTADO SOCIAL DE DERECHO

3.1.1 Visin Poltica. Al Estado se le asigna la funcin de defender y garantizar la democracia. Para esto debe promover la participacin ciudadana: impulsar asociaciones civiles, juntas de accin comunal, gremios econmicos e industriales, sindicatos, comits de consumidores, asociaciones juveniles, etc.La soberana popular debe materializarse por medio de la organizacin del pueblo para su activa y efectiva participacin, lo que implica un sistema educativo adecuado y la apertura de espacios polticos, econmicos, sociales y culturales. La democracia va ms all de ser un mecanismo para designar los gobernantes y su principal funcin es la de desplegar relaciones de igualdad y justicia en la sociedad.

3.1.2 Visin econmica. Al Estado se le asigna la funcin de intervenir la economa, pero adems es el encargado de dirigir integralmente el proceso de desarrollo. El Estado debe establecer las formas y reglas de juego de las relaciones econmicas para garantizar a todos su participacin en el sistema y el ejercicio de la libertad econmica. Por esto, tiene como prioridad la proteccin de los sectores ms vulnerables controlando la economa privada para evitar abusos y explotacin por medio de medidas como: la intervencin de precios, prohibicin del monopolio privado, control de salarios, etc.

3.1.3 Visin Social. El Estado est en la obligacin de satisfacer las necesidades bsicas de los ciudadanos, en especial, de las poblaciones vulnerables y excluidas de la sociedad. Debe ser un ente redistribuidor de la riqueza, prestador de servicios que generen alcanzar una vida digna para todos. Para el cumplimiento de su funcin social, debe ajustar una infraestructura adecuada de asistencia y designar partidas presupuestales prioritarias para los programas que la sustentan.

4 ESTADO UNITARIO

Se caracteriza por tener un solo orden jurdico valido para todo su territorio y su poder poltico se ejerce por la estructura central de gobierno, de modo que toda la actividad pblica emana del centro y converge hacia l. Pases como Francia, Espaa, Portugal, Ecuador y Colombia, estn organizados de esta manera. Un Estado Unitario puede ser centralizado o descentralizado.

Segn Marcel Prlot, cuando un Estado posee un solo centro de impulsin poltica y un conjunto nico de instituciones de gobierno, constituye un Estado Simple o Unitario. Un buen nmero de estructuras polticas actuales responden a esta forma, en la que el poder pertenece en la totalidad de sus atributos y funciones, a un titular que es la persona jurdica estatal. Todos los individuos colocados bajo su soberana obedecen a un solo poder, viven bajo el mismo rgimen constitucional y estn sujetos a un orden jurdico comn.La denominacin Estado Unitario anota, Prlot, se justifica porque en esta forma poltica el poder es uno en su estructura, en su elemento humano y en sus lmites territoriales.

4.1 CARACTERISTICAS DE UN ESTADO UNITARIO

Una entidad soberanaLos gobiernos unitarios son la nica autoridad del pas. A diferencia de los sistemas federales como el de los Estados Unidos (que tiene gobiernos soberanos a nivel estatal y federal), los pases con gobiernos unitarios rigen al gobierno regional y local por medio de nombramientos. En Francia, las autoridades locales pueden recibir amplias facultades, pero el hecho es que la fuente de dicho poder se deriva del gobierno central y no de una eleccin independiente.

Uniformidad legalIdealmente, en un sistema federal las leyes nacionales aplican en todo el pas, pero los estados o provincias tambin pueden promulgar y hacer cumplir leyes particulares en su jurisdiccin. No existe tal diversidad bajo el rgimen unitario. Las leyes y los reglamentos son consistentes de ciudad en ciudad, en cada pueblo y aldea. Si las variaciones son necesarias, stas son dictadas y aprobadas por las autoridades de la capital nacional. Como regla general, todos los ciudadanos estn sujetos a las mismas leyes.

Poderes ms ampliosUna vez ms, frente a los gobiernos nacionales que funcionan con un sistema federal, los gobiernos unitarios estn generalmente dotados con poderes ms amplios. Esto se debe en gran parte a que sus responsabilidades constitucionales son ms amplias, ya que no existe ningn otro nivel soberano con quien compartir el poder. Por lo tanto, los parlamentos nacionales pueden establecer las jurisdicciones locales por decreto, sus presupuestos y sus escuelas. Por ejemplo, la Cmara de los Comunes del Reino Unido dirige este tipo de actividades.

5 ESTADO PLURALISTA

El pluralismo es un sistema en el cual se acepta la diversidad social e ideolgica en materia poltica, econmica, etc. (Dahl, 1967). A priori, cualquier democracia debera reflejar justamente dicha heterogeneidad ideolgica y social, independientemente del estatus o clase. Sin embargo, actualmente existen diferentes limitaciones que impiden un autntico pluralismo: falta de participacin democrtica, falta de proporcionalidad representativa, diferencia de clases, trfico de influencias, etc. Posiblemente, el factor que ms limita la igualdad de oportunidades en la sociedad diversa es el egosmo intrnseco al ser humano. El afn de acumular poder, riqueza o capital (plusvala), a menudo provoca que se incrementen las desigualdades entre las clases y surge la temida crisis.

5.1 CARACTERISTICAS DE UN ESTADO PLURALISTA

La caracterstica principal del pluralismo es su diversidad. La complejidad del Estado liberal contemporneo supone que ningn grupo, clase u organizacin pueda dominar la sociedad. El pluralismo ve una separacin entre el Estado y la sociedad civil, una diferencia entre el poder poltico y el econmico, y una variedad entre los intereses que logran afianzarse en reas de polticas diferentes. El poder no es acumulativo y est disperso, de ah que el papel del Estado sea regular los conflictos en la sociedad ms que dominarla para alcanzar intereses particulares.Los pluralistas tienen una teora del Estado poco desarrollada. La nocin de Estado presupone que la organizacin que gobierna la sociedad es autoritaria y lo abarca todo. Los pluralistas utilizan con mucho cuidado un concepto que consideran demasiado amplio y prefieren hablar de gobierno antes que de Estado. Por consiguiente, la nocin pluralista de el Estado representa un conjunto de instituciones tales como el ejecutivo, el legislativo, el funcionariado y la judicatura que son diferentes de la sociedad civil.